You are on page 1of 12
MEMORIA DESCRIPTIVA 1.4. Introduccién La construccién del reservorio de riego en el caserio de Pavas, se basa en la necesidad de ampliar la oferta para el riego de los cultivos que se explotan en la zona. La poblacién del Caserio de Pavas en la actualidad solo cuenta con reservorio construido con muro natural de tierra; que a la fecha existe filtracién y deslizamiento de taludes laterales de tierra, afectando a las viviendas colindantes con esta infraestructura. Por lo que la Municipalidad Provincial de Huaylas, ha formulado el proyecto de construcci6n del mencionado reservorio, para el almacenamiento 450.00 m3 de agua para riego. EI vaso del reservorio es de forma Rectangular con un area de 246.44 m2, determinado segiin el 4rea disponible para dicha construccion 4.2 Antecedentes Los miembros del Caserio de Pavas, preocupados por el estado actual en el cual se encuentra actividad agricola en su localidad se reunieron y llevaron a cabo una asamblea General, asamblea en a cual analizaron las causas de la baja produccion de sus terrenos agricolas, llegando a la conclusion de que existe una deficiente gestion de los recursos hidricos que poseen, ello a consecuencia del estado el inadecuado en el cual se encuentra e| Reservorio Pavas. Es necesario agregar que el Reservorio es ristico, con muros de iedras y barro con una capacidad aproximadamente de 125 m3. Teniendo en cuenta ello, la asamblea acordé buscar financiamiento ante diversas entidades piblicas y privadas para la Construcol6n del indicado Reservorio, es por ello que deciden formar el comité pro Construccién del Reservorio, el cual esta conformado por 03 miembros. Las Autoridades del Caserio de Pavas participan en el presupuesto participativo en el afio 2012 en ella priorizan la ejecucién del proyecto en el afio fiscal 2013. Es por esta razén es por ello que la Municipalidad Provincial de Huaylas - Caraz esta llevando a cabo los estudios a nivel de expediente para su ejecucion. 1.3. Objetivos El proyecto " INSTALACION DEL RESERVORIO DE RIEGO EN EL CASERIO DE PAVAS, DISTRITO DE CARAZ— PROVINCIA DE HUAYLAS-ANCASH" tiene los siguientes objetivos: a. Objetivos Generales ~ Mejorar los rendimientos de los cultivos, por lo tanto aumentar la produccién y Productividad. - Offecer un ingreso econémico familiar seguro. - Ampliar a frontera agricola b. Objetivos Especificos ~ Construccién de la infraestructura de riego para incorporar mayor extensién de tierras aptas para cultivo. ~ Optimizer los recursos hidricos disponibles provenientes de la Quebrada Artesa Uran, @ fin de lograr el uso de recursos agua-suelo, sin afectar usos y costumbres existentes ~ Mitigacién de impactos climéticos adversos, como las frecuentes sequias, de tal manera de garantizar el éxito de dos campafias agricola al afi. ~ Capacitacion de los beneficiaries del proyecto, en mantenimiento y operacién de sistema de riego, asi como plan de reparto de agua. 1.4 Justificacién del Proyecto La zona por su ubicacién geogréfica sufre en forma permanente la escasez del liquid elemento, perdiéndose en muchas ocasiones cultivos por la ausencia de lluvias, carencia 0 baja eficiencia de las infraestructura hidraulicas, etc.; provocando que los pobladores disminuyan sus dietas alimenticias, disminucion de ingresos econémicos. La ejecucién del presente proyecto mejorara en forma directa el riego de 12.50 Has. ; incrementéndose la produccién y productividad agricola y pecuaria de la zona, aliviando de alguna forma la crisis que se atraviesa, lo cual conlleva a la generacién en mayor escala de sus Actividades productivas. 15 B.