You are on page 1of 18
Unidad 4 La comunicacion no verbal En esta unidad aprenderemos a: * Conocer La comunicacién no verbal coma otra forma de comunicacion. * Diferenciar entre los conceptos de kinesia, paralinglistica y proxémica. + Valorar la importancia que tienen aspectos como los tonos, la rapide al hablar, las miradas, etc. en el proceso comunicacional. * Analizar las funciones que tiene la comunicacién na verbal. A cacomuricacisnno verbal ® 1. La comunicacion no verbal Hasta ahora hemos tratado conceptos relacionados con la comunicacién verbal y escrita. En esta unidad conoceremios ese lenguaje complementario al de las palabras formado por los Cuando se empecd a estudiar la | JeSt0s, las posturas, las miradas... que utilizamos —consciente e inconscientemente— para Comunicacion no verbal su enfor | expresar estados de Snimo o sentimientos de manera habitual: la comunicacién no verbal. que estaba dirigido Gnicamente | sy importancia es tal que se considera que, en una comunicacién 4 comerciales, drectivos y eje- | cara a cara, el componente verbal es del 35% aproximadamente eutives frente al 65% que se cortesponde con la comunicacién no verbal (gestos, movimientos, sefiales, etc.). Por tanto, es la que transmite mas informacion. Es importante no confundir la comunicacién no verbal con la comu- nicacién que no es hablada (oral). La prueba esta en que existen formas de comunicacién no verbales, como la escrita o las lenguas de signos, que no son orales: Lenguaje habage Paralntistca eee Lengua eserto Kinsayroxtnicn commie pod sta Tabla 6.1. Comunicacion oral yno orl vs. comunicacién verbal yno verbal © 1.1. Partes en la comunicacién no verbal Tres son las partes que podemos distinguirclaramente en este tipo de comunicacién: a) La formada por los gestos, las manos, posturas, miradas, etc. 4) Eltono de voz, velocidad al hablar, etc. €)_ Distancia personal que necesitamos para sentirnos seguros. Dependeré de los interlocu- tores y las circunstancias en las que nos movamos. © 1.2. Los actos no verbales Los signas o sefales que forman la comunicacién no verbal varian segin el contexto en el Si quieres ampliar tus conoc+ | que nos movamos. Imientos sobre la comunicacién no verbal visita las siguientes Ekman y Friesen, estudiosos de la comunicacién no verbal (s. x), establecieran tres variables oe ue infiuyen en los actos no verbales: el arigen, los usos y la codificacién. www.youtube.com/watch?v=3)- i ‘algegCUsfeature=fvw © A. Origen www.youtube.com/watch?ve | ELorigen de los actos no verbales puede ser fisiolégico, esto es, que las impone nuestro AmwrR2-IN6 sistema nervioso 0 ser fruto de nuestro entorno: {a cultura, las creencias o los habitos sociales (por ejemplo, llevarse las manos a la boca se relaciona con tener hambre). En nuestra cultura, poner los pies sobre La mesa se considera tun comportamiento de mala educacién, Sabes coma se interpreta este gesto en otras culturas como {a norteamericana o en paises musulmanes? Solucién: Para los norteamericanos, poner los pies sobre la mesa es algo normal y consustancial con su cultura, sobre todo entre la ppoblacién masculina, En los paises musulmanes, por el contrario, este gesto se considera un insutt. Lacemaeacinnovatal 4 O B. Usos ree petir o ilustrar un mensaje verbal. Los actos no verbales se pueden emplear para realzar, Fero, a veces, puede no tener retacién con el mensaje oral o, incluso, contradecilo. Por | f origen del acto no verbal de 4e en los origenes del crstianis mo, cuando se crea que haciendo el signo de la santa cruz se aleja- be La mala suerte y se alejaban las ‘nfluencias malficas, ejemplo, al hablar por teléfono es frecuente hacer gestos, de forma inconsciente, aunque nuestro interlocutor no nos esté viendo. Por el contrario, si en una conversacin cruzamos. los brazos puede deberse a que tengamos frio y no tener relacién con la conversacién que ‘estemos manteniendo en ese momento. O ©. Codificacién La codificacion (relacién entre el signo y su significado) de los actos no verbales puede s 4@)_ Arbitraria cuando el acto no verbal no se parece en nada a lo que ese acto significa, Por ’jemplo: cruzar los dedos indice y corazén para desear suerte (Fig. 4.2). '6) Te6nica: cuando el acto no verbal se relaciona con su significado, Por ejemplo: puto y levantarlo violentamente para amenazar con golpear a una persona. ® 1.3. Tipos de actos no verbales Los actos no verbales se pueden clasificar en cuatro categorfas: los emblemas, los ilustrado- res, los reguladores y los adaptadores. ig, 62. Ea stra cutora se cruzan lo deo para deter O A. Emblemas suerte Un emblema equivale @ una palabra 0 una frase corta admitida por todos los miembros de una colectividad. Los embtemas suelen realizarse principalmente a través de las manos y de la cara. Observando el purto cerrado de la imagen, zqué significado podria tener ese emblema? Solucién: Este emblema puede hacer referencia a: 4) EL tamaio de algo (por ejemplo «decir verdades como pufiosy). ) Una corriente politica determinada. ©) Una victoria deportiva. O B. Mustradores Los ilustradores son aquellos gestos que van unidos a la comunicacién verbal y su funcion consiste en reforzar el significado de la informacién que estamos expresando verbalmente. Por ejemplo, poner la palma de la mano hacia arriba y diigida hacia adelante, que muestra ‘oftecimiento (Fig. 4.3). Se trata de un ilustrador de explicacin. Son muy importantes en las comunicaciones cara a cara o ante una cémara. A su ve2, su ‘grado de utilizacion variaré enormemente, segin el nivel de excitacion o de entusiasmo que ‘engamas en el momento. ‘Cuando los ilustradores se difunden entre los miembros de una comunidad y adquieren cierto ig, 4.3. Ejemplo de lustrador de ‘grado de formalizacién pueden acabar convirtiéndose en emblemas. explicacin y ofrecimiente, ‘Actividad 1.Observa las siguientes ima- 9 » genes e indica qué crees que pueden significar estos ilus- tradores: a A cacomuricacisnno verbal OC. Reguladores Los reguladores son los actos no verbales que tienen la funcion de organizar o dirigir la conversacién que se esté llevando a cabo entre los interlocutores. Por ejemplo, aquellos estos o expresiones con los que indicamos a nuestro interlocutor que es su turno, que con- tinge o avance con la conversacién (Fig. 4.4); que repita algo que no hemos entendido; que hable mas despacio; que nos preste atencién, ete, Los reguladores mas habituales son los gestos de asenti- rmiento 0 de negacién que hacemos con la cabeza y que equivaten al si al no verbal, respectivamente. EL uso correcto de los reguladores en una conversacién es esencial para ofrecer una impresi6n positiva, ‘Ademés, el buen uso de los reguladores nos va a permitir tener el control sobre cualquier tipo de negociacién, debate, discurso, etc Fig. 44. Si este gesto con el dedo indice sefata a una persona, ala altura de ls oes significa que Le estamos pidiendo que nos dé una respuesta en una conversacin o que es su turno. 