You are on page 1of 19
A. Lanecesidad de avanzar hacia un consumo mas sostenible La Agenda 2020 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) plantean la urgencia de avanzar hacia nuevos modelos de crecimiento y desarrollo, con patrones de consumo y produccién mas sostenibles inclusivos, tanto en lo econémico como en lo social y en lo ambiental. En particular sobre este ‘Ultimo punto, se trata de impulsar una economia que sea respetuosa con el medio ambiente, que se base en la utilizacién de las onorgias ronovables y los combustibles “limpios”'y donde las infraostructuras do transporte y los edificios, asi como los métodos de produccién, construccién y distribucién, hagan un uso eficiente de la energia, el agua y los recursos, de forma que se limite la generacién de desechos y emisiones y se potencie la reduccién del consume, la reutilizacién, el reciclaje y la recuperacién. El consumo y la produccién sostenibles tratan de incentivar el uso de servicios y productos que den respuesta a las necesidades basicas de la poblacién y la calidad de vida y que al mismo tiempo permitan reducir el uso de recursos naturales y de materiales téxicos, as{ como las emisiones de desechos y de sustancias contaminantes durante el ciclo de vida del servicio 0 producto, con el fin de no poner en riesgo la satisfaccién de las necesidades de las generaciones futuras. A ese respecto, el desarrollo de la ciencia, tecnologia yla innovacién desempefian un papel fundamental (CEADU, 2016). Estas iniciativas no solamente permiten reducir el impacto ambiental de los procesos productivos, sino que también dan lugar a nuevas oportunidades econémicas con impactos positivos sobre el empleo y los ingresos de las personas. América Latina y el Caribe exhibe un problema ambiental cada vez mayor, sobre todo en relacién con la degradacién de bosques, suelos y agua, los eventos climaticos extremos y la contaminacién del aire. Por otra parte, la creciente demanda de bienes y servicios de la poblacién inerementa cada vez mas las presiones sobre el medio ambiente. En este sentido, es evidente que la tinica manera de alcanzar las expectativas de crecimiento Y calidad de vida de una forma sosteniole seré si se logra un cambio estructural y tecnolégico que permita un mayor dinamismo econémico, con mayor productividad y eficiencia ambiental (CEPAL, 2018), La economia mundial depende de la extraccién y ol consumo de materias primas. Por ese motivo, uno de los objetivos primordiales para armonizar la actividad econémica y el culdado del medio ambiente consiste en disminuir la necesicad de recursos naturales para mejorar el desempento productive y el crecimiento, Si se observan las ‘tendencias en a huella material entre distintas regiones, se pueden apreciar diferencias considerables. Por ejemplo, al analiza la relacién entre la produccién econémica y el consumo interno de materiales en América Latina y el Caribe se observa una tendencia lineal en las ditimas décadas, Si bien la regién cuenta con una mayor productividad material que China y Asia y el Pacifico, presenta brechas significativas en comparacién con América del Norte y Europa (véase el grafico IV.1) Elconsumo interno de materiales sigue creciendo en términos absolutos a nivel mundial", No obstante, se han observado ciertos progresos en la disociacién de la extraccién y el consumo de estos materiales y el crecimiento econémico, sobre todo en los paises desarrollados (véase el grafico IV.2). Las diferencias en la productividad material se deben principalmente a dos aspectos. El primero tiene que ver con la mejora tecnolégica y una mayor eficiencia de los recursos, y el segundo, con la transicién de una estructura productive extractiva ¢ intensiva en recursos naturales hacia una economia basada en servicios de bajo consumo material (NUMA, 2021). En esencia, Ia eficiencia ambiental se vincula con el cambio estructural y la necesidad de desarrollar nuevos sectores que incorporen de forma considerable innovaciones y avances tecnolégicos que permitan un drastico aumento de la productividad de los recursos (CEPAL, 2020) Tt a bias, fos minerals matics yn metas, sess yprcesaos. rE EYE Grafico Iva Productividad material a nivel mundial y por regiones, 1970-2020 (En dares constantes de 2015 del PAB por eiograme de consume interno de materiales) as: a0 25: 20. amis ronénica pata Aric aia yl Crib CEPAL), scr a base de Pera Matoral lows Darbas [en nea its wnuresoucepane Nota: Leinlaracn as Nacioes Unitas parol Medi Aint PNUMIA Global gota material faws-databse aesprdint as aes 018 42070 es na esac, Grafico v2 ‘América Latina y el Caribe, Europa y Estados Unidos. tendencias de consumo interno de materiales y PIB. 1970-2020 Aingice 1970-300) ‘A, América Latina yel Caribe sea 40, 00 40 Innovacion para el desarrollo: la clave para una recuperacién transformadora.. {|| on eh) ‘rafico v2 conctusond B. Europa 0 00 250 200 150 ad 50 CEs 60 380 00 0 00 180 Fuente: Comisin Econéice para Artic Latira yl Car [CAL sobre la base de Programa dos Nacons Unidas pata el Masia Aiea PNLI, lbal [Matera hws Database nea his rsoucopael alos nateri-Nawedaabae Nota. La infomacén cnesporiete als as 2182200 os ua esac, B. Mas alla del consumo: la relevancia de una produccién mas sostenible Elavance hacia una produccién mas sostenible refuerza y se alinea con un concepto més amplio como el del desarrollo sostenible, cuyo paradigma se centra en el objetivo de alcanzar de forma simulténea y equilibrada el crecimiento econémico, el progreso social y la proteccién del medio ambiente. Esta propuesta reconoce que las tendencias actuales de produccién y consumo provocerdn irremediablemente una escasez y desgaste de los recursos naturales, con consecuencias negativas e insospechadas para la sociedad y el ser humano. En Cite) Comision Econémica para América Latina yet Caribe (CEPAL) este contexto, es necesario impulsar el cambio técnico