You are on page 1of 13
Experieniciasceinvestigacion enEducacionAmbiental Javier Guevara Martinez Antonio Fernandez Crispin Coordinadores EXPERIENCIAS DE INVESTIGACION EN EDUCACION AMBIENTAL AUTORES: Coordinadores Francisco Javier Antonio: Iiana del Carmen Sergio Martin Beatriz B. Maria de la Cruz José Antonio Patricia Eglé Maria Rodolfo Norma A. A. Yadira Karina Veréniva Caritita E. Mauricio R. Gloria Elvira Verdnica Saiil Leticia Ménica Eneida Pedro Roberto Guevara Martinez Fernandez Crispin Ayala Rodriguez Barreiro Zamorano Beristain Noriega Campos Vazquez Diaz Reyna Flores Brisefio Flores Gonzalez, Garcia y Huerta Herndndez-C Hemandez-Corona Luna Tenorio Pérez Rodriguez Rodriguez Dominguez Rodriguez Dominguez Rodriguez Gutiérrez Ruiz Pérez Sanchez Lopez Soriano Flores Terdn Hernandez Villavicencio Enriquez Wesche Ebeling Yescas Sanchez Universipap Porutak AUTOXOMA beL ESTADO pr PursLa i z Antonio José Garcia Acevedo Jase Alfa Miranda Ldpe Rector Pars ae re Ma, Enriqueta Acevedo Sardé lo Liipex Fabre Miembro de la Junta de Gobierno Vicertector Académico Braulio Gonzilee Teas a José Pablo Nurko le la Parra Vicerrector Académico Vicerrectar de Posgrado e Investigacion Zagenio Urrutia Albistia Instituto be Estupios UNiverstrarios Director ivesgein Macey aac oes et Maria Esther Castillo Moreno eee \oewon Directora del Departamento de Humanidades. Jaime Véizquez Lépez Viverrector de Docencia Jorge A, Cebada Ruiz Director de la Escue! SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE y Recursos Narurates Juan Rafael Elvira Quesada Secretario 3 Granys Dipacnica Ei 2 Salvador Morelos Ochoa Maria Luise aia ie Ns a Coordinador General del Centro de Educacién y | Directora General % o pea para el Desarrollo Sustentable Javier Guevara Martine: ‘arlos Albicker Albickes Director de fi én i ior de Investigacié Delegado Feder! en Pucbla Socarro Guevara Salazar ego Cervantes Garcia Directora del Area de P D rectora del Area de Pedagogia Coordinador de Educacién Ambiental en Puebla fogeee de Biologia Disefio de portada: DG Samaria Guevara Fiore Correccién de estilo: Psic. Satil Sinchez Lépez Ficha Bibliogtafica ir Ma ee Javier y Fernandez Crispin Antonio (coordinadores), ‘periencias de investigacién en educaciin ambi - ISBN 978 607 9518 62 2 rare ED. UPAEP 21 sur 1103, Puebla, Puebla, México Impreso y hecho en México INDICE PROLOGO. I PONDERACION Y EYALUACION DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN PREESCOLAR Y PRIMARIA PONDERACION DEL CAMPO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN Los PROGRAMAS OFICIALES DE PRIMARIA Javier Guevara Martinez y Roberto Yescas Taller de Intervencién Socio-Ambiental Departamento de Humanidades, UPAEP Sdnchez IMPORTANCIA RELATIVA DE LA EA A NIVEL PRIMARIA, Antonio Ferndndez Crispin y Deborah Samantha Estrada Portillo Escuela de Biologia, BUAP EVALUACION DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL NIVEL PREESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUEBLA Verénica Ruiz Pérez, Marisela de Niz Robles y Antonio Ferndndez Crispin Posgrado en Ciencias Ambientales. Instituto de Ciencias; Instituto de Estudios Universitarios; Escuela de Biologia BUAP IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL EN ESTUDIANTES DE SEXTO ANO DE PRIMARIA Antonio Fernandez Crispin, Javier Guevara Martinez y Karina Luna Tenorio Escuela de Biologia, BUAP; Taller de Intervencién Socioambiental, UPAEP. EDUCACCION. SEMBRANDO AGENTES DE CAMBIO : Eglé Maria Flores Gonzélez, Pedro Wesche Ebeling y Ménica Tern Hernéndez Fondo Mexicano para la Conservacién de la Naturaleza A.C; Fundacion Universidad de las Américas Puebla; Universidad Auténoma de San Luis Potosi FUENTES DE INFORMACION FORMAL PARA EL CONOCIMIENTO DE LA FAUNA, EN NINOS DE 6TO DE PRIMARIA Araceli Hernéndez, Adriana Yadira