2. Observa la siguiente imagen e indica qué puede sig- nificar este regulador en el que el interlocutor utiliza la mano en un didlogo, tal como puedes ver 4) Inseguridad. ) Pare de hablar. 6) Indecision. C.D, Los adaptadores Son la ditima de las categorias dentro de los actos no verbales y consiste en esos movimien- tos, gestos o acciones que utilizamos de forma inconsciente para conducir nuestros senti- mientos o controlar nuestras respuestas, es decir, con orientacién adaptativa, Los adaptadores pueden ser: ‘+ Adaptadores sociales: que son los que se originan en las relaciones entre personas. Por ejemplo, dar la mano o hacer reverencias. ‘+ Adaptadores instrumentales: son actos aprendidos para realizar alguna tarea. Por ejem- plo, el gesto de remangarse puede significar que «estamos preparados para hacer algo 0 iniciar alguna tareao. © Adaptadores de subsistencia: su origen se relaciona con la existencia de necesidades organicas como alimentarse, descansar, gestos relacionados con circunstancias de ten- sin, duda (Fig. 4.5), etc. .Observa. La siguiente imagen y_co- menta qué crees que puede significar este adaptador que esté empleando este Fig. 65, Tocaae el abo y la aril hombre y en qué tipo de adaptadores se stun adapted de sbsistencia inclu ave dena indeiin, » ®@ 2. Factores asociados al lenguaje no verbal Dentro de la comunicacién no verbal, ademas de los gestos que hemos clasificado y ‘analizado hasta ahora, existen determinados factores que, a su vez, se engloban dentro de tres disciptinas que conoceremos a continuacién y que son: la paralingifstica, la kinesia y la proxémica. Dichos factores pueden ser, a su vez, factores asociados al Lenguaje verbal y factores asoci dos al comportamiento, tal como podemos ver en el siguiente esquema: = Tono Ritmo Silencios Paralinglistica Timbre Expresién facial Kinesia Gestos Proximidad Espacio personal Proxémica ‘Bsquema 4.1, Factores asociados al lenguale verbal y al comportamiento, Alhablar de la comunicacion no verbal, tenemos que hacer referencia a tres areas de estudio fundamentales que son: ‘+ Paratingiistica: estudia los aspectos no semanticos del lenguaje, como por ejemplo, los tonos empleados, el ritmo con el que se habla, el volumen de La voz, los silencios y los timbres (agudo, grave... + Kinesia: se dedica a estudiar el significado de los movimientos humanos (cruzar las piernas, fruncir el cei, entrelazar las manos, etc). ‘© Proxémica: expresién propuesta por el antropélogo inglés Edward T. Hall para hacer referencia al andlisis del espacio personal o espacio que nos circunda. © 2.1. La paralingiistica ‘Cuando nos comunicamos verbalmente, empteamos un determinado tono y timbre de voz, un vvolumen mas alto 0 mas bajo, hablamas rapido o despacio, hacemos pausas, etc. Se trata de caracteristicas que no pueden ser consideradas como verbales, ya que dependen de cir- ‘cunstancias del emisor como son sus emaciones 0 sus intenciones al emitir el mensaje y que ‘conforman el denominado comportamiento paralingiiistico. ‘A continuacién vamos a analizar cada uno de estos aspectos. foe) 2 ‘Aungue el tono de voz, los rtmos, el volumen, tos silencios 0 el timbre de voz puedan confundirse con elementos relacionades con la comunieacion verbal en lugar de con lano verbal, al ser elemen- tos que dependen de las emocio. nes a intenciones del emisor, mas ‘que del propio significado de las palabras que se emiten enun- cien, se clasfican como factores asoclados al lenguale verbal. Nuestra cerebro es capar de pro- ‘cesar unas mil palabras al minuto. Ademis de estas tres disciplinas, fexisten otras dos ramas de estu- dio dignas de mencion: + Cronémica: estudia la forma en la que se organiza el tiempo. + Comportamiento diacritics analiza la identidad individual 0 de grupo a través de simbolos (por ejemplo, el uso de simbo los religiosos, el maquilae, el empleo de joyas, ete 4 acon vt a Tono de voz Ree Sarcasmo. Indiecta, burla, re- tintin, Emplearlo bien es fundamental para transmitir a nuestro interlocutor exactamente aquello {que queremas, ya que emplear un tono de vor inadecuado puede distorsionar el significado dol mensaje que transmitimes. Distinguimos tres tonos al hablar: ‘= Ascendente: expresa duda, indecision o interrogacién. ‘© Descendente: transmite firmeza, determinacién y confianza. ‘© Mixtot sugiere ironia y sarcasmo, O B. Ritmo Para que nuestro mensaje sea entendible, debemos emplear un ritmo de entre 100 y 150 pa- labras por minuto. Por encima de las 200, se dice que una persona es taquilalica (habla muy deprisa y por tanto podemos tener problemas para comprenderla), mientras que por debajo dde 100 es bradildtica (su ritmo es muy lento y puede aburrir). EY CC. Volumen El volumen de a voz se relaciona con la intensidad con la que hablames. Lo empleamos para El volumen de la voz ha de | poner énfasis, regular e incluso alterar un proceso de comunicacién. adecuarse a las caracteristicas i i A del entorno concrete, al namers | Generalmente, un volumen bajo nos indicara timidez, sumisién o tristeza. Por el contrario, dde interlocutores que hay 0 at | un volumen alto transmite autoridad, seguridad en uno mismo o dominio de una situacién. tipo de actividad que estemos . realizando, OD. Silencios Los silenctos son