y estructural para que el sector productive reduzca su impacto ambiental y, a la vez, se impulse un modelo de crecimiento sostenible (Rovira, Schaper y Patino, 20171 Los cambios en los patrones de consumo deben ir acompafados por cambios en los patrones de produccién, De lo contravio, ello podria derivar en la insostenibilidad del modelo de desarrollo, con importantes impactos sobre el PIB, los ingresos de las personas y la capacidad de consumo. Se reforzaria un tipo de "modernidad de escaparate” donde los patrones de consumo reproducen Ia dependencia de las tecnologias producidas en los paises desarrollados y no van acompariados de cambios en los patrones de produccién de las economias fen desarrollo (Rovira e Hiriart, 2014) En América Latina y el Caribe, la transicién hacia sistemas de produccién mas sostenibles es compleja, Por una parte, la regién enfrenta el desafio de acelerar el crecimiento y reducit las brechas de productividad @ ingresos con el mundo desarrollado, mientras mejora la calidad de vida de sus ciudadanos, asegurando el acceso a bienes y servicios basicos. Por otro lado, la estructura productiva basada en ventajas comparalivas estaticas inclina las actividades econdmicas hacia la explotaci6n de recursos naturales y sectores intensivos fen energia (en especial, energias fésiles}, agua y materiales. Este sesgo produce externalidades negativas ue perjudican el entorno natural ‘Aestos retos se suma una alta heterogeneidad empresarial. Hay un gran numero de empresas de menor tamato y de baja productividad que enfrentan desatios importantes en su capacidad innovadora y orientacién exportadora, con dificultades de acceso a tecnologia y financiamiento. Estos aspectos representan una de las, caracteristicas centrales de la estructura productiva de la regién y refuerzan las dificultades de las empresas, en ‘especial de las micro, pequefas y medianas empresas (mipymes}, de responder a regulaciones ambientales mas estfictas y promover cambios en los procesos de produccién y comercializacién e invertir en equipos y tecnologia Si bien los desatios en la transicién hacia modelos productivos sostenibles son diversos, también existen varios beneficios. Entre ellos se encuentran los ahorros de recursos como consecuencia de la adopcién de tecnologias mas eficientes en los procesos productivos. Por otra parte, la produccién sostenible promueve la adopcién de tecnologias mas limpias y estrategias de negocio que motivan la innovacién y el avance tecnolégico. Todo ello tiene el potencial de incentivar el progreso cientifico y tecnolégico, propiciar nuevas sinergias y reorientar las inversiones hacia una trayectoria de crecimiento bajo en carbono y con mejor desemperio ambiental Del mismo modo, la produccién de bienes y servicios mas sostenibles pueden traducirse en oportunidades econémicas para acceder a nuevos mercados con mayor valor agregado, aprovechando la demanda creada or una creciente conciencia ambiental. Estos cambios pueden motivar a innovacién, el emprendimiento y la creacién de empleos mediante la generacién de valor en la resclucién de problemas ambientales. En este marco, existen datos concluyentes que indican que le oferta de bienes y servicios ambientales en la regién es insuficiente, Las empresas no logran cubrir las necesidades que plantea la regulacién ambiental o de mercado, por lo que terminan importando una buena parte de estas tecnologias y servicios (CEPAL, 2006) La creacién de nuevas capacidades productivas y la adopcién de tecnologias limpias exigen que las empresas promuevan estrategias de negocie responsables con el medio ambiente y que coneilien la incorporacién de tecnologia, conocimiento e innovacién en los procesos productivos con miras a avanzar hacia un crecimiento mas inclusive y sostenible. Las economias capaces de asumir este nuevo paradigma podrén encontrar oportunidades no solo de reducir su impacto ambiental, sino también de modificar su composicién sectorial y promover la innovacién y difusién tecnolégica, El reto de la produccién sostenible requiere la aplicacién de poltticas tecnolégicas e industriales con continuidad y coherencia, que motiven la coordinacién de instituciones en diversas areas econémicas, productivas y medioambientales. Ademés, se requieren agendas que fijen objetivos y metas concretas de Corto, mediano y largo plazo en tomo a las practicas ambientales de las empresas, Por consiguiente, también es fundamental que este conjunto de polticas se base en un andlsis profundo del comportamiento ambiental del sector productiva. En este sentido, monitorear y analizar el progreso de los distintos ambitos de la produccién sostenible es un aspecto clave para conocer el estado de los paises en cuanto a sus esfuerzos encaminados a disociar su crecimiento econémico del impacto ambiontal Innovacién para el desarrollo: la clave para una recuperacién transformadora. ro 1, Intensidad carbonica de los procesos industriales Los datos existentes sugieren que, a medida que las economias se industriaizan, su impacto ambiental aumenta. Sin embargo, cuando estas economias alcanzan un punto eritico en su nivel de desarrollo y su composicién sectorial cambia hacia actividades basadas en la provisién de servicios, su impacto ambiental se reduce, Exhiben entonces una relacién inversa entre el nivel de ingreso y las emisiones de CO,, Sin embargo, esta relacién no siempre es lineal. Por ejemplo, en el caso de América Latina y el Caribe, a pesar de que los niveles de ingreso han aumentado en las tltimas décadas, los indicadores de intensidad material, energética y de emisiones de CO, se han mantenido constantes. Esta situacién se debe principalmente a que se mantione una estructura productiva poco diversificada, con base extractivista y con escaso desarrollo cientifico y tecnolégico. Ese desarrollo permitiia llegar a soluciones innovadoras que transformen los procesos productivos (CEPAL, 2018). Evidentemente, la reduccién del impacto medicambiental requiere un cambio estructural y tecnico que ‘América Latina y el Caribe todavia no ha alcanzado. Si se analizen las tendencias en la intensidad de emisiones de CO, en el sector manufacturero, se puede apreciar que estan estancadas desde hace décadas en comparacién con los niveles de paises més avanzados como los Estados Unidos (véase el gréfico IV3). Esta claro que, en términos absolutes, los paises industrializados son responsables de la mayor cantidad de emisiones de CO, a nivel mundial. No obstante, los esfuerzos de eficiencia ambiental deben ser parte de la agenda econémica de ‘todos paises para construir una trayectoria sostenible a mediano y largo plazo. Existen diversas medidas que se pueden tomar en el Ambito industrial para afrontar el reto del cambio climatico sin perder competitividad. Entre ellas cabe mencionar la mojora de la eficiencia energética (que puede lograrse mediante aucitorias y sistemas de gestién de eficiencia energética), el uso de energias renovables y la optimizacién de productos y procesos y de la captura de CO,. En especial, la eplicacién de tecnologias de captura y almacenamiento de carbono (CCS} pueden ser una opcién viable y clave para reducir la emisién de CO, en procesos industrales (AIE/ONUDI, 2011), GraficoIV3 ‘América Latina y ol Caribe y Estados Unidos: CO, emitido por cada 2.000 millones de délares de PIB manufacturero (En tonetacios méricas de CO, por 1000 milones de délares det PE) 1200 - - - . 10004 tados Unidos — Amira atinayelCarbe Fuente; Comin coniica ara Anti Lata yl Caribe (CEPA, bela bre de Organi ae Ceaerainy Darla Eeonimice(9CDE, "C02 Enisons sit an th” bao dios on Trea] los wa desdlbrargorerenydnaiaca-emisans-ramsneombusinsaixfcz-osint= byepoducond-tow_dte-030-n Sree SEE 2, Productividad medioambiental de los recursos: el caso del agua en los procesos industriales Una produccién sostenible se caracterizaria por la eficiencia en el uso de las meterias primas. En muchas ocasiones se habla de un uso consuntivo, entendido como el uso que se destina al proceso de produccién, en cuyo caso el recurso no retoma al medio del que ha sido extraido. El uso del agua es un ejemplo claro de un uso consuntivo de un recurso en un proceso productivo (Rovira, Schaper y Patifo, 2017). En el caso particular del agua, este recurso no es solo fundamental para el proceso productivo, sino también un recurso escaso y vital para los seres humanos y el entorno natural. Un consumo innecesario de agua en actividades empresariales provocaré una reduccién de su disponibilidad para otros fines. Muchos patses ya estén enfrentando una brecha reciente entre la demanda y la oferta de agua. Segtin UNESCO {2018}, mas de 2.000 millones de personas, viven en paises que experimentan un alto estrés hidrico, El tratamiento del agua en el sector industrial es critica para una produccién sostenible. Esto se debe no solo al peso que tiene actualmente en la demanda total de este recurso, sino también a que se espera que crezea considerablemente on las préximas décadas, vinculado principalmente a la expansién de las actividades de manufactura. Las estimaciones a nivel mundial indican que Ie demand de agua en el sector manufacturero se triplicaré entre 2020 y 2050, pues pasaré de 578,000 millones a 1.562 billones de m? (OCDE, 2019) Ademés, el costo del agua esté aumentando debido a los estndares de calidad, a una regulacién ambiental mas estricta y a la falta de capacidad para el tratamiento de aguas. Por este motivo, la gestién del agua es una parte critica de la produccién sostonible en las emprosas, Si'se analiza laintensidad en el consumo de agua de un grupo de subsectores del sector industrial, se pueden observar diferencias importantes entre los paises. En esta revisién, se comprueba con claridad que existen actividades que son mucho mas intensivas on el uso de este recurso que otras, Por ejemplo, la fabricacién de productos de papel, de metales comunes y de productos alimenticios y bebidas consume més agua que la fabricacién de vehiculos automotores y equipo eléctrico, Asimismo, se observa que paises como el Brasil ¥y Colombia tienen una intensidad elevada de uso de agua en comparacién con paises como Alemania y los Paises Bajos. En el caso de Chile, los indicadores de intensidad en el uso de agua se encuentran més cercanos al comportamiento de los palses europeds incluidos en este andlisis, Chile llega a tener valores menores en subsectores como ol de fabricacién de papel y productos asociados si se compara con los Pafses Bajos, 0 ol de los productos alimenticios y bebidas si se compara con Alemania (véase el grafico IV.4) Aligual que con otros recursos, una gran parte de las oportunidades para conseguir una mayor eficiencia en la demanda de agua estén vinculadas a los incentivos econémicos y la reduccién de los costos. Sibien los costos relacionados con el agua pueden variar segtin|a industria de que se trate, las estimaciones sugieren que pueden representar el 6% de los costos de produccién, Las soluciones ala gestion del agua pueden variar de acuerdo con el costo y el nivel de compromiso empresarial, pero entre ellas cabe mencionar principalmente la mejora de la gestion de residuos, la mejora del tratamiento de aguas residuales y los cambios en el proceso de produccién, ademas de otras acciones mas costosas que implican un andlisis sistematico de la reduccién del uso del agua y los costos asociados (Puigianer, Espura y Almat6, 2000). Por este motivo, es necesatio lograr una mayor sensibilizacién sobre el tratamiento del agua, desarrollar procesos de monitoreo que permitan contar con informacién confiable y comparable para la toma de decisiones, y compartir los casos exitosos y las mejores précticas, ademas de realizar auditorias para el rediseno de procesos y la incorporacién de tecnologia en procesos especitficos. Innovacién