Hernandez y Antonio Fernandez Crispin. Dpto. de Ecologia, Universidad Auténoma ce Madrid, Escuela de Biologia, BUAP 13 33 S2 67 87 IL EDUCACION AMBIENTAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR ABORDAJE DE LA EDUCACION AMBIENTAL. A TRAVES DE LAS MATEMATICAS Maria de la Cruz Campos Veizquez y Rodolfo Garcia y Huerta Posgrados. Instituto Tecnolégico de Puebla LA FORMACION AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA. INVESTIGACION PARA EL PROGRAMA DE USO SUSTENTABLE DEL AGUA Hiana Ayala Rodriguez y Patricia Flores Briseno Programa Interdisciplinario en Medio Ambiente (PIMA), UIA-P ML EDUCACION AMBIENTAL DE ACTORES DIREC TOS, EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y EN LA COMUNIDAD OrGaNtzacto br Purnia. Gloria E. Rodriguez Doctoraclo en Ciencias Ambientales, Instituto de Ciencias, BUAP NO GUBERNAMENTALES AMBIENTALISTAS EN EI DETECCION DE LAS PROBLEMATICAS AMBIENTALES EN LA LOCALIDAD be Los ANGELES TrTBLA, PUEBLA, A TRAVES DE LA PERCEPCION DE LOS NINOS EN DIBUJOS, Verdnica Pérez Rodrigues y Eneida Villavicencio Enriquez Departamento de Desarrollo Sustentable, Africam Safari La EDUCACION AMBIENTAL EN Los PROVECTOS DE TRABAJO DE LA RESERVA DE LA Biosrera TEHUACAN CurIcATLAN Lecticia Soriana Reserva de la Biosfera Tehuacan Cuicatlin La EDUCACION AMBIENTAL Como HERRAMIENTA DE SENSIBILIZACION PARA LA CONSERVACION DE LA GUACAMAYA VERDE (ARA MILITARIS) Y SUS ECOSISTEMAS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA Trnvacan-CutcarLANn Beatriz B. Beristain Noriega Departamento de Educacién Ambiental, Reserva de la Bidsfera Tehuacan Cuicatlan 123 149 177 191 203 211 Iv EpucaciOn AMBIENTAL EN CeNTROS DE Epucacion y CuLrura AMBIENTAL EVALUACION DE CENTROS DE EDUCACION Y CULTURA AMBIENTAL Javier Guevara Martinez ; ‘Taller de Intervencién Socioambiental, UPAEP CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD A TRAVES DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN ZOOLOGICOS: fi } José Antonio Diaz Reina, Caritita E. Rodriguez Dominguez y Mauricio R. Rodriguez Dominguez Zooldgico Los Animalitos, Tehuacdn, Puebla LA INTERPRETACION AMBIENTAL Y SU IMPACTO PEDAGOGICO Barreiro Z. 8. M. y Sanchez Lopez Seal Jardin Botanico BUAP, Taller de Intervencién Socioambiental, UPAEP SEMBLANZA DE LOS INVESTIGADORES PARTICIPANTES 235 255 263 277 PROLOGO El libro; “Experiencias de investigacién en educacién ambiental” es producto del esfuerzo colectivo coordinado entre la Delegacién Fe- deral en el Estado de Puebla, el Centro de Educacién y Capacitacion para el Desarrollo Sustentable de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Delegac n-CECADESU-SEMAKNAT), asi como la Direccién de Humanidades y la Direccién de Investigacion de la Universidad Popular Autonoma del Estado de Puebla (UPAEP); la Escuela de Biologia de la Benemérita Universidad Autonoma de Pue- bla (BUAP); el Instituto de Estudios Universitarios (IEU); y el Centro de Educacién y Cultura Ambiental, Granja Didactica El Mezquite. Es el resultado de un largo proceso que inicié dos afios atras con el seminario de investigacién avanzada en educacién ambiental realizado en la UPAEP bajo la cobertura de la SEMARNAT y con la participacién de diversos especialistas de las instituciones que editan la presente obra. Fue durante el seminario como se concibié la idea que ahora cobra forma, Confluyeron, ademas de colegas con amplia experiencia en investigacién educativa, diversos educadores ambientales provenientes de instituciones de educacién superior, asociaciones civiles e institu- ciones gubernamentales del sector ambiental que incursionaban en ese momento en intervenciones investigativas. El] seminario y la obra que ahora se presenta responden a la nece- sidad de ir mas alld de la practica educativa ligada a la problematica