You are on page 1of 22
CAPITULO 14 EL ANALISIS SOCIAL DEL PROYECTO I- INTRODUCCION Desde hace mucho tiempo se ha reconocido que el estudio de factibilidad de un proyecto deberia de incluir no solo los andlisis financiero y econémico sino también una evaluacién del impacto social del proyecto, Sin embargo, la dificultad de determinar con precision los costos y beneficios de los diferentes bienes y servicios hacen que el andlisis. social sea uno de los temas mas controversiales en la evaluacién de los proyectos, ‘Al discutir la evaluacién de un proyecto, se debe hacer una distincién entre el analisis de un proyecto social, tales como, educacién, salud o agua potable y, el andlisis, social de un proyecto. Si bien es cierto que este manual no trata directamente las tecnologias particulares de los proyectos sociales, los principios basicos que usamos pueden ser aplicados al andlisis de los tipos de costos y beneficios particulares, caracteristicos de los proyectos del sector social, En contraste, el andlisis social debe ser una parte fundamental de la evaluacién de los proyectos, independientes de si trata o no de un proyecto social, industrial, de bienes comercializables 0 no comercializables. Este andlisis consiste de dos partes: medicién de la distribucién de los cambios en el ingreso causados por el proyecto, incluyendo la reconciliacién de las evaluaciones financieras, econémica y distributiva e, identificacion del impacto del proyecto en lo que respecia a los objetivos de satisfaccién de las necesidades basicas de la sociedad. El andlisis social de proyecto plantea las siguientes interrogates: (Quién se beneficiara del proyecto y en cuénto? {Quién pagaré por el proyecto y cuénto pagaran? Estas preguntas estén primordialmente relacionadas con el impacto distributivo. El enfoque de las necesidades basicas se concentra més en cémo el proyecto impactara el consumo de ciertos bienes en Ia sociedad. Por ejemplo, si el proyecto incrementaré el consumo de leche en una aldea o, sin permitiré que mas nifios asistan a la escuela~ambos considerados positivamente por a sociedad~quizés queramos acreditar estas externalidades al proyecto. fi Este capitulo proporciona una vision general de los principios basicos relacionados con la evaluacién social de los proyectos, incluyendo algunos ejemplos de ese andlisis. Presentamos dos enfoques que se usan en la actualidad: el enfoque de los. pesos distributivos y el de las necesidades basicas. Seftalamos problemas potenciales que se pueden presentar al realizar un andlisis social y sugerimos posibles soluciones. 1. LA _INTEGRACION DEL _ANALISIS _DISTRIBUTIVO_CON LA EVALUACION FINANCIERA Y ECONOMICA DEL PROYECTO. El andlisis distributivo trata los cambios en el ingreso ocasionados por el proyecto. Antes de determinar el impacto distributivo, se debe concluir tanto la evaluacién financiera como la econémica. En las Figuras I al VI se presentan algunos ejemplos del tipo de evaluacién que requiere el andlisis distributive, Las Figuras [ al 1 representan mercados de bienes no comerciables; la Figura IV ilustra el caso de un bien comerciable demandado por el proyecto; la Figura 5 trata et caso de un monopolio y, la Figura 6 se refiere a ahorros en la inversion. (A) El caso de un bien ao comerciable en un mercado no distorsionado. La Figura I es el caso més simple. Representa el caso de un proyecto que proveerd un bien no comerciable en un mercado sin distorsiones. Antes de introducir el proyecto, el precio y la cantidad de equilibrio eran Po y Qo, respectivamente. Con la introduccién det proyecto la curva de la oferta se desplaza hacia la derecha. El precio baja a Pj, la demanda total se incrementa a Q4 y, la cantidad ofertada por otros suplidores se desplaza hacia atras a QS. El valor financiero de la produccién es QS CBQE y el valor econémico es QSCABQ4. CAB es la diferencia entre el valor econdmico y el financiero, ef que a su vez es la suma del impacto distributive. En otras palabras, CAB es la diferencia entre el incremento en el excedente del consumidor P)PoAB y la disminucién del excedente del productor, PjPgAC. Asi podemos ver que el valor econémico de un proyecto es igual a su valor financiero més el incremento en el excedente del consumidor menos la disminucién en el excedente del productor. En otras palabras, el valor econémico es igual al valor financiero més el impacto distributive. En este caso, los consumidores se benefician con la introduccién del proyecto. 