pausas realizadas en la comunicacién verbal, Hay ocasiones en que es ne- cesario no decir cosas para poder expresar otras. Los silencios se pueden interpretar de forma positiva o de forma negativa, Distintas de los silencios son las pausas: se trata de paradas que efectuamas en la comuni- cacign verbal mediante las que podemos invitar a nuestro interlocutor a que tome la palabra © enfatizar lo que estamos comunicando. Por el contrario, los suspiros (que constituyen tuna forma especial de silencio) son inspiraciones profundas continuadas por una expiracion audible que expresa pena, alivio,Fatiga, deseo, etc. O E. Eltimbre El timbre de voz es el registro que nos permite distinguir a una persona de forma inmediata. Por ejemplo, si conacemos el timbre de voz de alguna persona cercana a nosotros, en el mo- ‘mento en que la oigamos, aun sin verla, pensaremos «Por ahi viene (esa persona)». Se suelen distinguir cuatro grados de timbres: muy bajo, medio-bajo, alto o muy alto. 4, Qué pueden significar los siguientes silencios? 5. Realiza este experimento: grabate la voz en casa y esci- 4) Un profesor explica un tema en clase. Los alumnos no _chate después. Te cuesta reconocer ese tono de voz? Ade~ se callan y el profesor, ante eso, opta por callarse. ‘mas, puedes aprovechar para contabilizar cudntas palabras {) Tras explicar un tema, el profesor guarda silencio. temites por minuto y comprobar sies un buen ritmo. a Lacemaeacinnovatal 4 ® 2.2. Lakinesia ‘Algunos de los gestos y expresiones corporales analizados por Birdwhistell (padre de la kinesia moderna) son los siguiente ‘Su significado se corresponde, respectivamen- te, 1. Alto! 2. No se escucha. 3. Silencio! 4. Nolo sé. 5. iOjo, ten cuidado! 6. _Lléveme en su vehicula. ‘Ala hora de estudiar estos factores asociados al ‘comportamiento, la kinesia los clasifica en: 0) Gestos y posturas. En las gestos se analizan los movimientos de la cara, las manos, los brazos y las piernas, Fis: 4.6. Gestor y expresiones corporates objeto de estudio en la kinesa la cabeza y el cuerpo en su conjunto. Los gestos transmiten informacion acerca de nuestro estado de animo o expresan una valoracién sobre algo o acerca de alguien. Por ejemplo, en nuestras relacio- nes diarias, hacemos muchos gestos con las cejas que expresan diversos tipos de [ees Kinesis. Término griego que significa movimiento : + King. Movimiento minimo que Por su parte, las posturas son comportamientos que suelen ser més estables que los | puede ser porcibido por una gestos y pueden durar desde minutos hasta varias horas. A la hora de estudiarlas, se | persona analizan las formas de estar de pie, cémo nos sentamos e, incluso, nuestra forma de caminar. Suelen comunicar intensidades emocionales o expresar cual es nuestro esta~ do afectivo en un momento determinado. Por ejemplo, cuando cruzamos los braz0s, estamos indicando que no tenemos mucha predisposicién a hacer algo o simplemente que tenemos frio. * Kinema, Movimiento o secuen- cia de m algin significado segin el con- texto en el que nos situemos, 4) Ojos. Con las miradas hacemos notar nuestra presencia respecto a las demas. Por ello se suele hablar de conducta ocular. A través de los ojos transmitimes cual es nuestro estado emacional o las intencianes que tenemos. Por ejemplo: mantener la mirada fija y sostenida es una sefal de amenaza para el otto interlocutor. Tee, ‘Seguin nvestigaciones reaizadas, ‘un ni recién nacido es capaz de ) Contacto corporal. El contacto corporal implica el establecimiento de una relacion fi- | imitar las expresiones de soxpresa sica entre dos o mas personas. A través de €l se transmite una fuerte carga emocional. | ¥ é alearia de una cara que le alent © ES pets A eae eee renin in fuerte caraneacactomal; |) Coase (Save Bids Ge En los siguientes apartados vamos a analizar con mas profundidad los principales | la madre. actos no verbales que se estudian en la kinesia. 6.Comenta con tus compafieros qué crees que pueden 7, En relacién con el contacto corporal, zsabrias decir qué transmitir las siguientes miradas: significa el gesto habitual de dar una palmada en la ‘espalda o los hambros de alguien? Y en relacién con los 4) Esquivar [a mirada de otra persona, ‘gestos con la cabeza, zque significado tiene agachar la +) Aumentar el pestatieo mirando a una persona. cabeza frente a alguien? a pants Lee este curiso texto relacionado con la sonrica de tipo superior, a través de [a cual llegamos a la Larisa de Elisa ‘liza era una administrative que tenia posiiidodes de ser promo- cionade a secretaria de direccn fen el departamento comercial. Solo tenia un pequeio defecto: cuando ‘se reiaimitab, sn querelo, a una hiena, Su risa resultaba desograd le para los cides Elsa era consciente desu problema ¥ procuraba sonreir en vez de 1, ‘pues condo cruzaba el umbral entre la sonrisa y (a risa, ya no se podta detener. ‘Uno mafiana, como cuolquer ot, Fla estaba en su puesto de to. ‘boo cuando soné el teléfono. Lo cogid y, después de saluder, pre- ‘gunté quién lamabe. Al momento se oy una corajoda que todos fidentificaron. A pesar de estar ‘acostumbrados @ escuchara, esto vez era més sonora de lo normal. Elisa reacion6y pasé el telefono @ luna compara, quién se dsculpé con su interlocutory le atendié de ‘forma correcta Cuando se le pasé el otaque de risa, Elisa contd a sus compareros ‘que ol ofr ef nambre de la persono ‘que llamaba no pudo evitar lo que curd. Pero ademds, se tratabo de una Inspectora de trabajo que pretendia realizar ura visite a lo empresa Poro su desgrcia, Elisa no fue promocionada, Su jefe directo y el director comercial tombién io oyerons Texto entresacado de: La comu- nicacién no verbal, de Andrés Minguez Velo OC A. Laexpresién facial través de la cara, y mas concretamente de los gestos que realizamos con ella, transmitimos gran cantidad de informaci6n, en especial a través de los ojos y de la boca, que expresan sentimientos o actitudes del emisor. Las investigaciones llevadas a cabo por Ekman concluyeron que existen siete emociones bbasicas propias del ser humano que transmitimos a través de la expresién facial: © Alegria © Asco © Tristeza + Desprecio = Miedo * Sorpresa © Enojo Dentro de las expresiones faciales, cobra especial importancia el analisis de la sonrisa. Es uno de los gestos que podemos expresar mediante la boca, la cual proporciona informa cin acerca del estado animico de una persona, Asi, existen dos tipos de sonrisas: a) La sonrisa sencilla (en la que no se ven los dientes). A su vez, puede ser de dos tipos: + De baja intensidad: es habitual en las épocas de la adolescencia. Transmiten inseguridad (Fig. 47.3). * De alta intensidad: se emplean para saludar a personas desconocidas. Transmi- ten confianza (Fig. 47.6). 