You are on page 1of 14

1

PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO: TEMA 1

“PAUTAS Y MODOS DE ACTUAR DEL MAESTRO CON

NIÑOS DE 0-1 AÑOS, EN EL ÁREA MOTORA”

ESQUEMA:
1.- JUSTIFICACIÓN-TEMPORALIZACIÓN.

2.- CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS.

3.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

4.-OBJETIVO GENERAL DEL 1ER CICLO

5.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA MOTORA PARA NIÑOS DE 0-6

MESES Y DE 6-12 MESES Y ACTIVIDADES PARA CONSEGUIRLO.

5.1.- Nivel de desarrollo de 0-6 meses.

- Objetivos.

- Actividades para el control cefálico.

- Actividades para rodar sobre su cuerpo.

- Actividades para la sedestación con ayuda.

- Actividades para lograr el apoyo sobre su cuerpo.

5.2.- Nivel de desarrollo de 6-12 meses:

- Objetivos.

- Actividades para la sedestación.

- Actividades para apoyarse sobre el cuerpo.

- Actividades para pasar de boca abajo a boca arriba y

viceversa.

- Actividades para arrastrarse y gatear.

- Actividades para dar los primeros pasos con ayuda.

6.- CONTENIDOS.
2

7.- METODOLOGÍA.

- Punto de partida.

- Ambiente rico en estímulos.

- Organización del espacio (salas).

- Materiales.

- Agrupamientos

- Higiene.

- Organización del tiempo.

- Motivación y refuerzos.

- Características de las actividades.

- Recursos humanos y trabajo en equipo.

- Colaboración y participación familiar.

- Atención a la diversidad.

- Seguimiento y evaluación.

8.- CONCLUSIÓN.
3

1.- JUSTIFICACIÓN-TEMPORALIZACIÓN

Este planteamiento didáctico va a consistir en exponer las pautas y

modos de actuar del maestro con niños de 0-1 año en el área motora. El

tiempo que durará será desde la escolarización del niño hasta que cumpla 1

año.

Con la entrada en vigor de la LOGSE cada vez habrá más centros

públicos con niños de 0-1 año, por lo que es necesario que los maestros

estemos preparados para atenderlos.

Por esto he elegido este planteamiento, donde no trato todas las

áreas de desarrollo por falta de tiempo.

El área motora supone un conocimiento y control de la propia actividad

corporal (equilibrio, control postural, control respiratorio y tono muscular).

Hay un nº limitado de objetivos y de actividades de estimulación

precoz para conseguirlos. Estas actividades ayudan a acelerar el desarrollo

ya que son esenciales el nº y calidad de experiencias que recibe el niño.

2.- CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS.


Etapa: Educación Infantil.

Ciclo: 0-3 años (Primero).

Edad: 0-1 año.

Nº de niños: 6

3.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.


4

Es un centro del Patronato Municipal de Escuelas Infantiles, está

situados en la periferia y sus habitantes son de economía precaria.

Es nuevo y sólo imparte el 1er Ciclo de Educación Infantil. La

selección de alumnos se hace en base a la renta per cápita.

Dispone de 5 aulas:

1.- Niños de 0-1 año (6) 1 maestra.

2.- Niños de 1 año (16) 2 maestras.

3.- Niños de 2 años (19) 2 maestras.

4 y 5.- Niños de 3 años (20 y 20) 1 m. y 1 m.

Tiene integración. En la sala de cunas la mayoría se quedan a comer.

Para los mayores de 1 año hay comedor y sala de descanso. Tb. Hay patio de

recreo y servicios para niños y adultos.

Además de los maestros están: 2 limpiadoras, 1 puericultor y dos

cuidadores de comedor.

El equipo de atención temprana del MEC hace el diagnóstico,

tratamiento, seguimiento y valoración.

4.- OBJETIVO GENERAL DEL PRIMER CICLO.

b) Descubrir, conocer y controlar progresivamente su cuerpo y sus

posibilidades y limitaciones para actuar de forma cada vez más autónoma.


