You are on page 1of 19
WANI WANL Pino caribe se le conoce con varios nombres en distintos paises y regiones, entre ellos se han registrado: “Pitch pine” (Belice, Ni- caragua y Honduras), “Yelow pine”, “White pine” (Belice), Pino de la costa (Honduras), Ocote blanco (Guatemala), Pino caribea de Honduras (América latina), Pino del Petén, Pino costanero, Pino de Hon- duras, Pino hondurefio, Pino caribefio, Pino colorado, Pino de ocote, Ocote sachaj, Huhug (nombre maya), y Pino caribefto de Honduras En las‘slas del caribe y Estados Unidos de América se le conoce con los nombres de Pino de América Central, Pinabete, “Caribean pitch pine” macho, “Slash pine”, “Caribean longlea Distribucién Distribucién natural Actualmente se reconoce que el érea de distribucién natural del Pino caribe se extiende en latitud de 18°14” Norte en Quintana Roo, México, a 12°13? Norte en la costa Este de Nicaragua. En lon- gitud va de 83°13” Oeste en Nicaragua 2 89°25" Oeste en Poptin, Guatemala, Crece en México, Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua; ademés de la Ista Guanaja, frente a las Costas de Hondu- ras (Figura 1). El Pino caribe es la va- riedad de més amplia distribucién geo- gréfica, es también una de las especies forestales de gran potenciat econémico para la produccién forestal en el rea centroamericana. En su regién de origen crece desde el ni- vel del mar en las Ilanuras costeras, has ta elevaciones méxjmas de 850 msnm en Honduras y Belice?En su dea de distri- bucién la precipitacién media anual va- ria desde 600 mm (Valle Choluteca en Honduras) hasta 4 200 mm (extremo Sur de Nicaragua). Crece en suelos con baja fertilidad y libremente drenados, con pH de 4.3.6.5. En Nicaragua Pino caribe es la especie que abarea ma- yor extensién de terreno en Nicaragua ‘encontréndoscleen parte del departamento de Nueva Segovia, en el interior del pais yen la parte Norte de la Costa Atlantica Lamayor partede los pinares tanto en érea 50 *, Pino ”, *Caribean pine” y “Pitch pine”. FEE enter tere Figura 4. Distribucién geogratfica de Pinus caribaea Morelet (Tomade de Barrett y Golfari, 1962), ‘como en densidad se encuentra en la zona ‘Noreste comprendida entre Puerto Cabe- zas, rio Wawa, rio Coco y cerca del lito- ral Atlintico por la parte Este ELPino caribe crece en la Costa Atlinti- aa una altitud de 20 a 200 msnm, con tuna precipitacién de 2500 a 4200 mm 1. Parte del trabajo presentado como tes para obtener el grado de Master en Ciencias Fo- restales ena Division de Ciencias Foestales ‘dela Universidad Awtnome Chapingo. Cha- pingo, México. El trabajo fue financiado en sutotalidad por Horizonte 3000 Tos fondos administrados por FADCANIC. anuales y @ una temperatura media anual de 24 a 27°C, mientras que en el interior del pais se le encuentra a 640 metros so- bree! nivel del mar, con una temperatura anval promedio de 24.2°C y una precipi tacién promedio de 1800 mm. En el Atlintico de Nicaragua se extien- de desde las extensas sabanas de la fron- tera hondurefia hasta Alamikamba y atin ‘més al Sur en Karawala, aleanzando su limite Sur en la angosta faja costera en- tre Lagunas de Perlas y el Océano At lantico en la cercania de Laguna del Pi- nar a aproximadamente 25 km al Norte de Bluefields. El pinar de Bluefields es Ja masa natural mas meridional del nue- vo continente. En Alamikamba se en- cuentran algunos de los mejores roda- les, mientras que mas hacia el Sur, en la region de Karawala, los rodales se ha- cen mas pequetios y aislados. Al inte- rior del pais se encuentra a lo largo de valles de rios en Nueva Segovia, rio Coco y alrededores de Waslala, Distribucién inducida EI Pino earibe es una de las confferas més plantadas en el trépico y subtr6pico del continente Americano, Asia y Atria, por su crecimiento répido y adaptacién a un ‘ambito amplio de sitios abajo de las 800 ‘metros sobre el nivel del mar. El Pino caribe se considera apto para mu- chas reas costerastropicales e isas, re- comendndose su introduccién, prueba y utilizacién. Es apropiada para plantacio- nes, inclusive en sitios de mayor altitud, con temperaturas bajasy precipitaciones menores que en el Area de su proceden- los arboles de mas edad hasta sopor- tan heladas moderadas. Esta variedad también medra en suelos tropicales marginales (sabanas y suelos agricolas depradados). En Costa Rica, Por ejemplo, se planta en suelos que ya iio se apropian para el cultivo del cafe y de la cata de azicar. Para que una plan- acid sea rentable, la precipitacién debe ser por lo menos de 1000 anuales. Se ha establecido plantaciones de pino caribe, especialmente en paises como Australia, Africa del Sur y del Este, Ma~ lasia, Brasil, Fiji, Costa Rica, Trinidad, Venezuela, Panama y Surinam, En todos los casos citados, el crecimiento répido ha sido una caracteristica fundamental, ademas de su amplia plasticidad ecol6- ica. También ha sido introducido en Mexico, Colombia, Guyana, Tobago, La India, Nigeria y Malaya, entre otros. 