para el desarrollo: la clave para una recuperacién transformadora. ro Grafico V4 Intensidad det uso de agua (En metros cibices por cadta 1000 didares de valor agregada) Fabreacion de veils automotores, reales, Semrevalauesyato equ deransgone Fabricacién de quo eto y ucts repaterdne elaine agua recipe ota austas marfacturras fabrcain de potuctos exes, prendas devote rodicta de cura y posit coment Fobrcain de cogu y roduos de la rofnaié del pol Stanly produtosqulmieosy omar: "de prodetos botiicos deur fomacdviog Prost alent ybrbdas 1 coonbia Fearcaciin deals comune ‘mm ai nie Faorcaion de papel ypracucts cl papel Paves Bios, (mm Alemania ot a Fuente: ConisinEeontmicapare Andra atin el Carte OSPR) sobre abate de Deparsnents Administ Naval Eta DANE, eta co Fstdisicas (NE) st tuto Basle de Gaya yEstdisce IBGE, Ageria Naina de Aguas del Brasl|ANA) Agua rics uo ee denies, rasa, 2017, Comsin Europaa, stat [ase ie _ Neta La feracén del Bras coresponge alae 2215, lade lenana Comba ys Palses os a 2016 lad Chl 2 2017. En Ciera seine el sector a come y productos da retnacin del pt, C. Laecoinnovacion y el cambio tecnoldgico para impulsar una produccién mas sostenible La ecoinnovacién es la bisqueda de modelos productivos mas sostenibles. Este término se vincula con la capacidad empresarial de mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales y reducir la contaminacién mediante la incorporacién de nuevos procesos, productos y practicas organizacionales y comerciales que sean mas respetvosos con el medio ambiente. Como consecvencia de estos cambios, se producen a su vez externalidades positivas basadas en la demanda de bienes y servicios medioambientales, que se traducen en oportunidades de emprendimiento y en fuentes de empleo (Alvarez, Foréndez y Romera, 2014) Desde el mundo empresarial,el discurso ambiental también se ha sumado a las estrategias de innovacién. En este caso, se promueven nuevas formas de hacer negocios y se insiste en la necesidad de mejorar la productividad de los recursos. Por su parte, también la creciente demanda relacionada con el cumplimiento de las regulaciones ambientales (cade vez més estrictas) ya importancia de reducir los costos han impulsado los esfuerzos encaminados a aumentar la eficiencia energética, reducir el volumen de residuos, promover el reciclaje y optimizar los embalajes. Resulta cada vez mas obvio que les expectativas de consumo y calidad de vida solo se podran eumplir de luna manera sostenible si se logra multiplicar la produeci6n econdmica a partir, por ejemplo, de la tonelada de cobre, la hectarea de tierra o el barril de petréleo. En esencia, la necesidad de ahortar recursos ha supuesto transitar desde soluciones ambientales al final de la vida del producto @ otras que priorizan el desempenio ambiental a lo large de todo su ciclo de vida. Incluso se ha incentivado la produccién en circuito cerrado y la reutilizacién de los productos una vez cumplida su vida itil. En definitiva, estos nuevos enfoques y modelos de negocio, que ademas incorporan importantes innovaciones y avances tecnolégicos, implican un aumento en la productiviciad de los recursos. Sree SEE Existen varios factores que influyen en la ecoinnovacién, en los émbitos de impacto previste (productividad, innovacién, menor impacte medioambiental) y en su relacién con otros conceptos como la produccién y el consumo sostenible (véase el diagrama IV.1). La introduccién de nuevas tecnologias puede favorecer el desarrollo de nuevas actividades de produccién de bienes y servicios ambientales y un incremento del empleo vinculado a estas actividades, conocido como empleo verde. Con este fin se requieren politicas industriales, tecnologicas, de innovacién y de capacitacién que contribuyan a avanzar hacie modelos de consumo y produccién sostenibles, en la regis. Sin duda, ello es clave para una recuperacién transformadora en América Latina y el Caribe. Diagrama va Determinantes sobre la ecoinnovacién y su relacién con la produccién y el consumo sostenibles Copactecin verde a Demands ol naresto (Game) (oeranar) [lnwaronaninnn Producciénsostenible Benofcos prad redo ambione Vl steiedod Protuctosy services sostnbles Products con eriealon ois ronda para Arica aia yl En diversos estudios se han analizade los determinantes de la ecoinnovacién y sus diferencias respecto del resto de las innovaciones (Porter y Van der Linde, 1995; Rennings, 2000}. Basicamente, ademas de los, factores de impulso a la demanda (marker pull, el desarrollo de tecnologias (technology push) y los aspectos especificos de la empresa, las ecoinnovaciones son especialmente impulsadas y determinadas por el marco regulatotio (regulatory push-pull. De esta forma, las regulaciones y politicas ambientales pueden actuar sobre las externalidades negativas de la actividad empresarial, mediante la imposicién de limites a determinadas actividades (por ejemplo, la emisién de gases de efecto invernadero o el uso de sustancias contaminantes}. Por otro lado, pueden operar como incentivos y politicas de demanda (por ejemplo, subsidies, compras publicas) (Rovira, Schaper y Patino, 2017) Sibien la ecoinnovacién es un término amplio, que incluye todas las innovaciones que tienen un objetivo ambiental, ya sean de proceso, de producto u organizativas, de forma genética se puede analizar desde una perspectiva basada principalmente en cuatro Ambitos: insumos, productos directos, productos indirectos @ impactos (Machiba, Bonturi y Pilat, 2009). En el caso de América Latina y el Caribe, es aun débil el entorno para promoverla innovacién en generaly, especiticamente, la innovacién ambiental. Esto se desprende de un andlisis de los recursos generalos y especificos que destinan los paises de la rogién a ostos objetivos, que se traducen en una menor creacién de nuevas innovaciones medioambientales (Cleantech Group y otros, 2017} Innovacién para el desarrollo: la clave