278 FIGURA 1 EFECTOS FINANCIERO, ECONOMICOS Y DISTRIBUTIVOS DE UN PROYECTO QUE PROVEE UN BIEN NO COMERCIABLE EN UN MERCADO SIN DISTORSIONES. Valor Financiero de la Produccién = = ( CB O40 sea P, (7 -Q) Valor Econdmico de la Produccién = OXCABQ* Diferencia: (Econémico - Financiera) 7 CAB =P,P,AB-P,PAC = Incremento en el excedente del consumidor - Disminuctén del Excedente det Producto. Valor Econémico = Valor Financiero + Incremento en el Excedente del Consumidor = Disminucin en el Excedente del Productor Valor Financiero + Impacto Distributive. 25 (B) El -caso de un bien no comerciable en un mercado con un impuesto por unidad. A continuacién introducimos algunas distorsiones en el mercado En la Figura 2 hay un impuesto por unidad del bien no comerciabie, Antes de introducir nuestro proyecto al mercado, tenemos una cantidad de equilibrio de Qo, un precio de oferta de P5o y, un precio de demanda de P4, el cual es igual al precio de oferta mas el impuesto por unidad. Después de introducir el proyecto, la cantidad demandada se incrementa a Q4, Ia cantidad ofertada por otros suplidores disminuye a QS, los precios de oferta y de demanda bajan a PS; y P4y, respectivamente. El valor financiero de la produccion es QSCBQF, el valor econdmico es OSCAQg mas Qo ABQ’ mas AEFB. Esto representa el valor de los recursos ahorrados en la oferta de otros mas el valor de la demanda incrementada mas los impuestos correspondientes a la nueva demanda. La diferencia entre la evaluacién econémica y la financiera en este caso es igual a CAB mas AEFB. Aqui nuevamente, ACB representa el incremento el excedente del consumidor, P4,P4gEF, menos la reduccién en el excedente del productor, PS PSgAC. Aqui es importante seilalar que aunque parezca que calculamos los cambios en el excedente del consumidor utilizando los precios de oferta, éste no es el caso. Estos cambios deben ser determinados utilizando los precios de demanda. Sin embargo, como estamos tratando el caso de un impuesto por unidad, P4,EFP4; es igual al PS,ABPS} AEFB es el incremento en los ingreso del gobierno resultantes del incremento en la demanda, Por consiguiente, el valor econémico de la produccién es igual al valor financiero mAs el cambio en los ingresos del gobierno procedentes del impuesto, mas cl incremento en el excedente de! consumidor menos la disminucién en el excedente del productor. Hay tres impactos distributivos como resultado del proyecto: Los consumidores ganan como resultado de la reduccién del precio, los productores pierden porque tienen que reducir la produccién y, el gobierno colecta més rentas del impuesto 280 FIGURA2 VALORES FENANCIEROS Y ECONOMICOS DE UN BIEN NO COMERCIABLE CON UN IMPUESTO POR UNIDAD Valor financiero de la produccién =ocset * Valor Econémico de la Produccién = = Q'CAQ, + Q,ABQS + AEFB Diferencia: (Bconémico - Financiero) = AEFB = Incremento en las rentas del Gobierno CAB = PS\PAB PP AC Como P'\P*)AB = P4,PSGEF. Por consiguiente, CAB = P4,PAEF - P*, Pt AC = Incremento en el excedente del consumidor - Reduccién del Excedente del Productor. Valor Econémico de ia Produccién = Valor Financiero de la Produccién + Cambio en las Rentas del Gobierno + Incremento en ef Excedente del Consumidor = Reduccidn en ei Excedente del Productor 281 (C)__ Eleaso de un mercado con un impuesto al valor La figura 3 representa un mercado con un impuesto al valor. La situacién det mercado antes del proyecto es la misma que en la Figura If, Después de introducir | proyecto, el valor financiero de la produccién es QSBCQ4 y el valor econémico es QSBAQo mas QoACQ? mas AEFC. La diferencia entte el valor financiero yel econémico es igual a BAC mas AEFC. BAC es igual a P®1P8gAC menos PS}PS,AB [o cual representa la reduccién en el excedente del productor. Si bien es claro que la pérdida en el excedente del productor es igual a P51 PSyAB, para determinar el impacto de un impuesto al valor en las rentas del impuesto y en el excedente del consumidor se requiere una prueba adicional, Recuerde que un impuesto al valor es un impuesto porcentual que se impone al precio de un bien. Por consiguiente, Ja cantidad actual del impuesto por unidad pagado varia con el precio. Si el precio aumenta, el impuesto por unidad aumenta y viceversa, A continuacién se comprueba que AEFC més PS1P5,AC son igual al incremento en el excedente del consumidor més el cambio en las rentas de! impuesto recibidas por el gobierno. En primer lugar, sabemos que el incremento en el excedente del consumidor es igual a PS;P4,EF. Fl cambio en las rentas del impuesto es igual a PS:P4,EA menos P|P4)FC. Tenemos que definir algunos términos basicos a fin de determinar la fuente de estos cambios. Asuma que To sea igual a PS, donde t es la tasa del impuesto al valor; asuma que AQ, el cambio en la cantidad de bienes