1 Pino caribe ha recibido gran atencién cn lo que respecta a estudios de proce- dencias, crecimiento y comportamiento en, ‘general. La especie ha demostrado bue- nna adaptacién para desarrollarse en ti ras bajas tropicales y subtropicales, si- tios poco fértiles y erosionados, y en te- rrenos de tipo sabana. Se adapta bien a luna gran variedad de sitios, incluyendo los degradados, con condiciones limitan- les para otras especies, Desde Ia introduccién de Pino caribe a Costa Rica en 1960, porel Instituto Inte- ramericano de Ciencias Agricotas, y de- bido a la adaptabilidad a suelos pobres y al rapido crecimiento, la especie se ha convertido en una de las més plantadas en zonas bajas de Costa Rica En Panamé, el Pino caribe se ha estado introduciendo para los proyectos de re- forestacién en el mbito nacional desde lao 1967, especialmente paradreas con suelos degradados ubicados en la cordi era central (Coclé, Veraguas y Chiriqui) ¥¥ otros puntos de la geografia nacional con caracteristicas similares. En Venezuela se ha plantado a gran es- cla en el Sur de los Estados de Mona- gas y Anzodtegui (aproximadamente Alrededores de Santa Marta, 2003 WANI 600,000 ha) y en los estados Andinos, Llanos Occidentales, Carabobo y Gua- yana Venezolana a menor escala. En Brasil aseguran buenos resultados con Pino caribe en el bajo Amazonas brasi- leo y se seftala que en el centro de Sad Paulo presenta formas extremadamente variables, En Puerto Rico, presenta excelente adap- tabilidad en muchas partes de la Isla, so- bre todo en suelo arcillo-arenoso en la zona subtropical himeda y muy hiimeda de Holdridge, estableciéndose con éxito tuna vez que se reconoci6 la necesidad de inocularle micorrizas, Encl Surde India, en lazona subtropical y tropical, desde 1968, el Pino caribe ha sido promisorio en muchas dreas del pais. En la zona subtropical del Himalaya, con 1,750 mm de precipitacién, se muestra superior a otras especies, y en Kerala, India, se seftala que a bajas altitudes y con sequia prolongada (5 a 6 meses), puede desarrollar muy bien, En las reas de sabana de Nigeria a 1 500 msnm, con precipitacién de 1,700 A st WANI mm, muestra ser muy promisoria, Se ob- serva que a bajas altitudes, 210 m, la vatiedad hondurensis de Belice y Nica- ragua es superior alas variedades baha- mensis y caribaea de Bahamas y Cuba. Pino caribe se seftala como de importan- cia comercial en Trinidad y Tobago, plan- tado en sabanas a $48 msnm, con una precipitacién de 2.030 a2 794 mm. Ast mismo, al nivel del mar se prefiere Ia variedad hondurensis de Belice. En las islas Fiji, se establecié parcelas de Pino caribe bajo una moderada esta- cién seca, con temperatura media anual de 26°C, precipitacién anual de 2 030 a 2/540 mm y con tres meses secos, ha- biendo alcanzado buenos resultados. En la regién subtropical monzénica, en la Costa Norte de Natal, repiblica de Africa del Sur y la costa de Queensland, al Norte de Rockhampton, se ha estable- ccido con éxito. En la Costa de Marfil se han obtenido resultados promisorios Pino caribe es el mas prometedor de los pinos tropicales exéticos en Malaya, con posibilidades de desarrollo en elevacio- nes de alrededor de 900 msnm, sin tem= peraturas inferiores a -4°C y con Iluvias uniformes distribuidas en el aito. Marco Ecolégico En 1972, Kemp sehal6 que los bosques naturales de Pino caribe se encuentran en dos areas ecoldgicas distintas: 1) Planicie de la Costa Attintica. Esta 4rea se localiza en la atitud 12°13°N en sitios aluviales con nivel fredtico muy alto, inundables periédicamente, alrede~ dor de un kilémetro tierra adentro de la linea costera. Corresponde una me anual de precipitacién alrededor de 4000 mm, con s6lo un mes relativamente seco de 76mm y donde la media mensual de humedad relativa no baja de 70%. Los pinos se encuentran en pequefios ro- dales separados por amplias zonas de 52 pastos y ciperdceas en pantanos peren- nes y por grupos densos de hojosas. Es- tos