You are on page 1of 20
‘APUNTES DE DERECHO CONSTITUCIONAL PROFESORA: MARIA MERINO NORVERTO maria.merino@urjc.es ‘CURSO ACADEMICO 2019/2020 TEMA 5. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 1. ORIGEN HISTORICO Y CONFIGURACION DE LA LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL 1.1. ORIGEN HISTORICO La aparicién de la justicia constitucional est4 intimamente ligada a la idea de la Constitucién como norma juridica suprema del ordenamiento juridico, Suele sefialarse su origen (aunque existen antecedentes previos) en los Estados Unidos de America, en concreto en la Sentencia del Juez Marshall, sobre el caso Marbury vs. Madison resuelto en 1803 por el Tribunal Supremo. Aunque el control de constitucional de las leyes no se encontraba previsto expresamente en la Constitucién de Estados Unidos de America, sin embargo ésta lo reconoce implicitamente en diferentes articulos especialmente en el art. 6 seccién 28 que reza: “esta Constitucién, y las leyes de los Estados Unidos que se expidan con arreglo a ella, y todos los tratados celebrados (...) seran la suprema ley del pais y los jueces de cada Estado estarén obligados a observarlos (...)". Al establecer una jerarquia de las fuentes normativas en cuya cuispide se encuentra la Constitucién. Con la Sentencia del Juez Marshall aparece la judicial review que influiré en la configuracién de otros sistemas. La justicia constitucional en este modelo difuso atribuye el control de constitucionalidad de las leyes a todos los jueces, por entender que si la Constitucién es la norma suprema del ordenamiento juridico, los drganos judiciales en el ejercicio de la funcién jurisdiccional, se encuentran directamente vinculados a la misma, por lo que, en virtud de su aplicacién, se verdn obligados a inaplicar aquella ley que se ‘oponga a la Constitucion. De ahi la denominacién de difuso del modelo estadounidense, ya que corresponde a todos los jueces el control de constitucionalidad de las normas inferiores a la Constitucién. EI origen del modelo de control de constitucionalidad difuso estadounidense estuvo propiciado, fundamentalmente, por entender la Constitucién como un higher law y por establecer de un sistema federal como forma de distribucidn territorial del poder politico. El continente europeo se mantuvo durante decenios alejado de la implantacién de un sistema de justicia constitucional. En parte por la existencia de monarquias y por la idea de la soberania parlamentaria y por ende de la superioridad del poder legislativo, que supuso una devaluacién de la Constitucién como norma. Habré que esperar al perfodo de entreguerras para que se acepte de forma generalizada en la Europa continental la concepcién de la Constitucién como norma suprema del ordenamiento juridico (norma normarum) y se consolide el sistema justicia constitucional concentrado cuya construccién teérica se debe a Hans Kelsey que quedé plasmada en la Constitucin austriaca de 1920. En este modelo de jurisdiccién concentrada se atribuye el control de constitucionalidad a un tribunal “ad hoc” (el “Tribunal Constitucional”) que no forma parte del poder judicial. El origen histérico de este tipo de jurisdiccién en nuestro pais, puede situarse en el Proyecto de Constitucién Federal de 1873 de la I Reptiblica, claramente inspirado en el modelo norteamericano de justicia constitucional aunque con caracteres del modelo francés, inspirado en el pensamiento de Sieyés. Sin embargo, el antecedente histérico directo de nuestro actual Tribunal Constitucional se encuentra en el Tribunal de Garantias Constitucionales de la Constitucién republicana de 1931, que supuso la primera expresién de la justicia constitucional en Espafia y que se inserté en el sistema austriaco-kelseniano. De ello, que la configuracién del Tribunal Constitucional debe ser considerada como una continuacién del precedente de la Constitucién de la II Republica; siendo especialmente notoria la influencia alemana e italiana en dicha configuracién. 1.2. SIGNIFICADO DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL La justicia constitucional debe ser entendida como un mecanismo de defensa de la Constitucién. Su contenido ha experimentado una evolucidén desde el control de constitucionalidad de las leyes y la tutela de los derechos y libertades, hasta la resolucién de confiictos entre érganos constitucionales de! Estado y entre el Estado central y los entes politicamente descentralizados en los Estados compuestos. 1.3. LOS DISTINTOS SISTEMAS DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL los mecanismos de defensa de la Constitucién pueden encuadrarse en diferentes sistemas de control de la constitucionalidad de las leyes: 1. Sistemas que atribuyen a érganos de naturaleza politica las competencias relativas a la defensa de la Constitucién. Se distinguen, a su vez, dos modelos: El que configura al Parlamento como érgano de justicia constitucional. En este caso el Parlamento adopta decisiones que, al mismo tiempo, controla. Modelo adoptado en los sistemas marxistas, que en la actualidad con cardcter preventivo se ejerce en Escocia y Gales. El que configura a 6rganos ejecutivos o dependientes de él, como drganos de justicia constitucional. Modelo francés que tuvo su origen en el pensamiento de Sieyes. 2. Sistemas que atribuyen a érganos de naturaleza jurisdiccional el control de constitucionalidad de las leyes, Se puede distinguir dos modelos: a) Modelo norteamericano o modelo de justicia constitucional difuso. b) Modelo kelseniano 0 modelo de justicia constitucional concentrado. a) Modelo estadounidense difuso de control de constitucionalidad de las leyes Rasgos que lo caracterizan: 1° Es un sistema difuso. Es decir, todos los jueces que integran el poder judicial asumen la competencia de controlar la constitucionalidad de las leyes, de manera tal que este se ejerce como consecuencia de la aplicacién por aquellos de una supuesta norma inconstitucional en la resolucién de un determinado litigio. 2° La declaracién de inconstitucionalidad por el érgano jurisdiccional no determina la anulacién de la ley. La declaracién de inconstitucionalidad se traduce en su inaplicacién al caso concreto enjuiciado, de tal forma, que esa misma ley declarada inconstitucional podré ser aplicada en otros litigios diferentes, aunque el Tribunal Supremo al poder conocer de las decisiones de los tribunales inferiores, por via de apelacién, garantiza, a través de sus fallos, la uniformidad que se precisa en relacién a la constitucionalidad o no de una determinada norma. 3° Se dice que los efectos de este control por los jueces son “inter partes” dado que el juez no tiene el poder de anular la ley, sino Unicamente de inaplicarla al caso concreto, aunque si la inconstitucionalidad de la ley fuera confirmada por el Tribunal Supremo, al encontrarse los érganos jurisdiccionales inferiores vinculados a las decisiones de aquel, la declaracién de inconstitucionalidad de la ley, determinard, en tal caso, su “inaplicacién general”. b) Modelo Kelseniano concentrado de justicia constitucional Rasgos que lo caracterizan: 1° Se basa en la creacién de un tribunal “ad hoc’, esto es, un tribunal especial y Gnico de control de la constitucionalidad de las leyes. Independiente del poder judicial: el Tribunal Constitucional que es el tinico érgano competente para resolver el problema de la compatibilidad entre dos normas abstractas: la Constitucién y la ley. De ahi que a éste modelo se le denomine sistema de justicia constitucional concentrado. 