- Beneficiarios Los beneficiarios son todas los actores involucrados entre ellos tenemos a los productores agricolas y pecuaria de la zona de intervencién del proyecto, quienes forman parte como Socios actives del comité de regantes, que conforman actuaimente 33 familias, con un total de 165 habitantes entre padres ¢ hijos, estos son los beneficiarios directos del proyecto Que estén comprometidos en la participacién del proyecto, su participacién se inicié respondiendo las encuestas socioeconémicas y de comportamiento de cada uno de ellos en participan de manera organizada en a suscripcién de compromisos y acuerdos. Fuente de Financiamiento. La fuente de financiamiento para ejecucién del proyecto serd cofinanciado entre la Municipalidad Provincial de Huaylas y el Programa Trabaja Peri. CARACTERISTICAS GENERALES 2.1 Descripci6n de la Ubicacién La Instalacién de la infraestructura de riego se encuentra ubicada en la cordillera negra del distrito de Caraz, Provincia de Huaylas, departamento de Ancash. Departamento ‘Ancash Provincia Huaylas Distrito : Caraz Caserio Pavas Localidad Pavas Regin Natural Siena Attitud : 2,757 msnm. MACRO Y MICRO LOCALIZACION DEL PROYECTO De acuerdo a su ubicacién politica y geogréfica el proyecto tiene como macro localizacién a la provincia de Huaylas, departamento de Ancash. Y a nivel micro el proyacto se ubica en el Distrito de Caraz, Caserio de Pavas, lo cual se aprecia en el siguiente gréifico. La ubicacién del Distrito de Caraz se encuentra en la parte Norte del Departamento de Ancash, dentro del valle interandino del Callej6n de Huaylas, su Ambito geografico esta constituido por el lado occidental de la Cordillera Blanca y por el lado Oriental de la Cordillera Negra. El proyecto se encuentra ubicado como se describe: 22 Vias de Acceso Teniendo como referencia ta capital del departamento de Ancash, la ciudad de Huaraz, se puede seguir la ruta de acceso hasta el area del proyecto, que a continuacién se describe. Cuadro N° 04: ACCESIBILIDAD A LA ZONA DEL PROYECTO Carretera 1.20 Huaraz — Caraz Asfaltada | Horas 85+000 Km Trocha Caraz -Pavas Carrosable 30 Min, 9+000 Km MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO (CASERIO DE PAVAS, DISTRITO DE CARAZ) Google earth Seen fall Bel MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO (CASERIO DE PAVAS, DISTRITO DE CARAZ) UBICACION DEL RESERVORIO Il Descripci6n de la situacién actual La situaci6n actual de los cultivos solo producen una sota campafia al afi, con el caudal disponible solamente se riega 8 hectéreas con una eficiencia de riego de 0.45%, es decir existe mucha pérdida de agua cuando se riega por gravedad y los beneficiarios desconocen técnicas de riego; ademas a nivel de organizacién no cuentan con comité de regantes, solamente se encuentran organizadas como caserio estimandose el 50% a nivel de organizacién de la poblacién El tiego actualmente en su mayoria es por secano (agua de Precipitacién), por lo cual solo se produce una solo campafia durante el afio y con rendimientos de cuttivo deficiente. Desde su construccién, que data mas de 50 afios, realizada por los mismo beneficiarios de forma tradicional y sin especificaciones técnicas no ha tenido ninguna ‘mejora @ intervencién de los gobiemos locales e instituciones pablicas hasta la fecha, en la actualidad se encuentra en mal estado, su vida util de funcionamiento a superado hace muchos afios atras, por la necesidad carente del recurso hidrico se viene utilizando hasta la actualidad, las autoridades locales han hecho caso omiso hasta la actualidad, sin embargo para mantener operante el Reservorio de ta localidad de Pavas, el comité de regantes realiza el mantenimiento rustico, tradicional y artesanal, luego del diagnéstico situacional realizado in situ se pudo constatar el mal estado del Reservorio donde presenta fugas de agua, que bien aprovechadas estaria destinado para