You are on page 1of 12
, cath aR TR HISTORICISMO: Interpretacion de |a histo! A. CARACTERES GENERALES difusa corrien- 1. Significado de! nombre de “Historicismo”. Se conoce con este nombre una ae ragusrica ia 2.3 Persamiento que confire a la historia, o a la historicidad -o lamado carder de la realidad Nish na {uncion preponderant gn el sistema fioséfico, La historia es considerada como el principio fundamen! realidad -y de la explicacién filoséfica de la realidad -; una tendencia filosdfica que surge ooo Bato predort exaltacién del devenir en el pensamiento moderno, tanto de! idealismo como del material abalashelapeet hilo puede manifestarse de dos modos: o bien la realidad es concebida histéricamente -to ee eee 6o";9 Bien la realidad es conocida por mec de la comprensionhistrica, en cuanto que las lineas direciices ds Ja historia permiten conocer y desentranarflosoticamente ot significado de cualquier hecho o aconect mriento sobre el hombre, sociedad, téeica, cultura, etcétera, En cualquor caso, se trata siempre de la vida humana, vitalismo, que va unido al hombre en sociedad, a lo largo de la historia, historicismo, o* manera de entenderio interpretarlo. 2.- Los principales rephoeentanten del Historicismo y Socioiogia: W. Dilthey, que identifica el ser cul tural con el ser hist6rico, frente a la natureleza; y, por otro lado, Spengler y Toynbee, quienes se han preocu- ado especialmente por desentrafir el problema de la comprension histéica, Exponemos también la doctrina do dos grandes historiadores y sociélogos: Max Weber, en su interpretacién “comprehensiva" y racionatista de la sociedad; y Durkheim, creador de la sociologia cientfica B. AUTORES 1. DILTHEY: Historia espiritualista Withetm Dilthey (1833-1911). Nace en Biebrich (Alemania), condado de Nassau. Estudia en la universidad de Berlin, y fue profesor sucesivansente en ias Universidades de Basilea, Kiel, Breslau y Berlin, By contemporsineo de Nietzsche, Wondt, Coben y Hei, dlegzex Dilthey elabors una decitina asistenigcica que intenla encontsur tt punto medio el ideaismo de Hegel, del que acepta ia evoluciGn del espirita en la historia, y Positvismo de Comte, que rechaza todo vuelo metafisico para atenerse a la reali smpinea, Sus principales eseritos su: “ntraduccidn a (as ciencias del expirion's “Le de Ia fuosofia”; “Teovta de las concepciones del mundo”; y “Aunlists det hong, dre“, Heidegger dstingue tres etapas en su pensamiento: 1" Estudios sate las eencine del espirituy su delimitacin frente ls cencias naturales; - Investigaciones cele ty historia de las ciencias del hombre,de Ia sociedad y el estado; 3° Inten Jogfa que se propone estudiar e! “hecho hombre en su totalidad” idad 0 de una psico- 1.1. Presenta las ciencias de la Naturaleza, frente a las ciencias del Espiritu Dilthey, como hacen los neokantianos de Sadan, se plantea el r.oblema de dist naturaleza y las ciencias del espiritu. Para conseguirlo, atiendo al contenide de amb. cias de la naturaleza es lo que aparece o se manifiesta a los sentidos, los fendmeno. taciones y sensaciones, légicamente conectadas madiante el ponsamionto discus Gel espitu, en cambio, estucian dreclamenie la realdad, porque “ls hechos vepintuaies som dedoe eos vivencia tal y como son” La explcecién dela primetas se hace por medio de la busqueda de tas caveat su explicacion; mientras que las segundas se haco mediante la comprensién del fendmeno, De ar que las Giencias del espitu sean superiors alas cencias de fa naturleza, porque se fundamentan declare oy la realidad concrete, conocida de modo inmestato por i experiencia inima: mientras qua las cence ns naturaleza sélo atlenen als fendmenos, ls apatiencies. La base segura en la que se asientan leg coy cias del espiritu es la psicoiogia descriptiva, no la explicativa, que se propone dos tareas distintas: deseribir al complejo estructural dea vida anna, einterpretr ol sentido deco complejo. “La pscnogia-ha cen dogger estuciando a Dithey- dade comprende a "vida" en su eeatva conexién evotutva 8 istarea, wore, manera de ser dei hombre, coma posible abjelo de las clencias de epi ya un tempo como ras Ge ee ciencias. La hermenéutica es la auto-declaraci6n de este comprender’ inguir las ciencias de ia aS: el obieto ce fas cien- , Como UN caus de exci SIVO © racional; las clancias 2. éuti i @ hermenéutica, o ciencia de la interpretacion: El fundament i = io de las ciencias ci fi €ado duramente por las del espiritu en la psic su ologla. far su teoria antorion. y og eatiota Huser, en sus “investiqacio ponsha @ psicologismo, s lor, y su psicologia descriptiva se conviriio en he, ‘egicas’. Esta critica Vivencia-expresién-comprensién” ivencia a través de la , 88 decir, a presencia inmediata de los si ala vivencia, y es su medio de abjeti- jue se produjo t ivi eine odio tal endmeno y tegue a vivirlo; de manera que la comprensién historica es la proyeccién y la halasye tol ears imolégicamente, como un sentir conjuntamente. "El comprender -dice Dilthey-, es e/ Jo cca oe a tel esp se encuentra en grados cada vez mas elevados de canewon esa identidad Rings cesta Sens cada sujeto de una comunidad, en todo sistema de cultura y, en fin, en la tota- a ee otii a b ea , See universal, hace posible la colaboracién de las diversas operaciones en las cien- pep eatin i saber es aquf idéntico con su objeto y éste es el mismo en todos os grados de 1.3. La vida se conoce como historia, no como naturaieza, descubre Diithey scat strc de ava humana eso gran descubriiento de ithy.ysuegado aa atu flo map c8, Seutido por Ortega. Es necesariemente en el empoy poral tempo donde so conecan todas la cosas conta vide humana. El tempo vial en sempre y ‘uncamentalmenie tiempo presente; pero lo que nosotros vivi- a Een AUhcnire . ee siempr i el Lorine de ne) que acaba de ser presente. La historicidad comprende, a tress del hombre, at 10s ios produc del hombre. También son histdrcas lag ciencias, las matemaiicas o poes Hh 1S son producto de la razén humana, de fa tinica razon hurmana que es la razon hist Esia historicidad de la razon se explica porque la raz6n es una funcion del hombre, de todo el hombre, que es un ser histérico. El conocimiento racional es un conocimiento en que interviene la totalidad de ia vida; y le BM az61; histérica abarca y comprende fa plenitud de funciones intelectuales, afectivas y voiltivas gue el hombre realiza. Gada época historica posee en grado eminente el carécter de “aufa-centro’. Asi se manitiesta Dithey, "En la vida tenemos. como primera determinacién categorial, fundante todas las demas, la temporalidad. El tiempo se nos Ga mediante je unidad abarcadora de la conciencia A la via, y # los cbjetas axtericres que £€ gm Presentan on ella, les son comunes las relaciones de ser cvaténeo, sucesién, distancia temporal, duacion, cambio...Toda época esta determinada en forma inmanente por ei nexo de ia vida, de! munco sentimenial, de gp '2 elaboracién de los valores y ‘de las relativas ideas de finalidad. Es