rodales forman el tipo Sur de una ban- da delgada de bosque de pinos que corre hacia el Norte a lo largo de la costa de ‘Nicaragua, se continda por 300 km a la frontera de Honduras, y hacia el Noroes- te en Honduras, por unos 170 km, para tomar la costa Norte del Lago Brus. Este tipo de bosque se localiza también cn Ia isla de Guanaja, Honduras, en a latitud 16°30°N, y alrededor de la misma Iatitud en ta costa de Belice, 200 km ha- cia el Oeste, donde prosigue hacia la fron- tera con México, a 18°14" Norte. La media de la precipitacion anual va decreciendo progresivamente hacia el Norte, por ejemplo; en Puerto Cabezas, Nicaragua a I4°N, es alrededor de 3.200 mm yenel Norte de Belice a 17°30°N es de2.000 mm. Las temperaturas medias anuales registra~ das para la planicie de la Costa Atlintica, estén entre 24 y 27.2°C y corresponden a unclima tropical y bosque higrofitico. En su distribucién natural, en ta Costa Atlantica de Nicaragua, Honduras y Be- lice, donde se localiza la mayoria de los bosques, los suelos son de la época cua- temaria y consisten de materiales deri- vvados de las rocas acidas del interior, depositadas en las bocas de 10s fos y so- metidos a varias sumersiones y re-sa das del mar. Actualmente consisten prin- cipalmente en latosoles y podosoles ro- {jos-amarills de baja fertlidad, una con- dicién que en gran parte resulta de in- cendios repetidos durante muchos siglos EI desgaste del suelo por accién atmos- {rica en estas zonas es acelerado por temperaturas y precipitaciones altas y resulta en cambios quimicos, especial- mente en la conversién de silicatos a ar- cillas, y cambios fisicos por el movimien- to de minerales y particulas finas del ho- rizonte A, horizontalmente por la erosién y verticalmente por la lixiviacién. Los suelos son muy dcidos y por la lixivia- nn frecuentemente producen una capa dura e impermeable en el horizonte B, lo que resulta en drenaje impedido y un ni~ vel de agua fluctuante. Esta condicién produce un suelo moteado con concrecio- nes de hierro. También la pérdida de las particulas finas ha resultado en un hori- zonte A, arenoso 0 gravoso. En algunos sitios, la destruccién de la vegetacién por fuegos frecuentes ha resultado en erosién acelerada lo que ha eliminado casi todo el horizonte A. Losmateriales de los sitios superiores son depositados por el agua en los sitios in- feriores, y los fondos planos que quedan saturados durante gran parte del afio acu- ‘mulan un depésito grueso de humus cru doy acido. En unos sitios, los ios forman una llanu- ra aluvial donde el suelo corriente esta cubierto por unos metros de limo fino- arenoso. Enestos sitios, normalmente se encuentran bosques de especies frondo- sas, pero donde estin ocupados por pina- res constituyen la mejor calidad de sitio. Con la excepeién de estos casos, los si- tios bajos y planos, por su mal drenaje no soportan pinares naturales, En la regién costera, los pinos erecen sobre suelos aluviales formados por are- niseas finas, a veces limosa o por sil ceos y arenas gruesas (Nicaragua). La reaccion de los suelos es acida, variando su pH entre 6.5 (El Zamorano, Hondu- ras) y 43 (Puerto Cabezas, Nicaragua). 2) Montaftas secas del interior. En esta rea los pinos se encuentran generalmen- teen condiciones muy secas, tipicamente cen laderas bien drenadas al piede las mon- taf principales y en los valles altos, Pino caribe crece en Centroamérica abajo de los 800 msn. En Honduras se distribu ye ampliamente, pero en forma discont- ‘nua, ocupa la parte alta y los tributarios de losrios Ulua, Aguan, Patuca y Cholu teca. En Nicaragua ocurre en el lado Sur de la Sierra de Dipilto y lo més al Sur es Plaa) i { Figura 2. Areas caracteristicas donde se desarrolia en forma natural el Pino caribe. Las tres fotos superiores corresponden a los llanos del Noreste de Nicaragua, y la inferior a Poptim, Guatemala (Tomadas por Musalem, 1972-1973). aproximadamente alos 13°15°N. En Gua- temala se sit en la parte Sur de Ia Sie~ ‘ra de las Minas los rodales misal Norte en Poptiim (16°20"N), asi como en el En- canto (17°18°N) en el Petén, y alrededor de a misma latitud en Mountain Pine Rid- geen Belice, La precipitacién media anual en estas ‘reas interiores es generalmente de 1 600 mm o menos y la estacién seca es mucho mas severa que en la Costa Atlantica. Algunos rodales naturales ccurren en ‘reas con una precipitacién anual tan baja como 900 mm y con una estacién seca prolongada. En la regién