demandados, sea igual a Q9 menos Qo y, AT sea igual a t(PS,-PS|). En estas definiciones, T es la cantidad por unidad del impuesto pagado sobre el precio original (Payy, AT es la diferencia en la cantidad por unidad del impuesto pagado sobre el precio reducido. El cambio en las rentas del impuesto también puede ser definido por medio de la ecuacién TAQ mas ATQ, mas ATAQ. Dada la cantidad adicional demandada, TAQ es el impuesto adicional que el gobierno hubiera podido colectar si la cantidad por unidad del impuesto no hubiera variado, Sin embargo, como sabemos que la cantidad por unidad del impuesto cambiaré como resultado del cambio en el precio, debemos de hacer ajustes adicionales. En este caso como el precio bajé, AT ser negative. Por consiguiente, tenemos que contar la pérdida en las rentas procedentes del impuesto que resultan de la reduccién de a cantidad por unidad del impuesto. ATQo es la renta perdida sobre Ia cantidad inicial de! bien demandado y, ATAQ es la renta perdido sobre la demanda adicional debido a que la cantidad por unidad que se paga del impuesto ha bajado. (Recuerde que el primer factor en la ecuacién, TAQ asume que la cantidad por uunidad que se paga de! impuesto se mantiene sin variar por lo que se debe sustraer la diferencia), Ahora juntamos el incremento en el excedente del consumidor y el cambio en las rentas procedentes del impuesto.” Esto nos da la ecuacién: Pd Pd EF + TyAQ+ ATQg + ATAQ 282 Redetinimos la ecuacién para obtener (P4,PALEF + ATOQg + V2ATAQ) + (ToAQ + 1/24TAQ) Cuando solucionamos la ecuacién, encontramos que esta es igual a PS)PS,AC + AEFC Por consiguiente, el valor econémico es igual al valor financiero més el incremento en el excedente del consumidor, menos la reduccién del excedente del productor, mas el cambio en las rentas procedentes del impuesto. Es claro que los consumidores se benefician con la introduccién del proyecto lo cual incrementa ia oferta y reduce el precio, Los productores pierden porque tienen que reducir la produccién y tienen que enfrentar un precio mas bajo. Sin embargo el efecto en las rentas del gobierno no es claro puesto que se ha incrementado e! impuesto como resultado de la reduccién del precio. La direccién final del cambio depende de la elasticidad de la demanda del bien FIGURA IL VALORES FINANCIEROS Y ECONOMICOS, EN UN MERCADO CON UN IMPUESTO AL VALOR Valor Financiero de la Produccién = QSBCQ4 Valor Econémico de la Produecién = Q°BAQo + QoACQM + AEFC 23 Diferencia: (Econdmico - Financiero) ~ BAC ~ AEFC BAC = PS)PSGAC - PS)PS AB PS/PSoAB = Reduccidn del Excedente del Productor Se Necesita Mostrar AEFC ~ P5{PSgAC = Incremento en el Excedente del Consumidor ~ cambio en la renta procedente del impuesto. De la Figura 3 sabemos: (A) Incremento en el excedente del consumidor = P4);P4gkF (B) Cambio en las Rentas del Impuesto = PSoPAQEA - PS PA;FC = ToAQ ~ ATO + ATAQ Donde Ty =1PS, 4 = Taga del impuesto al valor AQ = 0"-Qo AT = (P5y-PS)) Sumando A y B, (A+ B) = P4|PA.EF + T,AQ + ATQ + ATAQ Por reagrupacién, (A+B) =(P4;P4QEF + ATQ + I/2ATAQ) + (ToAQ + 1/2ATAQ) = PS }PSQAC + AEFC Por consiguiente; Vator Econémico ~ Valor Financiero + Incremento en el Excedente del Consumidor - Reduccién del Excedente del Productor + Cambio en la Renta procedente del impuesto = PS) (4-05) + PAPA GE - PS PSgAB + (TAQ + ATO + ATAQ) 38a (D) — Eleaso del mercado de un insumo con tarifas. En Ja Figura VI, tenemos un proyecto que demanda insumos importables en un mercado sujeto a tarifas sobre las importaciones. El area Q4,CFQ49 representar e! costo figancieroel bien imporiable. F} costo econémico se obtiene muliplicando el valor de 8) GHO4) por Eg/Em, donde Q4GHOQ4, es igual al costo financiero més las rentas del impuesto y, Eg/Emy eS igual a uno mas la prima del tipo de cambio, En otras palabras, (Ec/Em )- | es igual a la prima del tipo de cambio. (Recuerde que el costo de un insumo importado es igual al precio pagado al suplidor extranjero en divisas, (Em) mas la tarifa pagada al gobierno. La diferencia entre los costos financieros y econémicos del bien importable se obtiene restando Q4|GHQ43(E,/E jn - 1) de GCFH. En otras palabras, para obtener la diferencia entre los costos financieros y econémicos, tomamos el incremento en tas rentas procedentes de la tarifa menos las pérdidas en los ingresos del gobierno causadas por el uso de divisas adicionales requeridas para importar el insumo. Por consiguiente, si bien es cierto que el gobierno obtiene ingresos cuando el proyecto importa un bien que est4 sujeto a tarifas, también experimenta una pérdida debido a que el proyecto usa divisas para importar Jos insumos, las cuales