historico todo actuar que se inserte en oe radon: ella constituye 6! horizonto de la época y es la que determina el significado le c2aa parte de Su sistema: Esta es la auto-cemro de las edades y de jas épocas, en que se resuelve el problema de! signiticado Piel sentido que se pueden encontrar en la historia’ @ 1.4. “LASTRES CONCEPCIONES DEL MUNDO” o cosmovisiones a. Es laidea general que cada uno tiene de la totalidad del mundo y de la vida. Fla boneapn inth= > ye en la comprensién de todos los aspectos partioulares, y sobre todo, en las decisiones furdamentaies Que libre y conscientemente tormamos en la vida. Ya hemos dicho antes que la vida tiene un resid enia- stico o misterioso, tedelde a la comprension, como puede set la mustte, que le PL de sentido abse~ tenia suparar eee misterio do le vida y fustiticar plenamente su sevice ¥ 4 .cepoiones de! mundo tienen su raiz ultima en 1a luto. Ante ella, el hombre it vate es eon alo “concepci6| undo" La valor por medio de la “eoncepeién 0°! Py de cada persona. En la base de toda concep- i ui dy modo de set vida misma, y varfan segin la genialidac ade persona, EN 6 .cién gratuita que brota de las entrafias del prop! : Gin de undo nay uns ope Oenaita 0 posit. Pusde nie 8 eS ery at : c 5, cl terialistas modernos, Comte, st Ic Hobbes, los Enciclopedistas, los mat C a Ce eal rue Pe funda en ol concepto v categorla de caus. er tn a ataieza sor constituyen un ‘arden necesario. enter pene come cajun de Nees a ry do a va xp epreca rosa AP cabida p : inierpolacién en el texto del mundo fisoo" Existe elIdealisme objetivo”. Pueder I Leibniz, Goethe, Schelling, Schlejermat A los Esioicos, Spinoz@. erat mundo esta fundada en sit nombres de Hi Juirse los vido 68 Hegel. Esta concepeion del mu yvryVVs SD Yida del sentimionto y se halla dominada por el sentido del valor y la significacion del mundo, y ernplea la categoria valor. Toda la realidad aparece como expresién de un principio interior, por 10 cual es entendida como una conexién espirtual que acta consciente 0 inconscientemente. Esta Concepcién lleva a considerar en los fenémenos del mundo manifestaciones de una divinidad inma- nente (pantefsmo), 6 Existe el “Realismo de la libertad”. Se incluye a Piatén, flosofia Helenistico-romana, Cicerén, Doctrina Cristiana, Kant, Fichte, etc. Esta doctrina interpreta el mundo en términos de voluntad, y Su categoria es la finalidad, para afirmar la independencia del espiritu respecto a la naturaleza, es decir, su trascendencia. De la proyeccién del espiritu sobre ol universe se originan los conceptos de personalidad divina, de creacién, de soberania de la persona sobre el curso del mundo. Trata de justificar racionalmente esa opcién vital que late en el fondo de toda concepcién del mundo, y recu- tte para ello a un sistema de conceptos con pretensiones de valor absoluto. 'b. Valor relativo de todas las concepciones del mundo. Es lo que parece estar claro, por mas que algu- Ros se empefien en buscar una validez absoluta y universal, pues dependen del modo de ser personal y de las circunstancias histéricas. Ese relativismo ha establecido una especie de perspectiva, que luego desarrollard nuestro pensador Ortega, aunque Dilthey pretende superar ese relativismo haciendo “que la fiosofia cobre conciencia de la conexién de la muttiplicidad de sus sistemas con la vida: las concepcio- nes del mundo quedan entonces canceladas, superadas". Pero ‘La ultima palabra de la concepeién his- térica del mundo es la relatividad de cuaiquier tipo de concepeién humana; todo fluye en proceso, nada queda’. 2, SPENGLER: Concepcién pesimista de la historia y de Occidente Oswald Spengler (1880-1936). Pensador alemn que sigue Ia linea historicista y relativista, com caracteres neo-roménticos y apocalipticos. Es el autor de un trahajo que ha tenido mucha foriuna y que ha suscitade innume- tables discusiones: “La decadencia de Occidente, ensayo de wna morfologia de la historia del mundo”. Los escri- {0s posteriores scn preferentemente politicos: “Prusianismo y socialismo”; “Deberes politicos ae la juventud ele mana”: “Reconsnuccién del estade alemén”; “EL hombre y ta tenica”; “Atos de decision”. Todos ellos Gefienden, contra el liberalismo, la democracia y el capitalistao. un ideal afin o simpatizante de! nacionalsocialis- ‘mo; un estado autoritario fundado sobre ci poder militar y sobre unas clases trabajadoras disciplinadas y privadas de ia influencia politiva. Este ideal se confiaba s “Europe”; y a veces, més genéricamente u la “raza blanca”; pero el insirumento de su realizacién deberia haber sido Alemania. 2.4, Declara una oposicién radical entre “Historia” y “Naturaleze” ‘Spengler distingue, de fa misma manera que Bergson, entre el conocimiento intelectual y la intuicién vital, La historia es un devenir que sdlo la vide puede sentir o percibir inmediatamente, y que os incapaz de ser alcenzado por el conocimiento intelectual. En cambio, fa naturaleza, que ya se halla hecha, puede ser conoci- da; es decir, determinada matematicamente. La primera, la historia, puede aprehenderse solamente meciante una cierta intuicién poética; y tan pronto como al entendimiento quiere conocerla mediante sus conceptos, “mata"la realidad viva y la transforma en algo rigido, susceptible de divisién, medida y calcula. En cambio, la “naturaleza” es solo un simbolo de la realidad “histérica”. De manera andloga a la divisién entre intuicién e inte- ligencia, entre historia y naturaleze, hay que hacer entre destino y causalidad, libertad y necesidad, cultura y lizacién. Destino, libertad, cultura, pertenecen al viviente “fier” histérico; causalidad necesidad y civiliza- cidn, 2 la naturaleza muerta. El determinismo y la concepcién materialisia de la Historia confunden ambos Grdenes. La cultura es el cuerpo vivo de la Humanidads la civilizacién, ol cuerpo sin alma. Como todo organis~ mo, a cultura tiene igualmente sus fases de juventud, vigor virl y decrepitud. La cultura es. pues, la célula térica, un ser viviente. La historia de la humaniiad es una sucesion de diversas cultures: china, hindu, eoipcia, babilénica, grecorromana, érabe, americana y europea. El valor no es algo abjetivo y absoluto, pues sélo tiene consistencia dentro de cada cultura, y lo que ésta quiera reconocer y crear. 