el regadio de los cultivos de tierra esta situacién afecta a poblacin agricola. Urge la necesidad de almacenamiento eficiente en el Reservorio para no poner en riesgo la agricultura y a la vez la economia de los agricultores de esta zona. eee én de usuarios de agua conformado en comité de Fegantes, por lo que el comité de gestion se organizara en este proyecto para formar parte de la comisin de regantes de esta subcuenca. Los terrenos de cultivo que se proyectan irrigar se ubican en laderas de pendiente moderada, presentando problemas de erosién que dan lugar a la formacién de cdrcavas y pequefias quebradas. IV.CONSIDERACIONES EN EL DISNEO DEL PROYECTO 4.1 Del Estudio Topografico El levantamiento topografico fue hecho con un Equipo de Estacién Total y restituido en el paquete Auto Cad Land 2012 Del Estudio Topografico desde la quebrada hasta el Reservorio se ha determinado para construir 01 captacion, Asi mismo, de las caracteristicas topogréficas se ha determinado la el diametro de la tuberia, las dimensiones del reservorio y las obras de arte complementarias. 4.2 Del Estudio de Mecdnica de Suelos Para el estudio de Suelos se realiz6 una calicata ubicada en el medio del reservorio, donde segin la evaluacién se requeria dicho estudio. Con los resultados del Estudio de Suelos en el Reservorio, se ha realizado el dimensionamiento y disefio de la seccién del muro y piso del reservorio. EI Reservorio se ha ubicado sobre suelo dura, conglomerado, con una capa superficial de 0.30 a 0.50 m de tierra orgénica, seguida de una capa de 1.20 a 1.50 m de suelo arcillosa eldstico de buena compacidad e impermeabilidad. Se recomienda usar una profundidad de cimentacién de 1.80 m. El muro del reservorio deberd ser cimentado sobre el estrato de suelo dura, donde la capacidad portante es superior a 1.51 kglcm2 4.3 Del Estudio Hidrolégico La cantidad de agua en la zona es de 15 It/seg para la 6poca de estigje, incrementéndose en las épocas de avenidas. La capacidad de almacenamiento del reservorio es de 346.50 m3, determinado en funci6n a la oferta hidrica que es de 10 lit'seg disponibles para este sector y para 12 horas de almacenamiento, el proyecto beneficiaré a 12.50 Has, donde la cedula de cultivo con de pan llevar como: el maiz grano, alfalfa, hortalizas, arveja verde y frutales en su mayor extension. Se ha determinado la cedula de cultivo, demanda de agua y el médulo de riego lo que nos permite calcular los beneficios del proyecto en cuanto a las areas de riego que se va a irvigar. 4.4 Del Estudio Geolégico La zona de estudio presenta un marco geolégico de roca caliza ¢ intercalaciones de arenisca con presencia de cuarzo y depésitos in consolidados de origen glaciarico fluvio glaciarico, coluviales, lagunares y aluviales. La estabilidad de los taludes de las zonas adyacentes al Reservorio no presenta riesgo de desiizamiento, 4.4.1 Presupuesto base de obra EI monto del presupuesto calculado para cumplir las metas del proyecto al 100%, asciende a S/.18,851.98 (SON: DIECIOCHO MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y UNO'Y 98/100 NUEVOS SOLES) que incluye mano de obra, materiales, equipos, herramientas, con precios vigentes al mes de Octubre del afio 2,016. COSTO DIRECTO 15,449.98 COSTO INDIRECTO 3,402.00 18,851.98 PRESUPUESTO TOTAL 4.4.2. Plazo de Ejecucién del Proyecto El pazo de ejecucién del proyecto esta considerado 15 dias habiles ites, Gare R 4.5 Planteamiento Hidraulico y Disefios 4.5.4 Planteamiento Hidraulico Planificacion Fisica Construccién de: de un canal de ingreso de concreto; 01 reservorio de 450.00m° con su sistema de salida de Concreto Armado y refuerzo de muros de mamposteria, sistema de salida que consta de caja de vaivula y poza disipadora. 