You are on page 1of 30
LA HABITUACION A LOS ACUFENOS APAT Josep Ribas Fernandez INTRODUCCION APAT Asociacién de Personas Afectadas por Tinnitus organiza habitualmente reuniones de autoayuda entre personas afectadas por tinnitus o acivfenos. Las reuniones son conducidas por el psicdlogo Sr. Josep Ribas Femandez y los asistentes a las mismas se muestran satisfechos de los resultados obtenidos al participar en dichas reuniones, ya que en ellas se produce un intercambio de informaciones y de experiencias que resultan de gran utiidad para todos ellos En esta reuniones se ha hablado reiteredamente de habituacién a los acifenos, término que describe una actitud y unos habites de la persona afectada que aun cuando teniendo el acifeno nolo percibe, y por ello no afecta a la calidad de su vida Tanto la Junta Directiva de APAT como el Sr. Josep Ribas estimaron util y necesario ofrecer a los socios de la Asociacién la asistencia a unas reuniones organizadas bajo la forma de conferencias particioatives, que tuvieron lugar en los meses de noviembre y diciembre de 2007, y ‘cuyo objetivo fué que los asistentes entendieran lo eficaz que puede ser la habituacion aprendiendo para ello las pautas psicoldgicas necesarias para convivir con los acisfenos sin que aiecten a su vide El programa de las reuniones fue el siguiente: 09.11.2007. La ansiedad y los acifenos. 16.11.2007. La relajacion a través de la respiracion. La relajacion progresiva 14.12.2007. La autohipnosis Con lo expuesto en la primera reunion se pretendid que la persona afectada entienda la naturaleza de su ansiedad y como se genera a consecuencia del aciifeno. En la segunda y en la teroera se presentaron las técnicas que permiten llegar @ la habituacion, La primera reunién fue tuna exposicién de los temas que se anuncian en el presente texto, con intervencion de los asistentes. En las otras dos reuniones la exposicién se acompafio de ejercicios practicos ejecutados por los asistentes, con objeto de aprender a realizar los ejercicios que permiten habituarse al acifeno. Son de destacar las practicas de respiracién que fueron dirgidas por la Sra, Mercé Noguera especialsta en reeducacion de la respiracion El presente texto se refiere exclusivamente 2 la habituacién a los acifenos, y en el mismo no aparece consideracién alguna relativa al diagnéstico y curacién de los acifenos, funcién reservade alos correspondientes profesionales de la Medicina, Nada se opone a que la persona afeciada acuda a la Medicina con el propdsito de obtener un diagndstico y la consiguiente curacién de sus acifenos y simulténeamente se proponga lograr la habituacion a los mismos. El objetivo de estas reuniones es el de faciltar la maxima informacién a la persona afectada por aciifenos, y asimismo darle a conocer un conjunto de técnicas para que una vez puestas en practica pueda llegar a habituarse a su acifeno, para lo cual debera seguir el plan de trabajo que se describe mas adelante, La simple asistencia a las reuniones puede no ser suficiente para llegar a la habituacién, pero con las mismas se habra mostrado un camino a seguir, al final del ‘cual se encuentra la deseada habituacion al actifeno. JUSTIFICACION DEL PRESENTE TEXTO Las reuniones antes desoritas han tenido lugar en Barcelona. Nos consta que varias personas afectadas residentes en otras ciudades espafiolas, estuvieron interesadas en asistir 2 las mismas pero no pudieron hacerlo por problemas de tiempo y de desplazamiento. APAT y el Sr. Josep Ribas han preparado este texto para ponerlo a disposicién de toda persona interesada en la informacion aqui contenida, que podra ser dtl para orgenizar reuniones similares en otras ciudades espafiolas que podran beneficiar a otras personas afectadas. Si tales reuniones se organizan en otras ciudades, no hay duda de que las experiencias que se vayan adquiriendo seran de utiidad para todos, ya que podremos perfeccionar y mejorar el guién de las reuniones para una mayor efectividad en beneficio de todos los afectados por actifenos. AGRADECIMIENTOS La realizacién de las reuniones llevadas a cabo en Barcelona y la preparacién del presente material escrito han sido posibles gracias a la Conselleria de Salut de la Generalitat de Catalunya y a la Diputacié de Barcelona que han concedido subvenciones que permiten atender