2.2. Cada cultura tiene un alma, crea sus valores propios, relativos Es su manera do ver y comprender lo ea, que es cstnta del ama dels os cuturas. Es ola a que crea os valores propos de 8u alma, ringuna de as cutues puode pretender que su abla de valores soa la vordadera (relativism hist6rco) Las puestas de valor de cada una dls cultures son tan alas en su entor- 10 histério Tas de las otras cultures, ues cada tabla de valores so es vida para la cultura que la eee crave error en que suele incurrr el occidental: creer que s6lo es correcto y valido nuestro modo re eee que las veloraciones distintas son falsas aberraciones. Asi nos lo dice en “La decadencia de Occi- fe valorar, 2 é 397 B dente”: « i poe ae tan corriente en Europa Occidental, hace girar las grandes oufler eee eaaes el centro del prox ema ptolemaico ) como el descubrima proceso universal. Yo le llamo sistema piole fiero precceraes iento copernicano, en el terreno de la historia, 0] nuevo sistema que este Ir HOrarny ema en el cual la Antigiedad y ef ‘ociaenia parecer “ame + [a India, Babllonia, Chine, Eqipto, la cultura arabe y a cultura mejicana en modo alguno en situacion privle,iada... He adult lo Pee fo falta al pensador cca ental. la comprensién de que sus conclusienes ener un cardcterhistrica-relalva, de Ave 0 NS Tak expresién de un modo de ser singular y sdlo de é)...no sabe qu:2 sus “verdades ‘inconmovibles”, sus "verdades eternas” son verdades sdlo para él y son etermas solo para su propia vsién del mundo ia de Occidente Desde e1 afiot800, poco més o menos, ns hallamos en a deerepitud, con abandono de la cultura y 60 mera Giviizacién, El ateiemo es la expresion necesaria de esta edad decrepit y, como el socialism, on Adie de la civlizacién cadaver, aunque hemos de amar nuestro destino. La obra de Spengler sefiala el predomi, el historicismo aleman, de las eatasoras roménicas,y sebre todo de la catogoria de necesidad. A la necesidad del progreso, que era el mito romantica, le sustituye la necesidad del ciclo organico de las culturas, HM 8 han de repatir. La cultura es un organismo viviente, y todas las culturas son ranifestaciones y expresicnes Oo biantes de una vida que reposa en el centro, y son vida ellas mismas. Ast concebidas, las culturas estén some: tidas al sino, a la necesidad organica que rige las tapas de su desarrollo vital. “E nacimiento trae conéige fa muerte; y la juventud, la veje2" Por lo demas, como toda cultura es un organismo vivo, habré tantas religiones, sistemas de moral, artes, l6gicas, matematicas y ciencias cuantas sean las culturas. No se dan mas cancel: mientos que los antropomérficos; ni existen verdades objetivas con validez independiente de toda cultura. Spen- Gler reconoce que ia flosofia intuicionista y vitalista llevan inevitablemente al relativismo y al escepticisma, Por 20 dice qui la forma titima de la flosofia europea se halla y 0s “el escepticisme histérico-psicolagice”. 2.3. En su “escepticismo histérico-psicolégico” prevé la decadenci 3. MAX WEBER: Interpretacién “comprehensiva”y racionalista Max Weber (1864 -1920). Fitésofo, economista, y sovidiogo al ae profe: sor de derecho mercantil en Berlin y en Friburgo de Brisgovia, y de economfa politica en Heidelberg, A consecuencia de una enfermedad de los nervios abandona ta ensef za, para reincorporarse de nuevo en Viena y en Munich, en donde desarrolla una gran actividad politica, Tuntameute con fs economaistas Sombart y Schumpeter fundan v eseriben articutos muy importantes en revistas. Asf por ejemplo: “La ética provestante y el espititu del capitalismo”; “Las sectas protestantes y el esptviru del capitalismo”. 1 estos escrites tefiende que ei origen det capitalistio aparece Heado 2 ke coucepeiin calvinista del éxito, como f de que la gracia divina es favorabl: la prube do que no sor: tan solo Jas relaciones entre las formas de producciGn y de trabajo el snotor de la economia, que es defendido por el marxismo, sino otas manifestacione culturales y sociales, como por ej. Ia religion, Su obra fundamental es “Economia sociedad”, y otros trabajes que se publicaron después de su muerte, Su influencia en ‘Alemania fite considerable y particularmente en K. Jaspers. BES ESeEs cE STESTEs cate eeeis cate erireni arisen ee crea con trnree cont cEree eoeECEE EE ernECEEE COETnTS te oOIES EStE aOSEES HL eTOEE TAL OUIETIESSEONELiE Crane CE? 3.4. glntordependencia entre Sociedad y Economia?: Si, pero no determinante Es profunda y perdurable, a parte de ser una constante sn su pensamiento. Pero Weber no cree, como Marx, que la economia sea un factor determinante en la sociedad, aunque sea muy fuerte, pero que puecte ser modificada 0 influida por otros circunstancialmente mas poderosos. El pensamiento de Weber se caracteriza por una critica al materials histérico, que dogmatiza y pelrifca la relacién entre las formas de produccion y Be trabajo, la iamada “esiruciura” de ia economia marxista, y las demas manifestaciones ce la sociedad, Ia la~ mada “supra-estructura’. El fin de la Sociologia es la comprensién de los hechos sociales, en los que intervie~ hen los datos empiricos y las conceptuaciones 0 construcciones racionales que describen los modos de com- portamiento de las distintas organizaciones sociales. La Sociologia es, pues, para Weber, la ciencia ave pretende entender e interpretar la accién social, su desarrollo y sus efectos. Esa accién social tiene por Siit= fo a uno 0 varios individuos, pero no a los colectivos, ms 0 menos abstractos. Las acciones pueden con prenderse de muchas meneras: racionalmente, afectivamente, estéticamente. El caracter especial de la SoCs, jogia eyige que el tipo de comprensién sea racional. Nos dice Weber: ‘La ciencia nos hace ver 6n la realidad externa inicamente fuerzas ciegas que podemos emplear a nuesiro servicio, pero no puede sobrevivi nig, SS de los mitos y divinidades que poblaban el universo, segun ef pensarmianto primitive. En este mundo en & que ya no hay encantamientos, las sociedades humanas evolucionan hacia una organizacion cada vez mas racional y cada vez mas burocratica”, 398 is y del “Inconsciente sexual” C. FREUD: Creador del Psicoana Sigmund Freud (1856-1939), Nace en la ciudad de Freiberg (Alemania), pero ‘uy pronto se traslada con su familia a Viena (Austria). Allf hace los estudios Secun- darios y de Medicina, al tiempo que sigue cursos de filosoffa con Franz Brentatio, que iba a influir en Husser! y su fenomenologfa. Brentano consideraba los hechos psiqu! cos como algo inmediato y seguro, a diferencia de los hechos fisicos y externos, pues” tos en cuestién por la teorfa del conocimiento. Freud se especializa e neurologta. 25 tado del sistema nervioso, y rabaja desde 1876 con Bricke, quien le inculea el de! de Ia ciencia positiva, igurosa, exacta, y experimental. Se va a Paris (1885) a con pletar su especialidad con el o¢lebre psiquiatra francés Charcot, que en aquel momen to aplicaba la hipnosis y sugestién para la curacién de Ia histeria. Sus doctrinas sobre 4a sexualidad, sobre todo la importancia que le asigna a ésta,suscitan el rechazo Y CPO” sicién de una sociedad tradicionalmente cristiana e hipécrita. A partir del ascenso de| nazismo (1933), su crigen judfo y el contenido mismo de su obra, le ocasionan cr cieates dificultades de vida. Viena es ocupada por los nazis (1938) y se exilia en Lon- dres, donde muere; mientras sus cuatro hijas eran asesinadas. 