del interior se presenta un clima subtropical, temperatura media anual entre los 20 2 24°C con mayor va- WANI riacién estacional y lluvias escasas, des- de 900 mm anuales, con un largo per de sequia de seis meses. Los suetos pertenecen al grupo de lato- sélicos (r0j0s, pardo-rojizosy amarillos), se han desarrollado sobre dstintas rocas madres como granitos, esquistos, arenis- cas, andesitas y dolomitas. Hay varios sitios dispersos en los cuales ctecen bajo condiciones muy secas en el Este y Sur de Tegucigalpa, cerca del po- blado de Los Limones y en el Departa- mento de Choluteca. Unambiente tan variado hace suponer la cexistencia de ecotipos con exigencias cli maticas y edéticas definidas, que debe- ‘an ser tomadas en cuenta en los progra- ‘mas de forestacién, conel fin deelegir la fuente de semilla ms adecueda para cada region. La Figura 2, presenta dreas tipi- cas de desarrollo de Pino caribe. Ecologia del Pino Caribe en Nicaragua En 1994, Styles menciona que en esen- cia se puede dividir su distribucién natu- ral en dos areas bastante distintas: (i) La sabana costera (del nivel del mar hasta 100 metros sobre el nivel del mar) Por su localizacién, los pinares del No- reste fueron clasificados por la FAO en ‘cuatro tipos que representaban los sitios principales para Pino caribe, lo cual in- dica también un potencial diferente para el crecimiento; éstos son: pinos en terre- nos elevados (27%), pinos en terrenos bajos (67%), pinos de piso con helechos como transicién al bosque frondoso (2%) y pinos en Ilanuras pantanosas como tran- sicién al bosque frondoso (4%). Las sabanas costeras de Pino caribe se encuentran generalmente en tierras pla- nas y bajas sobre suelos de marga gra- vyosos con cuarzo sobre una capa de ba- ‘To con un pH de aproximadamente 6.5. Estos suelos son de buen drenaje en los 53 WAN horizontes superiores, pero la capa fred- tica est muy cerca de la superficie y toda, el érea se inunda estacionalmente y fre- cuentemente es pantanosa, Algunos ro- dales toleran agua estancada durante la temporada lluviosa. Estin presentes bos- ques de pino como rodales abiertos se- parados por prados y manchas de bos- que latifoliado. Los rodales son de calidad pobre debido a la extensiva explotacién en el pasado, {quemas no coniroladas durante la tempo- rada seca y perturbacién por ganado; sin embargo, se encuentran algunas manchas. densas de arboles jévenes donde se han excluido incendios. La precipitacién va- ria de 2600 a 4200 mm anuales, segin la localidad, aumentindose de Norte a Sur. Los suelos del Noreste de Nicaragua en los que se desarrolla el Pino caribe, son cuatro: 1. Suelos lateriticos rojo-amarillos Se forman sobre gravas del Pleistoceno ‘0 sobre arcillas del Plioceno y cubren toda la zona de estos depdsitos cuyo dre- naje es moderado o bueno. Tienen tex- tura desde franca turbosa a franca arci- Hosa, Elarécter mas importante de es- tos suelos es la elevada acidez debida principalmente a Ia mala calidad del Grumosoles y suelos de gley htimicos Se forman en condiciones semipantano- sasen climas hiimedos y célidos. Se pre- senta tinicamente sobre sedimentos del Pleistoceno y del Plioceno, en los que ccubren todos los lugares mal drenados. En los puntos muy pantanosos se mez- clan con otros suelos hidromérficos y cuando el drenaje es mejor pueden estar mezclados con suelos lateriticos. Las ca- racteristicas més importantes de estos suelos son la elevada acidez, el alto con- tenido de materia orgénica, el mal drena- jey la textura arcillosa 54 3. Suelos lateriticos pardos Se forman sobre materiales volednicos y probablemente constituyen una fase pri initiva del desarrollo de los suelos later ticos rojos. Se forman sélo sobre tere- nos volednicos terciarios donde, aexcep- cién de algunos lugares pantanosos, cu- bren la totalidad de la zona. Tienen tex- tra arcillosay el color varia desde par- do oscuro o pardo a pardo gris. 4. Suelos aluviales Son de texturas variables, siendo los poss comunes, el suelo franco, suelos franco arcillosos, arclla, suelo franco- arcillo-arenoso, suelo arenoso, aca li- 1mosa, arena margosa y suelos franco li- ‘moso, El color de estos suelos es gene- ralmente pardo o pardo oscuro, ya veces gris 0 pardo anaranjado. Se presentan sobre una amplia variedad de subsuelos, entre ellos gravas del Pleistoceno, arci- Ilas del Plioceno, basalto y gravas flu viales. i) Las poblaciones de! interior del pais en las estribaciones al Surde la Sierra