ambiental, sabido que la pedagogia, ciencia de la educacién, es la gran ausente en las tareas y retos que enfrenta el sector ambiente ante la necesidad de transmitir-orientar-formar para lograr una nueva relacion sociedad-naturaleza, lo que se ha expresado en una practica educativa mas voluntarista que efectiva. Ei para el fomento de un respeto y aprecio por el ambiente integral y por parte de toda la ciudadania. La conservacién de la Biodiversidad desde un Zooldgica, ofrece una experiencia con el mundo silvestre, que infunde reverencia por la vida e inspira a actuar, partiendo de la esperanza de un future mejor para tados NOZOOTROS' Biauiocraria Barraza L. (2000), Eduear para el futuro: en busca de un nueva enfoque de investigacién en educacion ambiental. Ademoria fore accional de educacion ambiental. México Esteva P. J. y Reyes R, J. (1998). Manual del pramator y educader ambiental para ef deserroito susicnteble, México. INLYSEDESOL (1993), Hacia vad Estrategia Nectonal y Plan de Accion de Fducacion Ambiental, México, Futuro del Zooldgico (2005), Talter de Investigacion Muturas, Organizacion AMuneial de as Zoolegicas, México ® Esta forma de poner este pronombee es para recorelamos que somos parte de la natu- raleza y no duetios de ki misma y que es precisamente el hana sapiens la especie mas favorecida por el suine hacedor, quien se atreva a enmendar Ja plana de su obra. 262 LAINTERPRETACION AMBIENTAL Y SU IMPACTO PEDAGOGICO Sergio Martin Barreiro Zamorano: Herharia y Jardin Botanica Vicerrectoria de Investigacion y Estudios de Pasarado BUAP Saal Sanchez Lopez Tatler de inrervencién Socioambiental, UPAEP RrsuMeN El presente trabajo muestra los resultados obtenidos en la experiencia de aplicacion de la técnica conocida como ‘interpretacion’ en el Jardin Botanico de la Benemérita Universidad Auténoma de Puebla; dichos resultados apuntan a una propuesta alternativa pedagégico-cognitiva para la educacién ambiental. Con una muestra $65 alumnos de 4°, 5° y 6° grado de primaria, se realizé una comparacién entre sondees pre y post aplicacion, con un nivel de significancia p>0.10; encontrandose una diferencia estadisticamente significativa al respecto de: 1) nivel de aprovechamiento y 2) motivacién. Se concluye con la confirmacién de las bondades de la ‘interpretacion’ en tanto herramienta eficaz para la ensefianza de la educacién ambiental no formal, demostradamente ‘dtil en escuelas primarias piblicas y privadas, asi como centros de atencién especial; eje de intervencidn para la concienciacién de la responsabilidad ambiental. Marco Trorico Educacién ambiental, clemento indispensable, infraestructura fun- damental para una gestién ambiental, responsable del bien comin y patrimonio para las generaciones por venir. En un pais tan rico en diversidad biolégica camo lo es México, obligacién menester es la promocién de una sociedad conciente y pro-ambientalmente orientada, capaz de pensar globalmente y actuar localmente. Sdlo através de un 263 proceso efectivo de ensefianza-aprendizaje en el educando, es que este interiorizara el sistema de creencias, ideas y practicas que le permiti- rin el uso volitivo de conocimientos para impactar positivamente su entorno, De acuerdo a Novo (1995), la educacién ambiental (EA)es el proceso educative formal, no formal e informal que busca generar cultura ambiental (promocion de valores, actitudes v conocimientas) para la conservacion de nuestro entorng, entendigndose el despliegue de esluerzos como una inversién necesaria antes que un Pensamos que una auténtica FA no solo ha de vigorizar el intelecta sino ademas promovera la madurez emocional y habra de aumentar el compromiso para con los valores perennes de la democracia (Leff, 1999), Ello concuerda con el paradigima contemporaneo holista de la relacién