1. Nociones psicclégicas, psice-analiticas y filoséficas de su obra 1.1. La obra freudiana es vitalista y det “psicoandlisis”; psicotégica y filoséfica partir de sus conocimientos cientifices y médicos, Freud, en su ejercicio de médico y psiquiatra en Viena, se eleva a interpretaciones sobre la vida y la conducta individual, social, y cultural, que Ie constituyen como un gran Psicélogo y Filésofo. En esa linea se sitdan sus obras, ya desde las primeras, hasta las mas lmpoitantes y conocidas. Asi, en 1895 colabora con su atnigo médico Josef Breuer, y publican “Estudios sobre la histeria’: centraca en el caso de Anna O. En esta obra, y en el caso de la enferma Anna, se ensaya el méto- doc es decir, de punificacién © purga de io escondido en la mente, a base del descubrimiento de los suefios y de su interpretacién. Les psiquiatras Sreuer y Freud habian constatado que Annia, cuando era some- tida @ suefo hipndtice. contaba con todo detalle ias circunstancias que rodeaban la sparicién de sus diversos sintomas, y que en cambio no referia ni evocaba nada de ellos en esiado normal. 4 Freud le flamé la atencién ci hecho de que, tan pronto come fa joven manifestaba un conjunio de hechos precises, las trastornos que sufiia cesaban de repente y en ese instante. De ahi que en lo sucesive concaderia una gran importancia a la expresién y manifesiacién verbal de los trasturnos. Es én 1898 cuando acufa ei término de “psicoandlisis” para sies'gnar KC que le pray do “curacién por el habia”. En 1298 publica su obra, “Sobre ef inecanismo psiquico dei olvido", y dos ahos mAs tarde, una de las mas conocidas y famosas: “Interpretacién Ge los sueros’, ambas de caracter psicoldgico. Es en el aio 1920 criando da un paso mas en su teflexidn sobre temas culturales y sociales, con su obra “Mas alld def principio del placer" (1920). A partir de entonces trata y teflexiona de lleno en temas mora'es y religiosos, culturales y filoséficos, con sus obras "El porvenir de una ilu sién” (1927), y “El malestar en la cultura” (1930), temas ya aparecidos en su obra “Tétem y tabu" (1913), En iar se encuentra su obra ‘Moisés y la religion monoteista” (1937). ura linea sin 1.2, Psicoandlisis, Psicologia del “incensciente sexuai”, y Filosofia “anti-racionalista” Freud es el fundador del psicoandlisis 0 andlisis de la psique 0 conducta, a partir de su descubrimiento @ importancia dei “incorssciente sexual’. El inconscienie seria como ol conjunto de fuerzas psiquicas, donde se encuentran las imagenes no aceptadas por ia conciencia. El psicoanalisis surge en principio como un métode do curacién de las neurosis 0 enfermedades mentales de atficil ncalizecion orgénica, pera muy pronto se ve ‘a convert er una doctrina o Escuela cs zsicologfa, por su interpretacién de la conducta humana; después, en tna interpretacion antropolégica 0 del hombre; para terminar con unas reflexionesfilosdticas sobre la vision moral y cultural del hornbre. Gracias a estas interpretaciones fioséticas que hace en los iitimos afios de su vida, cuando aplica los conceptos psico-analiticos a los fenémenos colectivos, como la religiSn la cultura y la rorel, se puede decir que Freud entra de lleno en el campo de la Historia de la Filosofia. El significado de su flocofia se puede encuadrar dentro de los autores vialistas, porque tratando la vida; y por eso mismo, con un mareadotintey resccén“antiracionalst’. En éios,cabe stl «flats y etutados yconocdos de Signo muy dierent, como Kirkegaard, Nietzsche, Suopentauer, Bergson, Ortega. Si embargo, habris que rar que no fue personalmente Freud quien mas elev6 sus categorias psioo-anallicas a categorias filosof- aeercind algunos Je cus seguidores y figsolos posterores, como Hosmer, Lacan, Dod, Mercse, Fiomm., Habermas. Asi es, en efecto, pues sostener que todas las manifestaciones del esp 439 wacisn a una estera sonarse muy facilmente 5, culturales y juri 14 Filosofia subhmaciones (10 de ole tura, ta © nivel seer 8 eligion, ot arto. con la dene" de las tensionos dicag, gocttM@ Marista, quis inte * @ Partir del capitalismo, Por Sogtin Froud, no son atta cosa que Sexuales y su reprosidn), so aproxima ¥ Puc preta las allenacionos, sean religiosas, Hosot FeSO mismo se hace interesante su estudio en la Historia de 2. Lo conscien: © y el “inconsciente sexual” e' ide iente y arti 2.1. La division © consciente y lo inconsciente, ion entre I iente y : Segtin Freud, toda la Tenciacién ent Ne dos planos de la vida psiquica: el plano de o consciente, mos conci a inconsoiente 2, 1a Eoano de lo inconsciente, es decir, de fo que no nes damo: “inconsciente colectine® see msonsciente sexual’ para Adler, el inconscionte do ¢ ttuido por elemontce gees }ecisive. El "Inconsciente", para Freud, se halla en un nivel ¢ Que Se rosea Ce silos. Segun Freud, a personalidad se estructura & . BEL Efe tay ne © nseparabiomente entre elas . enaiesmuney ongea: EET ee este primer nivel, biolégico y primitivo, es inconsciente. Es oI nivel pin by oma Esta pane 22,7, Sus exigencias consttutivas, del que evolucionan gradualmente los ON E 9 instancia incluye todo lo que se hereda, los instintos y las pasiones, el conjunto de acciones ¥ Teacciones naturales y no conscientes que se llevan a cabo en el individuo. Freud prefiere hablar de Pulsiones instintivas, unas de auto-conservacién, ctras sexuales. En realidad, es la fuente unica de donde Procede toda energia psiquica, la “fibido"o instinto sexual, y cualquier oira motivacin Los impulsos de! ilo” estan dominados por las necesidades primitivas, brutas, que son de orden bioldgico e instintivo, y irigidas por el “principic del placer’, que para Freud #s ei sexual. Aqui se muestra el hedonismo 0 bus- queca det piacer, de la doctrina freudiana. ya que, segiin él, toda actividad psiquica tiene como objeto Procurer e! placer y evitar ef dolor. Lo que s9 busca es que las necesidades instintivas sear inmediata- mente setsfevhas Asi, pues, todos los aspectos dindrnices y operativos de !a personaiidad inden de fa energia instintiva aportada por ei “eilo", que, ademas, es inconsciente, pues no pasa @ nuestra cons- iencio © conocimiento, b. El" Yo" (Egc): es a parte o nivel consciente y ejecutivo de fa personalidad. Esta instancia nace de! lo" por influencia de! mundo exterior, al que no tiene acceso Es decir, el “ello” no se puede manifesta: y Sus impulsos quedan sin poderse satisfacer. Por esto, Freud introduce e! "yo". come una instancia importante ce la cersoreiiciad_ que no habla hecho con antericrided. Lo hace a partir ae su obra “E! Yo v ef Ello" (1922). Ei“ Yo"es el plano consciente y ejecutivo de la personalidad. Actua de acuerdo con el “prin- cipio de la rcaiidad", no del placer como en el anterior, y lo hace segun tas teyes fisieas, las !gicas y las convenciones sociales. Todo lo cual, condiciona de tal manera este “yo’, que se dice libre y responsable, y del que dependen las funciones conscientes y voluntarias, que apenas si le queda un maigen minim para la libertad. Se explica, ademas que ie atribuya esa parcela 0 campo tan minino y reducido a la consciencia en 'a conducta humana, cuando se tiene en cuenta las doctrinas cientificas y deterministas del siglo XIX y XX, en las que Freud se habia formado y habia de conciliar