6) La sonrisa superior en la que se ven los dientes superiores (Fig. 4.7.c). Transmiten alegria. Se usan ante personas de confianza o si se es extrovertido. A través de esta sonrisa se llega a la risa que, seat en qué empresas o situaciones de trabajo, no esta bien vista. Fig. 4.7 a) Sontisa sencilla de baja intensidad b) Sonrisasencila de ata intensidad, c) Sonrisa superior. O 8B. Las miradas [A través de los ojos transmitimos mucha informaci6n. La mirada es un indicador de que estamos escuchando a nuestra interlocutor: sin mirar a la otra persona resulta muy dificil establecer una conversacian de forma fluida. ‘i miramos fijamente a una persona durante un cierto periodo de tiempo, le estamos trans mitiendo una sefial de hostilidad hacia ella (y mas ain sino la conocemos). Por el contrario,, si bajamos la mirada, transmitimos una sefal de inseguridad o de sumisién. Se pueden distinguir tres clases de miradas: 9) Mirada laboral: se da en ambientes de trabajo. En ellas, debemoas procurar que nues- tra mirada no caiga por debajo del nivel de los ojos de nuestro interlocutor. 6) Mirada social: nuestra mirada cae por debajo de los ojos de nuestro interlocutor. {) Mirada intima: los ojos del emisor recorren de arriba abajo el cuerpo de su interlocutor. O ¢. Lapostura La postura es el mado en que se mantiene el cuerpo cuando estamos de pie, caminando, sentados 0 acostados. Acompana ala comunicacién verbal de igual manera que lo pueden ha cer los gestos. Por ejempla, si observas con atencin una conversacién, podrés percibircémo los cambios de tema, o al tomar o ceder la palabra, van acompatiados de cambios posturales. Refleja el estado emocional de las personas, sobre todo el dato de si estén tensas 0 relajadas. La ansfedad, por ejemplo, puede no detectarse en la cara ni en la voz, pero si en la postura, ya que seguramente esa persona mantenga una postura rigida. En cambio, sise muestra encogida, signficara abatimiento y tristeza. Especial atencién merecen el andlisis de las posturas de las piernas y la expresin a través de Las mavimientos del cuerpo. 0) Las piernas Hay multitud de posturas relativas a las piernas que transmiten distintos sentimientos, ‘emociones 0 estados de énimo. De forma resumida, son: + Piemas eruzadas: demuestran inseguridad o timidez + Piernas semiabiertas: inseguridad (por ejemplo, cuando estamos sentados en una silla y enroscamos los pies alrededor de las patas dela sila) + Piamnas estiradas: postura de prepotencia + Una pierna delante y otra detras: demuestra una situacién de estrés. Segiin lo que hemos estudiado acerca de las posturas de las piernas y su significado, {cual puede ser el estado animico de las personas que adoptan una postura corporal Come las que se muestran a continuaciér a) » 9 Solucién: 4) Prepotencia. ) Timider. ) Inseguridad. 4) Los movimientos del cuerpo ‘Cuando dos personas comparten un mismo punto de vista, sus posturas fundamentales son ‘también compartidas: es lo que se denomina posturas eco. Es decir, personas que comparten la misma opinién sobre un tema concreto adoptan posturas similares, y cuando una cam- bia de opinion, probablemente emitira una sefial postural, reacomodando la posicion de su cuerpo. Si prestamos atencién a este detalle, podremos observarlo en cualquier programa de debates o tertulias de los que se emiten en televisién. ‘Sin embargo, cuando discuten dos viejos amigos, pueden mantener posturas similares du- rante todo el tiempo que dura la discusién, resaltando el hecho de que su amistad no varia aunque difieran de opinisn, jemplos | Postura receptiva En la imagen se observa femizor mantiene una po: facercamiento, El receptor como el ura de 5, port parte, tiene las manos en ojiva, ‘que expresan receptividad y aten: cin facia el emisor, ad confianza en uno misma, jomas de ree La mayoria de las personas par ten de un repertorio de sorprendentemente lim cambian de posicién secuencias predecibles, posturas ‘tadoy segiin Por ejemplo, a la hora de meter: nos en [a cama elegimos casi siempre la misma postura y esta suele ser distinta de la postura con la que finalmente nos queda: mos dormides, En un contexto en el que nos encontréramos en un grupo de tres 0 mas personas, generalimen= te dividiremos la orientacién de nuestros cuerpos. De esta forma, cada persona colocaré la parte superior de su cuerpo frente a uno de sus comparieros y la parte inferior frente a otro. Si esto no ocurriera as, si dos personas se colocaran enteramente una frente a la otra, la tercera se sentiria excluida, sin importar el cuidado que se tome por incluirla en la conversaci6n. Finalmente, podemos afirmar que la postura es algo tan personal como la firma, y suele ser un fielreflejo del cardcter. Por ello, solemos reconocer a nuestros amigos, incluso a gran distancia, simplemente por su forma de caminar. OD. Les gestos La comunicacin no verbal, al igual que la verbal, se adquiere por aprendizaje. La cultura 6 la sociedad en la que vivimos influiré en este tipo de comunicacién y, del mismo modo que la forma de hablar es distinta, los gestos tienen diferentes significados segtin su contexto, Por ejemplo, en EE.UU., el gesto con el pulgar hacia arriba (Fig. 4.8) significa que se realizd tun buen trabajo, que todo va bien o que algo es adecuado; en Grecia, en cambio, este gesto se interpreta como un vulgar insulto, [Asi, hay gestos que se emplean en diferentes pafses, pero con significados distintos. Por ejemplo, el simbolo OK de los americanos, que une en un