los costes de las reuniones, a la totalidad de los miembros de la Junta Directiva de APAT. encabezada por su Presidente Sr. Joan Febrer, que han puesto de su parte cuanto ha sido necesario para poder celebrarias y a los socios Sres. Enric Bardera y Josep Boronat que han colaborado incondicionalmente en los trabajos de preparacion. Sin estas colaboraciones no hubiéramos padido celebrar las reuniones ni preparar la presente documentacion escrita, A todos ellos nuestro agradecimiento 1. LA ANSIEDAD Y LOS ACUFENOS LA HABITUACION Como ya se ha indicado anteriormente, la habituacién es no percibir nuestro aciifeno a pesar de su presencia. Esta definicién es tan sencilla y tan clara que no precisa informaciones ni ‘comentarios No es la percepcién del acifeno lo que nos perturba, sino el trastomno emotivo que tal percepcion nos ocasiona. Habituarse significa que la persona ha elcanzado la misma calidad de vida, o ‘superior, que tenia antes de la aparicion del actfeno. La mejora de la calidad de vida se explica por el cambio de actitudes y pautas de conducta nuevas que el efectado ha realizado a lo largo del proceso, con lo cual consigue, ademas de habituarse al acifeno, disponer de mas recursos de aftontamiento ante el estrés en general TRATAMIENTO PSICOLOGICO DE HABITUACION A LOS ACUFENOS Cuando la persona afectada observa las molestias producidas por su acufeno acude, normalmente, al otorrinolaringélogo con la esperanza de que ciagnostique el origen de su problema y prescriba las aociones a realizar para su curacin. En este texto no nos referimos en ningin momento a las posibles vias de solucién del acifeno consistentes en su curacién o eliminacién. Nos referimos tan sélo al tratamiento psicolégico con el que se espera que la persona afectada aprenda a convivir con su aciifeno sin que afecte a la calidad de su vida. El tratamiento psicologico es independiente dal tratamiento médico y nada se opone a que amibos tratamientos coexistan. El tratamiento psicolégico de los actifenos incluye las acciones siguientes Visita 4 los médicos especialistas. Evaluacién del estado de animo. Si hay trastorno, prescripcién de tratamiento Estudio de la personalidad Reestructuracion cognitiva Afrontamiento Entrenamiento en relajacion Entrenamiento en autohipnosis. Eveluacin de los resultados. Seguimiento. La hebituacién es un proceso continuo que avenza a medida que se cumplen todas y cada una de las fases del tratamiento psicolégico de habituacion a los acifenos. Al final del proceso el acisfeno seguira existiendo pero no lo percibiremos, Dia tras dia seran mas y mas las horas en las que no nos acordaremos del acifeno, y poco a ovo dejard de ser el centro de nuestro interés, y ello nos permitiré concentrarnos en nuestras, actividades diarias y vivir la vida en paz, calma y tranquilidad, en otras palabras, recuperar la calidad de vida perdida por causa del acifeno. LA ANSIEDAD ANSIEDAD. EMOCIONES. MIEDO La ansiedad es una emocion. La palabra emocién proviene de! latin emoveo, emotum, que significa conmovido, perturbado. La femocién es un impulso involuntario originado como respuesta a los estimulos del ambiente Induce sentimientos en el ser humano y en los animales y desencadena conductas de reaccién automatica. La especie humana es considerada capaz de controlar sus emociones de manera cconsciente (inteligencia emocional). Los tipos de emociones mas comunes son: Miedo: anticipacién de una amenaza o peligro Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto Aversién: disgusto, asco Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, iitabiidad Alegria: diversion, euforia, gratificacién, sensacién de bienester, de seguridad. Tristeza: pena, soledad, pesimismo. La funcion del miedo es la proteccion, y la ansiedad es una emocidn asociada al miedo, por lo que podemos deducir que la ansiedad es una emocién asociada al miedo que provoca una respuesta involuntaria y cuya funcién adaptativa es la proteccion. {COMO NOS PROTEGE? {COMO NOS PREPARA? La ansiedad nos protege preparando a nuestro organismo para la lucha o para la huida. Ante un peligro, 0 una situacién que percibimos como peligro, la ansiedad prepara nuestro organismo para enfrentamos al peligro o bien para apartarnos de él lo mas répidamente posible. Nos prepara provocando en nuestro