la dectrina de la bbertad huma. na. El“ Super-yo" (Super-ego}: es Ia conciencia moral, es tembién inconsciente. Esta instancia o nivel procede originariamente del “Ello”. En efecto, el “Ello”, qua contiene jos impulses primitivos y brutes, si el individuc los manifestara, chocaria con las reglas y valores de la sociedad, La moralidad de estas reglas y valores, nan side aprendidos, interiorizados y asimilados por ol nino, desde su nacimiento y mas tierna ‘edad, mediante ‘a educacion social, religiosa y paterna. Este aprendizaje con ta interiorizacion y asir lacién de las normas y moralidad de control social y paternio, da lugar al “super-yo", que es el equivalen- te al ideal del yo, la conciencia moral o de! deber, formado por medio de recompensas y castigos. El “Super-yo’, bien desarrollado a lo largo de la vida de la persona, tiende a actuar y vaducwse en un con trol automaitico e inconsciente de los impulsos del “ello”, como si tuera una ‘segunda naturaleza" De esta manera, mediante la represion se consigue que no ilegue a la conciencia aquello que se muestra incon ciliable con el “super-yo". Se procuve, entonces, de una manera inconsciente, ol fenomeno de “repre si6n’, oculiacion forzacla en ol fondo de la conciencia, que a veces es origen de multiples contictos pet turbadores de la conducia humana. Para liberarse de ellos, segun ol psiquiatra Freud, ha de valetse de: multiples recursos, como las (écnicas de relajacion, la libre asociacion de ideas, el swlato de suenios, la hipnosis, etcétera : lamos cuenta. Ei descubrimiento de! de complejo’: y para Jung, el 1 de la personalidad cons- ifestarse sin que el indi- 440 2.2, ren 2. Laexistencia del complejo de Edipo y de Electra en la conducta humana Feud estima ‘ 61 sexualidad, al menos enten- dida ésta ue toda la conducta humana tiene explicacién a partir de la idad infan- ie eun aang couse t vinnie a eg ar, la “gan pStingue tres etapas: la “ora”, cuando el nifo distruta : : stas tres 2a eta”, de las partes sexualos, Cuando ce produce el placer sexvel on sentido mas estito Estas fee 2PaS de su desarralo en al nino se culminan con el conocido y lamado See ee san een RNS:Y 81 “Complejo de Electra” para las nifias. “Edipo rey"es una tragedia griega de Sdfocies (430 a). s i su padig [Presents a un hombre, en este caso, ef mismo Edipo se descubre a si mismo, destinado a ae tin ta gg 22 ¥ 8 casarse con su madre Yocasta. Esta leyenda de la Anligiedad fe sive a Freud para — cen eo comPIelo © dlsposicién, muy comun, segun él, y muy representativo de la influencia de fo eons Somie, on la conducta humana. Para el psiquiatra vienés, el nino en la etapa “félica’ -entre los tres Y rae ola ga Sentirimpulsos sexuales hacia su madre; y también, como consecuencia de ello, sentimientos ae SGP ©.22l0s hacia el padre, a quien ve como a un verdadero rival en el amor a la madre. El niio siente miedo 8 desarrollar esos dos instintos: Por una parte el amor incestuoso hacia su madre; por otra, de ser parricida i fond oct! Padre, afin de quedarse su madre s6lo para él. Elnfio va a reprimir, es decir, forzar y ooultar en el {Rade de su conciencia, esas dos tendencias, y cuando culmina la represién, entonces e! compiejo desapare- $e. A Partir de entonces, el ntio se va a identificar con el padro o la madre, segun el que haya influido mas, y pomaza Sus valores, lo mismo estéticos, como morales y raligiosos. Estos valores van a conformar su “Super- xo" conciencia moral dei nfo. "Complejo de Electra” es el correspondiente femenino al complejo de Edipo. {ieetta es hija de Agamengn y de Citermnestra, y hermana de Orestes e Hitigenia, Después del asesinato de Su Padre Agamenén, salvé a su hermano Orestes, todavia nfo, y lo envié a Fécida. At regresar Orestes !e ayude a matar a Egisto, su padrastro, y a su madre Ciitemnestra, asesinos de su padre Agamenén. 3. Filosofia freudiana de la Religion, de la Sociedad y de la Cultura 3.1. La religion es como una “una jlusion”, una “neurosis ce angustia”. Es deci, una enfermedad mental 0 de conducta, sin localizacién alguna orgénica, pero que tienen un Teame Paralelismo, un mismo origen. Es el temor, el pénico a lo desconocido, la muerte, lo ue produce angus- tia y tension. y también la nocesidad de suprimir y eliminar fos comportamientos egoistas y antisociales de los humanos, lo que da origen a la religién y practicas religiosas. Por eso se entionde la “neurosis como un tras {omy mental que se caracteriza por la evocacién dolorosa de un conflict paiquicu, y cuyo origer. no as ana t6mico. Sagiin Freud, fa nouresis tiene su crigen en la historia afectiva ¢ infantil dei sujoto, y que se caractert. Za por trastomnos de la conducta y do sentimientos acompahados de angustias, rituales obsesivos, ete., nabitos que te Permiten evitar situaciones goneradcras ds angustia. Asi, por ejemplo, uno puede suftir fusrtes taqui cardias o néuseas ai ver a su jefe, porque io considera una amenaza para su trabajo. No hace falta mayer ingo ni, y es facil recurrira esas afecsiones psicolégicas, para dar explicacion del sentido y practica religiosa, por gue 2s evidente que de ne ser una realidad la muerte personal y el temor subsiguiento a la nada, y/ & la desaparicién total de todos y cada uno ue los mortaies, la religiGn sobraria y estaria de mas. Tambign so omplea la religién como una fuerza motora, la mds fuerte y desinteresada de todas elles, para superar la ines. ciable sociablidad kantiana del individualismo humano, al efecto de furmar y mantener una sociedad organi, zada, La historia de muchos siglos pasado se ha encargado de probario. La religién se relaciona, segun Freud, con el sentimiento infanti de desamparo y abandono, de orfandad, y con ia imagen del padre que Ie Sirve de proteccion, de atencién y providencia, Posteriormente camibiard en parte sus criterios y va a entercley ta religién como una “iusin’, es deci, como un engafo e invencisn, por tenerse algo en la mente distinc to que es 0 puede ser en la realidad. Lo propio y adecuado para ol hombre seria evitar esta lusién o engafo, pers ia humanidad no puede prescindir de ella. Nos dice en "Nuevas lecciones introctuctoras al psicoanslisign «oe los tres poderes que pueden disputar a fa cioncia su terreno, el tinico enemigo serio es la religion. El arto os casi siempre inofensive y benéfica; no quiere ser sino lusién. Salvo en pocas personas que, segun suele dec. Se, estén poseidas por el arte, éste no arriosga incursiones en el imperio de la realiiad. La flosofia no es cen, traria a la Ciencia: se comporta ella misma como una ciencia labora en parte con ios mismos métodos; pero se aleja de ella en cuanto sustenta la lusién de poder procurar una imagen completa y coherento del Uren. 0, cuando |o cierto es que tal imagen queda forzosamente rota a cada nuevo progreso de nuestro saber” 3.2. Explicacién edipica de la Religién y Sociedad en su obra “Tétem y Tabu” (1913) Es una explicacién curiosa sobre el origen de la Religidn y de la Morai, la