sociedad-naturaleza. Figtita 1 Ev Janois BorANico Conn ESPAC 264 Igualmente, el desarrollo sustentable de una nacidn solo es conce- bible a partir de premisas que consideren el valor del capital natural, explotandolo de forma centrolada y conciente, a fin de lograr un equilibrio entre la calidad de vida humana y no huiviana; ello requiere de la basqueda constante de soluciones a las problematicas medio- ambientales y un compromiso traducido en acciones concretas: una nueva ética ambiental. La E.A aparece histéricamente durante la década de los 70, cuando el deterioro de los ecosistemas a causa de las actividades humanas era ya innegable. Se pensé entonces en la evaluacién como primer paso para revertir las tendencias, En 1980 se genera el documento ‘Bstrategia mundial para la conseryacién’, en donde se hace un Hamado a la comunidad internacional para frenar la destruccién de Ja naturaleza y ne sélo conservar sino compensar el desgaste de los recursos naturales (BGCI, 1998). En lo que a nuestra region concier- ne. es de destacar la celebracién de dos “Congresos Iberoamericanos de Edueacian Ambiental’, el primero Ilevado a cabo en 1992 (‘Una estrategia hacia el porvenir’) y el segundo en 1997 (“Tras las huellas de Tbilisi?) en Guadalajara —México- donde -entre otros méritos- se consiguié la incorporacién de proyectos © miciativas propias de di- versa indole al curricula de educacién basica, superior y formacién de académica de especialistas, definicién de agendas locales y estrategias de impacto nacionales. En la ciudad de Puebla, la EA avanza en dis- tintos momentos, formalmente a mediados de los aftos 80 a través dle agrupaciones ecologistas como ‘Puebla verde’ y ‘Oikos’, mientras al unisono se desarrollaban propuestas didacticas para espacios forma- les (escuelas) ¥ no formales (sitios de reereo o visita como “Africam Safari’, la “Laguna de San Baltasar’, el ‘Parque Ecoldgico Rafaela A. Padilla’ y el ‘Parque Ecolégico Revolucién Mexicana’) (Fontecillas, 2001, si A. en: Ayala,). En la Benemérita Universidad Auténoma de Puebla, la EA sc empieza a gestar en ladécada de 1970 en la Escuela de Psicologia’ a través de la materia ‘Ecologia’; posteriormente, se incluyeron de ‘Ecologia y Salud’ tanto en la facultad de ‘Medicina’ como en ‘Ciencias Quimicas’. Actualmente este interés curricular se ha extendidoa un lotal de 9 licenciaturas y 4 postgrados, ademas de la consolidacién de la Maestria y el Doctorado en “Ciencias Ambientales’ del ‘Inst.tuto de neias’ (Ayala, 2001}. Figura, 2 Iv TERPRELACION AME La ‘interpretacién’ es una actividad y técnica comunic tiva-peda- gogica orientada pro-ambientalmente (Ver ONG, 2000), que genera vinculos significativos mediante experiencias originales a partir del contacto con un objeto determinado (el ‘Jardin Botanico’ en nuestro caso), su base esta compuesta por la informacién, sensibilizacion y en sentido tltima: comprensién, de los valores naturales endémicos; transmitiendo asi la responsabilidad y conciencia ecoldgica, esto es, una auténtica cultura y ética medioambiental. Al instalarse en una Idgica de educacién no formal donde el escenario a utilizarse no fue disefiade ex profese para una dindmica de ensefianza. prendizaje, se posibilita la focalizacién hacia la tematica ambiental vivida en came propia y donde la fase expositive-informativa sdlo es un complemento que ocupa espacios de tiempo brevisimas, 266 Frouna 3 PUCACION PARA EL DESARROLLU SUSTENTABLE MErToboLocia Objetive.- Probar con consistencia estadistica y experimental que la aplicaciin de la ‘interpretacin’ en Lanto herramienta alternativa para una pedegogia ambiental tiene un impacto posilivo significative, Muestra.- La muestra se compuso de un total de 365 alumnos de 4°, 5° y 6° grado de primaria provenientes de escuelas publicas, privadas y centros especiales. Instrementos.