de Dipilto que ascienden a 700-800 msnm yeen los valles del rio Coco. Estas penetran en un area més seca del interior de Nicaragua a lo largo de los valles de los rios en los Departamentos de Nueva Segovia, Matagalpa y Jinote- ga, Una franja de bosque de Pino caribe se presenta desde el Noreste, en Santa Clara, y Hega hasta Jalapa, extendiéndo- se por unos 30 km hasta los llanos cerea- nos de Teotecacinte. Ademas se encuen- tran pequefios bosquetes en Waslala, en- tre Matagalpa y Siuna, en un area aisla- da de bosque tropical hiimedo a 300 rmsnm en el valle del rio Coco. Estos se localizan a unos 120 km al Oeste de la ‘mAs cercana presencia costera de la es- pecie. Los suelos en la sierra de Dipilto se derivan de granito dando lugar a mar- zgaarenosa Scida con abundante cuarzo y de buen drenaje. Los rodales son abier- tos debido a Ia explotacidn intensiva y repetidas quemas. La regeneracion es pobre, mientras que la precipitacion en esta regiénesté porel ordende 1 800 mm anuales. Zonificacién ecolégica en Nicaragua Las areas de Nicaragua con potencial para el establecimiento de plantaciones de Pino caribe, determinadas a partir de un estudio de segundo nivel de aproxi- macidn se localizan en: a) La regidn Este, en la cual se encuen- fran reas con mayor probabilidad de obtener altos rendimientos. b) La regién del Pacifico, en la cual solo existe una franja cerca de los lagos que presenta mediana probabilidad de obte ner altos rendimientos. ¢) La regién Central, en la cual solamen- te se encuentran pequefias areas muy es- parcidas con una baja o muy baja proba- bilidad de obtener buenos rendimientos en la produccién de esta variedad (Figu- ra3), Especies Asociadas EI Pino caribe se asocia con diversas es- pecies de acuerdo con las comunidades y tipo de vegetacién donde se encuentra creciendo. A continuacién se presentan algunos de los mas importantes. Comunidades de Sabanas Lasespecies mas comunes de arboles pe- quefos son: Byrsonima crassifolia (Nancite), Curatella americana (Chapa- 110 u Hoja de chigue), Quercus oleoides (Roble), Clethra hondurensis (Nancite mancho) y Acoelorrahaphe wrightii (Palmeto); entre los arbustos se encuen- tran: Miconia albicans, Henrietella seemannii, Calliandra houstoniana, Psidium oerstodianum, Psidlium gui rneense y Psidium rotundifolium, nas ciperaceas son: Rlynchosporamexi cana, Bulbostylis spadicea, Rhynchos- pora cephalotes, Scleria lindleyana Cyperus polystachys y Dichromena ra- EXPLICACION DE LOS INDICES 1. Condiciones trmicas Excelente 25:39 0) Buea (25300) Fequer 1820") 2. Provpitaciones Excelent 2500-3000 mar) ‘Buen (2000 $800 rear} |e Rleguar (000-2800 mano) HONDURAS paina| COSTA RICA WANI Figura 3. Zonificacién ecol6gica para el Pino caribe en Nicaragua (Tomado de Barberena, 1978) dicans; predominan algunas gramincas como: Thrasya campytostachye, Axono- pus blakei, Paspatum pulchellum, Pas- alum humboldtianum, Panicum areni- coloides, Andropogon leucostachyus, Paniewm siringosum, Paspalum minus y Trasehypogon angustifoltus; ¥ entre oiras especies comunes, se encuentran: Phaseolus linearis, Mimosa pudica, Po- Isgala bryzoides, Polygala higrophila, Hypoxis decumbens, Goodyera striata, Piriqueta cistoides y Decliewxia fruc- teosa var, mexicana. Monte Higrofitico Sempervirente Las especies mas comunes son: Calophy- lum brasiliense (Maria 0 Santa Maria), Vochysia hondurensis (Pato de agua), Xplopia frutescens (Manga larga), Didy- ‘mopanax morototoni (Mano de Leén), Acoelorrhaphe wrightii (Palmeto), Byr- sonima crassifolia (Nancite), Hirtella americana (Pasa), Cespedezia macro- phyla (Tabacén), Diatium guianense (Comenegro), Licania platypus (Sonza- pote), Belotia panamensis (Capulin de montafia), Luehea seemannii (Guécimo colorado), Swieienia macrophylla (Ca0- 'ba), Ceiba pentandra (Ceiba), Nectan- dra globosa (Aguacate montero), Termi- nalia amazonia (Guayabo de monte), ‘Carapa guianensis (Cedro macho) y Ter- ‘minalia sp. (Roble guayabo). Ademas, en Quintana Roo, México, se reporta aso- ciado con Metopium brownei (Chechem negro), Paurotis wrighti (Tasiste), Plumeria sp., Eugenia sp., Cameraria latifolia (Chechem blanco) y Ateleia sp. WANT Monte de Playa Las especies més comunes son: Coceo- loba wvifera (Uva de playa), Hibiscus filiaceus (Majagua), Chrysobalanus ica- co (Ieaco), Lonchocarpus guatemalen- sis, Tabernaemontana chrysocarpa, Ter ‘minalia bucidioides, Ochroma lagopus y Cecropia peltata, En Manglares Las especies més comunes