organismo una serie de procesos dirigidos @ aumentar el fiujo sanguineo en el cerebro y en las extremidades. En el cerebro para poder evaluar el posible peligro de forma répida y eficaz, y en las extremidades para poder huir, en caso necesario, de la situacin lo mas rapidamente posible. La ansiedad agudiza nuestros sistemas sensoriales. BASE BIOLOGICAS DE LA ANSIEDAD Los hemisferios cerebrales estan recubiertos por una capa de tejido llamada corteza cerebral, que en los humanos es muy sinuosa, lo que permite aumentar la cantidad de corteza cerebral sin aumentar el volumen cerebral (circunvoluciones). Ambos hemisferios estan unidos por las comisuras cerebrales, siendo la mas grande el cuerpo calloso. En cada hemisferio existen unas fisuras que lo dividen parcialmente en cuatro lobulos: lobule frontal, lobulo parietal, lébulo temporal y l6bulo occipital. El sistema limbico es un circuito de estructuras que rodean el télamo (limbico significa anilo). Interviene en la regulacién del comportamiento motivado (que incluye el miedo, la alimentacisn las peleas y el comportamiento sexual). Las principales estructuras que lo componen son amigdala, hipocampo, corteza cingulada, fomix, septum y cuerpo mamrilar. La amigdala es un ncleo con forma de almendra (amigdala significa almendra) del lébulo temporal, cuya funcidn es la de detectar cualquier peligro que pueda afectar a la supervivencia del individuo, actuando como el centinela de nuestro organismo. La corteza cerebral envia a la amigdala una copia de la informacion sensorial, y ésta decide si el estimulo es amenazador y si se debe responder al mismo con agresividad 0 con miedo. Los animales que tienen lesionada la amigdala se vuelven mansos. En la amigdala se originan las ‘emociones de miedo y furia, pero no las agradables como alegria o felicidad. Si detecta amenaza envia sefiales a la corteza para desencadenar la emocién subjetiva intema, y desencadena la expresién externa de la misma, El sistema nervioso auténomo tiene entre sus funcione la del control de las visceras: corazén, aparato digestivo, etc. Se divide en dos partes: sistema simpatico y sistema parasimpatico Practicamente todas las visceras reciben flbras nerviosas simp3ticas y parasimpaticas, y estos dos tipos de fibras tienen efectos contrarios. Por ejemplo, el simpético aumenta la frecuencia de los latidos del corazon y la fuerza de su contracoién, y el parasimpatico los reduce. Cuando se produce una emocién intense primordialmente se produce la activacién del simpatico, que es responsable de los cambios fisiolégioos que acomparian a las emociones, como el aumento de la frecuencia cardiaca y de la presion arterial, la sudoracién, etc, y ademas estimula la médula suprarrenal que libera la hormona adrenalina a la sangre, Esta hormona tiene efectos muy parecidos a los de activacién simpatica, reforzando y completandolos. CAMBIOS FISIOLOGICOS QUE PRODUCE LA ANSIEDAD Sudoracién, Tension muscular. Palpitaciones. Taquicardia Temblor Molestias en el estmago, Otras molestias gastricas. Dificultades respiratorias: hiperventiacion Sequedad de boca Dificultades para trager Dolores de cabeza. Mareo. Nauseas Inestabilidad SON LOS UNICOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA ANSIEDAD? No, la ansiedad no es solamente una respuesta fsioldgica, ya que presenta tres componentes independientes entre si que pueden darse todos a la vez. Se trata de . Un componente cognitvo, Un componente fisioldgico Un componente motor. El componente cognitivo presenta las siguientes caracteristicas Preocupacién, Temor. Inseguridad. Dificultad para decidir. Miedo Pensamientos negativos sobre uno mismo. Pensamientos negativos sobre nuestra actuacion ante los otros, Temor a que se den cuenta de nuestras dificultades Temor a la pérdida de control. Difcultades para penser, estudiar, concentrarse, etc. Las caracteristicas del componente fisiolagico se han descrito anteriormente, y las del componente motor son: Evitacién de situaciones temidas Fumar, comer 0 beber con exceso Intranquilidad motora (movimientos repetitivos en piemas o manos, rascarse, etc.) Ir de un lado a otro sin una finalidad concreta Tartamudear. Uorar. Quedarse paralizedo RESPUESTA DESADAPTATIVA DE ANSIEDAD La ansiedad es la respuesta que da nuestro organismo para defendernos