You are on page 1of 10

TRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO

CONTABILIDAD FINANCIERA

ESTUDIANTES:
DAYANIS VARGAS DE ORO
MARÍA GUADALUPE PEREIRA
SEBASTIÁN BELTRÁN DÍAZ
JUAN GARRIDO CAUSADO
YESLEVIS ARRIETA DÍAZ

TUTOR:
LIC. FERNANDO BARRIOS

CENTRO TUTORÍAL SAN JUAN NEPOMUCENO


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
TERCER SEMESTRE
2022
Contenido
Introducción...............................................................................................................2
Objetivos....................................................................................................................3
Objetivo General....................................................................................................3
Específicos.............................................................................................................4
Marco conceptual.......................................................................................................4
Introducción.
Una de las cuentas principales que existen en el sistema financiero es la de
donaciones. La donación desde el punto de vista de la contabilidad, “es un
contrato a través del cual se transfiere de manera gratuita un bien a otra persona
que acepta dicha transferencia. Las partes en este acuerdo se denominan donante
y donatario, siendo el primero el que transfiere el bien y el segundo el que lo
recibe” (Gil, 2016). Como parte de nuestro trabajo final de curso, trabajaremos con
esta fundamental cuenta diferentes aspectos; desde el punto de vista de la
normatividad colombiana (decreto 2650/93) y la normatividad internacional
NIC/NIIF.
En ese sentido investigaremos en la normatividad contable colombiana a que se
refiere esa cuenta, como se afecta (como aumenta y como disminuye), que
representa, un análisis (definición, utilización, vencimientos, movimientos, etc.) de
cada una de sus subcuentas. De igual forma investigaremos las diversas NIC o
NIIF que nos hablen de esa cuenta y sus subcuentas, y traer a lenguaje sencillo lo
investigado. A manera de conclusión, realizaremos un cuadro donde se muestre
de forma paralela las similitudes, diferencias, u otras observaciones encontradas
en la investigación.
Objetivos.
Objetivo General.
Identificar las características fundamentales de la cuenta donaciones, a partir del
decreto 2650/93 y las NIC/NIIF, para así poder establecer de forma clara las
similitudes y diferencias que dentro de estas normas existen; logrando un amplio
manejo de ella en sus diferentes ámbitos.

Específicos.
 Definir el concepto y tratamiento de las donaciones desde el decreto
2650/93, así mismo sus diferentes subcuentas.
 Determinar lo establecido en las NIC y NIIF, con respecto a la cuenta
donaciones.
 Diseñar un cuadro comparativo que muestre de forma simple las diferencias
y similitudes entre la normativa colombiana e internacional.
 Utilizar un lenguaje sencillo que nos permita principalmente a nosotros
como investigadores del tema comprender lo estudiado.
Marco conceptual.
Según decreto 2650 de 1993
CUENTA 3210. El cual por pertenecer a la clase #3 se le denomina patrimonio.
La cuenta de la donación para quien la recibe, es una cuenta del patrimonio y su
contrapartida es la que corresponda al bien o activo donado.

Descripción.
Registra los valores acumulados que el ente económico ha recibido por concepto
de donaciones de bienes y valores. Se consideran superávit de capital aquellas
donaciones correspondientes a bienes y valores que incrementan el patrimonio del
ente, tales como propiedades, planta y equipo. Aquellos bienes recibidos sin
contraprestación económica con el fin de atender costos o gastos de
funcionamiento, se registrarán en la subcuenta 429509 -subvenciones-.
Dinámica
Créditos
1. Por el valor de los valores y bienes recibidos como donación.
Débitos
1. Por el valor de capitalización de las donaciones, y
2. Por el saldo respectivo a la liquidación del ente económico.