que nos ofrece Freud: se hallan relacionadas con sus teorfas sobre el complejo de Edipo y algunas suposiciones antropoligicas de Darwin. Para Freud, la primera organizacién social fue la “horda’: una organizacién 0 grupo familiar rudimentario y de 441 \cluso mono- asesinan al peto, que toma el El totem es, en primer no miembros dela Ko y a la vez agresividad : os de respe' : a esencial para explical p fami ia refi i leja y manific Que el hijo Teh radeon facia €lanimal ttémico los mismos sentimien ae el nacimiento 1 Su padre. El complejo de Edipo era para Freud PuO®s el factor : impedido aitorinnen gion, de la Moral y dela sociedad, Digs Freud, en Tétem y Tabu: 19 que el packe habia y Si mismos, en virtud de, {@ los hijos), por el hecho mismo de su existencia, se fo prohinnere” ivago 10s hos 2 coandlisis nos ha | de aquelia “obediencia retrospective” caracteristica de una ‘situaci6n psiquica que 2! P- al Padre, y poe hecho familiar. Desautorizaron su acto, prohibiendo la muerte ‘del tétem, sustitucion 7 Sib areaumclaron a recoger os irutos de su ermen, Iehusando el contacto sexual COn 18S nyjeres 200- Sibles Ya para los. Es asi como la conciencia de la ‘culpablidad de! hijo engendré los CO tables funda cegpiaige Gel totemisme, ls cuales tenia que coincid, ast, can lee tos deseos reprimidos del complelo Ce , Sociedad al due lnfringta estos fabides oe hacta culpable de los dos Unicos crimenes que preocupal +" sobre la soxualidad y la agresividad Ina renuncia y sublimacién 0 s, dentro del mismo género ‘del super-yo, que severo y Fepresivo 3.3. implica “euBlimach , La Cultura implica “sublimacién”, “dominio leva consigo ul La cultura, gue es el cutive y atencién al espiritu y valores; I superiores ) eae in del sexo y de la agresividad a un estadio superior, a niveles 0. Esta renuncia se lleva a efecto a través de la conciencia more Como es por condicién y segunda naturaleza, diige la hostlidad y agresividad hacia uno mismo, Asi nos los. ice e! mismo Freud, en “El malestar en ie cultura’ “La cultura domina ja peligro inclinacion agresiva del indi- | viduo debiltar-do @ éste, deserméndolo y haciéndolo vigilar por una instance! ‘alojada en su interior, como una wanicién militar en la cuidad conquisteda...o precio pagado por el progreso ce la culture reside 61 la pérai- , da de feliciiad por auinento del santimierito de culpabilidad”. “El super yo cultural ha elaborado sus ideaies Y erigito sus normnas. Entre éstas, las que se reileren a las relaciones de los seres humance Hie si estan com- prendidas en el concepto de la ética. En todas las épacas se do mayor valor @ 6st08 sistemas éticos, como si venisamente ellos hubieran de coimar las maximas esperanzas. En efecto, fa ética abborda a jue! punio que es Facil reconocer como el mas vulrerabie de foda culture. Pet Consiguionte, debe ser concebida como una ten- ‘ative torapéutica, como un ensayo destinado a fograr mediante un imperative ae Super Ye Jo que antes no pudo alcenzar In restante labor cultural. Ya sabemos que en este sentido el probleme consisie en eliminar ef mayor obstdcuic con que tropleza I cultura: Ia tendaneia cunstituciona! ue los hombies 4 agredirse mutua- irae: de ahi el particular interés que tiene para nosotros el quizd més reciente respecto del super-yo cutlis- ral: “amaras al prdjimo como 4 tf mismo". co: la roc Istancias 0 componentes dels personalidad, . ‘ : ; Daal ek suetio. Lo cn ta wa rep’, eo Frou, para el cone “sno ot “1o"y ol “Supe Sjpeonscant’ et "Conscionte vento del inconcionte ya apres El Pstoandiss nf ree Pound Ie nttlerara oA, a Lr ye Ce cuemica", de Pleasso. Puede sinbotzar atiscament a cruel dela extend A. CARACTERISTICAS GENERALES 1. El Existencialismo, doctrina que insiste en la “existencia”, frente a la esencia Se propone estudiar la existencia humana conereta, y no la esenéia universal del hombre, estudiada por la metafisica esencialista o de las esencias. Por eso el término “existencia” es utilizado por los existencialistas para designar al hombre concreto y singular. Los existencialistas acusan a toda la filosofia anterior desde Socrates hasta nuestros dias -salvo atisbos esporddicos de algunos fildsofos-, de ser una filosofia de esencies bstractas, que ha perdido su interés humano, por alejarse de fa realidad viva y palpitante. Esta realidad cali- da y tangible era despreciada en su individualidad, en su contingencia, en su mutabilidad, S6lo le universal, 10 ecasaro y 1 inmutable era considerado como objeto dela ciencia y dea reflexién flosofica: es deci. la ess Gia que se repite invariablemente en cada uno de los individuos de la especie, y que se puede predicar univo- Samonte de cada uno de ellos juntamente con las propiedades generales que de una manera necesaria $6 Gorivan de ella, El esencialismo se convirié fécimente on racionalismo; y cuando éste se lleva al extreme, &) Gealigiro, El érgano e instrumento para conocer esas esencias de las flosofias esencialistas era e) entendi- sotento o razén, que formaba conceptos abstractos y universales, con los cuales construfa proposiciones, Pir: Cipios, axiomas, leyes, razonamientos y conclusiones de valor universal. algo ave e= imposible en las filosotias cee ejalistas, Pio Xil advierto en la Enciclica "Humani generis’ (12 agosto de 1950).que el Existenciaismno aaa sofia aberrante, que rechaza las esancias inmutables do las cosas y no se preocupa mas que de la existencia de cada una de elias. >. El Existencialismo parte de una “vivencia existencial” y “fenomenolégica” ss deci, de un acto 0 experiencia por ol sue vivmos fo quo es Ia extstencia del hombre. Esta vivencia existencial es la “angustia", para Heidegger; y €S la ‘ndusea”, para Sartre. La existencia captada asi no se. manifiesta como: algo que es, sino como algo que se hace en el tiempo por obra de su propia libertad. Ahora. ra eer wvivencias”, actos do concienct, y no del entandimianto, donde intervienen mas los sentimientos y afectos, la intuicin o conocimiento directo de la realidad humana, del hombre individual y concreto, también. oa vida, en un momento dado de su exisloncia El método fenomenologico es el que aplicaran los grandes do suv, 2. ef ptuio dea ented humana ay que ener ey cue quo Heidegger 0 depo ex Husserl, y como hemos visto, publicd su obra principal “Ser y tiempo", en el “Anuario” creado por Huser be otra parte, Sartre fitularla su obra fundamental, “El ser y la nada. Ensayo de ontologia fenomenolégica”. 