cfrculo los dedos indice y pulgar, ten Francia puede querer decir cero y en Japon significa dinero, Otro caso es el del gesto dé sacar la lengua, que es un signo de burla o mala educacién entre los occidentales, mientras ‘que para los tibetanos es una sefial de cortesia y amabilidad. I guano pn puri i lima percent ie del contexto cultural o social en boca sutilmente y un adulto suele desviar el movimiento hacia la nariz. et que se encuentre el que le reaiza. Estas diferencias se deben a que, con la edad, las personas van puliendo los gestos tratando de pulir y perfeccionar la mentira, Otros signos que pueden delatar a un mentiroso son: ‘© Desviar la mirada, no mirar a los ojos del interlocutor. ‘+ Frotarse un ojo con la mano. ‘© Tirarse del cuello de la camisa. ‘+ Frotarse la oreja, Este gesto se correspande con el del nfo que se tapa las orejas cuando le van a reganar. © Frotarse la barbilla. Como hemos visto, en los gestos més importantes las protagonistas son las manos. Su FSeeTATe ‘mportancia es tal que hay tres intervenciones de las manos objeto de estudios individua- lizados: el saludo mediante el apreton de manos (Fig. 4.9), el movimiento de las manos en general y los gestos con ambas manos. ‘© Saludo. Algunas formas de saludo son practicamente universales. Todo saludo nos infor- ma sobre el tipo de relacién que las dos personas han tenido, tienen o esperan tener en futuro, Asi, el apretén de manos forma parte de to que se denomina signos de vinculo social y constituye un conjunto de sefales no verbales que empleamos pata relacionarnos con otros individuas de nuestra misma cultura, Durante el proceso se transmite informa- cién de seis formas posibles: = Aspecto de las ufias: nivel de autoestima e imagen de la persona. = Textura o dureza de las manos: sobre la actividad laboral. Fig. 4.9. Fara que ol apreton de ‘Ravos se conslere carectamente ~ Sequedad o humedad: acerca del estado de nerviosismo. realizado, las manos se deben de ~ Duracin: sobre el grado de emotvidad. ence a = Presin: a més presin, mas dominacién sobre la persona que saludamos. ‘emo te muetra en a imagen. ~ Estilo: nos permite saber qué actitud adopta hacia nosotros nuestro interlocutor: colaboradora, sumisa o dominante. Lacemaeacinnovatal 4 ‘+ Movimientos de manos. Uno de los gestos mas significativos que realizamos con las manos es ensefar las palmas. Este gesto se asocia con la verdad, la honestidad y la lealtad. Cuando alguien desea ser honesto levanta las palmas y se as muestra a su inter- locutor. Por ejemplo, en el ambito empresarial, existen tres movimientos con las palmas de las manos que tienen distinto significad: Si mostramos las palmas hacia arriba mientras damos una orden, la persona que la recibe no se sentiré presionada ni amenazada. Indica buena predisposicién. = Sila palma esta hacia abajo, la peticion sera interpretada como una orden tajante. Si cerramos la mano y con el dedo indice seftalamos la direccién podemos generar ansiedad en la persona que debe cumplir la orden. + Gestos con las dos manos. Dentro de ellos, destacan cuatro tipos: Manos entrelazadas: pueden poner de manifiesto que la persona esta nerviosa, triste con ansiedad. = Manos en ojiva: este gesto es frecuente en ambientes laborales, cuando se esta- blecen relaciones entre superior y subordinado. Implican seguridad en lo que se ‘ransmite y autoridad, Cogerse la mufeca con una de las manos: es propio de situaciones de espera en las que no se sabe muy bien qué hacer. Transmite nerviosismo. = Pulgares en contacto: se utilizan para transmitir dominio y superioridad. identifica el significado que puede tener cada una de las imagenes que se exponen a continuacién: es si a) ) Q d) © 2.3. La proxémica Seguramente alguna vez hemos tenido la sensacién de que alguien estaba invadiendo lo ‘que denominamos nuestro espacio y es que todos tenemos un espacio vital minimo, una distancia invisible alrededor de nosotros mismos que consideramos propia y que, salvo en las ‘ocasiones de intimidad con otra persona, no nos agrada que nadie traspase. Esta distancia depende de varios factores: ‘© ELgrado de intimidad que el emisor tiene con el receptor. La distancia sera més préxima ‘cuanto mas intima sea la relacion. ‘EL motivo del encuentro. Si es formal, como por motivos de trabajo, ta distancia sera mayor que cuando se trata de una reunién amistosa. Sree Lannecesidad de un espacio perso La personalidad. Asi, los extrovertidos mantienen una distancia menor que los intro- | nal también se pone de maniesto vertidos. entre los animales La edad. Los jovenes suelen situarse entre si mas cerca que las personas mayores, salve | sj nos fijamos en las bandadas ‘cuando entablan una conversacién con ellas (personas mayores). de golondrinas que sobrevuelan © La cultura o la raza de las personas, que influye al usar una distancia mayor o menor. | nuestros campos veremos que, ‘cuando se posan en un hile de Los érabes, mediterréneos y japoneses se aproximan més a los demas que los anglosajones, | (g electricidad, lo hacen a una ‘que pueden interpretar el acercamiento como una invasién, agresién o intento de cortejo, | gistancia minima predeterminada de la misma manera que aquellos pueden percibir alos anglosajones como frios y distantes. | y que siguen todas ella entre Por ejemplo, los norteamericanos utilizan una distancia de unos 75 cm para conversar. En | una y dos veces la anchura de su ‘cambio, los magrebfes se acercan tanto que casi llegan a tocarse. Por ello, cuando conversan | cuerpo con las alas recogidas. personas de distintas culturas, se puede llegar a crear algin pequefio conflicto. ‘a A cacomuricacisnno verbal Fig. 4.10. Nuestros amigos tienen l privilegio de poder invadir nuestra distancia intima, La distancia entre las caderas de dos personas que se estin dando tun beso nos indica la relacién que texiste entre elas. Entre personas sin. mucha confianza, se suele dejar_una istancia minima de 15cm, ‘cuando invadan tu espacio perso- ral para intimidarte, en lugar de dar un paso hacia ards, lo mejor fs dar un paso hacia un lado, Las zonas que marcan la distancia a la que