2° Las Sentencias del Tribunal Constitucional que declaren la inconstitucionalidad de una ley suponen la nulidad de la disposicién impugnada, total o parcialmente, considerandose, en tal caso, expulsada del ordenamiento juridico. De ello que a los tribunales constitucionales se les denomine graficamente legisladores negativos y que los efectos de sus sentencias sean “erga omnes”. Conviene advertir que en la actualidad, y Espafia es un reflejo de ello, los sistemas de justicia constitucional no responden a un modelo puro. 1.4, LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL A partir de la II Guerra Mundial se produjo un renacimiento de la justicia constitucional, especialmente en la Constitucién Italiana (1947) y en la Ley Fundamental de Bonn (1949) que supuso un aumento significativo de las funciones de los tribunales constitucionales. 1. Consideraciones: a) La Justicia Constitucional surge como reaccién a la ctisis del concepto clasico de Constitucién. Especialmente en Europa tras las experiencias fascistas. La normatividad de la Constitucién se opone a la consideracién de la misma como un simple programa politico o como un conjunto de preceptos puramente programaticos. 3 Todos los preceptos constitucionales tienen la condicién de normas juridicas, aunque su naturaleza sea diferente. b) Consecuencia del principio de supremacia constitucional. Ademas de su condicién de norma juridica, la Constitucién es la norma juridica suprema del ordenamiento juridico, lo cual significa que todas las normas integrantes del mismo estan supeditadas a ella. c) Manifestacién del Estado de Derecho, ya que supone la consagracién del principio de legalidad constitucional, de la tutela de los derechos y libertades y de la configuracién actual del principio de divisin de poderes. 2. Los aspectos fundamentales de la problematica actual de la justicia constitucional: a) La politizacidn de la justicia constitucional. b) Su posicién en el orden constitucional. Cumple una autentica funcién de indirizzo politico. Dos corrientes: 12 transformacién de la sociedad y fortalecimiento de la democracia. 28 Freno a la democracia. ) Papel significativo en la estructura descentralizada del Estado ha convertido a los Tribunales Constitucionales como tribunal de conflictos. (En Espafia: “Estado jurisprudencial autonémico). 4) Su propio contenido que afecta a sus funciones, procedimientos y a los efectos de sus sentencias: 1° La justicia constitucional supone el desarrollo de valores constitucionales que no son ideoldgicamente neutrales, de ello que cumplan una funcién de orientacién politica en el Estado social y democréitico de Derecho. 2° Supone una alteracién de los esquemas tradicionales del Estado de Derecho. 3° La justicia constitucional no es ni poder constituyente ni un legislador positivo. 2. LA NATURALEZA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y SU PROBLEMATICA ACTUAL La Constitucién espafiola de 1978 (en adelante CE) atribuye la justicia constitucional, en sentido estricto, a un drgano “ad hoc”: el Tribunal Constitucional. Regulado en el Titulo IX, y desarrollado en la Ley Orgdnica de 3 de octubre de 1979 (en adelante LOTC). (Modificada por las Leyes Organicas 8/1984, 4/1985, 6/1988, 7/1999, 1/2000, 6/2007, 8/2010, 12/2015 y 15/2015). 2.1 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO ORGANO CONSTITUCIONAL, En cuanto a la naturaleza del Tribunal Constitucional puede afirmarse que se trata de un 6rgano constitucional concebido como el intérprete supremo de la Constitucién e independiente de los demas drganos constitucionales (art. 1 LOTC). De este modo, el Tribunal Constitucional se configura directamente por la Constitucién, integrandose en la estructura constitucional como un drgano esencial de la misma, participando en la direccién politica del Estado. Si bien es cierto que también los érganos judiciales participan del control de constitucionalidad de las leyes, fundamentalmente a través de la interposicién de la cuestién de inconstitucionalidad, es el Tribunal Constitucional el que ostenta el monopolio de determinar la incompatibilidad de una ley con la Constitucién. Asf mismo, los triounales ordinarios son los garantes naturales de los derechos y libertades, atribuyéndose al Tribunal Constitucional, con cardcter subsidiario, la proteccién de los derechos fundamentales y libertades publicas. Lo que no en pocas ocasiones ha originado episodios conflictivos entre la jurisdiccién ordinaria y la jurisdiccién constitucional. 4 Por lo que se refiere a la relacién del Tribunal Constitucional con el poder legislativo, se plantea a nivel doctrinal la compatibilidad entre la soberania parlamentaria y el control de constitucionalidad, ya que puede parecer que la justicia constitucional entra en contradiccién con postulados democraticos cuando declara la inconstitucionalidad de las leyes. 2.2 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO ORGANO JURISDICCIONAL 0 COMO ORGANO POLITICO Otra cuestién de suma relevancia relacionada con la naturaleza del Tribunal Constitucional es si este es configurado como un érgano jurisdiccional o politico, siendo un tema ampliamente debatido por la doctrina. Pudiéndose afirmar que nos encontramos ante un verdadero érgano judicial, tanto por lo que se refiere a su composicién, como a su procedimiento de actuacién, aunque este no forme parte del poder judicial. Cosa diferente es que tanto por la forma de designacién de sus miembros, como por las cuestiones de relevancia politica que debe dilucidar, pueda situarse muy proximo al mbito politico. 1. Por lo que se refiere a su composicién, sus “miembros deberdn ser designados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, Funcionarios Publicos y Abogados de reconocida competencia con mds de quince afios de ejercicio profesional” (art.159.2 CE). De ello que los Magistrados del Tribunal Constitucional son verdaderos “jueces”, con profundos conocimientos juridicos, si bien su designacién se efectia a través de un procedimiento de seleccién distinto del establecido para los integrantes de la jurisdiccién ordinaria, 2. En lo relativo a su procedimiento de actuacién, en él ejercicio de sus funciones, y la forma de adopcién de sus decisiones, es el que es propio de los érganos jurisdiccionales: El Tribunal Constitucional, al igual que el resto de los Tribunales, no actia ‘de oficio, sino siempre a instancia de parte. Sus decisiones adoptan la forma de sentencias, autos y providencias, al igual que adoptan sus decisiones el resto de los 6rganos jurisdiccionales. 