5

5. - OBJETIVOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA MOTORA, DE 0-

6 MESES, DE 6-12 MESES Y ACTIVIDADES PARA

CONSEGUIRLOS.

5.1.- NIVEL DE DESARROLLO DE 0-6 MESES.

Objetivo: Control cefálico.

Actividades:

- Boca abajo, acariciarle la espalda para enderezar la cabeza.

- Boca abajo, que agarre nuestros dedos y levante cabeza y

espalda.

- Boca abajo, sobre sus antebrazos, llamar su atención.

- Sobre un balón, rodarlo y atraer su atención (alza la

cabeza).

- Boca arriba, sentarlo cogiéndolo de los antebrazos.

- Sentado, rotación sobre su cuerpo.

Objetivo: Rodar sobre su cuerpo.

Actividades:

- De costado, llamar su atención para ponerse boca arriba.

- Boca arriba, coger juguete dándose la vuelta.

- Boca abajo, empujar un hombro para que gire el otro.

Objetivo: Sedestación con ayuda y apoyo.

Actividades:

- Silla inclinada, enderezarla cada vez que abre la cabeza.

- Colocarlo en un rincón con almohadones.

- De pie, contra el adulto, que mantenga la espalda recta.


6

- Boca arriba, cogerle las manos, que intente sentarse.

- Sentado, piernas en V y manos entre ellas, saquitos de

arena.

Objetivo: Apoyo sobre su cuerpo.

Actividades:

- De pie, elevarlo por las axilas y dejarlo caer.

- De pie, contra el adulto, sujetándolo por las axilas.

5.2.- NIVEL DE DESARROLLO DE 6-12 MESES:

Objetivo: Sedestación

Actividades:

- Sentado en rodillo, rodarlo para que se enderece.

- Sentado en taburete, pies en el suelo que enderece la

espalda.

- Sentado sin apoyo, darle juguetes para liberar los brazos.

- Sentado, empujarle para reforzar los reflejos de apoyo

lateral y postural.

Objetivo: Pasar de boca abajo a boca arriba y viceversa.

Actividades:

- Boca arriba, sentarse apoyándose en el adulto o en un

mueble.

- Boca arriba, rotarle para sentarse con piernas extendidas.

- Boca abajo, ayudarle a rotar, apoyarse y sentarse.

- Sentado, coger juguete volviéndose boca abajo.


7

Objetivo: Arrastrarse y gatear.

Actividades:

- Boca abajo y descalzo, coger juguete (flexionarle pierna).

- Boca abajo, girar para coger un juguete cerca del costado.

- De rodillas, empujarle para que apoye las manos.

- En posición de gateo, balancearlo (apoyo alternativo manos-

rodilla).

- En posición de gateo, moverle brazos hacia delante y pierna

opuesta.

Objetivo: Primeros pasos con ayuda.

Actividades:

- De pie, elevarlo por una axila para llevar el pie hacia delante.

- De pie cogido a un mueble, dar un paso para coger juguete.

- De pie, cogerlo de las manos y animarle a que ande.

6.- CONTENIDOS.

Sólo podemos utilizar procedimientos, y son:

1.- Exploración e identificación del propio cuerpo.

2.- Utilización de las posibilidades del cuerpo en diversas

situaciones.

3.- Control activo y adaptación del tono y la postura a las

características del objeto, de la acción y de la situación.

4.- Coordinación y control corporal en las actividades que

implican tanto el movimiento global como el segmentario y la progresiva

adquisición de habilidades nuevas.


8

5.- Desplazamiento en el espacio en relación con los objetos y

con los demás.

7.- METODOLOGÍA.

La metodología debe ser globalizadora y adaptada a cada niño

(Individualizada).

- Punto de partida.

El proceso a seguir ante la incorporación de un niño es:

- Los padres deciden la escolarización.

- Primera entrevista con los padres: Que conozcan el PEC, y la

metodología, los espacios donde permanecerá el niño, la

distribución espacio-temporal de la jornada y los recursos

humanos y materiales.