de los peligros existentes en nuestro medio ambiente. Es, por tanto, una emocion adaptativa, pero en ocasiones nuestra amigdala se confunde, y este respuesta de ensiedad no esta justificada o es desproporcionada ante la peligrosidad objetiva del estimulo, dando lugar a una falsa alarma Cuando esta situacion se repite de forma recurrente se puede generar un trastorno de ansiedad, yy la respuesta se convierte en desadaptativa Varios son los modelos que intentan explicar la causa de este fendmeno. No los desarrollamos en este texto por no ser nuestro objetivo. No obstante lo anterior, es importante resaltar que puede existir una predisposicion genética que hace que algunas personas sean mas vulnerables alestrés y ala ansiedad. CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD (0.S.M.-IV) Trastomo de angustia sin agorafobia Trastomo de angustia con agorafobia, Agorafobia. Fobia especitica Fobia social Trastomo por estrés postraumati. Trastomo obsesivo compulsivo Trastomo por estrés agudo Trastomo de ansiedad generalizado Trastorno por ansiedad debido a enfermedad medica. Trastomo por ansiedad inducido por sustancias. Trastomo de ansiedad no especificado. La fobia especifica es el miedo a un estimulo en concreto. Se caracteriza por miedo intenso y exagerado al estimulo que no se corresponde con el peligro real que tal estimulo representa, por conductas de evitacién o bien por el afrontamiento al estimulo, pero con un elevado grado de ansiedad Qué son conductas de evitacion? Las de una persona afectada que evita aquellas situaciones en las que el estimulo fobico esta presente, 0 puede estarlo, EL ATAQUE DE PANICO Esta caracterizado por la aparicién subita de sintomas de aprension, miedo pavoroso o terror, acompafiados habitualmente de sensacion de muerte inminente Los sintomas son: Sensacién de asfiia. Presién o dolor en el pecho. El corazén late con fuerza, Pulso acelerado. Vertigo 0 mareo Sensacién de «falta de aire» o de tener la garganta apretada, Sudoracién Temblaro tira. Nauseas Hormigueo 0 adormecimientos en las manos o en los pies Sofocos o escalofrios Sensacidn de irealidad o de estar sofiando. Miedo a perder el control, a hacer algo vergonzoso, a estar volviéndose «loco» Miedo a morir LA HIPERVENTILACION Uno de los cambios fsioldgicos que produce la ansiedad es un aumento del ritmo respiratorio, lo que provoca un aumento de oxigeno en los pulmones o hiperventilacin. Los sintomas de la hiperventilacién, parada de la respiracién, mareos, inestabilidad, etc., son interpretados por el sujeto de forma catastrofica Esta etrénea interpretacin produce un aumento de la ansiedad, lo cual va reforzando el proceso hasta llegar a la perdida de control EL ACUFENO Se define como la percepcién de un sonido sin que exista fuente sonora externa que lo origine. Se trata de un sintoma, no de una enfermedad y no debe ser confundido con alucinaciones autitivas. Puede afectar a uno de los oidos, 2 los dos o referirse a la cabeza, y percibirse como un tono puro y sencillo 0, con mas frecuencia, como ruidos complejos (murmullo de mar, chorro de vapor, grilo, timbre, etc.) LAS EMOCIONES Y EL ACUFENO El actifeno genera en el afectado emociones de’ Sorpresa Miedo. Ansiedad Culpabildad. Indefensién Trastorno emotivo. Depresion Ante la falta de soluciones reales para su problema, la persona afectada pone en préctica soluciones erroneas por su cuenta, y adopta conductas desadaptativas que no hacen otra cosa que reforzar el acifeno y retardar su proceso de habituacion Entre ellas destacamos las conductas de evitacién, la ilusion del control y la busqueda de relaciones causalefecto. Las conduetas de evitacion reducen a corto plazo la ansiedad al no percibir el acifeno, pero a medio y largo plazo no hacen otra cosa que perpetuar e incrementar el miedo. Si al miedo se le agregen las conductas de evitacién, se produce una fobia al actifeno, y NO ES POSIBLE LA HABITUACION A ESTIMULOS FOBICOS. La ilusion de control. Existe una creencia erronea segiin la cual si se est siempre pendiente del acifeno, éste podré controlarse. Por el contrario si se deja a su clibre elbedrion, éste desbordara y controlaré la vida de la persona afectada, Pero realmente lo que sucede es que controla la vida de la persona afectada si esta siempre pendiente de su aciifeno. Inclusive