2.3 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO INTERPRETE SUPREMO DE LA CONSTITUCION La Ley Orgénica de! Tribunal Constitucional califica al Tribunal Constitucional de “Interprete Supremo de la Constitucién”. De tal manera que [a interpretacién que efecttia el Tribunal Constitucional se impone, con cardcter vinculante, a los érganos judiciales y a los demés poderes piiblicos, sin que el Tribunal Constitucional se encuentre vinculado por la propia doctrina que se deriva de su jurisprudencia. Asimismo, el principio de constitucionalidad implica la existencia de un bloque normativo, el llamado “Bloque de Constitucionalidad”, en el cual existen normas, con independencia de la propia Constitucién que lo preside, que pueden ser a la vez parémetros de constitucionalidad y objeto de control de constitucionalidad. Una norma serd inconstitucional cuando se oponga al bloque de constitucionalidad y no solo a la propia Constitucidn, Estas normas interpuestas son distintas para cada supuesto concreto de enjuiciamiento, y entre ellas podemos mencionar a los Estatutos de Autonomia, que son pardmetros de constitucionalidad tanto para la legislacidn autonémica como para la 5 legislacién estatal, asi como determinadas leyes estatales, que inciden en el sistema de delimitacién competencial. También admitirfa esta consideracién de norma interpuesta el Derecho europeo. Por ultimo mencionar que el Tribunal Constitucional es un érgano creador de Derecho, Las Sentencias del Tribunal Constitucional son auténticas fuentes del Derecho, incluso de rango superior a la ley, debiendo ser acatadas por todos los poderes ptiblicos, asi como por los ciudadanos, 3. COMPOSICION, ESTRUCTURA INTERNA, FUNCIONAMIENTO Y ACTOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 3.1 COMPOSICION 1. SISTEMA DE ELECCION El articulo 159. 1 CE determina que: el Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey. 4a propuesta del Congreso de los Diputados por mayoria de 3/5 4a propuesta del Senado por el voto favorable de las 3/5 partes de sus miembros. 2.a propuesta del Gobierno. 2.a propuesta del Consejo General del Poder Judicial (por mayoria de 3/5). Comentarios: a) Por lo que se refiere a los Magistrados de origen parlamentario hay que hacer una serie de consideraciones: 12 Con la mayoria cualificada exigida de 3/5, tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado, se pretende evitar cualquier dependencia de los Magistrados de una fuerza politica determinada, haciéndose imprescindible el acuerdo entre ellas. (Lo que en la prctica ha originado un escollo en su renovacién). 2 El procedimiento para elegir a los Magistrados de origen parlamentario del Tribunal Constitucional, se encuentra regulado en los Reglamentos del Congreso y del Senado. Sin embargo, el procedimiento de eleccién previsto en los Reglamentos de las Cémaras no se ha cumplido hasta el momento: En la primera eleccién de los miembros del Tribunal Constitucional se adopté el denominado "sistema previo de consenso”, en virtud del cual los portavoces de los Grupos Parlamentarios negociaron, entre ellos, hasta conseguir la aceptacidn de una lista que después se someteria a votacién, sabiendo por ello de antemano que, en raz6n de la disciplina de partido, se contaba con el voto de los Diputados y Senadores requeridos. Posteriormente se ha utilizado el sistema de cuotas. El partido gubernamental imponia un niimero concreto de candidatos, dejando al Grupo mayoritario de la oposicién el nombramiento de los candidatos restantes. 3? De conformidad con la modificacién introducida por la Ley Organica 6/2007, de 21 de mayo, los Magistrados propuestos por el Senado serdn elegidos entre los candidatos presentados por las Asambleas Legislativas de las Comunidades Auténomas en los términos que determine el Reglamento de la Cémara. 6 b) Por lo que se refiere al numero par de miembros del Tribunal Constitucional (12), no parece ser el mas adecuado, pues puede provocar situaciones de confficto, obligando al Presidente a utilizar el voto de calidad que le encomienda la Ley Organica de! Tribunal Constitucional. 2. DURACION EN EL CARGO. Los Magistrados del Tribunal Constitucional son designados por un periodo de 9 afios, renovandose, por terceras partes cada tres (art. 159.3 CE). Esta renovacién sucesiva y no total, posibilita la necesaria continuidad de nuestra jurisprudencia constitucional. Reeleccién en el cargo de Magistrado. Ningin Magistrado podré ser propuesto al Rey para otro perfodo inmediato, salvo que hubiera ocupado el cargo por un plazo no superior a tres afios. 3. ESTATUS JURIDICO DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Los requisitos para ser miembro del Tribunal Constitucional estén enumerados en articulo 159, 2 CE: 1. Magistrados y Fiscales, 2. Profesores de Universidad, 3. Funcionarios Publicos y Abogados. Todos ellos, juristas de reconocida competencia, con mas de 15 afios de ejercicio profesional o en activo en su respectiva funcién. Por lo que se refiere a su sistema de incompatibilidades el articulo 159. 4 y 5 CE determina que “la condicién de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible: con todo mandato representativo; con los cargos politicos o administrativos; con el desempefio de funciones directivas en un partido politico 0 en un sindicato y con el empleo al servicio de los mismos; con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal, y con cualquier actividad profesional o mercantil. En lo demas, los miembros del Tribunal Constitucional tendrén las incompatibilidades propias de los miembros del poder judicial. Los miembros del Tribunal Constitucional sern independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato’, 3.2 ESTRUCTURA INTERNA Y FUNCIONAMIENTO: El articulo 165 de la Constitucién se remite, en lo que se refiere a esta materia, a su regulacién por una Ley Orgénica posterior. La normativa que rige esta materia esté contenida en la Ley Organica del Tribunal Constitucional. EI Tribunal Constitucional se estructura internamente en los siguientes érganos: 1, Presidente a) Nombramiento: £| Tribunal en Pleno elige de entre sus miembros por votacién secreta a su Presidente y propone al Rey su nombramiento. En primera votacién se requiere el voto favorable de la mayoria absoluta. Si no se alcanza ‘esta mayoria en primera votacién se procederé a una segunda votacién, en la que resultard elegido quien obtenga mayor ntimero de votos. En caso de empate se efectuard una ultima votacién, y si el empate persiste seré propuesto el Magistrado de mayor antigliedad en el cargo y en el caso de igualdad el de mayor edad. 7 El nombre del candidato elegido se elevaré al Rey para su nombramiento por un perfodo de tres afios, expirado el cual podrd ser reelegido por una sola vez. b) Funciones: Entre otras, el Presidente del Tribunal Constitucional: 1° Ejerce la representacién del Tribunal; 2° convoca y preside el Tribunal en Pleno y convoca las Salas; 3° adopta las medidas precisas para el funcionamiento del Tribunal, de las Salas y de las Secciones; 4° Comunica a las Cdmaras, al Gobierno o al Consejo General del Poder Judicial, en cada caso, las vacantes, 2. Vicepresidente a) Nombramiento: Es elegido por el mismo procedimiento que el Presidente y por el mismo perfodo de tres afios. b) Funciones: Al Vicepresidente le incumbe sustituir al Presidente en caso de vacante, ausencia u otro motivo legal y presidir la Sala Segunda. 3. El Pleno. El Pleno esta integrado por todos los Magistrados del Tribunal. El Pleno lo preside el Presidente del Tribunal y, en su defecto, el Vicepresidente y, a falta de ambos, el Magistrado més antiguo en el cargo y, en caso de igual antigiiedad, el de mayor edad. El Tribunal en Pleno puede adoptar acuerdos cuando estén presentes, al menos, dos tercios de los miembros que en cada momento lo compongan. El Tribunal en Pleno conoce entre otros de los siguientes asuntos: 1° Del control previo de constitucionalidad de los Tratados Internacionales. 2° De los recursos de inconstitucionalidad contra leyes y demas disposiciones con valor de ley, excepto los de mera aplicacién de doctrina, cuyo conocimiento podré atribuirse a las Salas en tramite de admisién. 