45.2 CAlculos de los Disefios. Dimensionamiento y Calculos Justificatorios Para el disefio del reservorio se ha tenido en consideracién: - CAlculos Hidraulicos de disefio: 1. Calculo de Embalse: a. Caudal de entrada (t.) Qe = 10 Lts/seg, segiin el aforo realizado. b. Tiempo de Embalse (t.) te = (asumido) = 12.00 h 2. Calculo de Descarga a, Caudal maximo de descarga (Q.) Qg= Cyt At gh Donde: gravedad (9.81 m/s?) A = rea del ofificio de descarga Ca= Coeficiente de descarga = 0.65, Para la descarga por tuberia (seccién circular) Qe = 0.5087°C42* /2gh en pulgadas y Qen I/s) Luego Q4 = 30.00 Us b. Tiempo de Descarga (ts) 6.0 Metas Fisicas y Benefi ‘ fart an C,*4* Bes ‘A; = area del reservorio, que puede ser constante o estar en funcién deh Efectuando los calculos se tiene: ty= 4h. 5.0 DESCRIPCION TECNICA DE LA OBRA. A.- Descripcién de las Obras — Estructuras Hidraulicas a. Captacion: Construccién de 01 captacién con barraje fijo de concreto armado de 2.50 metros de ancho, con muros de encausamiento y defensa y lleva compuerta para canal de limpia y control b. Canal de conduccién. Revestimiento de canal de conduccién de 529ml de seccién rectangular de 0.25x0.25 de concreto simple Fe=175 Kg/Cm2 con muros y piso de espesor 0. 10cm y juntas cada 3m. ¢, Reservorio de 450.00m* de forma rectangular: Esta estructura tiene como funcién la de almacenamiento noctumo para darle un uso eficiente durante el dia, El vaso de almacenamiento en gran parte se ubica en zona de corte. Se construira un Reservorio Rectangular de 450.00 m? con su sistema de entrada y salida, con muros de mamposteria y refuerzo de muros y piso de concreto armado fe=175 kg/cm2, con espesor de muro e=0.10m, siendo la altura itil 2.20 m; cuyas dimensiones son 30.0 m de base en el fondo y con 18.20 m ancho de fondo y el sistema de salida ios El proyecto en su totalidad tiene las siguientes metas: - Construccién de un Reservorio de 450.00 m3 con muro asentado de piedra habilitada (mamposteria C:H 1:6 + 75% PG) y con muros y piso (e=10om) del reservorio impermeabilizado con Fo=175 Kg/Cm2 y acero de refuerzo Fy=4200 Kg/Cm2, con su Sistema de Salida por medio de Tuberia PVC SAP C-10, 160 mm, con valvula tipo mariposa de 160 mm y aliviadero de demasias de concreto fo = 175 Kgiom2 Pighe ‘ Presupuesto rte ‘01106 NSTALAGONDEL ARESERVORO DE REGO ENELCASERO DE PAVAS DISTRITO DE CARN, PROMNG:A DE HUAYLAS ‘nicks Semmsnnse ont _—_NSTALACIONDEL RRESERVORO DE RHO EN EL CASERO DE PAVAS,ISTRTODECARAZ PRNGIA DE HUAYLAS- ANAS ce MUMPALIORD PROVNGAL DE WUATLAS exo tora soe ANCASH: HURTUAS CARB fem eeron es Wala Paco Span a esenOROTE SH seis om Bras cover SURE sa samt ASEIADODENMRODEAEDRAMEHOAMEZCACAYSTEN?S. md su mn esi ove case covrero amuse ante 1m ACER DE ERERUO FACED 6 m2 ae sane oxen TWARAEOCOUAOTVOMFERIEABLINENOREROCATSECLEOM md a0 rt amass ovat ss covsravcaen ‘msn ot “ANTS ATER TORDENEOPENOE a 88 zm tn w czncoesmeraico sam oxo cos san cams POSTE MERADERAEUCLPTORDLZODE2EMTOEATIARPARACERCO an ses 2500 cease Ano ess ° i009 on saa cosroonecra ‘14038 casroscenenaes san resus sussist ‘S01; IECocHo ML oCHOCIEKTOS CNCUENTAY UNOBOIEDNUEVOSEOLES feos! sms ekeRt7pm gett 00'z0r'e 00'0 00'Z0r'e ‘sa1e}0 | ooze 000 Ooze oor [ooze ‘OUOWOSS OP SINT O0Szb 000 00SZh 050 ‘foo0s6 igo Sp OUSLY] OOSzr 000 OOSLr ogo [oo0se BIUEIpIENS ‘S00 00°06 000 00006 050 ‘|oo'ooer COUOaT STASIS] oooseT 000 oo 0seT 00 [oo'o0sz BigO 8p OnSEEHI| eapenstufupy A e5]U99], ugIDIBIIG| (wn) (Hy {son9 ouqny) (so) sesew | (ys)ol9!A108 op Owejweueuyog | ewesBod | (/5) o1onos ep eseg 01509 ordesuog lepevody | imo3osop | oeuny ‘Sequeny unBes opebeibesog »HSVONV ‘SYTAVNH 3d VIONIAOUd ‘ZVAVO 3G OLIULSIC ‘SVAVd 3G OlNASVO 14 NJ OOM 3d OMOAYASTY TAG NOIOVWISNI4:0}90ho1g S31V43NI9 SOLSV9 30 OavoauOVSaa

You might also like