488 jone de ‘demas, los finos andlisis realizados por Sartre en sus obras teatrales y en sus novelas, 0 fos de Simm Beavoir en las suyas, revelan el conocimiento del citado método fenomenolégico. . | “i jas vitalistas 3. El Existencialismo, es un tanto “irracionalista”, similar a las filosofias vi existen- La'filosofia existencialista no parte de un conocimiento racional o intelectual, sino esa *Wivane Rte cia!" 0 sentimiento; por eso ha sido considerada como una de tantas formas de irracionalismo. se habia alejado del ser concreto e individual, de su existercia, porque la habian puesto entre parénies's ¥-~ ~—thabian dedicado a Tas construcciones abstractas de las esencias. ET existencialismo reacciona Sonia ae oo trinas esencialistas y abstractas; frente a la esencia, proclama la existencia conereta’y singular; oza para coneeptos abstractos del entendimiento, la experiencia Viva de la realidad; frente al sistema, la rique2% fe, déjica de lo real. En resumen, es una vuelta de las ideas a las cosas; en este caso, del hombre y su vide. T existencialismo ge halla proximo a las filosofias de la vida, a Nietzsche, a Bergson, a Ortega. Sin embargo, se puede hacer una identiicacién total entre una y otra doctrina. EI Existencialismo es una filosofia del ser concreto, del “hombre”, y “pesimista Ya lo hemos dicho, trata de su existencia concreta ¢ individual. El existencialismo prétende ser ante todo un humanismo, en su busqueda de los valores humanos. No son las ideas, ni las cosas, lo que intéresa y eS importante, sino el hombre conereto y singular; el yo inmediato que vive y filosofa, el hombre de carne y hueso, como dirfa Unamuno. El periodo 0 marco de la doctrina existencialista se halla comprendido entre las dos que- tras mundiales, es decir, entre los afios 1914 -1945 y la postguerra. Esia época fue dramattica y tragica, des- humanizadora, destructora, y ese ambiente de fracaso y sin-sentido de la vida del hombre, de radical pe: mismo, se ha de reflejar en las obras de los filésofos de la existencia. La conclusién final a que llegan es que la existencia humana carece de sentido, de que es un absurdo, de que el hombre, como dice Sartre, es “una pasién inuti”. Los existencialistas catdlicos, como Gabriel Marcel, superan mds fécilmente ese absurdo de la {ragedia humana; pero en cualquier caso, siempre podria decirse con el libro sagrado del Eclesiastés: “Mas feli- ces son los muertos que los vives y todavia mas felices los que nunca han nacido”. Algunas definiciones del “Existencialismo” o filosofia existencialista Ms que de un “existencialismo’, se puede incluso hablar de “existencialismos”, por ser éstos muy varia- dos y distintos. Nacieron con un afan y propésito de andlisis y realismo de la existencia humana, a fin de supe- rar la superficialidad denunciada; y por su parte, han degenerado a veces, paraddjicamente, en una gran pala- brerfa y en una desbordada fiebre libresca. Sin duda, ha habido en todo su deslumbramiento inicial, mucho afan de moda y sensacionalismo. No obstante, vamos a dar algunas definiciones aclaratorias de su significa- do y contenido. Se entiende por existencialismo un extenso movimiento que nace en 1927 con la publicacién de “Ser y tiempo" de Martin Heidegger, y que alcanz6 su maximo esplendor en los afios cuarenta y cincuenta del siglo XX, para decaer en los sesenta, y que tiene como principio fundamental de todo su pensamiento filo. S6fico el andlisis de la existencia humana. Se trata, pues, de una flosoffa de cardcter plenamente antropolégi 0, si bian en el primitive proyecto de su creador, Heidegger, llegara a ser una Ontologia general. En este son. tide, podemos dar también esta definicién de existencialismo, de J. Robert, en su obra ‘La vida dol existencialismo en Francia’: “El existencialismo, por de pronto, es un retorno a la existencia concreta, como fuente indispensable de una filosofia que no se resigna a ser un sistema abstracto, construido al margen de Ia experiencia y de la vida’. B. EXISTENCIALISTAS MAS CONOCIDOS Son muchos los pensadores y escritores considerados existencialistas. Al menos, que se pued relacionar con este movimiento filosdfico y literario. Hemos de tratar a Séren Kierkegaard, filésofo es Seva siglo XIX, que reaccioné fuertemente contra el idealismo de Hegel, con una problematica y categorise cto entran de lleno en la posicién existencialista y ademas han influido sobre ella. Ya hemos dicho que seri. tee correcto hablar de existencialismos y no en singular, sxistencialismo, si es que se consideran las conca ca fnes en las que terminan. Los podemos nombrar por Nacionalidades. Alemanes: K. Jaspers; M. Helder Franceses: Sartre y Simone de Beauvoir, G. Marcel, Merleau-Ponty, Le Senne, A. Camus; Rusos oo" toievski y Soloviev, L. Chestov y Nicolds Berdiaey, Italianos: Nicolés Abbagnano; Espaiioles: M. Uno Ro, cuya dostrina exponemos en el tema de la “flesofia vitalista’, antes de Ortega. Homos do exponer mene significativos y sobresalientes en esta corriente, o bien en otras de las que también patticipan, | °S MAS 489 Soren Kierkegaard (1813-1855), Nace en Copenhague (Dinamarce) ae tun rico negociante de la capital danesa, y alli mismo cursafilosofia y teologia Pro tante, Estudia filosofie en Berlin, donde tuvo como profesor a Scheling, Esto expr 4que Su conocimiento del idealist alemn le Hevara a una total oposici6n frente a 09 {ipo de pensar abstract, en particular el de Hegel, Era protestant y de profundo expt ‘itu religioso, angustiado por los problemas del mal, de la culpa y del pecado, Hombts olitario, en especial tras sus rlaciones con Regina Olsen, que rompis con él. yu vice atormentada es inseparable de su pensamiento. Se enlregé a Ta producci6n flosotica Y a la discusién con los telogos protestantes oficiales, hasta terminar por: romper con s Iglesia local. Muere joven, a los 42 afios de edad, en Copenhague, y sus obras més importantes son: “O io uno o lo otro” (1843); “Temor y temblor” (1843); “BI concep” 10 de la angustia” (1844), 1.1. EL ESTUDIO DEL HOMBRE YSU VIDA CONCRETA, NO LAS TEORIAS an favor de la vida concreta @ individual del hombre y en contra de la teorla, Es la acoiiny la saber eapeananye i Be trata y le interesa, y no la teoria y puro saber. Es de poco provecho la ciencia, el mundo, dlisoay feces anlardad de la historia de la filosofia, desarrollar una teorfa del Estado, constr un ee ‘sta los Giltimos detalles la significacién del Cristianismo. Todo ello lo tiene que “vivir uno Frere gl dulere ser trabalo perc. Su posicién es completamente contrara al puro pensamiento con ceplual de Hegel, a su unversalidad y objetividad despersonalizada. El va hacia el yo, en su singularidad einte- ‘oridad, en busca de un vivir desde esa interioridad del yo. Su yo existencial, el personal e individual, quiere estar siempre en movimiento, siempre abierto, porque es lo nico y lo que es verdaderamente real. En la dia- 'éctica de Hegel la vida avanze a medida que los contrarios van quedando en “recuerdo” (re-cuerdo, de cor- cordis, corazén), guardado en el corazén, y absorbidos en el concepto que sirve de puente a la sintesis supe- rior; Kierkegaard, en cambio, procede hacia lo concreto y singular, hacia el yo, que ha de decidir por si, porque el recuerdo es de lo que es, personal y exclusivo de cada yo, que es independiente en su existir. Es la “repeti- ci6n” kierkegaardiana, la actividad radicada en el individuo singular. Escribe Kierkegaard, en su “Diario",1 de agosto 1836: “; Por qué en nuestros dias /a filosofia ha tomado un camino tan engafioso y no dice una sola palabra acerca de la forma en que se comportan cada uno de los autores? No se logra comprenderlos, por- que ni siquiera ellos mismos saben cémo existen. Asi, incluso las obras de primera categoria a menudo ocul tan una mentira; el autor no se ha comprendido a si mismo, sino esta o aquella ciencia: cuestién mucho mas facil que comprenderse a si mismo’... ‘Lo que me hacia faila era llevar una vida perfectamente humana, no una vida de puro conocimiento, hasta legar a cimentar mis reflexiones mentales sobre algo..tan hondo como las més profundas raices de mi existencia, por las que estoy, por decirlo asi, inserto en lo divino, y aferrarme a ello aunque se hunda e! mundo”. 