3° De las cuestiones de constitucionalidad que reserve para si; las demas deberén deferirse a las Salas segun un turno objetivo. 4° De los conflictos constitucionales de competencia entre el Estado y las Comunidades Auténomas 0 de los de éstas entre si, 5° De los recursos previos de inconstitucionalidad contra Proyectos de Estatutos de Autonomia y contra Propuestas de Reforma de los Estatutos de Autonomia. 6° De las impugnaciones previstas en el articulo 161.2 de la Constitucién. 7° De los conflictos en defensa de la autonomia local. 8° De los conflictos entre los drganos constitucionales del Estado. 10° De la verificacién del cumplimiento de los requisitos exigidos para el nombramiento de Magistrado del Tribunal Constitucional. 11° Del nombramiento de los Magistrados que han de integrar cada una de las Salas, 12° De la recusacién de los Magistrados del Tribunal Constitucional.. 13° Del cese de los Magistrados del Tribunal Constitucional. 14° De la aprobacién y modificacién de los Reglamentos del Tribunal. 15° De cualquier otro asunto que sea competencia del Tribunal y que recabe para sf el Pleno. 4, Las Salas EI Tribunal Constitucional consta de dos Salas. Cada Sala esté compuesta por seis Magistrados nombrados por el Tribunal en Pleno. La Sala Primera la presidiré el Presidente del Tribunal, en su defecto el Magistrado més antiguo, y en caso de igual antiglledad, el de mayor edad. La Sala Segunda la presidird el Vicepresidente del Tribunal, en su defecto el Magistrado més antiguo, y en caso de igual antigiiedad, el de mayor edad. Las Salas del Tribunal Constitucional conoceran de los asuntos que, atribuidos a la Justicia Constitucional, no sean de la competencia del Pleno. Su funcién més relevante es conocer de los recursos de amparo constitucional. Las Salas también conocerdn aquellas cuestiones que, habiendo sido atribuidas al conocimiento de las Secciones, entiendan que por su importancia deba resolver la propia Sala. La distribucién entre las Salas del Tribunal se efectuard segtin un turno establecido por el Pleno a propuesta de su Presidente. Cuando una Sala considere necesario apartarse en cualquier punto de la doctrina constitucional precedente sentada por el Tribunal, la cuestién se someterd a la decisién del Pleno. Los acuerdos de las Salas requeriran la presencia de dos tercios de los miembros que en cada momento las compongan. 5. Las Secciones EI Pleno y las Salas constituirén Secciones compuestas por el respectivo Presidente o quien le sustituya y dos Magistrados. A las Secciones les corresponde efectuar el despacho ordinario y la decisién o propuesta, segiin proceda, sobre la admisibilidad 0 inadmisibilidad de procesos constitucionales. Podra corresponder también a las Secciones el conocimiento y resolucién de aquellos asuntos de amparo que la Sala correspondiente les remita. Los acuerdos de las Secciones requerirén la presencia de dos miembros, salvo que haya discrepancia, requiriéndose entonces la de sus tres miembros. 3.3 LOS ACTOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Los actos del Tribunal Constitucional objeto de estudio son aquello dirigidos a resolver los recursos que llegan al Tribunal Constitucional. En este sentido es posible distinguir: 1. Providencias Son Resoluciones del Tribunal Constitucional no motivadas referentes a la ordenacién del trabajo del mismo. Esto es, son actos de impulso procesal, de tramitacién del proceso, 2. Autos Resoluciones del Tribunal Constitucional motivadas que afectan a la inadmisién inicial, desistimiento, renuncia y caducidad de los recursos planteados ante el mismo. 3. Sentencias a) Forma que adopta la resolucién definitiva del Tribunal Constitucional, que pone término a un proceso constitucional. Por tanto, siempre que haya un proceso constitucional y este llegue a su fin, habré Sentencia. 9 b) Las Sentencias del Tribunal Constitucional presentan unas caracteristicas propias, que las diferencian de las Sentencias de los Tribunales ordinarios. Estas caracteristicas vienen determinadas tanto por la propia naturaleza de! proceso constitucional, como por ‘sus efectos. c) En cuanto a su estructura las Sentencias del Tribunal Constitucional constan de tres partes fundamentales: 1 Antecedentes: donde se resumen los supuestos de hecho y las alegaciones de las partes, 22 Fundamentos Juridicos: que constituye la parte esencial de la Sentencia. 34 Fallo: que revela la decisién del Tribunal Constitucional. d) Clases: Las Sentencias del Tribunal Constitucional se pueden clasificar en funcién de diversos criterios: 1° Por su contenido: Estimatorias: si la pretensién del recurrente es conforme total o parcialmente con el ordenamiento juridico. Desestimatorias: cuando la pretensién del recurrente no esta de acuerdo con el ordenamiento juridico. 2° Por su materia: de cardcter civil, laboral, penal, administrativo...etc. 3° Por el recurso inicial: de amparo, de inconstitucionalidad, de competencia...etc. e) Efectos de las Sentencias: 1° A tenor del articulo 164 de la Constitucién, las Sentencias del Tribunal Constitucional surten efectos a partir del dia siguiente de su publicacién en el B.0.E. En este sentido, parece que la eficacia de la Sentencia se hace depender de su publicacién en el B.O.E. Sin embargo, ello sdlo se puede predicar de las Sentencias con eficacia “erga omnes", es decir, s6lo para determinar su eficacia frente a terceros, ya que la Sentencia surte efectos entre las partes a partir de su notificacién, 2° Consideracién de cosa juzgada. Las Sentencias del Tribunal Constitucional no permiten una nueva instancia sobre el mismo caso o tema, salvo por defecto de forma. Son Sentencias Firmes: no cabe ningiin recurso posterior contra ellas. Si bien la Ley Orgénica del Tribunal Constitucional permite que las partes puedan solicitar, en el plazo de 2 dias desde su notificacién, la aclaracién de la Sentencia. 3° Vinculan a todos los poderes puiblicos. Esta vinculacién parece que no sdlo alcanza al fallo de la Sentencia, sino también a los Fundamentos Juridicos de la misma. 4° Efectos “erga omnes”. El articulo 164.1 de la Constitucién reconoce este efecto a las Sentencias que “declaren la inconstitucionalidad de una ley y a todas las que no se limiten a la estimacién subjetiva de un derecho”. Por lo que parecen excluidas de este tipo de efecto “erga omnes”, las Sentencias dictadas en los procedimientos de amparo (en este supuesto las sentencias solo obligan a las partes en el proceso). En cuanto a los demas supuestos en los que el Tribunal Constitucional acttia como Tribunal de Conflictos, puede pensarse que la resolucidn del conflicto implica la estimacién subjetiva de un derecho y, por tanto, carecen de eficacia erga omnes, que se verfa reducida Unicamente a los supuestos de inconstitucionalidad (tanto el recurso como la cuestién de inconstitucionalidad). f) Ejecucién de las Sentencias: La Ley Organica del Tribunal Constitucional atribuye al Tribunal Constitucional la competencia en la ejecucién de la Sentencia, sefialando que éste podrd decidir quién ha de ejecutarla y, en su caso, resolver las incidencias de la ejecucién. Ante una resolucién del Tribunal, su ejecucién puede ser: Voluntarla: cuando las partes afectadas ejecutan voluntariamente lo establecido por la Sentencia 0 resolucién del Tribunal Constitucional. Forzosa: cuando las partes no ejecutan voluntariamente la resolucién del Tribunal Constitucional, éste dispone de medidas directas o indirectas para llevar a cabo la ejecuci6n de la misma. 