podrian ser utilizadas en otra actividad de la ‘economia, El impacto distributive neto en el gobierno es la diferencia entre estos dos efectos. Observe que en este caso e! costo financiero del bien importable es mayor que su costo econdmica debido a la tarifa, El gobierno esté ganando ingresos debido a la imposicién de la tarifa, (En el caso de una cuota, las personas que tienen licencia de importacién se benefician con la prima del tipo de cambio). cas FIGURA IV MEDICION DEL IMPACTO DISTRIBUTIVO DESDE EL VALOR FINANCIERO Y EL VALOR ECONOMICO DE LOS INSUMOS CON TARIFAS. Costo Financiero de los bienes importables. = Q#;CFQ4, Costo Econdémico de los bienes importables = Q4;GHQ"2 (E/E) Donde, (EfEq-1) = Prima del Tipo de Cambio Diferencia: (Costo Financiero-Costo Econémico) = GCFH - 04 ,GHQ* E/E, - 1) = Incremento en las Rentas del Gobierno procedentes de ta tarifa ~ Reduccién en las Rentas del Gobierno por el uso adicional de divisas para jimportar este insumo 286 (E) — Eleaso de un monopolista La Figura V ilustra el caso de un proyecto que compite con un monopolista. El monopolista produce QS y el proyecto produce (Q4 - QS). El valor financiero de la produccién del proyecto es QSEFQ4 y el valor econémico es QSHCQ, mas QoBFOt donde QSHCQg es igual a los recursos que se ahorran cuando ef monopolista reduce la produccion y, QgBFQ" es el valor que tiene la produccion adicional para ei consumidor. La diferencia entre el valor econdmico y el financiero es igual a JBF menos HEJC, JBF es igual al incremento en el excedente del consumidor P4pBFP4,, menos la reduccién en las ganancias del monopolista sobre la produecién anterior, P4)P4pBy y, HEJC es la reduceién en las ganancias debido a ia reduccién de la produccién de parte del monopolista El valor econémico es igual al valor financiero més el incremento en el excedente del consumidor, menos la reduceién de las ganancias del monopolista, Por consiguiente, cuando introducimos un proyecto que compite con la produccién de un monopolista nacional, los consumidores resultan beneficiados, el monopolista pierde y, el proyecto gana parte de la ganancia del monopolista (JBE). En el caso de un monopolista extranjero, el valor econémico de la produccién det proyecto se mide por los recursos ahorrados debido a reduccién de la produccién del monopolista, mas el incremento en la produceién, mas Ia reduccién en las ganancias que salen del pais. La diferencia entre el valor financiero y el econémico es el incremento en el excedente de los consumidores nacionales. El valor econdmico es mayor que el valor financiero porque hay una reduccién en las ganancias que salen al exterior hacia el pais de origen del monopolio extranjeto. FIGURA V IMPACTO FINANCIERO, ECONOMICO Y DISTRIBUTIVO. DE UN PROYECTO QUE COMPITE CON UN MONOPOLISTA Valor Financiero de la produccién del proyecto = QgEFQ4 Valor Econémico de la produecién del proyecto = QHCQ, * Q,BIQ4 Diferencia (Econémico - Financiero) = -HEIC + JBE UBF = PBF PA, - Pt) P4ypy = Incremento en ef Excedente del consumidor - Reduecién de las Ganancias del Monopolista sobre la produccién anterior HEJC = Reduecién de las Ganancias debido a la reduccién de la produccién de parte de! monopolista ‘alor Financiero + Incremento en el Excedente del consumidor + Reduccién de las Ganancias del Monopolista, Valor Econémico 287 288 (F) El costo de oportunidad de los fondos En la Figura V1, se ilustra la relacién entre el costo financiero y el costo econdmico de oportunidad de los fondos. El costo financiero del incremento en los préstamos es igual a iy (QS - Q4) lo cual se muestra en el area QUBCQS de la grafica. El valor econémico es igual a QoGHQS mas Q4BAQg mds BFEA, donde QoGHQS es la renta neta-del-impuesto, sobre el ahorro incrementado y Q¢BAQg mas BFEA son las rentas brutas (sin el impucsto) de las inversiones pospuestas por otros. Este costo econémico del aumento en los préstamos también puede ser representado por la siguiente ecuacién: w5i(1- tp) + w4iq(1 + te) donde wS es el peso del lado de la oferta del mercado de los recursos financieros; wd es cl peso del lado de la demanda de esos recursos y wS + w4 el igual a uno; tp es el impuesto sobre la renta individual; y to, es el impuesto sobre la renta corporativa, Se puede reducir la ecuacién anterior a: ip - WSiptp + white Esta expresion muestra que el costo econémico det incremento en los préstamos ¢s igual al costo financiero de los fondos, menos el incremento en los impuestos causado por los ahorros adicionales, menos los impuestos sacrificados debido a la posposicién de las inversiones de otros. EI andlisis anterior indica que podemos expresar el