- 1) Cuestionario,- Preguntas abiertas y cerradas construidas de acuerdo al nivel educative de los educandos y que im- plicaban indicadores ambiéntales puntuales. 2} Observacién directa, - Monitoreo frecuente y personalizada para cada grupo académico, asi como platicas frecuentes con padres de familia y docentes al respecto de los avances. Fases diagnéstica pre-aplicacion.- Consistié en la evaluacién por sondeo de los conacimientos, motivacion, actitudes y conciencia, a favor del ambiente, traducida en cuestionarios cuyos reactivoas con- tenian dichos indicadores ambieniales. Fase de aplicacidn de la técnica de ‘interpretacin’.- Se llev6 a cabo un taller (taller de ‘interpretacién’), Se recurrié al uso del denaminado 267 ‘chaleco didactico’ (ver Figura 4), el cual integra una diversidad de hojas, semillas, aceites esenciales (que los alumnos necesitaron para identificar aromas vegetales especificos) y un monocular. También se ocupo material didactico documental (basado en libros de texto) Fase evaluativa post-aplicacién.- Se llevé a cabo una segunda apli- cacién del cuestionario original para contrastar las diferencias a causa de la experiencia de aprendizaje (variable independiente). Bicura 4 ADO FN FL PROUIRAMA DIE INTERPRETACION MATERIAL DIDACTICO Urn. RESLLIADOS A partir de las datos recopilados en los cuestionarios acerca de los indicadores ambientales, se procedié a realizar una evaluacidn siste- matica de los mismos, para luego contrastar los resultados obtenidos por los alumnos duranic la primera fase (diagnéstico pre-aplicacién) y la tereera (evaluacién post-aplicacidn), ello para revelar la presen- cia de una diserepancia estadisticamente signifivativa ( éste impacto representaria nuestra hipotesis, la aplicacién de la variable “interpre- 268 tacion’ se convierte entonces en nuestra variable independiente y el rendimiento en los cuestionarios la variable dependiente). Nuestra hipétesis se vio comprobada en la medida en que la dis- tancia en Ja media de las muestras al respecto del rendimiento se in- crementé a 8.62 (ver Figura 5} (con una desviacion estandar de .257), donde el nivel de significancia era de P>.10, una media de 5.67 y una desviacién estindar de .779. Figura S Melia DF ACIERTOS GRTENIDOS EN EL CURSTIGNABIO INICISL PINAL Media da aciertes obteniddos en consemiento para el cuesticnarie inisial yy final (n=585) 96 Sexto grado 6.54 Quinto grado 5.83, Cuarts grado 65 COoNCLUSIONES . De acue'do a los resultados obtenidos. es factible afirmar que la tee- nica de ‘interpretacion’ es eficaz para elevar de forma significativa, los conocimientos, actitudes y motivacién de los educandos. Por ende, el programa de ‘interpretacién ambiental’ Hevado a cabo en el “Jardin Botanico’ de la Benemeérita Universidad Autonoma de Puebla, es una propuesta pedagdégico-cognitiva y localmente orientada, util, que apo-la algo mas que la tansmisi6n mecanica de conocimientos ecoldgices, trata de Ja sensibilizacién hacia la naturaleza. Fomentando. Ja conciencia, el respeto, la responsabilidad pro-ambiental y afianzando el vinculo hombre-naturaleza. es un camino que conduce hacia una cultura medio-ambiental. Fgura 6 Dinties De ALUMNOS DE SEXTO GRADU ANTES DE LA INTERPRETACIN Ficuima 7 DINWI08 DE ALUMNOS DE SEXTO GRADO DESPLES DE LA INTERIRETACION Come conclusiones finas podemos apuntar las siguientes: * ‘La interpretacian’ tuo un efecto homogeneizante en las muestras estudiadas, de ahi la reduccién en la desviacion estandar, + Al representar la ‘interpretacion’ una nueva experiencia de apren- dizaje, la motivacién hacia las tareas aumenta, ello qued6 consta- tado en el sondeo que indicaba que un 99.2% de los nifios estarian dispuestos a volver al “Jardin Botinico’. De forma general el alumnado