- Ficha de la historia médica del niño: información que nos

darán los padres.

- Ver la edad de desarrollo del niño mediante unas pruebas de

desarrollo (Brunet- Lezine) que nos informan sobre las 4

áreas descritas por Gesell. Estos datos son muy útiles para

programar las actividades.

Si no hay psicólogo la evaluación de los objetivos propuestos

en cada área como mínimo, se hará de 3 a 6 meses por debajo

de la edad cronológica.

- Ambiente rico en estímulos.

El primer estímulo será el educador que ha de crear un

ambiente afectivo esencial para desarrollar todas capacidades.

Los espacios deben tener las siguientes condiciones:


9

Buena orientación, ventilación, persianas y cortinas, color de

las paredes y cortinas en tonos suaves, mobiliario funcional, adecuada

colocación del material y recursos y asilamiento de ruidos externos.

- Organización del espacio y los materiales:

Debe haber 4 zonas:

1.- Sala de arrastre y gateo: Habrá dos zonas, una para

los que se ponen de pie y otra para los que no, estarán valladas (40-50cm) y

protegidas con rulos de goma-espuma. Quedará un pasillo entre las dos y

tendrán unas puertecitas cerradas cuando el educador no está dentro. Habrá

también una alfombre o moqueta y los materiales estarán a una altura

cómoda. Debe haber en las dos zonas un espejo grande fijo en la pared (1

´5m. por 2 m.).

2.- Sala de cambios: Es el lugar para cambiar pañales.

Debe estar separada del aula pero unida y con una cristalera para ver a los

demás. Estará revestida de un material lavable y desinfectable, todo debe

estar al alcance del educador (pañal, esponja, bálsamo...) tendiendo al lado la

pileta y debajo el cubo de basura.

Aquí estará el botiquín, donde habrá: suero fisiológico,

aceite de oliva batido, crema para la irritación, betadine, toallitas y las

medicinas prescritas por el médico.

Se cambiará a los niños en una mesa o mueble alto con un

espejo en la pared donde el niño pueda verse.

3.- Sala de cunas: Separada de los otros espacios para

que se moleste a los niños.

Las cunas tendrán los barrotes muy juntos y con

protectores con fundas lavables. Colocar móviles.


10

4.- Sala de comer y preparar biberones: Debe tener un

hornillo eléctrico, unas sillas con protección para las que ya se sientan y

otra silla para el educador, para darles de comer.

En la pared se tendrá el régimen alimenticio. Antes de los

5 meses solo toman pecho y leche maternizada nº 1. Después la dieta por

meses, introduciendo poco a poco todos los alimentos de la dieta humana

saludable.

- Los materiales:

Son múltiples y multifuncionales: balón de playa, rulosgrandes

aguatados, juguetes de consistencia blanda (peluches), formas de goma-

espuma de colores vivos, sonajeros...

A partir de los 4 meses utilizar libros de imágenes, que serán de

tele y aguatados.

Cuando empiezan a andar (antes de 1 año) se les proponen

juegos de mantas, se utilizan pelotas, móviles musicales, móviles con base,

etc.

Debe haber una mesa para los ejercicios con los bebés (1m por

1m) de superficie lisa y color claro, colocar una manta o toalla para tumbar

al niño.

También una colchoneta (1m por 1m) fina (2-3cm.) para los

ejercicios de suelo.

Disponer de tumbonas o hamacas (sedestación), de sillas

diminutas y taburetes.

También se deben muebles para guardar el material.

- Agrupamientos:

Cada maestro estará con 6 niños.


11

- Organización del tiempo:

El ritmo de rutina se realizará según las necesidades primarias

(alimentación, sueño y vigilia). Podría ser:

1.- Acogida (9 h.).

2.- Intercambio (de información con los padres).

3.- Los pequeños a la cuna, los demás juegos con el educador.

4.- Actividades individuales de estimulación.

5.- Cambios.

6.- Sueño de la mañana en las cunas.