para una recuperacién transformadora. ro 1. Insumos y capacidades para la ecoinnovacion Como se mencioné anteriormente, América Latina y el Caribe presenta un magro desempefio en materia de inversin en investigacién y desarrollo {I+-D), sobre todo en comparacién con la dinamica observada en otras, egiones més avanzadas 0 emergentes. Lo anterior pone de manifiesto la falta de una visién estratagica que apunte a la ciencia, la tecnologia y la innovacién como factores clave del desarrollo de la regién. No obstante, también se debe a factores més profundos, como la composicién sectorial de esta inversion debido a una estructura productiva poco proclive a la investigacién y la ciencia. Por ejemplo, mientras que en los paises avanzados el principal origen del financiamiento es el sector privado, on la ragién ol sector publico es ol que mas contribuye a destinar fondos con fines de 14D. Por otra parte, si se analzan los esfuerzos piblicos dirigidos a la 1+D con objetivos medioambientales, se ‘observa una heterogeneidad elevada en los paises de la regién. En algunos casos, como México y Costa Rica, se destinan valores proporcionales iguales o superiores @ los de paises més avanzados como Espana o los, Estados Unidos. Los paises de la regién sobre los que se dispone de informacién indican que gastan en promedio el §,22% de su presupueste en investigacién y desarrollo en materia de control y culddado del medio ambiente. No obstante, si se toma en cuenta el gasto total en |+D por objetive medioambiental en relacién con el PIB, se puede determinar que los paises més avanzados destinan una proporcién mayor de su PIB al gasto en |+D ambiental (véase el cuadro IV.1) ‘Cuadro Iva América Latina y el Caribe (8 paises), Espajia y Estados Unidos: gasto pilblico en I*0 con objetivos: ‘medioambientales (Controly Cuidado del medio ambiente) en relacion con el PIB, ullmo aha disponible (En poreentajes) as {Gass enIsD en contclycudada del medio Gaston 4D en canvly culdaa del vedio ambiente come poeersjedelgastateta en KD ambent coma preeriaje del PIB gers 3a Chie ose conta iee 362 Savor 185 Guster oot Mexico 38 Paraguay 19 Tingady eben are pata su Estados ioe 130 Fuente: Comisin forma sara Adria Latina y Care PAL, sobre abas dos Iberarrican Cooper Ustrala:ondmcos OCDE, OECD Sit bave de dts anneal Mp /sat oe Nota. La informacén dla enna. Corfe, E Saha, Ménie Tica y Taba coresonde a 2016, La nfrmacn de Chl cearpode 9207. La de gata, Guatemala Paraguay caresande 2206, foe fe Estados Undo, 218 Ex Eat los gtr drsgrogaic por cto sev anendrico rarely el sco ezesari pa de 5h io rvisadagorelMistora de lense nasi, mediate nuvs cial de omental andi eonpsracign oe poranas yaresopuno rise NABS) 2007, Enos Extadox Unde, a aide 206 e roi ardio nla clasitealon ge ejetios so: oecondins, EE Saad lo datas asignados coo aso en lee eral corespnden al asta e230 or Tos setres de eda superar ygcieo. Gunter nfarraincnsignada ceespnde alas dels scores de goberraesuacgn ape En Mio a efomasin crsgnada coma gasta en achicates de aria ecraoga sere drcanerte al gs fedealen ira tera cay eral CYT y Organza 2. Productos intermedios de la ecoinnovacion ‘Al revisar el comportamiento de las patentes a nivel mundial se puede observar ue muchos paises estan dirigiondo su esfuerzo innovador hacia ambitos relacionados con el cuidado del medio ambiente, como la contaminacién ambiental, el agua y la mitigacién del cambio climatico. La mayor parte de las innovaciones y de la produccién de patentes en este Ambito (energias renovables, vehiculos eléciticos © hibridos, eficiencia energética en edificios, tratamiento de aguas y residuos, entre otras) se concentran en paises més avanzedos, Sree SEE como los Estados Unidos, el Japén y los paises de Europa, Por ejemplo, entre 2010 y 2018, en promedio los, Estados Unidos registraron 50 veces mas patentes ambientales al aho que América Latina y el Caribe en su conjunto. Esta diferencia también es significativamente mayor en comparacién con paises como Alemania, el Japén o la Reptblica de Corea. Sin embargo, también llama la atencién el hecho de que la regién lograra duplicar la cantidad de patentes en esta area entre los poriodos 2000-2009 y 2010-2018. Por otra parte, de manera proporcional, el peso de las patentes ambientales sobre el total es superior en América Latina y el Caribe que en los Estados Unidos y China Ivéase el cuadro IV2). Cuadro IVa Patentes tolales y ambientales por cada millon de habitantes Prone 2002008 romeo 10018 Resin pss wires abe lens ob Tetoles ——Ambintales gripes obo Tyleg——_Anbinaler betas abe tempore) (enporenis) Td 2 73 7! a3 2 Tor one ams a3 20 waa a9 na Estados Unis 07 a8 85 ste 5 90 Repina eCovs ima vay 2 aaniz was vs. Joni sa 80 rs 88 25 ra Heme ea 0 8 or 8 wa cna 2 6 1 a 28 22 ca LatnayelCuibe 63 a ES 1a 1 107 Fuente: Conisin Eada gra Ami Ltn y ol Crib (CEL, sabe bate de ina Eves de Patents (OER, Workvie Stata atrt Database [PATSTAT [on inl hp wae orglsearhnaorpatorsfusnesspasa Por otra parte, también os importante resaltar que la regién cuenta con la capacidad de liderar procesos: de innovacién tecnolégica aprovechando sus recursos naturales. Se pueden ver claros ejemplos de ello en el ambito de los biocombustibles, donde el Brasil se ha vuelto un referente tecnalogico. Las actividades de este pals se fortalecieron a partir del Programa Nacional del Alcohol (Proalccholl, creado en la década de 1970, que contribuyé a dar impulso ala produccin de bioenergia en el pais. Este programa constituye uno de los mayores éxitos brasilerios basados en la ciencia y a tecnologta, y representa un caso donde la sinergia entre el sector académico, las instituciones de investigacién, el Gobierno y el empresariado ha funcionado (CEPAL, 2013}. También existen empresas que estén produciendo innovaciones con objetivos ambientales, basadas en recursos naturales. Tal es el caso de Biofase en México, que desde 2074 produce