Subcuentas
321005En dinero
321010En valores mobiliarios
321015En bienes muebles
321020En bienes inmuebles
321025En intangibles
La descripción y dinámica descritas en la reglamentación, solo van hasta las
cuentas. De manera que para saber cómo tratar las subcuentas, hay que observar
el comportamiento de la cuenta superior.
¿Cómo se contabilizan las donaciones en las Empresas sin ánimo de lucro?
El tratamiento contable de las donaciones está determinado por la modalidad de la
donación y su destinación.
Cuando la donación es en especie, es decir, se donan bienes, ya sean muebles o
inmuebles, esta debe contabilizarse en el patrimonio. Este tratamiento se explica
en que estos bienes incrementan el patrimonio sin que la entidad haya realizado
ninguna inversión o sacrificado algún recurso.
Por otro lado, cuando la donación es en dinero, en principio debe contabilizarse en
el ingreso y será tratada como renta exenta siempre y cuando sea destinada a la
actividad meritoria. Sin embargo, es necesario evaluar si este tipo de donación
está condicionada o no por el donante, dado que, si la donación está condicionada
a la ejecución de un proyecto particular debe registrarse en el patrimonio y llevarse
al ingreso en la medida en que se ejecuta.
Fuente:
Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Concepto No. 186 de 2018.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Concepto unificado ESAL
No. 481 del 2018.
Según las niif
https://accounter.co/niif/niif-ctcp-concepto-144-de-2014-manejo-bajo-niif-
obras-de-arte-donaciones-en-especie-y-efectivo.html
En la NIIF para las Pymes no existe un tratamiento específico sobre donaciones,
sin embargo, de acuerdo con lo establecido en el párrafo 10.4 de ésta norma, si la
NIIF no trata específicamente una transacción, u otro suceso o condición, la
gerencia de una entidad utilizara su juicio para desarrollar y aplicar un política
contable que dé lugar a información que sea relevante y fiable. Del mismo modo el
párrafo 10.5 y 10.3, establece la jerarquía en la aplicación del juicio profesional.
De acuerdo con lo anterior, las donaciones podrán tener el tratamiento establecido
en el párrafo 24.4 de la sección 24 ‘Subvenciones del Gobierno” de la NIIF para
las Pymes, en el cual señala que:
a) Una subvención que no impone condiciones de rendimiento futuras específicas
sobre los receptores se reconocerá como ingreso cuando los importes obtenidos
por la subvención sean exigibles.
(b) Una subvención que impone condiciones de rendimiento futuras específicas
sobre los receptores se reconocerá como ingreso solo cuando se cumplan las
condiciones de rendimiento.
(c) Las subvenciones recibidas antes de que se satisfagan los criterios de
reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias se reconocerán como
pasivo.”
Por lo tanto, las donaciones podrán ser reconocidas como ingresos si no se
encuentran condicionadas. De lo contrario deberán registrarse como un pasivo y
en la medida que se cumpla las condiciones se deberán ir amortizando y
reconociendo como un ingreso.