valor econémico de los insumos y produccién de! proyecto como Ia suma de los valores financieros del proyecto mas el cambio en el valor de las externalidades, tales como impuestos, excedentes del consumidor y excedente del productor. Estas extemalidades son la diferencia entre la evaluacién financiera y la econémica. Por ejemplo, en el caso de la tasa de descuento, dijimos que la tasa de descuento econdmica es igual al peso de la oferta multiplicado por le tasa de tiempo preferido para el consumo mas el peso de la demanda por la tasa de rentabilidad de las inversiones privadas. Esto se puede expresar con la siguiente ecuacién: jo = w5e + wal = WS (igy(] = tp) + wig (1 ~t0)) il W9(1 - tp) + WACL/(T -te))] Podemos ver en éstas ecuaciones que Ia tasa de descuento econémica ¢s un factor de la tasa de descuento de mercado multiplicada por las externalidades causadas por el impuesto sobre la renta individual y corporativa, tomando en cuenta el peso relativo de la demanda y la oferta en el mercado de los recursos financieros. 289 Si la tasa de descuento econémica es mayor que la tasa de descuento financiera, podemos concluir que se estén sacando recursos de la economia. En tal caso, un proyecto del sector piiblico tiene que generar cierto porcentaje de externalidades a fin de compensar por el hecho que el costo financiero de los fondos es menor que su costo econdmico. Por ejemplo, si la tasa de descuento financiera es 10% y Ja tasa econémica de descuento es 14%, cada vez que se piden fondos prestados al 10% en el mercado privado, el gobierno pierde 4% de las rentas de los impuestos. Por consiguiente, el proyecto tiene que generar 10% del valor financiero y por lo menos 4% en externalidades a fin de compensar por ésta pérdida. FIGURA VI RELACION ENTRE EL COSTO FINANCIERO Y EL COSTO ECONOMICO. DE OPORTUNIDAD DE LOS FONDOS., Pareaniae aoae Ahorto ¢ Inversion Costo Financiero del Incremento en los présiamos = 1) - Y = OdBcgs Costo Econémico = OGHQS + (O4BAQ + BFEA) = Rentas netas del impuesto de los ahorras incrementados + Rentas brutas del impuesto sobre las inversiones pospuesias por otros. 290 Costo Bconémico = Bi, (L- tp) > Wy CL» to) = 1 Waly ~ White = costo financiero de los fondos - ganancias en los impuestos debido al ahorro adtcional. ~ impuestos sacrificados debido a las inversiones pospuestas por ofres. Donde WS = el peso del lado de la oferta del mercado de los recursos financieras y W4 = ef peso del lado de la demanda de esos recursos. Ws - wt =] fy = Impuesto sobre ta Renta individual fg = Impuesto sobre la renta corporativa De las Figuras | al Vi se desprende que podemos expresar los valores econdmicos de los insumos y produccién del proyecto en términos de su valor financier mds el cambio en el valor de las externalidades (EXT) tales como, impuestos, excedentes del consumidor y excedemte del productor. Por consiguiente, si descontamos todos los flujos por el costo econdmico de oportunidad de fos fondos, tenemos: NPV NPVi+ EPVIEXT) Para expresar los términos de la derecha en una forma més explicita, necesitamos agregar y restar el valor presente neto de fos flujas netos de los beneficios financieros calculados de acuerdo a ta tasa de descuento financiero (NPVSp. @ NPVi-NPVit 3 PVAEXT))+(NPVS-NPV!) Donde SPY, (EXT) = externalidades generadas por el proyecto PVE, - NPV, = externalidades sacrificadas al invertir el Capital en el proyecto en vez del resto de la economta. Podemos pensar en téminos més generales en Ia relacién entre el costo financiero y el costo econémico de oportunidades de los fondos descontando todos los flujos por el costo econdmico de oportunidad de los fondos, Esto nos da la siguiente ecuacién: NPV!= NPV!*soPV.(EXT) o 21 donde el NPV es el impacto que tiene ei proyecto sobre la riqueza de! pais, el NPV, es el beneficio financiero neto calculado utilizando la tasa de descuento econémico y el 50 PV@(EXT]) es el valor de las externalidades desde el punto de vista del gobierno Podemos volver a escribir la ecuacién (1) sumando y restando el valor actual neto de los flujos de beneficios netos financieros, calculados utilizando la tasa de descuento financiero, NPV‘. Esto nos da: NPV@, = NPVEf + so PVe(EXT}) + NPVEg - NPVE- (2) donde et NPV‘ es el andlisis financiero; el so PVe(EXT}) es la suma de las externalidades (o impactos distributivos) generados por e! proyecto, y (NPV! - NPVfp) son las externalidades que se pierden debido a que el capital se esta invirtiendo en el proyecto mas bien que en el resto de la economia, Al tratar de determinar si un proyecto es econédmicamente deseable, tenemos que ver si los impactos distributivos, !a suma