incrementé sus habilidades de observacién y andlisis no sélo hacia el objeto ‘naturaleza’ sino al respecto del todayfa mas interesante ‘problemas ambientales’. © La ‘interpretacion’ también fortalecié el sentido de cooperacién y la ética (ambos, elementos que las pliticas py mismas dificilmente podrian haber estimulada). * La integracién de alumnos con capacidades diferentes a la expe- riencia resultd provechosa para todos, Ellos pudicron potenciar sus capacidades cognitivas y sensoriales * La Uriversidad tiene una obligacion incluctable para con su entarna inmediato (la ciudad de Puebla), debe conyertirse en centro de promo- cién de valores y construccién de conocimiento. Ello lejos de ser un romanticismo ambiental. es una posibilidad viable. Las actividades de ‘interpretacién’ llevadas a cabo en el ‘Jardin Botinico” son completa- mente sustentables, pueden venerar recursos per sus servicios para su propia manutencidn (y asi solventar los gastos de material, talleristas y capaci.acion); cabe recordar que un elevado porcentaje de escuelas (publicas y privadas) asi como centres educativos. carecen de areas verdes como para emprender un proyecto serio de BA, si bien es cierto que los conocimientos ambientales pueden transmitirse en ol aula: {Hasta cué punto puede ser confiable una EA sin un cqntacto directo y una experiencia integral con la naturaleza? Nosotros auguramos gue la eficiencia se reduciria sobremanera, Por tanto, creemos que la aplicacion de la interpretacién’ y sus beneficios, son extrapolables a cualquier alumno de 4°, 5° y 6" grado, ya de escuela publica, priva- da, ya de algin centro de educacion especial. Es imperative que el plan de desarrollo educative reconozca Ia importancia de la presente investigacién y saque provecho a la oportunidad que representa el Jardin Botanico como alternativa de apoyo a la ensefanza de la EA oT na Tormal a nivel macro. El impacto desde escenarios lan diversos y tices como los parques publicos, las dreas naturales protegidas ¥ los espacios destinados para cl ecoturismo, nos muestran un panorama optimista y ambicioso para ello, APENDICE La experiencia de las platicas Las pliticas de educacin ambiental fueron impartidas en las propias instalaciones de cada escuela y centre que participé en el estudio, donde dicha actividad tendié a mejorar en los alumnos, la informacién sobre la problematica ambiental local y global, Es importante sefialar que en las instituciones privadas, a diferencia de las publivas, las ins- talaciones lipo casa-habitacién lueron un obstaculo y variable extratia para el correcto desarrollo de las mismas, ocasionando hacinamiento. Por otro lado, pudimos constatar la conveniencia de acompafiar can imagenes las charlas de tal suerte que en lo que refiere a la cogn de los nifios, se atacaron simultaneamente dos sentidos. Jnipacto en alumnos con capacidades diferentes Es gratificante afirmar que la integracién de alumnos con capacidades diferentes (buena parte de ellos provenientes en parte del Centro de Atencién Multiple) a la vivencia de ta ‘interpretacion’ fue un éxito rotunda, Para ellos fue una experiencia sensorial nueva y excitante, en particular por el sentido del acto, Como en general se requirié para estos alumnos de una atencidn personalizada, ello favoreeid un mayor aprovechamiento, 272 Ficura 7 PABTACION PARA ALUMNOS CON CAPACIDADES ESPECIALES TALLER DB INTEE BIBLIOGRAFIA Ander-Egg, E. (1994), Mervelaiagic def trahaje sacial,, Tercera edicion, Editorial El Ateneo., Espana. pp. 244 Asociacion Mexicana de Jardines Botdnicos A.C., (2000), Esirategia de Convervacién para los fardines Botdnicox Mexicanos 2000, AMIB,, Publicacién especial, México., pp. 36 Ayala, |. y otros, (2001), La sitracid cmblental en Puebla. Elements para fa educacion. . Lupus