bioplésticos a partir de semillas de aguacate. Estos bioplasticos se descomponen en solo 240 dias, lo que los convierte en una solucién sostenible ante la alternetiva de incineracién de residuos. Los productos de Biofase tienen un gran potencial de fabricacién, Seguin Biofase, 200.000 t de semillas de aguacate se descartan anualmente solo en México, con lo que se podria satisfacer el 20% de la demanda mundial de bioplésticos. Biofase tiene clientes en 11 paises de América Latina (PNUMA, 2019) 3. Actividades de ecoinnovacion y certificaciones ambientales en las empresas Las certificaciones ambientales voluntarias, como la norma ISO 14001, constituyen un indicador de la responsabilidad ambiental de las empresas. Se trata de un procedimiento estandarizado a nivel internacional para al disono e implomentacién de sistomas de gestion ambiontal que ayudan ala organizacién, la identificacién, la gestién, el monitoreo y el control del impacto ambiental? A nivel mundial, la difusién de normas de gestién ambiental, como la norma ISO 14001, se asocia con factores de demanda y oferta en los mercados internacionales, asi como con aspectos institucionales tanto de ‘espe es ipartate efor gue, alvar un sistema que erica sus props pdms de-ontresy canto rama 0 100 presentalitaiones para opti eldesempetoanbentalde a arganzacin crt ea, Innovacién para el desarrollo: la clave para una recuperacién ransformadora. ro la empresa como del sector y del pals en que esta opera (Bodas e lizuka, 2008; Neumayer y Perkins, 2004) En cuanto a los mercados internacionales, se reconoce la capacidad de orientacién de las certificaciones ISO 14001 en temas como la responsabilidad con el medio ambiente, la cultura organizacional y la calidad en técnicas de gestion y produccién. Este tipo de certificacién funciona como un control de entrada a mercados internacionales. Su capacidad de orientacién es especialmente relevante para empresas que operan en contextos de escasa regulacién y menor exigencia en materia de calidad de gestion y produccién, como ‘cure en muchos de los paises de América Latina y el Caribe (Bodas ¢ lizuka, 2008), Entre los aftos 2000 y 2020, la cantidad de certificaciones ISO 14001 en el mundo pasé de 23.006 a 348.473 por aio, lo que implica una tasa de crecimiento promedio anual del 16%. Para 2020, las regiones que mas certificaciones concentraban eran Asia y el Pacifico (60%) y Europa (30%). Para 2020, la cantidad de certificaciones por cada millén de habitantes en estas dos regiones era de 89 y 123, respectivamente. Durante el mismo periodo, la cantidad de certificaciones por ao en América Latina y el Caribe ha pasado de 715 a 11.878, con una tasa de crecimiento promedio anual del 18%. Para 2020, la participacién de la regién en ol total de certificaciones mundiales se oncontraba alrededor del 3% y habia ena regién 18 certificaciones por cada millén de habitantes (véase el gréfico IVS). Grafico IVs Difusion de certificaciones 1SO 14001 en las distintas regiones del mundo, por cada millén de habitantes, 2000-2020 (En numero de certfiecciones) ‘60. uo. 2 +00 ry —_/ Sopa — matics eters — Aaa Oriental yal Paseo — Amis Latina yalcarte iene Meso sia Cental y Merona 0. 1 2. ° = Ka ZEREEREEREEREEEREZEEZEZEZE228 REERESERRRRRRRRRRRRREE Fuente: Corin eonénca pre rina yet Care fc managoman sjtom tanded: ul vu” ba view yest AL soe abave de rg toe ones] ped in cemaconal de Nomalzain 80, 80 Survey of cerifiatons ielnaiveikaneli Las diferencias entre las regiones en cuanto a la adopcién de las normas de le Organizacién Internacional de Normalizacién (ISO) se explican en parte por la promocién y el respalde institucional que tienen este tipo de certificaciones, asf como por la tradicién en la implementacién de sistemas de gestién ambiental, Por ejemplo, en Europa existen instituciones y certificaciones (como la del Reglamento Comunitario de Ecogestién y Ecoauditoria (EMAS)) que promueven la responsabilidad ambiental y contribuyen asi ala reduccién de los costos asociados a la implementacién de las certificaciones (Neumayer y Perkins, 2004). En América Latina y el Caribe existen datos empiricos de un grupo de paises sobre la relacién positiva entre la cantidad de certificaciones [SO 14001 y su insercién mundial, Hacia finales de la década de 1980, tras la consolidacién del proceso de apertura comercial de la regién, la cantidad de certificaciones crecié a una tasa superior que en el resto del mundo (ISO, 2008). Sin embargo, para cumplir los reauisitos de las certificaciones es necesario que las empresas puedan acceder a una infraestructura institucional y tecnolégica desarrollada a nivel de sector y de pais (Bodas e lizuka, 2008) Sree SEE Tanto a nivel mundial como en la regién, la mayor cantidad de certificaciones se concentra en el sector de la construccién (véase ol cuadro IV.3), Esto podria estar relacionado con el alto impacto ambiental que presenta este sector. Las estimaciones sugieren que los productos de le construccién son responsables de cerca del 30% del impacto ambiental en categorias clave como el calentamiento global, la toxicidad para los, seres humanos, el agotamionto abistico y la reduccién de la capa de ozone {Marimon, Llach y Bernardo, 2011) Cuadro 1V3 ‘América Latina y el Catibe y resto del mundo: difusién de certficaciones ISO 14001 por sector econdmico, 2017-2020 {En porcentgies) ‘Rndica Latina yal Gwibo Resto del mando Constucin Thad Constucin a Transat, anaeenamin ycomsrieain 882 Conerioalpormayryalpormeor reparation evens 9.01 (ees serie scales {598 Metals comunesypreductosaseiados an Metals comutesy productos asia 896 Epo elericoyéieo au Senicis de ingeneria {803 Seritos de ingeiera 578 Sustaneiasy productos quimicas ras 480 Maqinaiay equipo 528 Prous alesis, bebidas y aban 472 os seis svaes 508 Emi acta yoo 440 Productos de pista yeauho a8 Comercial por mayery a ormencrepaacondeveiee 396 —‘Sustanciasypeduto