de PVe(EXT ), compensan el valor actual de las externalidades perdidas, (NPV, - NPV), La distribucién de los valores actuales de las externalidades también es un factor importante en el andlisis. Por ejemplo, un proyecto puede tener un so PV,(EXT}) positivo 0 un NPV, positivo, pero la distribucién de los valores actuales puede ser negativa el 60% de las veces y positiva slo el 40%, En tal caso, la decisién respecto a proceder con el proyecto puede depender de cudn poco nos gusten los riesgos, puesto que existe una gran probabilidad de que los valores actuales sean negativos. LO__DE__UNA__EVALUACION ECONOMICA Y DISTRIBUTIVA ‘Una empresa piblica esta considerando la compra de un bus para levar y traer a sus trabajadores que devengan bajos salarios. La empresa esté ubicada lejos de las éreas residenciales y por eso tiene dificultades para reclutar trabajadores. El bus transportaria a 40 personas diariamente en viajes de ida y vuelta al trabajo, Actualmente a los trabajadores les cuesta $0,50 cada viaje a la fabrica (el de ida y el de vuelta). A este costo de viaje, la empresa sélo puede lograr que 20 personas viajen. Para que la empresa atraiga los otros 20 trabajadores que quiere emplear, tendria que pagar mas a los trabajadores o proporcionar un bus que s6lo les cobre $0,20 por viaje. Para brindar el servicio, se debe importar el bus a un costo de $25,000. Este precio consiste en 192 (a) - Precio cif $20,000 (b) ~ Arancel de 25% $5,000 Precio total $25,000 La evaluacion debe cubrir un periodo de 5 afios, después de los cuales se espera que el bus tenga un valor residual de $10,000, EI bus funcionaré 250 dias al ao. Habré que emplear un trabajador que lo conduzca y le dé mantenimiento, con un salario de $10 al dia, Por el trabajador no se pagaré ningin impuesto, pero se estima que el costo econémico de oportunidad de emplearlo es aproximadamente el 80% de su salario, porque su costo privado de oportunidad (o precio de oferta) es un 20% mas bajo que el salario. El costo del aceite y ta gasolina sera $2 al dia, El factor de conversién de aceite y gasolina se estima en 0.60, debido a los altos impuestos sobre el precio de compra. Se espera que el costo de los Fepuestos ascienda a $100 al afio, Estos estén gravados con un arancel ¢ impuestos equivalentes al 25% del precio cif. Por tanto, el factor de conversion de los repuestos es 0.80, La razén del tipo de cambio econémico al tipo de cambio de mercado es 1, No se cobra impuestos sobre la renta a las empresas del sector piblico. El costo de capital de las empresas piiblicas -es 0.06 y el costo econdmico de oportunidad de los fondos piblicos es 0,10, Se nos pide realizar una evaluacién financiera, econémica y distributiva de la decision de la empresa de invertir en un bus para transportar a sus empleados. las tablas 1 al 3 son las hojas de trabajo de las evaluaciones, ya terminadas. Refiérase a ellas al ‘ocuparnos de cada item. El primer paso es la evaluacién financiera. La compaiiia obtendré ingresos de $4,000 al aiio por el scrvicio de bus. Obtenemos esta cifra multiplicando el precio que se cobraré ($0.20) por el nimero de viajes al dia (2), multiplicado ademés por los dias que el bus funcionara por afio (250). El valor final del bus ($10,000) se da en el problema. ‘Sumando los ingreso y el valor final del bus obtenemos la entrada de efectivo durante el periodo de 5 aftos. El costo financiero del bus es $20,000 precio cif mas el arancel de $5,000. El costo de emplear al trabajador para manejar y mantener el bus es de $10 por dia. Multiplicando esta suma por los 250 dias de operacién al afio, obtenemos un total de $2,500 como costo de mano de obra operativa. Los costos de combustible se obtienen multiplicando el costo de $2 al dia por 250 dias para obtener $500. El costo de $100 de los repuestos se da en el problema. Sumando estos costos obtenemos la salida de efectivo en cada uno de los cinco aflos. Obtenemos el flujo neto de caja restando la salida de efectivo a la entrada de efectivo. 