en los Man- glares son: Hibiscus tiliaceus y Acrosti- chum aureun, Comunidades de Pantano Las plantas tipicas de las comunidades de pantano son: Erythrina glauca, Pachira aquatica (Popojonche) y Annona glabra (Anona de rio o Anona de pantano). Especies Asociadas Indicadoras de Calidad de Sitios Enlas areas de pobre drenaje son comu- nes las siguientes especies: Rhynchospo- ra barbata, Mesosetum filifolium, Rhyn- chospora globosa, Paspalum pulche- lum, Rhynchospora tenuis y Seleria macrophylla En los bosques de Pino caribe de la cos- ta, en general, los rboles frondosos in- dican un sitio relativamente fértil, con pocos incendios. Sin embargo existen muchos érboles resistentes al fuego como arbustos pequefios en sitios pobres con fuegos frecuentes, y casi no existe sitio tan pobre o tan expuesto al fuego en los {que no se encuentren arbustos pequefios de Byrsonima spp. Otras especies resis- tentes al fuego y tolerantes ala baja fer- tilidad son: Quercus spp., principalmen- te @. oleoides y especies relacionadas, tales como Curarella americana y Cres- contia cujete Los Quercus spp., son comunes, pero prefieren un suelo arenoso y frecuente- mente forman rodales purosen arena pro- funda. Curatella americana, también prefieresuelo arenoso peronoesun fuerte indicador como los Quercus spp. En 56 Mountain Pine Ridge de Belice se ha re- ducido mucho la frecuencia de esta espe- cie por la prevencién de fuego durante muchos afios. Crescentia eujete es més tolerante a la inundacién estacfonal que Jos mencionados y siempre es indicador de un pH relativamente ato, por fo me nos en los horizontes inferiores. No se encuentra en pinares de alta calidad. De las frondosas pequetas, los miembros de las Leguminosae, Compositae y Me- Jastomaceae, son més comunes. Las gra- ‘mineas con hojas relativamente anchas se pueden dividir entre las altasy las pe- queitas. De las primeras, Tripsacu spp., frecuentemente de més de dos metros en altura, es el mas alto y el mas comin. Indica un suelo arenoso, normalmente profundo y siempre himedo 0 mojado, Los pinos normalmente crecen bien en estos sitios con la excepcién de los mas anegables, Otras gramineas altas inclu- ‘yen Arundinella deppenae y Ischaemus latifolium, ambos indicadores de suelos relativamente fértiles, pero frecuente- mente ocurren en sitios con inundacién estacional excesiva, De las gramineas pequefias Paspalum spp. y Andropogon Sspp., son comunes pero, en general, el dominante es Trachypogon plumosus. Son indicadores de suelos con fertitidad y drengje relativamente bueno. Thrasya Sp. son frecuentes, especialmente en ‘suelos arenosos donde estén normalmen- te asociados con Quercus spp. Las gra- mineas con follaje fino, Mesoserum spp. ya veces, Sporobulus spp. ocurren en los sitios relativamente secos con baja fertilidad, Las ciperéceas constituyen una alta pro- porcién de la vegetacién de superficie y las més corrientes son: Riynchospora spp., Bulbostylis paradoxus, Hypolyirum schraderianum. Rhynchospora es muy comin, y en sitios saturados durante gran parte del aflo, ocurre puro, hasta una al- tura de 50 centimetros. Bulbostylis es un indicador de suelos de fertilidad baja y normalmente esta asociado con muchas conereciones de hierro en el suelo. Otra vegetacién Io suprime fécilmente y, por €50, estd ausente de los sitios protegidos contra el fuego durante muchos aos Hypolytrum es una cipericea grande con hhojas serradas y paniculas grandes de flo- res amarillas. No se encuentra en los pi nares de Belice, pero en los otros sitios indica condiciones hiimedas. Donde se encuentra en montoncillos grandes con esparcimiento uniforme, indica un suelo demasiado hiimedo para el pino. Elhelecho Dicranopteris spp. donde ocu- re puede formar una cobertura pura y densa y es un indicador de un suelo no necesariamente profundo, sino relativa- mente fértil y con buen drenaje interno. Clima Existen grandes variaciones climaticas dentro del area de distribucién natural de Pino caribe. Como extremos se podria citar: la regién litoral con clima tropical (temperatura media anual de 24° a 27.2°C con poca variacién estacional), tluvias abundantes (de hasta 4200 mm anuales con un corto periodo de 2 a 3 meses de sequia), que corresponde a un bosque hi- grofitico; y la regidn del interior con cli- ‘ma subtropical (temperatura media anual entre 20° a 24°C, con mayor variacién estacional) y luvias escasas (desde 900 ‘mm anuales con un largo periodo de se- quia de 