7.- Preparación para comer (lavarlos y cambiarlos) ó

despedida.

8.- La comida (12´30).

9.- Tiempo de espera antes de dormir (por si hay que

cambiarlos).

10.- Sueño (1/2 h. ó 1 h.).

11.- Se despiertan, aseo y despedida (5 h.).

Hay que establecer un ritmo individual de sueño, vigilia y

alimentación.

- La higiene:

El niño aún no ha desarrollado un buen sistema inmunológico

por lo que cuidar la higiene es esencial. Hay que cuidar la limpieza y

desinfección de todo el entorno. Con esto se evita que haya procesos

infecciosos repetidos que interrumpen la continuidad de la asistencia del

niño.

Debemos tener recipientes con líquido desinfectante para

meter los utensilios personales cuando no se utilicen (diariamente).

Para el cambio de pañales se utilizarán guantes de un solo uso,

las toallas o esponjas no serán compartidas.


12

Se aislará al bebé con una enfermedad infecciosa y se exigirá el

certificado médico de no padecer enfermedad infectocontagiosa a todo niño

nuevo.

El educador debe pasar revisiones médicas periódicas y

vacunarse.

- Motivación y refuerzos:

Se deben utilizar ante los logros y comportamientos positivos.

Serán refuerzos verbales, gestuales y afectivos.

El castigo es ineficaz.

- Características de las actividades:

Ha de ser siempre la misma persona la que trabaje con el bebé.

Se debe crear siempre un clima afectivo y las actividades deben realizarse

en cortos periodos de tiempo para no cansar al niño ni física ni

psicológicamente.

Debemos respetar también su malestar o indisposición para

que no pierda el interés. Y no debe repetirse de forma monótona la misma

actividad.

- Recursos humanos y trabajo en equipo:

Para que los niños tengan una atención adecuada es necesario

el siguiente equipo de trabajo: Pediatra, neurólogo, psicólogo y asistente

social, cuidadores y ayudantes. Con la colaboración de todos se realizará una

buena labor educativa.

- Comunicación, participación y colaboración con la familia:

Es la base de toda acción educativa en este 1er Ciclo.

Los medios son los intercambios de información, las

entrevistas periódicas, hoja que recoja las incidencias diarias. Con todo

esto los padres valorarán y respetarán la labor educativa.


13

- Atención a la diversidad:

A partir del programa propuesto y en colaboración con el

equipo de atención temprana del MEC se elaborarán las adaptaciones

curriculares oportunas y se reflejarán en el PCC y en la programación de

aula.

- Seguimiento y evaluación:

Se deben evaluar tanto los objetivos como la actuación

docente:

- Evaluación de Objetivos: Se elaborará una hoja de

seguimiento para cada etapa de desarrollo, con nombre y

apellidos, periodo (0-3 m. por ej.), área (motora), objetivos,

fecha y observaciones.

También se hará una evaluación diaria con la alimentación,

las disposiciones, el sueño, las incidencias, observaciones y

medicamentos administrados, que será el parte que daremos

a la familia todos los días.

Se puede llevar también un registro de incidencias (con

fecha y momento).

- Evaluación del proceso de enseñanza y actuación docente:

o Ver si los objetivos son adecuados al momento

evolutivo.

o Si con las actividades se consiguen los objetivos.

o Ver si la metodología es la adecuada.

Las evaluaciones de la labor docente se deberían realizar como

mínimo al terminar cada trimestre, para así revisar, corregir y

reajustar nuestra intervención educativa.


14

8.- CONCLUSIÓN.

Los resultados de nuestra intervención educativa dependen de:

- Conocimiento profundo de los niños en todas sus facetas de

desarrollo.

- Seguimiento.

- Coordinación del equipo de atención temprana o el de

orientación educativa y psicopedagógica.

- Familias.

Además, los maestros han de ser buenos profesionales y reunir

valores tales como la afectividad, la creatividad, la intuición el equilibrio

emocional y la madurez.

You might also like