quia ras aa Maguay eno 371 Teolgos de intrmaion 325 Fuente: Constn Eansnica ata Anica ara y lake CEL, steaks de rain race de Noman 80), "60Sivey ef certo to manager’ sto stds os bse dno ar Ine Mts sae. rl hel eke 2087724 Actertrowretiow gel Nota” Seinlyon 23 ates de Andria Latna y lar, El apoyo politico oportuno y la colaboracién publica y privada son elementos necesarios en la regién para ol desarrollo de infraestructuras institucionales y tecnolégicas innovadoras. Estas permitirian mantener el ritmo de los estandares internacionales, fomentar la participacién nacional en las negociaciones correspondientes, tanto en industrias de baja como de aka tecnologia, y habiltar el desarrollo de las capacidades ompresariales y soctorialos. En dltima instancia, todo lo anterior se traduce en mayor competitividad intemacional (Bodas e lizuka, 2008). Una de las grandes barreras para conocer mas sobre los procesos de ecoinnovacién en la ragién es la falta do datos y estadisticas que den cuenta de la adopcién de practicas ambientales en las emprosas. A posar de esta situacién, existen algunas iniciativas puntuales encaminadas @ impulsar la recoleccién de datos sobre esta tematica. Una de ellas ha sida la incorporacién de preguntas especiticas en materia de ecoinnovacién fen la Encuesta de Innovacién (PINTEC) del Instituto Brasileno de Geografia y Estadistica (IBGE) (véase ol recuadro IV.1). La informacién disponible del Brasil muestra las diferencias en la cantidad de empresas que realizan ecoinnovacién segun su tamafo. Elle pone de relieve la dificultad que existe para ampliar este tipo practicas a la gran mayoria de empresas y los retos que afrontan las empresas més pequenas para sumarse 2 un sistema de produccién més sostenible, Recuadro IVa Resultados de la Encuesta de Innovacién del Brasit ‘Seguin los datos disponibles en la Encuesta de Innovacion (PINTEC) det Instituto Brasileno de Geografiay Estadistica (BCE), existe una gran diferoncia entre el porcentaje de ompresas de pequerio tamara (de 11 a 49 ompleados) que llevan a cabo ecoinnovaciones y las grandes empresas (de més de 250 empleados) En relacién con la relevancia que dieron las empresas manufactureres a los impactos de sus innovaciones, el reciclaje de residuos. aguas residuales 0 materiales y la reduccion de la contaminacion del suelo. elagua y el.are. as) ‘como la contaminacion de ruido,aparecen como los impactos qu tienen una mayor relevancia, Los que se consideraron ‘menos relevantes fueron los elaclonaclos con la sustitucién de materias primas por otras menos contaminantes, fa reduccién de la huella de CO, y la susttucion de energias fésiles por energias renovables, Innovacién para el desarrollo: la clave para una recuperacién transformadora. oy Recundro vs eanetuson) Empresas manufactureras que realzan ecoinnovacién. por tamafio, 2015-2017, (enporeentages! 10. 0. ‘0. ry 0. 2. 0. Tal npr poqatn "Expres mares” Empresas ror Fuente: Conisn Eendrica para Arica Latina ye Care (EPA) esto Basle de Geografay Estadistia IBGE, Pequisa de nora: 207, ie Jars, 2020, Enelgtfico siguiente se muestalacistibucion de los distintos Factores queindvjeron a las emoresas manufactureras brasilefias a llevar a cabo actividades de ecoinnovacién durante ol periado 2015-2015, sogin su tamafia En el caso de las pequerias empresas, los principales factores sovialados fueron una mejora de su imagen o reputacién (60%, ‘el cumplimiento de cédigos de buenas practicas existentes (5270, los elevados costes de produccién (48% y el ‘cumplimiento de las normas ambientales existentes (25%) y futuras (43%. En el caso de las empresas medianas y ‘grandes, ls factores asociados a la demand del mercado y las acciones volunlarias adquieren mayor relevancia que ‘en as empresas pequerias. En todas las empresas, con independencia de su tamafo los factores que menos influencia tienen son el cumplimiento de los requistos exigidos en los contralos publicos y el apoyo gubernamental extent. Factores que in"uyeron en la itroduccén de ecolnnovaciones en omoresas manufactureras, pr tama de emaresa 1° : ‘0 ry : Empress pnueae iias tenga) Enea das Teo ole SS Enpesrndes nuendo ce 0: Fuso: ConsinEonémia para América Lana ye Carbe (EPA) esto Bras de Georatay Etta [BGE, Pesquisa de invari. 2017, Face dare, 270 Fuente: Conisin Eons para Aria Latin yo Carib (CEPAL sti Bras de Georatay Etdistic (BGE, Posi do iowa: 2017, ise Janeiro, 2020, Sree SEE D. Politicas e instrumentos para impulsar la ecoinnovacion y una produccion mas sostenible Existen diferentes elementos que impulsan un cambio en los patrones de produccién y consumo hacia modelos mas sostenibles. La creciente conciencia ambiental est motivando a las empresas a contar con estrategias de reduccién del impacto ambiental, sobre todo en respuesta a la demanda de los consumidores de los paises mas desarrollados de productos y servicios que incorporen elementos de responsabilidad ambiental. Por otra parte, las comunidades locales también ojorcen presién para que se respeten los ecosistemas naturales donde algunas empresas operan. Estas tendencias, sumadas a regulaciones y normas ambientales mas estriclas, estén impulsando diversas estrategias a nivel empresarial ¢ industrial, Por otra lado, en los titimos aos, los esfuerzos y estrategias de las industrias para lograr una produccién, sostenible han dejado de centrarse en las soluciones al final de proceso o ciclo de vida de los productos y ahora se ofientan a la prevencién de un impacto no deseado mediante la modificacién de productos © procesos de produccién. Esta tendencia continia con instrumentos que tienen el objetivo de mejorar la gestion ambiental de forma sistémica, al incorporar la extensién de la responsabilidad ambiental en toda la cadena de suministro. En ultima instancia, se busca la reestucturacién de los métodos de produccién y la intogracién do los sistemas de produccién mediante asociaciones y