6 meses) que corresponden a un bosque xerofitico. Toda su area esta li- bre de heladas, correspondiendo la mini- ma absoluta de 2°C, a la regién més ele- vada del interior. El fotoperiodismo es un factor que intlu- ye significativamente en el crecimiento de Pino caribe. Por ejemplo, en un estu- dio se observé un efecto inicial méximo con el periodo mas largo de prueba de 16 horas, pero después de las siete semanas se obtuvo un mayor crecimiento con un perfodo de 11 horas interrumpidas Suelos EI Pino caribe no ocurre naturalmente en suelos basicos ni tampoco tolera suelos que tengan una combinacién de poca pro- fundidad y mal drenaje. El 6ptimo creci- rmiento se obtiene en suelos con buen dre~ naje interno y profundidades de dos me- {ros o mas; en estos sitios forma una ratz pivotante larga y gruesa. Prefiere los sue- los frecuentemente arenosos en mayor y ‘en menor grado los areno-arcillosos, cre- ce optimamente en sitios fértiles con buen drenaje del sub-suelo. Los mejores sue- los agricolas en que se produce son los latosoles, desde planos hasta ondulados; ¥ los mas inferiores son los gley bajo- hiimicos, EI Pino caribe puede crecer moderada- mente bien en suelos de poca profundi dad o en suelos saturados durante seis meses del aft. En estas condiciones, el frbol produce raices laterales que se ex- tienden a distancias grandes fuera del radio dela copa. Enos suelos donde exis- te una capa impermeable, la densidad de Arboles maduros es muy rala, Raramente se encuentran pinares naturales en sue- los con una capa impermeable a 100 cm de la superficie La profundidad del suelo disponible las raices es mis importante que la fertili- dad. Los pinos pueden erecer bien en sue- los casi sin nitrdgeno. Aunque el pino puede erecer en suclos con solamente 2.6 3 ppm de fosfato, la adicion de abono fostitico normalmente resulta en una re- accion espectacular. Prospera en suelos pobres, dcidos, ero- sionados, poco profundos, desde bien dre~ nados hasta bastante pantanosos, y de textura arenosa a arcillosas. Selle encuentran sueloslaterticos ama- Filles y rojo amarillos, con superficie de grava, en la mayoria de los casos poco profundos, a veces con una pequefa capa de material aluvia ‘También vegeta en glumosoles con capa de materia orginica, en suelos erosiona- dos, en suelos arenosos de origen aluvial, suelos en la mayoria de los casos pobres, Iiimedos, bastante bajos y pantanosos. ‘No tolera suelos calcéreos y generalmente prospera en suelos con pH de4 26.5 Taxonomia En 1868, Sénéclauze describié Pinus hhondurensis como una nueva especie de pino en base al material que habia reci- bido, en 1854, para su invernadero en Bourg-Argental (Departamento de Loire, Francia). Posteriormente, Loock, en 1950, como otros escritores antes que él, comparé P. caribaea de Mesoamérica con P ellioiti (ain cominmente conoci- do en ese tiempo, especialmente entre los silvicultores, como P caribaea Morelet) ¥yconcluy6 que tenia una prueba para tra- tarlos como especies diferentes y propu- so el epiteto obvio hondurensis. Pinus caribaca Moreet fue dividida por Little y Dorman, en 1952, en Pinus ellio- {tii Engele, nombre dado al “slash pine” el Sureste de los E. U. A.,y Pinus cari- baea Morelet para los pinos de Cuba, ‘América Central y Bahamas. Barrett y Golfari, en 1962 subdividieron cl taxén Pinus caribaea en tres varieda- des: Pinus caribaea var. caribaea que se encuentra en forma natural en Cuba y nla Isla de Pinos en Cuba; Pinus cari- aca var, hondurensis que se localiza en la Costa Atlantica de Centroamérica (Ni- caragua, Honduras, Guatemala, Belice y Orden taxonémico Género: ‘Subgénero (Seccién 8) ‘Subseccién Grupo Ix Especie WANI Sureste de México); y Pinus caribaea var. bahamensis que crece en forma na- tural en las islas de Bahamas (Gran Ba- hamas, Gran Abaco, Andros, New Pro- vidence y Caicos), con base en las dife- rencias morfolégicas existentes dentro de laespecie, El orden taxonémico de estos pinos del Caribe segiin, la clasificacién de Shaw aumentado por Mirov en 1967, es el si- guiente: En el Cuadro 1 se presenta un resumen de las caracteristicas distintivas de las tres variedades en que Barrett y Golfari subdividieron Pinus caribaea en 1962. Descripcién Botanica Arbol El arbol es de hasta 45 m de altura y 100 cm de didmetro. El fuste es recto y cilin- rico, con una copa rala que, durante la juventud del Arbol, es de forma agudo- cénica y muy densa; en los érboles ma- duros es mas