consentimos que esté una persona, segiin nuestro grado de intimidad y consonancia con ella, son las siguientes: ‘+ Distancia intima (hasta 45 cm). Es la distancia para la conversacién intima. Con la excepcién de algunos desconocidos especiales, como médicos o dentistas, que tienen ruestro permiso para invadirio, este espacio queda reservado para familiares o amigos {ntimos (Fig. 4.10). ‘© Distancia personal (de 45 2 120 cin). Es la que se mantiene con personas conocidas, es decir, en encuentros personales pero no intimos: conversaciones entre compafieras de trabajo, vecinos, etc. Entre 45 y 75 cm es la distancia que posee la burbuja personal de un individuo de la cultura occidental, pero en culturas como la oriental o La escandi- nava, la distancia personal aumenta hasta, aproximadamente, los 120 cm. Cuando alguien invade esta zona, procuramos separarnos inconscientemente, para mantener la distancia de seguridad. ‘+ Distancia social (de 120 a 360 cm). El contacto fisico en esta zona es casi imposible, poor eso es la que se utiliza para conversaciones formales, encuentros impersonales 0 con desconocidos. Asi, es la que se mantiene entre jefes y empleados. Muestra de ello es que los despachos de los cargos relevantes en la empresa tienen mesas con una profundidad suficiente para mantener esa distancia. ‘+ Distancia pablica (més de 360 cm). Es la que se emplea para los discursos 0 conferencias yy reuniones, ya que confiere prestigio y autoridad. Se puede observar en la distancia que hay entre el presidente y los accionistas en las juntas generales de los bancos y grandes empresas. Cuando por alguna circunstancia nos encontramos més cerca de lo habitual con una persona que conocemos poco (por ejemplo, en un ascensor), la conversacion se limitara al saludo y enseguida desviaremos la mirada aparentando concentrar nuestra atencion en cualquier detalle de poca importancia. Conforme vaya disminuyendo la cantidad de gente dentro de la cabina, nos moveremos para distribuir el espacio disponible de forma proporcional. De hecho, cuando nos invaden el espacio personal solemos retroceder un paso para ampliar la distancia. Dicha invasién se produce, en ocasiones, para intimidar o poner nervioso al interlocutor obligandole a retroceder y que muestre, de ese modo, sumisi6n. En general, cuando no conocemos a otra persona, o bien no nos gusta o no confiamos en ella, nuestro espacio se amplta considerablemente. Por ello, las dimensiones del espacio que nos rodea en esa situacién dependeran de las circunstancias del encuentro. En definitiva, es preciso guardar la distancia fisica respetando el espacio vital de cada persona, ya que no tener en cuenta este aspecto puede llevar a que nuestro interlocutor se sienta agredido si invadimos su espacio o, por el contrario,interprete que hay desinterés por nuestra parte si el espacio que mantenemas es demasiado ampli. ‘Actividad 9, Hemos visto que la proxémica analiza el espacio que rodea a las personas. Identifica que tipo de distancia se corresponde con las siguientes figuras: © 2.4. La imagen personal La expresién imagen personal es mucho més amplia que al simple concepto de vestido, pues hace referencia ‘también al conjunto de los rasgos fisicos, gestos y mo- vvimientos; el estilo al caminar; el tono de voz; la forma dde mirar; etc. Imagen personal equivale, en este sentido, a estilo, concepto sumamente relativo, pues cada persona se for. ma su propia imagen, distinta ala que tienen los demas de ella Si bien es cierto que el habito no hace al monje, tal como hemos visto en la Unidad 2, factores como el ‘efecto halo, los estereotipos o Las primeras impresiones tienen gran importancia en la comunicacién, Es necesario distinguir el estilo personal de nuestra vida privada del estilo profesional. En la empresa, determi- nades oficies o profesiones exigen una determinada ‘indumentaria (uniforme) 0 equipo (bomberos, sanita- — rios, militares, etc. En el ambito administrativo, en especial el personal que tiene contacto con el piblico, es muy importante la imagen personal ya que, de algiin modo, supone la imagen de la empresa, pues, de la misma manera que al ver a una persona por primera vez nos formamos una primera ‘imagen de ella, al ver a un profesional que representa a una empresa nos induce una idea de dicha entidad, ‘i bien es posible argumentar que cada uno es libre de vestir como desee y, efectivamente, le ‘ampara la raz6n, cuando uno decide integrarse en una organizacién que tiene determinadas reglas, ha de aceptarlas. De hecho, determinadas organizaciones, empresariales y no empr sariales, dictan normas més o menos concretas 0 exhaustivas relativas a la presentacin y ~apariencia personal (el denominado dress-cade por los anglosajones). En este sentido, para lograr una presentactén y apariencia personal adecuadas, debemos ‘ntentar no destacar ni por exceso ni por defecto (por ejemplo, trataremos de no ir demasi do elegantes a una reunién informal o con un estilo desenfadado a una acasién mas o menos formal). ¥ ello porque, desencajar por nuestro aspecto en una determinada situacién puede provocar, con frecuencia, inseguridad y retraimiento, como una forma de querer compensar lo que consideramos que destacamos por el aspecto. EL aspecto exterior suele contener, en muchos casos, una fuerte carga comunicativa. Por ‘ejemplo, la falta de correspondencia entre lo que una persona dice y la imagen que transmite provoca en los oyentes falta de credibilidad. En cualquier caso, se ha de tener siempre en cuenta que la indumentaria es Gnicamente algo ‘extero, un embalaje, y que es mas importante lo que tiene que decir una persona que cémo se viste. Analizando el estado de los Zapatos, podemos evalua la per- ‘epci6n de una persona respecto desu situacign econémica Futura Asi, si no estamos seguros sobre cual puede ser nuestra situacién fecondmica Futura, una de las elecciones de compra que mas retrasaremos es la de comprar zapatos. A su vez, unos zapa: tos nuevos y caros transmiten la jmagen de una buena situacién econbmica. Por el contraro, los zapatos gastados dan una imagen negativa Una persona que vaya correcta mente vestige es la mejor carta de presentacion que puede tener, ya que la primera impresion que fe tiene de una persona es st jmagen. ¥ en el caso de la empre- say el ambito laboral es aun mas importante, pues representa. la jmagen de la empresa. Por ello, hay que cuidar todas los detalles Gel vestuario. 