Magister, México., pp. 317 Botanic Gardens Conservation international, BGCL, (1998), The Darwir Feehnical Monucl for Botanic Gardens Conservation infernationa., London, UK. i Calixto F. R., (2001), Escuela y ambiente, Por una educacién ambiental Cuadderno de actualizacién, Clencias nanirates.. no. 14., Universidad Nacional Pedagégica, México. pp. 143 Caride.J. A. y Meira, P, (1998), Edueacién ambiental ¥ desarrollo: la susten- tabilidad y Jo comunitario como alternativas., Revista Interuniversitaria de Pedawogia Social 2. pp. 7-30. Centro de Educacién y Capacitacién para el Desarrollo Sustentable,.(2002), Impulso Ambiental., Revista de divulgacion e informacién, SEMAR- NAT., México. Chapela, P., (2002), Hacia la Integracin de un § ‘tema Mesoamericano de Gestién Ambiental Comunitaria, en Chapela, F,, Manejo cominitario de la diversidad biolégice en Mesoamérica. Universidad Iberoameri- cana., México., pp, 123-143 De Alba, A., Biseca, M., Alcantara, A., Gutitrrez, FE, y Gutiérrez, M., (1988), Ecologia en los libros de texto de la escuela primar La educaciin ambiental, Educacion y cambio, A. México. Febres-Cordero, M. E.. (1995), Lu gestidn ambiental. Bases conceptuates de la educacién para un desarrollo sostenible., UNESCO- UICN, Quito. Febres-Cordero, M. E., (2000), La educacién ambiental: camino de didlogo y saberes., Renton Internacional de Expertos en Educacién Ambiental. UNESCO, Febres-Cordero, M. E. y otros,, (1997), La educacién ambiental Paradigma del It Milenio. Serie Educacion, Participacin y Ambiente, Afio |. N° 3. MARNR,, Flores-Villela, O. y Gerez, P. (1994), Biodiversidad y conservacian en México: vertebrados, vegetacién y uso del snelo. CONABIO-UNAM, México, Furst, E., (1997), Bl dehate actual sobre incicadores de sostenibitidad. Taller sobre indicadoves de desarrolle sostenible. SINADES-MIDEPLA- BID. Centro internacional en politica econdmica para el desairollo sostenible, Gentile. G., y Thiel, 1., (1998), Yo quiero cuicar mt Planeta, Un despertar a fa ciencie. Editorial Lumen,, Argentina, pp. 33 Gonzilez G. E., (2000), Discursos ambientalistas y discursos de la educa- cion ambiental en América Latina, IM! Congreso iberoamericano de Educacién Ambiental. MARNR y PNUMA, Venezuela Honig, M. (2000), Environmental Interpretation in Botanical Gardens. Mak- ing your garden come alive,, Southern Affican Botanical Diversity Nenvork Report, no. 9, South Africa. pp. 96 Infante G. 8. y Zarate de L. G. (2000), Meétodos Extadisticos. Lin enfoque interdiseiplinario. Editorial Trillas. México. pp. 643 Cero en conducta, . Afio 3, No, 10, racas, 274 Institulo Nacional de Estadistica Geografia ¢ Informatica (INEGI)., (1999), Sistema de cuentas econdmicas y ecoldgicas de Mévico, 1995-2000. México Instituto Nacional cde Hstadistica, Geografia e Informatica (INEGI-SEMAR- NAP)... (2000), Indicadores de desarrollo sustentable en México. México. Kom, R.. (2001), Evatuerinig Informed! Learning Programs, Reaching Qui ta the Garden Visitor., pp. 35-42, EULA Latapl, P. (1998), Meéxica Valores Nacionales. Visién panordmica sobre in- vestigacion de valores nacionales, Anna Hirsch Adler, México, Leff, E., (1994), <>., Ciencias Saciales y formacian ambiental, Gedisa, Espatia Leff, E. (1999). Desarrollo Sustentable, Medio Ambiente y Poblacién., Coua- cimiento y Educaciéa Ambiental, Bl colegio mexiquense. México. Leff, E.. Ezcurra, E., Pisanty, Ly Lankao, P. (2002), Le transicidn hacia ef desarrollo sustentable, Perspeeiiva de América Latina y el Cavibe., SEMARNAT, INE, UAM, ONU, PNUMA,, México. pp. 578 Linares Mavari, B., Hernindez, 2., Herrera, F., (1994), La Educacién en los Jardines Botanicos: un mundo de id Asoctacion Mexicana de Jardines Rotinicos A.C, No. 3, México, pp. 97 Merino, L. y Segura, G., (2002). El manejo de los recursos forestales en México, 