You are on page 1of 6
Una época de grandes cambios hha an sae aS ‘Las primeras corrientes del pensammiento econémico moderno ~e1 mereantlismo y la fisiocracia~ se desaro- ilaron en tna época de grandes cambios politicos, eco- nomicos, sociales, religiosos y geogréficos. Bsos cam- bios fueron socavando poco a poco el mundo feudal, dando lugar al surgimiento de muevos protagonists y de ‘nuevas formas de organizar la produccién y las relacio- nes sociales. El méjoramiento de las técnicas agricolas Como ya vimos en el capftulo 2, a sociedad fendal estaba asada en la produccién agricola. El resto de Josbienes necesarios para la vida -que era muy auste- ‘los provefan los artesanos, que dominaban a la per- {ecci6n los conocimientos necesarios para elaborarios. {os artesanos se organizaban en gremics 0 corporacio- nos que establecian la cantidad de talleres que podian fancionar por oficio, asi como también las condiciones de aprendizaje del oficto, los métodos de produccién, ln calidad y los precios de los productos, la duracién y alitmo de trabajo, eteétera. Desde fines del sigo 1 comenzaron a difundirse nuevas ténicas en las tareas rurales que permitieron mejorar el rendimiento de la tierra. Pese a algunas eri sis, como la que tavo gar durante el siglo mv, esos avan- es téenicos se acentuaron hacia fines de la Edad Media. Bi aumento de la produccién agricola resulté mauy post- tivo, porque redujo la posibilidad de que se produjeran hhambrunas y epidemias -muy frecuentes en el mundo {feudal-y acrecent6 la prosperidad econémica. El aumento de la influencia de los mercaderes ‘Antes de estos avances, la produccisn agricola cu- bria, bésicamente, las necesidadies de subsistencia de Jos siervos y de los sefiores. Pero al aumentar la pro- uccién, una parte de ésta empex6 a comercializarse en Jos mereados. os arlesanos, que anies vendlan sus productos di- rectamente @ Tos consumidores, comenzaon a recibir cencargos de los mercaderes, que les enviaban la maleria. prima y les compraban su produccién para comercial zarla después en otras localidades, o en otros paises. Gradualmente, los mereaderes ejercieron su dominio ‘sobre los artesanos, ya que eran ellos quienes ponian en contacto la oferta (0 sea, alos productares de determi- nados bienes) con la demanda (es decir, 2 squelas per- sonas que deseaban adquirir esos blenes). Esta interme- iacién permitié organizar un cirenito productivo entre laciudad y el campo, que favorecié el aumento de la pro- duccién rural y el crecimiento de la poblacion urtana, Bi fortalecimiento de Ia antoridad de foe reyes Desde el punto de vista politico, el mundo feudal se dividia en una gran cantidad de pequefios territorios, que pasaban de in sefior «oo, gracias las congas, alas alianzas politicas o matrimoniales, 0 a las sucesiones. Paulatinamente, algunos sefiores feudales se hicie- ron fuertes, lincorporara sus dominio importantes te ritorios. De esta manera, en algunds paises de Europa ‘Occidental (como Francia o Inglaterra), se inicié um proceso de unificacién politica que Ilevé a la consti- fmcién de verdaderos estados moderos. Si ben fos soores feudales no desapareceron, se sbordinaron a Ja antoridad de un sefior més poderoso que ejercia su poder sobre un teritoriounido detiitado: ee. Para aciministrar con efcacia su extensos dominios abitados ahora por grandes masas de poblacién- 1s ‘reyes se rodearon de ministros y de consejeros, que te- nian conocimientos acerca de las mas diversas discipl- nas, Para defender sus tenitorios de potenciles enet- {0s eincorporar nuevas tiers, los reyes reclutron po- -derosos ejércitos. Estos ejércitos representaban una im- portante fuente de egress, porque habia que pagatls, alimentarlos y dotrls de ls implements necesarios para combatir contra los enemigos. -Retrato de Amoi y su mujer” Oldo de Jan Van Eyck de 134, Los Amolfini eran una familia de importantes mercaderes italianos,originarios da cudsd de Luca. eonsia ZT Ss La alianza entre los reyes y los mereaderes Para sostener sus gastos militares, os reyes aumen- taron