410, Busca en Internet dos imagenes de personas de tu mismo 14. ,Qué es para ti tener una buena imagen? Debitelo con tus ‘sexo que consideres que tienen buena imagen (en el caso de compaferos de aula y comprueba que seguramente no ten- aque sean personas conocias, haz como sino as conecers). gals todos el mismo concepto Asignales una profesion en funcién dela imagen que se 42, Imagina que tienes una entrevista de trabajo para un desprende de esas fotografia. puesto de administrative. Qué imagen quieres ofrecer de En qué detalles te has basado para asignr esas profesones? i mismo? {Cémo te vestirias? Porque? ‘a ® 3. Funciones de la comunicacion no verbal ELlenguaje no verbal puede cumplir diferentes funciones, entre las que destacan: ‘© _Enfatizar el lenguaje verbal. Para ello se suelen utilizar los ilustradores, cuyo significado ya hemos visto anteriormente. Por ejemplo, mover la mano a la vez que decimos adios enfatiza lo que estamos expresando con palabras. Es decir, la comunicacién no verbal puede, meramente, repetir Lo que se dijo verbalmente. Ast, si decimos a alguien que para encontrar una papeleria tiene que girar a la derecha mientras sefialamos en la direccién adecuada esto se considera una repeticién. ‘+ Expresar sentimientos y emociones. Comunica el estado de tristeza o alegria en el que nos encontramos. ‘+ Sustituir palabras. Los actos no verbales sustituyen a las verbales cuando hacemos lun gesto y no decimos nada. Por ejemplo, los casos que hemos visto al principio de la tunidad, de los emblemas, como cuando alguien nos pregunta dénde se encuentra algo y sefialamos con el dedo ‘in hablar. A su vez, un mensaje no verbal puede sustituir uno verbal, por ejemplo, cuando una persona llega a su casa después del trabajo y le pregun- ttan que tal le ha ido el dia y ella, sin decir nada, pone una expresion que sustituye a la afirmacion «He tenido un dia desastroso» (Fig. 4.11) cexpresiones, * Orientar la forma en la que el mensaje verbal debe ser interpretado. Es decir, un mismo contenido podra interpretarse de diferentes maneras segdn el volumen y el tono ws euneh a eesti tn s ee pelo tes eo ates eles ck 2 tas re ea a Se al WaT ieruunteccm clatioken wih ea nance nape esta menatcal te faa acs rofans smcnage ts tae peas eee toasts (on ase do decimos algo y, a través de gestos, insinuamos lo contrario). Tal caso se puede dar eer lara on repreertat Aoearyeteee casa gy ATE TO mee ere ge etl en pcos, 9 psd o: hogai a comarca ox worse wis noun ot meee veal cad ioe mth phenreh cna ten eid aermnie al hee ium aneeraaie ts Se ead aie oats tanta) sadaaen aoa oe De ee sce ate soo anne ras eee tee an po) ae 13. Cita varios ejemplos en los (que se aprecie cada una de las funciones de la comuni- ‘eacién no verbal. Hemos visto cOmo la comunicacién no verbal se manifiesta no solo en las conversaciones, sino también en otras situaciones. Veamos algunos casos. Solucion: Expresion de senti- mientos: aqui las figuras ex- presan_un Orientar la comunicacién verbal: en este “ senti- caso, la vileta nos ayuda a interpretar la ~ miento de ‘comunicacién verbal (a través de la forma asombro 0 de vestir oel gesto con la mano). perplejidad Sustituir pala- bras 0 expre- siones: en esta vifieta, los di- bujos ‘transmi- ten el hecho de que «esté comenzando a overs Elemento que en comunicacién rlaciona sentimiantos y eu expresién con palabras Expresa ia fuidez verbal con la que ‘8 expresa una persona Es aintensidad con la que se habla ts |_f ‘Son pausas que se reaizan ‘an fa comunicacion verbal {Registro que permite distinguir Cd ‘Buna persona de otra Informacién que transmitimos através ‘ela expresion dela cara Informacién transmitda através de la expresin de los ojos Posiciones del cuerpo que acompafian la comunicacion verbal Estimulos vsuales que se anvian persona con la que se habla { Anaisis cel espacio que rodea alas personas (ener su commen con demas Es o estilo de una persona: su forma de ves, rasgosfsicos, ‘gestos, su forma de caminar, sus movimientos, et. Paes on paren) 1 4 5. . Las miradas son actos no verbales que se este Es cierto que la paralingiistc «) Es una forma de comunicacién oral. 6) Estudia los movimientos del cuerpo humana «) Esuna forma de comunicacién verbal. 4) Estudia los tonos o el volumen de la vor . Cuando damos un discurso y cerramos el puio estamos ejecutando: ) Un emblema, 6) Un ilustrador. 6) Un regulador. 4) Ninguna de las respuestas es cierta 10. @) La comunicacién oral. 6) La comunicacién escrita. 4) La comunicacién verbal. d) Ninguna es cierta. n 2Qué parte de nuestro cuerpo actiia en la expresién facial, fundamentalmente?: @) Las orejas. b) Los ojos. ) Las manos. d) Lanariz. ccm Cuando una persona emite menos de 90 palabras al minuto es: 4) Bradilalica. 6) Taquilatica. «) Proxemistica. ) Taquics La definicin adisciplina que se encarga de analizar el espacio que rodea a una persona» es de la: 4) Kinesia. 6) Paralingistica, «) Emblemstica. ) Proxémica. 3B. Una distancia inferior a 45 cm es de tipo: 2) Social 8) intima. ) Pablica. 4) Proxima. Segin Ekman, a través de la expresion facial se transmite: 4) Sorpresa. 6) célera UC GEO 9) Miedo, €) Todas son ciertas AL hablar de postura, cuando dos personas comparten opiniones se produce(n): 4) Posturas sencilla. 6) Postura social. ©) Postura eco. €) Parapostura. Un tono de voz que transmite fronta o sarcasmo es un tono: 4) Ascendente. 2) Minto. ¢) Descendente. 4) Pausado, Es una funci6n de ta comunicacion no verbal: @) Dar énfasis al lenguaje verbal. ) Proyectar nuestra personalidad al exterior. 6) Eliminar al lenguaje verbal. ) Todas son ciertas. Segin lo visto en clase, la siguiente figura se correspon- deria con un: a) Emblema. b) Regulador. ¢ Tlustrador. 1) Adaptador. Especifica qué significado puede tener la siguiente imagen: 0) Nerviosicmo. ) Autoridad. 