10 4. Declaraciones a) Es la resolucién del Tribunal Constitucional referida a la consulta que pueden hacer el Gobierno 0 cualquiera de las Camaras de las Cortes Generales, para que declare si existe 0 no contradiccién entre un Tratado Internacional, que se quiere ratificar, y la Constitucién. En el supuesto de que el Tribunal Constitucional decida que existe contradiccién, la ratificacién del Tratado exige la previa reforma de la Constitucién (arts. 95 CE y 78 LOTC). b) Caracteristicas: 1° Son vinculantes; 28 poseen efectos “erga omnes"; 3# tienen la misma estructura que las Sentencias: antecedentes; Fundamentos Juridicos y fallo. 4° ‘Admiten votos particulares; 5° deben ser publicadas en el B.O.E. 5. Votos Particulares a) Reconocidos en los articulos 164.1 CE y 90.2 LOTC b) Los votos particulares se pueden emitir en los Autos, Sentencias y Declaraciones del Tribunal Constitucional. ) La figura del voto particular ha sido muy debatida entre la doctrina. Por un lado, se afirma la necesidad de publicar los votos particulares, pues asi se reconoce mejor la doctrina constitucional, y que entiende que suponen un requisito de la independencia de los Magistrados. Otro sector doctrinal afirma que su existencia puede suponer un elemento mas de politizacién del Tribunal Constitucional, pues condiciona las decisiones de ‘sus miembros, quienes podrén actuar conforme a las exigencias de las fuerzas politicas que propiciaron su designacién. d) Cabe distinguir entre: Voto particular discrepante: es aquél que se refiere al Fallo. Voto particular concurrente: en los que si bien se comparte el contenido del Fallo, se discrepa en todo o en parte de la Fundamentacién. 4, LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 4.1 INTRODUCCION Las competencias del Tribunal Constitucional aparecen enumeradas en el articulo 161 de la Constitucién, si bien, el apartado d) de dicho precepto establece una cléusula general, a tenor de la cual, el Tribunal Constitucional también es competente para conocer de las demas materias que le atribuyan la Constitucidn y las Leyes Orgénicas. Las competencias del Tribunal Constitucional se pueden sistematizar en las siguientes: ‘A) EI control de constitucionalidad de las leyes en sus diversas manifestaciones, incluyendo el control previo de constitucionalidad. B) El control de la proteccién de los derechos y libertades fundamentales a través del recurso de amparo. C) El Tribunal Constitucional como tribunal de conflictos. D) La impugnacién de disposiciones sin fuerza de ley y resoluciones de las Comunidades AutOnomas (art.161.2 CE). W 4, 2. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES El control de constitucionalidad de las leyes es una consecuencia de la consideracién de la Constitucién como norma juridica suprema. Mediante el mismo, se trata de comprobar la necesaria adecuacién a la Constitucion de las leyes y actos con fuerza de ley, asi como de impedir su eficacia juridica en el caso de que se aprecie su falta de conformidad con la Norma Fundamental. 1. Clases de control: a) Control material: Por el que se controla que la materia objeto de la norma con rango de ley no vulnere el contenido de la Constitucién. b) Control formal: Por el que se controla que las normas con fuerza de ley se elaboran por quien es competente, y por el procedimiento legisiativo previsto en el ordenamiento juridico. 2. El bloque de constitucionalidad: El Tribunal Constitucional, en su tarea de vigilar por la constitucionalidad de las normas, no puede limitarse, Gnicamente, a contrastarlas con la Constitucién, sino que es necesario referirse a un pardmetro mas amplio denominado por la doctrina “bloque de constitucionalidad”. Por ello, en el bloque de constitucionalidad ademds de la Constitucién, deben considerarse incluidas: 1° Las leyes marco, de transferencia y delegacién, as{ como de armonizacién (art 150 CE). 2° Todas las leyes, ordinarias u orgénicas que, a tenor del articulo 149.1 CE, supongan o impliquen una delimitacién competencial del sistema de reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Auténomas. 3° Los Estatutos de Autonomia. 3. Objeto del control de constitucionalidad A tenor del articulo 161 CE y 27.2 LOTC, son susceptibles de declaracién de inconstitucionalidad las siguientes normas: 1. Las Leyes estatales (leyes organicas y leyes ordinarias) 2. Los Estatutos de Autonomia (sobre los que también hay un control preventivo). 3. Las leyes autondmicas. 4. Las disposiciones normativas con rango de ley (decreto-ley y decreto-legislativo). 5. Los Tratados Internacionales (sobre los que también hay un control preventivo). 6. Los Reglamentos de las Cémaras y de las Cortes Generales. 7. Los Reglamentos de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Auténomas. 8, Actos del Estado con fuerza de ley. 4. Tipos de control de constitucionalidad El sistema espafiol de Justicia Constitucional, ha adoptado tres tipos de control de constitucionalidad, atendiendo al momento en que se lleva a cabo el mismo: 12 a) El control Previo de Constitucionalidad: Cuyo objeto son los Tratados Internacionales y los Estatutos de Autonoma. 1° Por lo que se refiere a los Tratados Internacionales: él art. 95.2 CE, desarrollado por el art,78 LOTC, contempla un tipo de control previo de los Tratados Internacionales, con el que se trata de evitar que un Tratado con estipulaciones contrarias @ la Constituci6n pueda entrar en vigor. Este control previo, inicamente se puede solicitar cuando el texto del Tratado estuviera definitivamente fijado, pero al que no se hubiere prestado atin el consentimiento del Estado. Los sujetos legitimados para plantearlo son el Gobierno y cualquiera de las CAmaras (Congreso de los Diputados y Senado). El requerimiento al Tribunal Constitucional supone la suspensién de la tramitacién del Tratado, que sdlo se reanudaré si el Tribunal Constitucional considera que no tiene estipulaciones contrarias a la Constitucién. Si el Tribunal Constitucional aprecia en su declaracién la existencia de contradicciones, caben dos posibilidades: 0 bien no ratificar el Tratado Internacional; o se procede a la revision constitucional con caracter previo a la ratificacién del Tratado. En cuyo caso la declaracién determinard el procedimiento de reforma que se debe llevar a cabo. Si por el contrario, la Declaracién no aprecia la existencia de contradicciones: el proceso de ratificacién de! Tratado queda libre, pudiendo el Estado prestar el oportuno consentimiento. El control previo no excluye que los Tratados puedan ser impugnados por inconstitucionalidad a posteriori, tanto a través del recurso de inconstitucionalidad, como de la cuestién de inconstitucionalidad. 