293 Obtenemos el valor actual de los ingresos, salidas y flujos netos de caja descontando los items. Cuando realicemos el analisis distributivo, necesitaremos el NPV del proyecto, de acuerdo con las tasas de descuento econdinico y financiero, y por tanto caleulamos esos dos montos como parte de la evaluacién financiera. El NPV financiero, a la tasa de descuento financiero de 6%, es $-13,508 y el NPV financiero a la tasa de descuento econdmico de 10% es $-15,037. Observe que el NPV financiero a la tasa de Gescuento econdmico es un numero negative mayor, debido a que la tasa de descuento econémico es mas alta que la tasa de descuento financiero. EI segundo paso en el andlisis es la evaluacién econémica. El valor econémico que tiene para los trabajadores el servicio de bus es una combinacién del beneficio econémico que obtenian los primero trabajadores més el beneficio econdmico de los ‘nuevos trabajadores, Los veinte primeros trabajadores estaban dispuestos a pagar $0 50 por un viaje en un solo sentido. Por tanto, su beneficio econémico derivado del servicio de bus es el mismo que antes. Obtenemos este monto multiplicando el precio ($0.50) por el namero de viajes al dia (2) y por el numero de los primeros trabajadores (20) y por el mimero de dias laborales al afio (250), para obtener un total de $5,000. El valor del viaje en bus para los nuevos trabajadores varia. Algunos que se encuentran en el margen habrian hecho el viaje si el precio hubiera sido $0.49, mientras que la iltima persona no lo habria hecho a un precio de $0.21. A fin de tomar en cuenta todos los nuevos {rabajadores, adoptamos un promedio ponderado de sus valoraciones para encontrar el Precio promedio que estos nuevos trabajadores habrian estado dispuestos a pagar, Este monto asciende a $0.35 por viaje ($0.50 + $0.20)/2). Por tanto, el beneficio para los trabajadores adicionales derivado del servicio de bus equivale al precio de $035 multiplicado por los 2 viajes diarios, multiplicado por fos 20 trabajadores, multiplicado por los 250 dias de funcionamiento de! bus, lo que da un total de $3,500. Sumando el beneficio econémico para los primeros trabajadores ($5,000) al beneficio econdmico para los trabajadores nuevos ($3,500), obtenemos $8,500 como el beneficio econdmico bruto del servicio de bus. El valor residual det bus en términos econémicos es $8,000. Este se debe a que el arancel tiene que distribuirse a lo largo de toda la vida del bus, Por tanto, el valor arancelario residual de $2,000 tiene que sustraerse del valor financiero final en uso del bbus, que es $10,001. El precio cif del bus ($20,000) es el mismo desde el punto de vista financiero y econémico. Sin embargo, puesto que el araricel es solo una transferencia de ingreso de la empresa al gobierno, no se incluye en la evaluacién econémica ' Se.usd un factor de conversién de 0.8 para calcular el valor econémico final en uso del bus Caleulamos este factor de conversién dividiendo el valor econémico del bus por su valor financiero (i.e, el CF = 20,000/28,000). Puesto que la diferencia entre el valor econdmico y el financiero es $2,000, sabemos que ‘este es el valor arancelario residual 204 Se nos dijo que el valor econémico de la mano de obra es un 20% de su valor financiero. Esto significa que la mano de obra tiene un precio sombra que es el 80% de su costo privado de oportunidad Por tanto, el valor econémico de fa mano de obra equivale a $2,000 por afio (0.8 x $2,500). El combustible tiene un factor de conversion de 0.6, de modo que el precio econémico del combustible es $300 0 sea (0.6 x $500), La diferencia entre el precio econémico y el precio financiero se debe a los impuestos que se pagaron por la compra de combustible. Estos impuestos son una transferencia dentro de ja economia y por tanto no se toman en cuenta en la evaluacién econémica, El factor de conversion de 0.8 para los repuestos se multiplica por el valor financiero ($100), para obtener el valor econémico de $80. Nuevamente, la diferencia entre valor econémico y financiero puede atribuirse a los impuestos pagados. La resta de las salidas de efectivo a las entradas de efectivo nos da el flujo de caja econémico neto, El hecho de descontar estos délares utilizando Ja tasa de descuento econdmica nos da $10,487 como NPV econémico, a la tasa de descuento econdmica. El dltimo paso es una evaluacién de los efectos distributivos del proyecto. La evaluacién distributiva considera las transferencias netas a la economia como resultado del proyecto. Queremos determinar cémo se distribuyen entre los diversos participantes los beneficios netos de tener el servicio de bus, En este caso, los impactos pertinentes se dan sobre el gobierno, los consumidores (i.e, los trabajadores que usarén el bus para ir al trabajo), y el trabajador que se contratard para manejar el bus. Primero, caloulamos el valor actual de los beneficios netos para los consumidores, fo que equivale a decir que estamos calculando el cambio en el superavit del consumidor, Recuerde que la formula que desarrollamos antes demanda que obtengamos el valor actual de las externalidades a la tasa de descuento econémica. Por tanto, no podemos calcular el valor actual de los beneficios netos para los consumidores restando el valor actual financiero, a