6) Ansiedad. ) Sumisi6n, fi be Lacemaieacinnovetal 4 Conocer la comunicacién no verbal 41, Define en qué consiste la comunicacién no verbal. 2, (ual de las siguientes formas de comunicacién es no verbal: 0) Lenguaje hablado, b) Lenguaje ese 9) Kinesia, Qué variables, segin Ekman y Friesen, influyen en los ‘actos no verbales? Indica cuales de las siguientes categorias no pertenecen alos signos no verbal 9) Emblemas. 0) Tustradores. ¢) Adaptadores.. ) Indicadores. @) Reguladores. . Define el concepto de emblema. Completa: el gesto habitual de decir eno» o «si» con la cabeza es un.. Si te tocas la barbilla en una conversacién, zqué ele- mento de la comunicacién no verbal estarés utilizando? Diferenciar entre los conceptos de kinesia, paralingiistica Y proxémica B. ZA qué categoria pertenecen los gestos descritos a ‘continuacién? @) Durante una entrevista de trabajo, una joven esté continuamente tocandose el pelo 4) Una alumna sale a la pizara para resolver un supuesto de contabilidad, no sabe cOmo empezar y se encoge de hhombros. Un alumno esta a punto de entrar 8 un examen y no para de morderse las ufas. ) Dos empresarios acaban de cerrar un trato y se dan la 6) En una reunién, un se amano. 4) En un concurso de televisin el ganador hace el signo de victoria ante las cémaras desea intervenir y levanta ELespacio personal es analizado por: o) Lakinesia. 0) La proxémica, 6) La paratinguistica. 4) Todas estudian el espacio personal. 10, El tono de vor se estudia en: 9) Kinesia, 1b) Proxémica, «) Paralinglistica. 4) Todas son ciertas. 11, Define qué es paralinguistica, 12. Cua o cudles de las siguientes afirmaciones relacionadas on la paralingiistica son falsas: 9) El tono ascendente sugiete sarcasmo, 1) ELritmo es la fluidez verbal con la que se expresa una persona. EL volumen alto indica autoridad, seguridad en si mismo, dominio de la situacion, 4) Los silencios se pueden expresar de forma negativa 0 positiva. @) El timbre de vor nos permite reconocer a una persona de forma inmediata. 13. Define a qué se dedica la kinesia 16. Enumera algunos actos que se estudian en la kinesia. 415. Indica si son verdaderaso falsas las siguientes afirmacio- nes sobre la proxémica: o) La cultura o la raza de las personas va a influir en que se utilice una distancia mayor 0 menor. +) Cualquier persona puede «traspasar» el espacio vital de otra. 4) En una conversacién, los anglosajones se acercan tanto que casi llegan a tocarse. 4) La distancia personal es aquella reservada para fami- liares y amigas intimos, @) Cuando no nos conocemos, no nos gusta 0 no con~ fiamos en el interlocutor, nuestro espacio se amplia considerablemente. 4A) No respetar el espacio vital de una persona puede lle var aque nuestro interlocutor se sienta agredido. 16. £5 lo mismo un silencio que un suspito? 17. Segan la paralinguistica, ;qué expresa un tono de vor descendente? Vatorar la importancia de aspectos como el tono, el ritmo, las miradas, etc. en el proceso comunicacional 18, :Cuando decimos que una persona es taquilalica? 19. Qué indica un volumen de voz bajo? 20. Sefiala, de esta lista, cudles son las siete emociones basicas 2) Alegria 6) Pena ¢) Miedo 4) Repulsién e) Desprecio. B) Enojo. 9) Tusion. ) Sorpresa. i) Tristeza, J) Esperanza. ) Remordimiento. Y Panico. m)Asco. 1) Gratitud. De qué tipo pueden ser las sonrisas? Completa: la mirada que se caracteriza por caer por ebajo de los ojos del interlocutor al que nos dirigimos . {Como definirias la postura? Al hablar de las posturas, en el caso en que dos personas compartan una misma opinién se produce... Qué signos pueden delatar a un mentiroso? Sefiala la opcion Falsa: 2) Frotarse la oreja. 6) Evitar mirara los ojos a la otra persona. 6) Frotarse las manos. ) Frotarse la barbilla, Qué Factores influyen en la distancia? 4) La forma de vestr, la edad y el sexo. 6) La personalidad, la cultura y el grado de intimidad. ©) EL motivo del encuentro, la edad y la falta de higiene. 4) La forma de hablar y el idioma. . De que tipo de distancia se trata la que se utiliza en Feuniones con compaferos de trabajo o en reuniones de La distancia social se caracteriza p 4) Ser, por ejemplo, la que se da entre jefes y empleados. 6) Ser la que se produce entre personas conocidas pero ro Sntimas. «) Ser la que se produce en discursos, conferencias o reu- d) Ser la que se produce en las conversaciones intimas, ual de estas afirmaciones sobre la imagen personal es 2) El concepto de imagen personal se refiere exclusiva- mente a cémo viste una persona. 1) EL estilo personal de nuestro aspecto en privado ha de ser el mismo que nuestro estilo profesional ) Desencajar por el aspecto en una situacion puede pro- vocar con frecuencia inseguridad y retraimiento, como tuna forma de querer compensar lo que consideramos que destacamos por el aspecto. d) EL aspecto exterior de una persona no aporta nada a la comunicacién. 30. {Qué es el dress-code? ‘Analizar las funciones que tiene la comunicacién no verbal 34, Enumera tres de las funciones que puede tener la comu- nicacion no verbal. 32. Pon un ejemplo en el que la comunicacién no verbal pueda contradecir ala comunicacién verbal. 33. Indica qué funcién de la comunicacién no verbal cumplen los siguientes ejemplos: ) Estamos enfadados con un compaiiero y por ello cam- biamos el tone cuando hablamos con él. 6) Explicamos a alguien que para ir a la estacion tiene que girar a la izquierda y a la vez sefialamos en la direcci6n adecuada. 6) Nos acaban de hacer un regalo y damos las gracias con una gran sonrisa. #) Queremos participar en una clase y levantamos la mano, €) Mostramos una expresién facial muy seria pero cuando ‘nos preguntan decimos que no estamos enfadados.. {f) Terminamos de cenar en un bar y le hacemos al cama- rero el gesto de escribir para indicarle que queremos que nos traiga la cuenta. 34, Enlaza mediante flechas las respuestas correctas: Pulgar hacia arriba =a Imagen personal Sonrisa sencilla ‘resi Paralinguistica Postura corporal Proxémica Forma de vestir Emblemas Distancia social Taquilatica

You might also like