Según las nic


https://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=91e26281-0f4f-4096-
ba2a-abc74a404861
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública aprobó el siguiente concepto: Este
Organismo mediante concepto 053 del 6 de junio de 1996, cuyo texto se
encuentra incluido en el libro “Doctrinas sobre Contaduría Pública”, resolvió una
consulta que le fue formulada sobre el particular en los siguientes términos : “las
donaciones que reciba un ente económico se registran dentro del patrimonio como
superávit de capital, cuando se reciban bienes de uso para la entidad o aportes
con destino diferente al capital de trabajo. Pero, si una entidad recibe donaciones
en dinero o en especie para desarrollar su objeto social como sería el de la
utilización de estos bienes o la incorporación de los mismos en el ciclo de
actividades operacionales de la entidad, estas donaciones se contabilizan como
ingreso y a su vez, la distribución de los mismos se registra como gastos”. No
obstante que a las entidades sin ánimo de lucro no les aplica el Plan Único de
Cuentas para los comerciantes, expedido por el Decreto 2650 de 1993, de
acuerdo con lo preceptuado en el artículo 5º de dicha norma, consideramos
oportuno soportarnos en el mismo para dar mayor claridad al tema consultado. En
efecto, la descripción de la cuenta 3210 “Donaciones”, de la clase 3 Patrimonio,
modificada por el Decreto 2116 de 1996, dice que dicho rubro “Registra los valores
acumulados que el ente económico ha recibido por concepto de donaciones de
bienes y valores. Se consideran superávit de capital aquellas donaciones
correspondientes a bienes y valores que incrementan el patrimonio del
ente .Aquellos bienes recibidos sin contraprestación económica con el fin de
atender costos o gastos de funcionamiento, se registrarán en la subcuenta 429509
- subvenciones”. La cuenta en comento (3210) identifica en las subcuentas
respectivas la clase de activos que han sido recibidos como donación bien sea en
dinero, en valores mobiliarios, en bienes muebles, en bienes inmuebles y en
intangibles y estipula en su dinámica que se acredita "Por el valor de los valores y
bienes recibidos como donación". Lo anterior significa que en las cuentas del
activo se deben segregar los valores recibidos de acuerdo con las diferentes
especies y aplicar una dinámica contable separada como un patrimonio especial
con cuentas específicas y balanceadas entre ellas. Lo definido por este Consejo y
el Plan de Cuentas aludido es acorde con lo señalado por la norma tributaria (Art.
37 de la Ley 223 de 1995), que dio origen a los fondos objeto de la consulta,
cuando dijo : "Con los recursos obtenidos de tales donaciones, las universidades
(pública o privada que sea entidad sin ánimo de lucro) deberán constituir un fondo
patrimonial cuyos rendimientos se destinen exclusivamente a financiar las
matrículas de estudiantes de bajos ingresos, cuyos padres demuestren que no
tienen ingresos superiores a cuatro (4) salarios mínimos mensuales vigentes, y a
proyectos de educación, ciencia y tecnología". En relación con los rendimientos
que genere dicha donación, por tener un fin específico deben manejarse
contablemente a través de una cuenta restringida de "Fondos", abonando en
forma correlativa un rubro del estado de resultados y reconociendo a la vez los
gastos imputables al mismo en forma separada del movimiento normal de la
entidad sin ánimo de lucro, con el propósito de identificar en todo momento su
resultado económico. Con respecto a su utilización, en la financiación señalada
por la Ley, se controlará mediante un crédito a la misma cuenta de "Fondos" con
el débito respectivo al rubro de Deudores, de ese patrimonio especial. Todo lo
anterior según lo tratado por la Norma Internacional de Contabilidad NIC 14
referente a "Información Financiera por Segmentos", que reglamenta la
identificación de los activos, ingresos y gastos por separado. Así como el FASB
116 relacionado con las "Estadísticas para las Contribuciones Recibidas y las
Contribuciones Hechas", en lo referente a las contribuciones con restricciones
impuestas para las donaciones y el FASB 117 sobre los "Estados Financieros de
las Organizaciones de Not-For-Profit", que explican el tratamiento sobre cuentas
restringidas que se deben segregar con el fin de continuar actividades específicas.
En consecuencia, las donaciones recibidas se registran como un "Superávit de
Capital", y los rendimientos, gastos y corrección monetaria que las mismas
generen u ocasionen se contabilizan en cuentas separadas del estado de
resultados, afectando en forma correlativa un rubro del activo denominado
"Fondos" que tiene el carácter de restringido y cancelando dichas cuentas
nominales contra la del Superávit mencionado al cierre del ejercicio. Igualmente,
las cuentas del balance deben tener un tratamiento separado como un patrimonio
especial con cuentas específicas balanceadas entre ellas.
Conclusión
DONACIONES
DECRETO 2650 NIIF PARA PYMES NIC
Cuenta 3210 registra los Las donaciones que
valores que tiene el ente reciba un ente
económico acumulado, el económico se registran
cual se ha recibido por dentro del patrimonio
concepto de donaciones como superávit de
de bienes y valores. capital, cuando se
reciben bienes de uso
para la entidad o aportes
No existe un tratamiento con destino diferente al
específico sobre las capital de trabajo
La cuenta de donaciones donaciones. Sin embargo Si la entidad recibe
para quien la recibe es la gerencia de una donaciones en dinero o
una cuenta del entidad utilizara su juicio en especie para
patrimonio (3210). Y su para aplicar y desarrollar desarrollar su objeto
contrapartida para quien una política contable la social como la utilización
la recibe es la que cual dé lugar a de bienes o la utilización
corresponde al bien o información que sea de los mismos en
activo recibido. relevante y fiable. actividades
operacionales, estas se
deberán contabilizar
como ingreso.
Para el donante, la
donación es un gasto y la
cuenta es (539595) y la
contrapartida
corresponderá al bien o
activo donado.
Cuando las donaciones
son en especie, osea
que donan bienes La distribución de los
(Muebles o inmuebles). antes mencionados se
Se debe contabilizar en registran como un gasto
el patrimonio.
Cuando la donación es
en dinero, se debe
contabilizar en el ingreso
y debe ser tratada como
renta exenta, siempre y
cuando sea destinada a
la actividad meritoria.

You might also like