2° Del recurso previo de inconstitucionalidad contra Proyectos de Estatutos de Autonomia y contra Propuestas de Reforma de Estatutos de Autonomia. Son susceptibles de recurso de inconstitucionalidad, con cardcter previo, los Proyectos de Estatutos de Autonomia y las propuestas de reforma de los mismos. El recurso tendré por objeto la impugnacién del texto definitive del Proyecto de Estatuto 0 de la Propuesta de Reforma de un Estatuto, una vez aprobado por las Cortes Generales. Estan legitimados para interponer el recurso previo de inconstitucionalidad quienes, de acuerdo con la Constitucién y con la Ley Organica del Tribunal Constitucional, estén legitimados para interponer recursos de inconstitucionalidad contra Estatutos de Autonomia. El plazo para la interposicién del recurso seré de tres dias desde la publicacién del texto aprobado en el “Boletin Oficial de las Cortes Generales”. La Interposicién del recurso suspenderd automdticamente todos los trémites subsiguientes. Cuando la aprobacién del Proyecto de Estatuto o de la Propuesta de Reforma haya de ser sometida a referéndum en el territorio de la respectiva Comunidad Auténoma, el mismo no 18 podré convocarse hasta que haya resuelto el Tribunal Constitucional y, en su caso, se hayan suprimido o modificado por las Cortes Generales los preceptos declarados inconstitucionales. EI recurso previo de inconstitucionalidad debera ser resuelto por el Tribunal Constitucional en el plazo improrrogable de seis meses desde su interposicién. Cuando el pronunciamiento del Tribunal declare la inexistencia de la inconstitucionalidad alegada, seguirdn su curso los trémites conducentes a su entrada en vigor, incluido, en su caso, el correspondiente procedimiento de convocatoria y celebracién de referéndum. Si, por el contrario, declara la inconstitucionalidad del texto impugnado, deberd concretar los preceptos a los que alcanza, aquellos que por conexién 0 consecuencia quedan afectados por tal declaracién y el precepto o precepts constitucionales infringidos. En este supuesto, la tramitacidn no podré proseguir sin que tales preceptos hayan sido suprimidos 0 modificados por las Cortes Generales. El pronunciamiento en el recurso previo no prejuzga la decisién del Tribunal en los recursos 0 cuestiones de inconstitucionalidad que pudieran interponerse tras la entrada en vigor con fuerza de ley del texto impugnado en via previa. b) Control “a posteriori” sujeto a plazo: el recurso de inconstitucionalidad 1° El recurso de inconstitucionalidad es un medio directo de impugnacién de una ley 0 disposicién normativa con fuerza de ley que tiene por finalidad la determinacién de su conformidad con la Constitucién. 2° Objeto: leyes, disposiciones 0 actos con fuerza de ley, tanto de émbito estatal como autondmico (art. 27.2 LOTC que se han sefialado en el apartado 3). 3° Sujetos legitimados: de conformidad con el art. 162.1 CE, estén legitimados para interponer recurso de inconstitucionalidad: Presidente del Gobierno; Defensor de! Pueblo; 50 Diputados; 50 Senadores; Los érganos colegiados de las Comunidades Auténomas y, en su caso, las Asambleas Legislativas de las mismas (limitacién de su legitimidad art.32 LOTC leyes estatales que afecten a su ambito de autonomia). 4° El recurso de inconstitucionalidad deberd interponerse dentro del plazo de 3 meses a partir de la publicacién oficial de la ley. Se contempla el plazo de 9 meses en determinados supuestos (art. 33, 2 LOTC). 5° El planteamiento de un recurso de inconstitucionalidad no supone, como principio general, la suspensién automatica de los efectos juridicos de la norma recurrida. Salvo cuando se trate del recurso de inconstitucionalidad, planteado por el Gobierno utilizando la técnica prevista en el art. 161.2 CE, frente a una ley o norma con fuerza de ley autonémica. En este caso, el Tribunal Constitucional deberd ratificar esta suspensién 0, por el contrario, levantarla, en un plazo no superior a cinco meses. 6° En el recurso deberd constar: a) Identidad de las personas que ejercitan la accién; b) Ley, disposicién o acto impugnado; c) Precepto constitucional que se entiende vulnerado. 7° Efectos de la Sentencia: a) Valor de cosa juzgada; b) Vinculacién a todos los poderes puiblicos; c) Efectos generales desde la fecha de su publicacién en el 8.0.6. 14 8° Seguin el Fallo de la Sentencia: Sentencia desestimatoria: Se impide el planteamiento ulterior de la cuestién en la misma via, es decir, mediante un nuevo recurso de inconstitucionalidad. Se entiende que nada impide que se pueda plantear de nuevo la inconstitucionalidad de esa norma por la via indirecta (cuestién de inconstitucionalidad) Sentencia estimatoria: Si la Sentencia declara la inconstitucionalidad de la norma impugnada declarara la nulidad de los preceptos impugnados, considerdndose, por tanto, ‘como si nunca hubieran formado parte del ordenamiento juridico. c) Control permanente: la cuestin de inconstitucionalidad 1° Es la via procesal por la que el Tribunal Constitucional se pronuncia sobre la constitucionalidad de una norma, a propuesta de un juez o tribunal, que posea dudas razonables sobre la constitucionalidad de una ley 0 disposicién normativa con rango de ley, que deba aplicar en un litigio concreto (cuya tramitacion se suspende hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie), y de cuya validez depende el fallo. (art. 163 CE). 2° Tanto el recurso como la cuestién de inconstitucionalidad, son vias de enjuiciamiento de normas, teniendo como funcién principal la defensa de la Constitucién, la afirmacién de su primacia y la correspondiente privacién de todo efecto a las leyes que les sean contrarias, excluyéndolas de! ordenamiento juridico. La diferencia entre ambas vias: El recurso de inconstitucionalidad determina un enjuiciamiento abstracto de constitucionalidad la ley recurrida, La cuestién de inconstitucionalidad también supone un enjuiciamiento abstracto de constitucionalidad la ley recurrida, pero con ocasidn de un proceso judicial concreto en el que la norma cuestionada es aplicable. 3° La cuestién de inconstitucionalidad no esta sujeta a plazo alguno, pudiéndose plantear en todo proceso con independencia del momento en el que se aprobé la norma cuestionada, por lo que se trata de un control permanente de constitucionalidad. 4° Sujetos legitimados para plantear la cuestién: Todos los jueces y tribunales (art. 163 CE). La decisién del érgano jurisdiccional se efectuard de oficio 0 a instancia de parte. De tal manera, que si bien la decisién final de plantear o no la cuestién de inconstitucionalidad corresponde al juez, éste puede actuar movido a instancia de las partes o del Ministerio Fiscal. 4° Requisitos para que el érgano judicial pueda plantear la cuestién de inconstitucionalidad: 1) El 6rgano judicial debe poser “dudas razonables” sobre la constitucionalidad de la Norma cuestionada, y no meras sospechas fundadas. 2) La duda del érgano judicial deberé estar motivada. 3) La norma cuestionada deberd ser aplicable al caso concreto. 4) De la validez de la norma cuestionada debe depender el Fallo del proceso. 50 Efectos del planteamiento de una cuestién de inconstitucionalidad. El art. 163 CE establece, que “los efectos del planteamiento de una cuestién de inconstitucionalidad en ningin caso serén suspensivos’. Esta redaccién ha provocado la critica de la doctrina. Por esta expresién debemos entender que, la norma cuestionada seguird surtiendo efectos juridicos, si bien, el planteamiento de la cuestién de inconstitucionalidad suspende la tramitacién del proceso hasta que el Tribunal Constitucional dicte Sentencia sobre la 15 cuestién. De tal manera, que, el érgano judicial no dictaré sentencia hasta que el Tribunal Constitucional resuelva la cuestién de inconstitucionalidad planteada. 6° En cuanto a los efectos de las Sentencias, son lineas generales los expuestos respecto del recurso de inconstitucionalidad. 4, 3 EL RECURSO DE AMPARO 1. El recurso de amparo tienen su origen en el constitucionalismo mexicano, concretamente en la Constitucién mexicana de 1917. En Espafia la Constitucién de 1931 consagr6 el “recurso de amparo de garantias individuales”. 