1.2. EL HOMBRE: paradoja y angustia La paradoja y la angustia son constitutivos inseparables del hombre. Ya no sera la racionalidad, del ser y del pensar de Hegel, sino al revés: la racionalidad queda vencida por la irracionalidad, El mundo es paradéjico o contradictorio, ye! hombre se encuentra siempre en su vida entre el riesgo y el “saifo": de lo esté- fico e inactiva contemplacién, a lo ético, por medio del ejercicio y accién decisiva de su libertad; y de este esta- do. al religioso, en donde conquista [a interioridad més radical. El hombre es una sintesis: de lo corpéreo y lo psiquice; de! cuerpo y del alma; de tlempo eternidad, Esta pecular estructura del hombre le hace tender a la aoe god, saberse libre y tenor conciencia del abismo de la nada; o lo que es lo mismo, ser presa de la angus- fin porque "La postbildad es la mds pesada de [as categorias’. A veces se oye doit lo contrario: que ta posi- 1 pea decision o eleccién, es muy ligera, segin los razonamientos do los “hombres miserabios". Si la aarsasta es algo tipicd del hombre en su relacionarse con el mundo, la desesperacién es lo propio del hombre arate se relaciona consigo mismo. La desesperacién es la culpa del hombre que no sabe aceptarse a si cua res apeetos mas profundos. Més aun, es la enfermedad moral, e8 "un eterno mon sin aoabear de mori”, Porque es sabido -nos dice-, “que de la vida no lend pretenderse absolutamente nada, y que el lado terrible, fa perdici6n, el aniquilamiento, habita al lado de cada hombre”.."destruye todas fas finitudes, descu- Toes todas sus lusiones. Ningin gran inquisidor tiene @ su disposicién torturas tan teribles coino ia angus- prcringun espfa sabe atacar con tanta astucia ala persona sospechose, preeisamene en el momento en que ‘as més débil, ni sabe preparar tan bien los lazos pera aaa como en el caso de la angustia; ningun juez, 2s manlose que reste, sabe examina tan a fond al acusado como la angustia, que no le dea escapar Po Petia través do la diversion, del Dulio, semaiindse al tabs, nde dan de noch. 490 ——enle distinto de nosotros, en la frontera de nuestro se 1.3. CONTRA EL DIOS Y RELIGION RACIONAL: a favor de la irracional 1.3.1. Se halla contra la religién de la raz6n, y a favor de la fe como algo “‘irracional” ae Es cstinta a la religién natural, de la que Sécrates es su tipo césico, que no rompe Io natural, sino més bien lo presupone. Se trata de la religién sobrenatural, ia Cristiana, la que rao Cristo, que es completamente Par calca © contradictora, es la irracional. Esta es la relgiin del Cucffado, del escdndalo, que pide dolor Ye! sutrimiento, ia desesperacién, la paradoja. Nada o cas, nada podemos saber o entender de este ae mi nto de n lo 80 pude *demostrar“la existencia. de Dios. 21a ‘manera como se hace ordinariamente, Pues supone hallarse completamente confundido en su panes 510 algo individual, porque “en el orden reigioso no hay piblico, masa, sino sdio individuos; pues fo ae con Rar, y lo serio es slo el inlviguo". Se hace exiremista, rtogeard, cusntia su concepcion dsl fo Be Sor unde con “Yo iracional’, y viene a coincidir con e! Tito de Tertuliano: “credo quia absurdum’, creo, fed entre amcbsurd. No admite, pues, meciacién alguna entre Dios y el mundo ninguna analogia o simiftud entre ambos, de manera que nos permita algun conocimiento de su ser y realidad. El individuo y su ieee Ce cide y se identifica con la libertad, y a veces hay que realizar actos libres para elegir algo previamente aie minado. Asi, por ejemplo, en “Temor y temblor’, cuando Dios manda a Abraham sacrificar a su hijo, que ee; : ta Obligado a elegir Paradéjicamente ei mandato divino, “ante Dios”, Asi se manifiesta y escribe Kierkegaar : ‘ta Cenc teol6gica desea mucho ser ciencia, ella también, pero entonces también gut perderé la partida. Si Crean? fuese tan seria, resultaria muy cémico pensar en la penosa sitiacién de ke ciencia teoldgica; sin Sra'arge. sla merece, porque es el desquite de su capricho de verse Considered some clenclen. “La teolo- gla cientifica es incrédula, carece de franqueza ante Dios, actia con mala fe ante la Sagrada Escritura. No oct vii, como hubiese podido viv por ejemplo Luter, si se promulgase un desea de sere eran A nues- {ro Sefior le importan un comino fas ciencias naturales”... ‘Unicamente a libertad puede hacerlo: pero qué sor- Fron es eresenta para el hombre el poder manilestar su agradecimiento a Dios, cemo.siéste lo blew hecho, ¥ en su alegria por ‘Poderle dar gracias, se siente tan feliz que ya no quiere ofr nada mas, no quiere oir otra C0S@ que no sea el mismo Dios. Lieno de reconocimiento, todo lo refiere a Dios y le fuega que las cosas con- {inden como estén: que Dias lo haga todo. Porque 6 no wee en si mismo, sino exclusivamente en Dios” 1.8.2, Critica al Cristianismo de su tiempo y patria danesa, el Protestantismo ‘Segiin la opinién y el critetio de Kierkegaard, su cristianismo se ha mundanizado, porque se muestra onciliador con este mundo, al estilo de Hegel, que refrends esa conciliacién viendo en el Estado a Dios en su evolucién sobre la tierra. En el Estado oficial llamado cristiano, lo divino y sagrado queda bajo la proteccion de 'o humano. Esto ha dado como resultado un cristianismo. adulterado, que se ha desviado del Primitivo y autén- {ico, distinto y contrario al que pide el Nuevo Testamento. Si Marx habla perdido la fe en el Estado, porque no Solucionaba los problemas sociales, Kierkegaard habia perdido la fe en la Iglesia oficial y de su tiempo, el pro- {estantismo, porque no se atenia a la verdadera Revelacion, La reconciliacién dialéctica que se habia pro- Su libertad, en su unidad incomunicable, con su riesgo y su decision, eu inseguridad y su angustia. En estos de donee 28 isis", dice Kierkegaard en “Lawith”, para esta mision, no se necesttan estadistas ni hombres Ge ciencia, sino martres y “Sacerdotes, con poder de dlsociar 2 la mace ¥ de hacer de ellos hombres, indivi. u0s; sacerdotes sin muchas pretensiones de estudio y a nada menos aplicades que a mandar; sacerdotes itt Con paciencia todas las intemperancias y malos modos del anformo, sin atrers Porque él tinaje de los hhombres estd enfermo, espinituaimente enfermo, y enfermo de muerte" 49)

You might also like