los impuestos. Pero, en muchas ocasiones, los im- puestos no alearaban, y los reyes debian solicitar préstamos a los mercaderes que poseian grandes fortunas, producto de las actividades comerciales que realizaban con otros pafses. Algunos de estos mercade- es, como el alemn Jacobo Fugger, se especializaron en estas operaciones de préstamos, transforméndose en Jos finaneistas que dieron origen a los primeros bancos privados. tra importante fuente de recursos para sastentarlos ejércitos y las corbes fue el comercio exterior Silos mer- caderes del reino prosperaban en sus 2ctividades por el ‘mundo, podian aportar nuevos ingresos al tesoro real. La expansién witramavina Bn 1492, mientras Jos portugueses exploraban las ccostas africanas, una expedicién financiada por los so- eranos de Castilla y de Aragén ~los llamados Reyes Catélicos- y encabezada por Cristobal Colén alcan- ‘6 las islas del Caribe. Para los europeos, la legada al continente america- no -que hasta ese entonces desconocfan- signified un lmpacto importante para su economfa, ya que las rique- a8 extraidas de América contribuyeron a aumentar la prosperidad de sus respectivos patses. Esto se debi6.a que la abundanela del oro y de Ia plata americanos permitié incrementar Ia cirenlacién de monedas en ‘Europa, faciitando de esa manera el aumento de las transacciones comerciales, De esta manera, también se enriquecieron los mercaderes, que se ocupaban del twifico comercial, En este contexto, los mercaderes reclamaron 2 10s, soberanos proteceién y apoyo militar para expandirse por Asia, Africa y América. En especial, solicitaron que se les otorgaran derechos exclusivos sobre determina- das rutas comerciales, es decir, el establecimlento del monopolio comercial. La invencién de la imprenta Haacia el fin de Ja Edad Media, los libros eran ma- ‘nuscrites 5, por Jo tanto, no habfa suficientes ejempla- res para satisfacer la creciente demanda de textos. a solucién a este problema fue concebida por el alemén Johannes Gutenberg, quien, hacia 1450, uil- 26 tipos méviles de metal (uno por cada letra) para com- poner una pgina completa, que luego se entintaba y sservia para imprimir todas las hojas de papel que fue- ran necesaris. Con Ia invencién de Ia imprenta el mimero de Ubros publicados aumenté espectacularmente: de 28 vsona ‘algunos miles de ejemplares durante la Edad Media a20 millones entre los afios 1450 y 1500. De esta manera, se favoreci6 enormemente la difusi6n general de las ideas. La Reforma Protestante Otro accntecimiento que contribuy6, a la desapari- cién del sistema feudal y ala formaciGn de los estados modemos fue la Reforma Protestante, que generé una importante division en el seno de la Iglesia Catélica, El protestantismo, que fue impulsado por el monje aleman Martin Lutero y que tivo fuerte influencia en elnorte de Europa, se oponia a la venta de indulgencias (@s decir, al perdién de los pecados a cambio del pago de dinero), y proponia la libre interpretacin de a Biblia, a abolicién de algunos sacramentos y la supresién del cul- to ala vingen ¥ aos santos. ‘Segiin opinan muchos sociol6gos ¢ historiadores, al -propiciar el ahorro y una vida més austera, el pro- testantismo contribuyé ala acumulacién de rique- zas y ala aparicién de una mentalidad en la que tenfan cabida el individualism y el afan de lucro. ‘Martin Luter, ante la Dieta imperial de Worms en 1521, cuando se negé arelrectarse de sus dodrinasreligiosas. Deal en adelante sus equidoresfuoron llanades “reformados” o “protestants”, Pntura de la 6poca de Anto von Werner. YR Cae) Jag gy NNR, iy i El mercantilismo —_— {as ideas mercantilstas se desarrollaron durante los [wy amy alcanzardn su apogeo en el siglo x7 ‘Alo largo de este extenso period, una serie de pen- adores fue elaborando tn conjunto de recomendacio- nes para promover ol bienestar de sus respectivas nacio- nes, Bsas ideas expresaban sobre todo los intereses y Jas ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de una nueva clase social en ascenso: la burguesia. Un antecedente del mereantilismo: el metalismo ‘Los primeros pensadores cuyas ideas prepararon el terreno para la aparicién del mercantiismo entendian «que Ia politica més recomendable para un sobera- ‘no era tratar de estimular e] atesoramiento de me- tales preeiosos en grandes cantidades de af el nom- bre de metalismo-. ‘Los metalistas argumentaban que la acumulacién de riquezas aseguraba la fortaleza econdmica del reino y que, por otra parte, se trataba de una reserva necesaria ‘pura garantzar el pago de los ejrcitos, en caso de desa- tarse una guerra Las formas para obtener metals preciosos, sobre to- 4o para aquellos paises que no posefan yactmientos mi- nerales, eran diversas: el comercio exterior, la extrac- i6n en les teztorios colonizados por sus ejércitos ~co- smo hizo Espafia en América-o bien, la pirateria. Este tl- timo sistema, que fue aplicado sobre tédo por ingleses y {ranceses, consistiaen atacar en los mares a los bugues ‘mereantes de otros paises para arrébatarles el oro y la lata que transportaban. Bl error de tos metalistas fue confundlr los meiales preciosos, que eran s6lo uma manifestaciém de la rique- ‘a, con la rigueza misma. Es cierto que los metales pre- Slay los creyentes? & — Quécontenidos abordaban los tratads del siglo xv? = {Por qué en el texto se afirma que la imprenta pro- ‘movi6 una explosion cultural? = {Qué relacién se puede establecer entre la inven- ‘ibn de la imprenta y el aumento de la productivi- dod del trabajo? 2. Respondan las siguierites preguntas, que hacen re- ‘erendia al texto del capitulo. = {Cuales eran las principales propuestas de los mer- cantilstas? — {Qué proponian los Fsiécratas? = ;Cuales eran las principales disrepancias entre arn- bas escuelas? = Quiénes eran los benefidarios de las recomenda- cones de unos y de otros? ~ “{Consideran ustedes que algunas de las ideas pro- ;puestas por los mercantilsts y por los fisidcratas son ~aplicables en la actualidad? ;Cusles? 2 Bron ees El mercantilismo en Francia wor qué un debate? En nuestra vida cotidiana, es babibual que intercam- biemos opiniones con otras personas sobre temas muy variados. Al hacerlo, establecemos un debate en el que cexponemos nuestras ideas y las fundamentamos, escu- ‘chamos y evaluamnos las ideas de los otros y, sino esta ‘mos de acuerdo, explicamos las razones de nuestro de- sacuerdo. debate es un mecanismo habitual en todas las ciencias, ya que el intercambio organizado de opiniones permite a los clentificos avanzar en sus conocimientos. Bn el caso de la Economia y de la Historia econémica, ccuyos objetos de estudio son tan complejas, los debates resultan fundamentales para la creacién de nuevos s- eres. En primer Ingar, porque cuando nos comunica- _mos, ponemos en, claro nuestras. propias ideas;.en se- ,gondo lugar, porque al comparar nuestras opiniones.con las de los demés, podemos advertir mejor las posibles {alencias de las diferentes posiciones. Dado que la clencia rechaza la verdad absoluta, la opinién de la comunidad de cientificos que se genera. partir de la comunicacién, la critica y el debate consti- faye el mecanismo mis adecuado (y el ‘inico posible) para acerearse a ciertas certidumbres. El colbertismo Jean Boptiste Colbert (1619-1683) fue uno delos mis acérrimos defensores de las ideas mercantilistas en Francia. Golbert pensaba que la causa de la prospert- dad de un reino era la abundancia de dinero y que, pa- ragumentarsu dispondbilidad, el Estado debia interve- ni en el-comercio exterior. Cuando Colbert estuvo al frente del Ministerio de Hacienda -2lgo asi como un Ministerio de Economia ‘durante el reinado de Lois 1, intent6 llevar a la pric: tica esas ideas. Si logré 0 no ese objetivo, ¥ cuales fue- ron, en realidad, los resultados de esa politica, es ain materia de debate. ‘A continuacién, reproducimos dos fragmentos de Jos juicios formulados por tres destacados historiado- res contemporineos acerca de la politica econémica aplicada por Colbert en la Francia de fines del siglo xa, ner Safparrnerecsenerpsttn 9) 3). , 4 DOH DO Os 5) 99 QAQ9RAA ADDS

You might also like