2. El recurso de amparo es aquél procedimiento en virtud del cual se protege a las personas frente a las violaciones de sus derechos fundamentales y libertades publicas originadas por disposiciones, actos juridicos o simples vias de hecho, de los poderes piblicos de carécter territorial, corporativo o institucional, as{ como de sus funcionarios 0 agentes. 3. El amparo constitucional presenta ciertas particularidades: a) Por un lado, es concebido como una especie de segunda instancia en la proteccién de los derechos y libertades, lo que no quiere decir que sea una instancia de revisi6n del derecho aplicado por los jueces y tribunales. b) Por otro, posee un cardcter hibrido, ya que su finalidad se extiende tanto a la proteccién particular y subjetiva del derecho fundamental vulnerado, como a la defensa objetiva de la Constitucién. 4, Objeto: arts. 53.2; 161. 1b) CEy 41.1 LOTC: El objeto del amparo lo constituye la violacién de los derechos y libertades reconocidos en el Capitulo IL, Seccién I, Titulo I de la Constitucién (arts. 15-29 CE); asi como el articulo 14 (que tutela la igualdad juridica), y el articulo 30.2 CE (que ampara el derecho de ‘objecién de conciencia). Este Ambito inicial del recurso de amparo, regulado en la LOTC, se ha completado con otras disposiciones normativas posteriores: Ley Orgénica Reguladora de la Iniciativa Popular, de 26 de marzo de 1984: contra las decisiones de la Mesa del Congreso por no admisién de la proposicién de ley presentada. Ley Orgdnica de Régimen Electoral General, de 19 de junio de 1985: contra la proclamacién de candidatos, candidaturas o de electores. Sin embargo, tras la entrada en vigor de la Ley Orgénica 6/2007, de 24 de mayo, por la que se modifica la Ley Orgénica 2/ 1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional, la mera lesién de un derecho fundamental o libertad publica tutelable en amparo ya no seré por sf sola suficiente para admitir el recurso, pues a tenor del articulo 50.1.b) LOTC, es imprescindible, ademas, “su especial trascendencia constitucional’, El cardcter notablemente abierto e indeterminado, tanto de la nocién de “especial trascendencia constitucional”, como de los criterios legalmente establecidos para su apreciacién, confieren al Tribunal Constitucional un amplio margen decisorio para estimar cuando el contenido de un recurso de amparo “justifica una decisidn sobre el fondo en razén de su especial trascendencia constitucional’; de ahi, que estimase conveniente abordar la interpretacién del requisito de la “especial trascendencia constitucional” del 16 recurso de amparo, en la Sentencia 155/2009, de 25 de junio, en cuyo Fundamento Juridico 2°, establece que tendran trascendencia constitucional los siguientes supuestos: a) el de un recurso que plantee un problema o una faceta de un derecho fundamental susceptible de amparo sobre el que no haya doctrina del Tribunal Constitucional (...); b) © que dé ocasién al Tribunal Constitucional para aclarar 0 cambiar su doctrina, como consecuencia de un proceso de reflexién interna, (...) 0 por el surgimiento de nuevas realidades sociales 0 de cambios normativos relevantes para la configuracién del contenido del derecho fundamental, o de un cambio en la doctrina de los érganos de garantia encargados de la interpretacién de los Tratados y Acuerdos Internacionales a los que se refiere el art. 10.2 CE; c) 0 cuando la vulneracién del derecho fundamental que se denuncia provenga de la ley 0 de otra disposicidn de cardcter general; d) o si la vulneracién del derecho fundamental traiga causa de una reiterada interpretacién jurisprudencial de la ley que el Tribunal Constitucional considere lesiva del derecho fundamental y crea necesario proclamar otra interpretacién conforme a la Constitucién; e) © bien cuando la doctrina del Tribunal Constitucional sobre el derecho fundamental que se alega en el recurso esté siendo incumplida de modo general y reiterado por la jurisdiccién ordinaria, o existan resoluciones judiciales contradictorias sobre el derecho fundamental, ya sea interpretando de manera distinta la doctrina constitucional, ya sea aplicéndola en unos casos y desconociéndola en otros; f) o en el caso de que un érgano judicial incurra en una negativa manifiesta del deber de acatamiento de la doctrina del Tribunal Constitucional (...); g) 0, en fin, cuando el asunto suscitado, sin estar incluido en ninguno de los supuestos anteriores, trascienda del caso concreto porque plantee una cuestién juridica relevante y general repercusién social econémica o tenga unas consecuencias politicas generales, consecuencias que podrian concurrir, sobre todo, aunque no exclusivamente, en determinados amparos electorales o parlamentarios”. 5. Actos recurribles: La LOTC, parece reducir el Ambito de los actos recurribles en amparo Gnicamente a los actos de los poderes publicos, entendiendo por tales, todos los entes que ejercen un poder de imperio. De tal forma, que lo son, tanto los Estatales, como los de las Comunidades Auténomas y también los de todas las Administraciones Puiblicas. La Jurisprudencia del Tribunal Constitucional permite recurrir en amparo los actos de los particulares que vulneren derechos y libertades fundamentales a través de la técnica de la “eficacia de los Derechos frente a terceros’, De acuerdo con el criterio propio de la LOTC, los actos recurribles en amparo pueden ser agrupados de la siguiente forma: a) Actos Parlamentarios: son objeto de amparo las disposiciones o actos sin valor de ley, emanados de las Cortes 0 de cualquiera de sus drganos; 0 de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Auténomas 0 de sus drganos, que violen los derechos y libertades susceptibles de amparo (art. 42 LOTC) El objeto no es el ejercicio de la potestad legislativa de estos érganos, sino aquellas decisiones que no tengan valor de ley y que violen los derechos fundamentales susceptibles de amparo constitucional. No es necesario agotar la via jurisdiccional previa. El plazo para la interposicién del recurso sera, en este caso, de 3 meses contados a partir de que sus actos sean firmes. 7 b) Actos del Ejecutivo: Son objeto de este recurso las disposiciones, actos juridicos o simples vias de hecho del Gobierno o de sus autoridades o funcionarios, o de los érganos del Ejecutivo de las Comunidades Auténomas o de sus autoridades, funcionarios o Agentes (art, 43 LOTC) Naturaleza subsidiaria del recurso: es necesario agotar la via judicial previa. Plazo de interposicién del recurso: los 20 dias siguientes a la notificacién de la resolucién judicial recafda en el previo proceso judicial. ) Actos Judiciales: Serdn susceptibles de recurso de amparo los actos u omisiones de un érgano judicial que den origen a una violacién, de manera inmediata y directa, de los derechos y libertades (art. 44 LOTC), Requisitos: 1° Haber agotado todos los posibles recursos dentro de la via judicial ordinaria; 2° que la violacién del derecho sea imputable de modo inmediato y directo a una accién u omisién del érgano judicial con independencia de los hechos que dieron lugar al proceso en el que aquellos se produjeron, y sobre los que, en ningun caso, entraré a conocer e! Tribunal Constitucional; 3° que se haya invocado formalmente en el proceso el derecho constitucional vulnerado tan pronto como se haya conocido su vulneracién. Plazo para la interposicién del recurso: 20 dias a partir de la notificacién de la resolucién recaida en el procedimiento jurisdiccional ordinario. 