parques industriales que permitan crear sinergias para reducir el impacto medioambiental (ONUDI, 2011), Una parte importante de la legislaci6n ambiental todavia sigue un enfoque de mando y control. Aun asi, la eficacia de esas medidas puede ser reducida debide a la disponibilidad de recursos financieros y técnicos para su cumplimiento. En el otro extremo del espectro se encuentran los instrumentos que intentan impulsar un cambio en las practicas empresariales mediante incentivos, Este tipo de mecanismos promueven la innovacion y la adopcién de tecnologias més eficiontes para mejorar la productividad y crear oportunidades econémicas. A continuacién, se presenta un diagram util para caracterizar los distintos instrumentos de politica que pueden constituir una estrategia de produccién sostenible. Por una parte, las intervenciones pueden ser obligatorias y, por otra, voluntarias. En el extremo superior izquierdo se encuentran las medidas mas vinculadas alos incentivos que alas penalizaciones. En el extremo inferior izquierdo se encuentran las que son obligatorias yy estén relacionadas con los impuestos ambientales y las normas y esténdares. Los instrumentos que se vinculan con politicas tecnolégicas y de innovacién se encuentran entre los instrumentos de apoyo que son de carécter voluntario, como la capacitacién, la difusién tecnolégica, el acceso a financiamiento, la definicién de esténdares y las herramientas de informacién (véase el diagrama IV.2) En a préctica, ol cumplimionto de los objetives de la produccién sostenible requiere un enfoque integrado en la formulacién de politicas, lo cual difiere de los enfoques sectoriales tradicionales. En muchos casos, el tema ambiental recae en la competencia de una sola institucién, Es lo que sucede en la mayoria de los paises donde existe una unidad especifica encargada del tema, ya sea a nivel ministerial, internamente en algin ministerio o en el marco de un servicio piblico relacionado con el medio ambiente. Por otro lado, existen algunos patses que, ademas de contar con una dependencia gubernamental encargada del tema, han promovido comités o comisiones con representantes de distintos sectores del gobiemo, como responsables de la elaboracién y desarrollo de las pollicas publicas sobre consumo y produccién sostenible a nivel nacional (Rovira, Schaper y Patino, 2017), Desde la intervencién publica en materia de ciencia, tecnologia e innovacién, los instrumentos operatives han ido evolucionando hasta encontrar fonds tecnolagicos, fondos sectorales, estimwlos al capital de riesgo, iniciativas de cooperacién entre universidades y empresas, compras publicas sostenibles y redes. Sin lugar a Giuda, la dimensi6n ambiental también afade a estas inicativas un nuevo factor de complejidad, Ciertamente, para poder responder a estas demandas y avanzar hacia un modelo de crecimiento més verde, es necesario definir un marco integrado y transversal de accién, ademas del trabajo conjunto y el dislogo entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Si bien no existe una sola receta, se requiere un compromiso politica claro y ciertos elementos de innovacién a nivel institucional (Rovira ¢ Hirart, 2014). Innovacion para el desarrollo: a clave para una recuperacién ransformadora. {|| eee) Diagrama Iv Matrz de poltica para una industria mas verde Concienciaelaindusia Veapactacn| Feoparues Clee: Redes Investigacinydsarllo Enindares indstales Mecarsmoe detnanclamiento Irsonento on mater depois ingatraly erga Estrategia de gobierno Fuente Ognizacin dela Nocions Unda oro Desa fduetil [ONUDD, ree Inst Pls or Supping Gren dusty, ens, 201 Gran parte de los paises de América Latina han adoptado algiin tipo de iniciativa relacionada con la produccién y el consumo sostenibles. También se han aprobado legislaciones y regulaciones en materia de evaluacién de impacto ambiental, planificacién territorial, definicién de nuevas infracciones y penalizaciones, responsabilidad por al dato al medio ambiente y acciones juciciales oncaminadas a su proteccién, considerando la creacién de instituciones con atribuciones en la materia. Por otro lado, existen algunas iniciativas en curso que incorporan politicas de desarrollo difusion tecnolégica con un objetivo medioambiental. Varias de estas iniciativas de difusién ‘tecnolégica y apoyo para la creacién de capacidades se estén llevando adelante en los centros y programas nacionales de produccién limpia (véase el cuadro IVA}. Estos centios ofrecen diversos servicios en tomo a la sensibilizacién y diseminacién de informacién, la capacitacién y la asistencia técnica, la asistencia en la elaboracion de polticas e instrumentos nacionales y a transferencia de tecnologia. Estos centros también han establecido fuertes vinculos con entidades nacionales de diversa naturaleza, como las camaras de comercio e industria, las asociaciones de empresarios, las universidades, los sindicatos y las empresas, A continuacién, se enumeran los centros de produccién limpia que forman parte de la Red Latinoamericana de Produccién més Limpia. Cuadro va Red Latinoamericana de Produccion mas Limpia Pale Cont Baio Eads Posnoeral do Cro de Paocin de Tetaagjos Ssteritns ETS) Bra Caro Nacioral de TcrloisLinpiasISENAL Corie Centr Nacional de Prac Mis eri y ecole Anita [CNPMLTA) Conta ica Cao Nacional de Proceso ms Ling (CNPML Ciba fed Nacional de Prtucin mas inp NPL, Feuader Cano Fevatian de ceca de Recursos yreducién mis Linpa (CFR Svar Cano Naira do osu Mis epi CNP) Gusta Fandacsn Conte Gantematac do Froducin mi iris CGP Hondas Cerio Naira de roducsién mis Linpa de Honora CNP) Mesico Co Nescao pala Pun ms Ling CML] Nicaragua Cari de Predzcn ms Ling de Nicaragua (ProL-NL Peri Ciro de Eoin Resonsaiidas Social (CER) Fuente Orpanizacin de fs Nacons Unidas para el Desarol dust {NUD y aos, Red Extiroamericana de Paden ms Ling. ome 10 As, 2018, len eo] ts vn ecpretorywp-

You might also like