esparcida, algo irregular con ‘una terminacién redondeada (Figura 4), EI Pino caribe tiene una raiz pivotante en Jos suetos profundos, pero silos suelos son poco profundos, entonces desarrolla ra ces esparcidas superficialmente. El folla- jees de un color verde claro y rigido. Pinus Diploxylon Pinaster Lariciones Pinus tropicalis Morelet (y otras 17 especies mas) Australes Pinus caribaea Morelet Pinus occidentalis Swartz Pinus cubensis Grisebach (y otras 24 especies mas) 87 WANI Se reporta en Guatemala como arbol de tronco cilindrico, recto o ligeramente en- corvado, de 16 a.30 mde altura y 45 a 80 em de diémetro. En Honduras se reporta de 15 a 35 m de altura y didmetros desde 40 a 100 cm de tronco cilindrico. En Nicaragua, Ia altu- radominante de los pinos oscita entre 12 y 30 my en algunos pinares hay arboles, que rebasan los 40 metros. Corteza La corteza en arboles viejos es de café , oscura a grisécea, gruesa, forma- daen placas rugosas, con hendiduras ver- 58 Cuadro 1. Subdivisién del Pinus caribaea Morelet en varledades Caractoristica Variedad Pinus caribaea Pinuscarbaea Pinus caribaea var. canbaca vat. hondurensis var. Bahamensis Hojss con Sagujas, con Sagujas con 2y Sagujas, fao4por | aveces4.05 por fasciculo fasciculo por fasciculo Tamafiodecones Sa idem 6a 14cm a tecm Semilla somilas con somilas con ala semila con ala ala adherente artculaday se _ariculada desprendo raramente fdciimente adnata Habitat “Isla do Pinos Vortiente Alléntica Islas Bahamas, yPinardel do Beli Grand Bahama, Rio, Oeste de Guatemala, Great Abaco, Guba Honduras y ‘Andros, Caicos y Nicaragua New Providence ‘tug SS «5 8 08850 0090 (msn) “Temperatura 2450255 2000270 250270 modia (C) Cima Sub-himedo Sub-himeda _-Sub-himedo Per-himodo Precipitacion 1200-1600 950-3600 750 - 1300 (omlaio) Meses secos do2ae dba alano Suclos acidos, ‘cides ‘alcaino (H45a6) —PH40065) (p75) Fuente: Barrett y Gotta (1962) ticales y fisuras horizontales; en arboles jovenes es de rojiza a grisicea, rugosa y escamosa, La corteza se ve interrumpida por largas grietas de color gris-blanque- cino 0 por placas delgadas y escamosas de color moreno-rojizas (Figura 5). Hojas Las hojas cominmente en grupos de tres por fasciculo, aunque se puede encontrar de cuatro y cinco (Honduras y Guatema- la) y excepcionalmente dos (Guatemala), En plantas jévenes, 0s fasciculos con cuatro y cinco hojas se encuentran con ‘mayor frecuencia que en las adultas, pre- sentndose hasta de seis; el largo de las hojas de 13.233 om (Belice, 1927 em; Guatemala, 15 a33 om; Honduras, 18 a 32 em; Nicaragua, 13 a 24 cm); espesor de 1a 1.5 mm, canales resiniferos inter- nos, de 2dos a cinco; vainas persistentes de 10.2 16 mm de largo, y de color casta- fo claro a parduscas, nunca oscuras-ne- sgruzcas (Figura 6). Las hojas son de color verde amarillento ynacen en grupos al final de las ramas. LLos margenes estan finamente cerrados, con presencia de estomas en las superfi- cies ventral y dorsal; las paredes ext. riores de las eélulas endodermas no es- tan engrosadas y tienen dos manojos fi- bbrovasculares claramente separados. Los cortes transversales de las hojas muestran variaciones marcadas. Se en- ccuentran cortes con hipodermo regular de dos a cuatro hileras de células, hasta de dos a cinco, con entradas de clorenquima de forma triangular Ramas El ramaje es verticilado, muy liviano en cejemplares creciendo en colonias, ra brevemente encorvadas,a veces sinuosas, casi horizontales o ascendentes, relativa- mente curvas con los extremos levanta- dos en los jévenes, més tarde horizonta- les hasta inclinadas hacia abajo, mas 0 ‘menos espaciosas, En rodales cerrados, las ramas son muy delgadas, el fuste presenta poda natural y se desarrolla limpio y cilindrico. Las ra- ‘mas de los arboles solitarios en tas saba- has son mas gruesas: pero aun asi,el fuste no llega a adoptar formas toscas 0 ir lares como se puede observar en muchas otras especies de pinos. Las ramas son de color verdusco y ascendentes en los cjem plares jévenes, mas tarde de color rojizo. horizontales y en la parte inferior yen los cjemplares solitarios, colgantes. En érbo- les j6venes las ramas son mas densas. Las ramas inferiores son largas, en for- ‘ma horizontal hasta inclinadas, las ramas superiores con frecuencia se elevan en forma abierta redondeando hasta culmi~ naren forma pirarnidal Flores Los drboles son monojcos (flores mascu- Tinas y emeninas en un mismo arbol), los

You might also like