la tasa de descuento financiero ($17,860), al valor actual econémico a la tasa de descuento econémica ($35,444). Para obtener el valor actual de los beneficios netos, tenemos que restar los ingresos financieros ($4,000) a los ingresos econémicos ($8,500), para cada uno de los cinco afios, lo que equivale a $4,500 por aio. Descontar esta corriente de flujo de caja utilizando la tasa de descuento econdmica nos da un valor actual de $18,764, Esta externalidad positiva pasa a los pasajeros del bus. La transferencia al gobierno del ingreso arancelario derivado de la compra de! bus es $5,000 en el allo 0. Sin embargo, en el affo 5, el proyecto devuelve el bus a la economia y recupera $10,000, pero la economia sélo valora el bus en $8,000. Este aumento en la oferta de buses en la economia le produce al gobierno una pérdida de ingreso arancelario que tiene un valor actual de $-1,242 0 sea (-2 000/(1 + .10)5). Por tanto, el ingreso arancelario neto recibido por el gobiemo se calcula restando la pérdida de ingresos arancelarios en el aflo 5 de $1,242 a los $5,000 recibidos en el ao 0. 295 La transferencia al trabajador (e] conductor del bus) se caleula de igual modo que el valor actual de los beneficios netos para los consumidores estamos el salario econémico recibido ($2,000) al salario financiero ($2,500) en cada uno de los 5 afios Descontar este flujo de caja a la tasa de descuento econdmico de 10% nos da un valor actual de $2,085 Esto es una transferencia positive al trabajador, ya que se incluyé en los costos financieros, pero no en los costos econémicos. ‘También existe una transferencia al gobierno, como resultado de los impuestos que se pagan por la compra de repuestos y combustibles, Por tanto, en ambos casos, los costos econémicos son mas bajos que los financieros. La diferencia entre el costo econdmico y el costo financiero del combustible es $200 (500 - 300) por afio. El valor actual de esta corriente es igual a $834. La diferencia para los repuestos es $20 (100 - 80) al affo, Esta corriente de flujo de caja tiene un valor actual de $83. Para determinar el impacto distributivo global del proyecto, debemos calcular los efectos netos sobre cada uno de los grupos afectados, Sumando los impactos sobre el gobierno, vemos que éste gana $4,676 como resultado del proyecto, Los trabajadores que usardn ¢! bus ganan $18,764 y el trabajador contratado para manejar el bus gana $2,085, La suma de estas extemalidades asciende 4 $25,525 (4,676 + 18,764 + 2,085). Para determinar si nuestras cifras son exactas, las incorporaremos a la ccuacién (2) desarrollada antes; NPV°, = NPVf¢+ soPV externalidades - (NPV', - NPV‘) 10487 = -13508 + 25525 + (-15037 + 13508) Desde el punto de vista de la compaftia éste es un mal proyecto, pero ‘econémicamente se ve bien. La decisién respecto a proceder con un proyecto en el que la evaluacién financiera y la econdmica dan resultados tan distintos, dependera de cudles son las metas del gobierno, Si el gobiemo cree que las externalidades positivas valen el flujo de caja financiero negativo, puede decidir proceder con el proyecto. {Como debe ponderar el gobierno los costos y beneficios de las extemalidades para determinar si procede o no con el proyecto? Esta pregunta nos lleva al siguiente tema, el uso de ponderaciones distributivas y la evaluacién de necesidades bisicas. Solucion: TABLAL EVALUACION FINANGIERA VALOR 7 PRESENTE INGRESOS 4,900 VALOR RESIOUAL TOTAL INGRESOS 4,000 EGRESOS us 20,000 ance! 5,000 Mano de Obra 21500 Aceite y Gatolna '500 Repuestos 100 TOTAL EGRESOS 28,100 FLUJO DE CAJA NETO 24,400) VAN FINANCIERO @ 6% VAN FINANCIERO @ 10% TABLAZ INGRESOS. VALOR RESIDUAL TOTAL INGRESOS, EGRESOS Bus ‘Acancet Mano de Obra Aceite y Gasolina Repuestos TOTAL EGRESOS FLUJO DE CAA NETO VAN ECONOMICO @ “abla para el céloulo de lan EXTERNALIDADES Valor Presente INGRESOS 18,764 45000 4500. 4500. 4500, 4,500. 00 a 0 Valor residual (9.242) 09 0000000. (2,000.0) Bu ° oo 00 «90 00 ‘Arancet 5,000, ($0000) 00 00 oo 00 20 Mano de Obra 2.085 (600.0) ($00.0) ($00.0) ($00.0) ($00.0) 00 Aceite y Ganon 234 (200.0) (200.0) (200.0) (200.0) (200.0) oo Repuestow 3 20.0) (20.0) (20.0) (200) (200) oo TOTAL 25,825 EXTERNALIOADES TABLAN. 3 DISTRIBUCION DE LAS EXTERNALIDAQES: GOBIERNS ‘CONSUMIOORES WERESOS Tare Valor reelduat (1202) Arancel del Bus $000 ‘Mano de Obra 2.085 ‘Accitey Gasolina ot Repuestos, 83 ‘TOTAL DELA ‘are DISTRIBUCION ‘COMPROBACION DE LOS CALCULOS 'SUMATORIA DE LAS EXTERNALIADES VAN FINANGIERO @ 10% - VAN FINANCIERO @ 6% VAN FINANGIERO @ 6% TOTAL VAN ECONOMICO @ 10% DIFERENCIA 25,528 (1,529) (13,509) 10.487 10487 a 2088 207

You might also like