6. Sujetos legitimados para interponer el recurso de amparo: El articulo 162.1.b) de la Constitucién, legitima para interponer recurso de amparo: a) a toda persona natural 0 juridica que invoque un interés legitimo; b) al Defensor del Pueblo; c) al Ministerio Fiscal. 7. Resolucién del amparo constitucional: a) Las Sentencias dictadas en el procedimiento de amparo constitucional revisten dos modalidades: 12 Sentencias desestimatorias: que implican la denegacién del amparo. 28 Sentencias estimatorias: que suponen el otorgamiento del amparo. b) Efectos de las Sentencias: En principio producen efectos inter partes, es decir sus efectos quedan limitados al poder puiblico que adopts el acto o disposicién impugnado y a las partes en el procedimiento. 4, 4 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO TRIBUNAL DE CONFLICTOS La consideracién del Tribunal Constitucional como Tribunal de Conflictos, se plantea por Nuestro ordenamiento juridico desde una triple perspectiva: 1) El Tribunal Constitucional como érgano legitimado para resolver los conflictos que surjan entre el Estado y las Comunidades Auténomas 0 los de éstas entre si. 2) El Tribunal Constitucional como drgano legitimado para resolver los conflictos que surjan entre los érganos constitucionales del Estado. 3) El Tribunal Constitucional como drgano legitimado para resolver los conflictos que surjan en defensa de la Autonomia Local. 18 1, Conflictos entre el Estado y las Comunidades Auténomas y los de éstas entre si a) Objeto: EI objeto de estos confllctos debe referirse al ejercicio de competencias puramente administrativas. (Disposiciones infralegales, actos sin valor de ley...). b) La LOTC distingue en este supuesto dos tipos de conflictos: 1° Conflictos positivos 1. Se producen cuando dos o més érganos se declaran competentes sobre una misma materia. 2. Finalidad: determinar el titular de la competencia controvertida. 3, Organos legitimados: a) el Gobierno; b) érganos colegiados de las Comunidades Auténomas, cuando la decisién 0 acto conflictivo afecte al Ambito propio de su respectiva Comunidad Auténoma. EI Gobierno puede hacer uso de la impugnacién prevista en el art. 161.2CE. 2° Conflictos Negativos 1. Se producen cuando ninguno de los érganos requeridos se declara competente para resolver las cuestiones ante ellos planteadas. 2. La existencia de estos conflictos exige la concurrencia de dos presupuestos: Que se haya obtenido de las Administraciones implicadas sendas resoluciones negativas sobre la competencia 0 no se hayan pronunciado. 3, Organos legitimados: a) el Gobierno; b) las personas fisicas 0 juridicas interesadas. B) Conflictos entre Organos Constitucionales El Tribunal Constitucional tiene encomendada la facultad de resolver los conflictos de competencia que puedan surgir entre el Gobierno y el Congreso de los Diputados, el Senado o el Consejo General de! Poder Judicial; o de cualquiera de éstos entre si. ‘Competencia residual (arts. 161. 1. d) CE y 73, 74y 75 LOTC). En los conflictos entre érganos constitucionales no parece contemplarse la distincidn entre conflictos positives y negativos; por lo que es posible afirmar que sdlo los primeros son posibles, quedando los segundos excluidos del ambito de la competencia del Tribunal Constitucional, con lo cual parece que no se pueden plantear cuando un érgano se niega a ejercer sus atribuciones, sino sdlo cuando la actuacién de éste impida que otro haga uso de su competencia. C) Conflictos en Defensa de la Autonomia Local La Ley Orgénica 7/1999, de 21 de abril, ha establecido un conflicto, también existente en otros paises (Alemania, Austria), al legitimar a los entes locales para impugnar normas con rango de ley, tanto del Estado como de las Comunidades Auténomas, cuando éstas vulneren su autonomia local constitucionalmente garantizada. Estdn legitimados para plantear estos conflictos: E| municipio o provincia que sea destinatario Unico de la ley. Un numero de municipios que suponga al menos un séptimo de los existentes en el Ambito territorial de aplicacién de la disposicién con rango de ley, y representen como minimo un sexto de la poblacién oficial del mbito territorial correspondiente. Un nimero de provincias que supongan al menos la mitad de los existentes en el Ambito territorial de la aplicacién de la disposicién con rango de ley, y representen como minimo la mitad de la poblacién oficial, 19 Se exige, ademas, el acuerdo del drgano plenario de las Corporaciones Locales, con el voto favorable de la mayorfa absoluta del numero legal de miembros de las mismas, con la solicitud de un dictamen, preceptivo y no vinculante, del Consejo de Estado u érgano consultivo correspondiente de la Comunidad Auténoma, Plazo: el plazo para el planteamiento del conflicto comenzara con la solicitud de los dictémenes mencionados, debiendo formalizarse: 1° Dentro de los tres meses siguientes a partir del dia de publicacién de la Ley que se entiende vulnera la autonomia local. 2° Dentro del mes siguiente a la recepcién de los dictémenes referidos. El Tribunal Constitucional declarard si existe 0 no vulneracién de la autonomia local constitucionalmente garantizada, determinando, segin proceda, la titularidad o atribucién de la competencia controvertida, y resolver, en su caso, lo que procediere sobre las situaciones de hecho o de derecho creadas en lesién de la autonomia local, La declaracién de la inconstitucionalidad de la ley que ha dado lugar al conflicto, requeriré una nueva Sentencia, si el Pleno decide plantearse la cuestién tras resolver la resolucién del conflicto declarando que ha habido vulneracién de la autonomia local. La cuestién se sustanciaré por el procedimiento previsto para la cuestién de inconstitucionalidad y tendra los efectos previstos para ésta. 4, 5 LA IMPUGNACION DE DISPOSICIONES SIN FUERZA DE LEY Y RESOLUCIONES DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS PREVISTA EN EL ARTICULO 161. 2 DE LA CONSTITUCION Como se ha sefialado en paginas anteriores, la impugnacién ex art. 162.1 CE puede ser utilizada por el Gobierno tanto para suspender leyes autonémicas, junto al recurso de inconstitucionalidad, como en los conflictos positivos de competencias para suspender disposiciones y resoluciones administrativas, Ademds de estos supuestos concretos, la impugnacién contenida en el art. 161.2 CE, tal y como la ha desarrollado la LOTC (arts. 76 y 77), supone una medida de cierre del sistema mediante la cual se atribuye al Gobierno la potestad de acudir al Tribunal Constitucional frente a todo tipo de actos 0 disposiciones autonémicas, sin fuerza de ley, que considere inconstitucionales, con el efecto de la suspensién automatica durante un plazo maximo de cinco meses. Exigiéndose para este tipo de impugnaciones que no puedan ir contra leyes y que sean inconstitucionales. BIBLIOGRAFIA: + ALVAREZ CONDE, UR AUSINA,A.: Derecho Constitucional, Tecnos, 2019. + LOPEZ GUERRA, L. et al: Derecho Constitucional (vol. 11). Tirant Lo Blanch, 2019 + NAVAS CASTILLO, A.; NAVAS CASTILLO, F.: El Estado Constitucional, Dykinson, 2016, El presente texto se difunde con fines exclusivamente docentes, Quedando prohibida su reproduccién total o parcial y su aparicién en otras plataformas digitales distintas a las del Aula Virtual de la URJC en el curso académico 2019/2020.20 20

You might also like