1992-2002. Procesos, tendencias y politicas publicus, en Lel¥, E., Eveurra, E., Pisanty, |., Romero, PL, Let sransieidir hacia ef desarvalia sustentable. Perspectivas de América Latina y ef Caribe, INE, UNAM, PNUMA, México. Novo, M.. (1995),, La educacion ambiental formal y no formal: dos siste- nas complementarios, Organizacidn de estados Iberoamericanos, No. 11, Progrema de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, 2000, Informe Anial det PNUMA 1999,, Reino Unido., pp. 49 Provencio, E. y Carabias, J, (1999), EY enfague def desarraifo susieniable, en ANUTES-U de G-SEMARNAP. Antofogia. La educacién superior ante los desaftos de la susientabilided. Vol, 1, México. Ruizgoden y Orellana, R., (2000). Museo Vivo de Plantas en la Republica M , Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, Centro de Investigacion Cientifica de Yucatdn, A.C., México, pp. 90 275 Sauve, L., (1999), La educacién ambiental entre la modernidad y la posmo- dernidad: En busca de un marco de referencia educative integrador, Topicos en educacian ambiental, vol.\ no. 2, pp. 7-25 Secretaria de Educacién Publica, (1998), Cieneda: Direecién General de Materiales y Métodos Educativos de la Subse- cretaria de Edueacidn Basica y Normal., México. pp. 176 Secretaria de Educacion Publica. (1998). Ciencias Naturales. Quinto Grado. Direecion General de Materiales y Mélodos Educativos de la Subse- crefaria de Educacién Basica y Normal, Primera Edicion, México, pp. 175 Secretaria de Edueacion Publica, (1998). Ciencias Naturales, Sexto Grado. Direccién General de Materiales y Métodos Educativos de la Subse- cretaria de Educacién Basica y Normal, Primera Edicién, México, pp. 264 Septilveda, 8. y otros (1998). Metodologia para estimar ef nivel de desa- rrallo sostenible en espacios territoriates. Instituto Inleramericano de cooperacién pura la agricultura,, Cosia Rica. Thiel, 1, y Gentile, G, (1993), La contuminacidn en ta vida diaria. Edi lorial Lumen, Argentina, pp. 48 Thiel, 1., Gentile, G. y Wais de B. 1, (1993), La contaminacién en el aire. Editorial Lumen, Argentina, pp. 48 Woldin, M., (1988), Hacia la conceptualizacion de la educacion ambiental, Cera en Conducta. La educacién ambiental, Educacién ¥ Cambio, A.C, Afio 3, No. 10, México, ‘aturales, Cuarlo Grado, 276 AUTORES Hiana del Carmen Ayala Rodriguez Programa Interdisciplinario en Medio Ambiente (PIMA) Universidad Iberoamericana Puebla Participa desde 1987 en provesos de interyencién ambiental, tiene experiencia en trabajo con Organizaciones No Gubernamentales y en el sector académico en aspecios de educacién y de gestion ambiental. Ingeniera Quimica por la Universidad Autonoma de Puebla y Maestra en Edueacién Ambiental por Ja Universidad de Guadalajara. En la Universidad Iberoamericana Puebla a partir de [990 ha realizado trabajos en ineorporacién de la dimension am- biental en la curricula, formaciin de Ja cultura ambiental y de promotores ambientales, asi como trabajo comunilario en la gestidn del agua. Asi mismo es imtegrante y ha sido responsable del Programa Interdisciplinario en Medio Ambiente, con participacion en docencia, investigacidn, disefio de cursos y de programas, ademas del manejo ambiental del campus. Ha realizado trabajos. de coordinactén y publicacién de articulos en varios libros, ha participado en diversos consejos ciudadanos en materia ambiental. Fe 88 tk Sergio Martin Barreiro Zamorano Herbaria y Jardin Botdnico Vicerrectoria de Investigacion y Estudios de Pasgracde BUAP Licenciado en Biologia y Maestro en Ciencias Ambientales, [’specialidad en Ecologia Acuatica. Universidad Veracruzana, Se desempefia en el Area de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable en la BUAP. Fue Director de la Escuela de Biologia. En la BUAP (1993-1995), 277

You might also like