en los 10 momentos que no se escucha hay una tendencia a «buscario» para confirmar que realmente no se percibe. Relaciones causa-efecto. Consisten en intentar descubrir qué actuaciones, qué alimentos, qué circunstancias, qué situaciones, efc., provocan, aumentan o cisminuyen el acifeno, creando una falsa esperanza de encontrar un camino por esta via. A los pocos dias las expectativas se derrumban al comprobar que siguiendo el mismo proceso previamente marcado el acifeno aumenta de intensided. Todo ello conduce a un aumento de la sensacion de indefension SOLUCION CORRECTA Consiste en el AFRONTAMIENTO (no evitar el silencio) y en el TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD mediante tratamiento farmacolégico, técnicas cognitivas, tecnicas de relajacion y técnicas centradas en la conducta. Debemos entender por aftontamiento a «plantar cara» al acifeno, a no evitarlo y @ no «escondemos» de él, Las conductas contrarias al afrontamiento suelen ser habituales pero no son recomendables. Entre ellas citamos poner la radio o la musica ambiental al llegar a casa, dormir con la ventana abierta para cir el ruido de la calle, acercarse a las fuentes de sonido, etc. Afrontamiento no es enfrentamiento. No deberos lucher contra nuestro aciffeno, ya que luchar contra un estimulo que no podemos vencer no hace mas que alimentar la frustracion y incrementar la ansiedad propia de esta situacién. No es bueno tampoco aceptario de una forma sumisa, No debemos someternos a nuestro acifeno y dejar que nos merque el ritmo de nuestra vida, ya que esta actitud nos crearia indefensién que es el primer paso del camino hacia la depresin Un afrontamiento correcto consiste en una aceptacion activa del mismo, es decir, dar la cara a nuestro actifeno y afrontar el tratamiento de la ansiedad que nos genera Tratamiento farmacolégico Para el tratamiento de la ansiedad, los farmacos que mas se prescriben son las benzodiacepinas, que son de efecto rapido y actian basicamente sobre el componente fisiolbgico de la ansiedad. Los ansiolticos mejoran la sintomatologia de forma muy notoria, pero no resuelven el problema ‘Ademas su uso puede provocar tolerancia a medio piazo; es decir, cada vez hard falta mas férmaco para conseguir el mismo efecto. A largo plazo su uso provocara dependencia. Un tratamiento eficaz debe conterplar los tres componentes de la ansieded: cognitivo fisiolégico y motor. El control médico riguroso debe presidir siempre el empleo de farmacos y deben evitarse La automedicacisn, El ebandono de la medicacién por decisin propia. La modificacién de las dosis prescritas, ya sea aumenténdoles o disminuyéndolas, sin previa consulta médica, u Técnicas cognitivas Son una serie de técnicas destinadas a conseguir le reestructuracién cognitiva del sujeto con el fin de eliminar miedos itracionales, cambiar pensamientos desadaptativos, mejorar la capacidad de afrontamiento ante el estrés y ante los acontecimientos vitales en general. Una informacion correcta sobre el trastomo suele ser muy itl, Saber lo que nos pasa y porque nos pasa aumenta siempre nuestra sensacién de control Tecnicas de relajacion Son una alternativa natural a los farmacos como tratamiento de los sintomas fisiolégicos de la ansiedad, actuando ademas sobre el componente cognitivo. Come decia Jacobson, creador de la relajacion progresiva, «en un cuerpo relajado no puede haber una mente inquieta». ‘Al principio y con el fin de mejorar de forma rapida la calidad de vida del afectado, pueden combinarse ambos tratamientos: farmacolégico y relajacién, pero con su aprendizeje y practica las técnicas de relajacién deben desplazar progresivamente al farmaco. Tecnicas centradas en la conducta Son técnicas dirigidas a actuar sobre el componente motor de la ansiedad, para corregir aquellas, conductas desadaptativas que el sujeto presenta, generalmente las de evitacién, y prepararle para la exposision en vivo, ‘También tienen como objetivo cambiar conductas de riesgo como fumar, comer en exceso, toma de sustancias o conductas sexueles de riesgo EFICACIA DE LAS TECNICAS DE RELAJACION Parece claro que entre las técnicas de relajacién, las mas eficaces para el tratamiento de la ansiedad son LA RELAJACION A TRAVES DE LA RESPIRACION LA RELAJACION PROGRESIVA, Y LA RELAJACION A TRAVES DE LA IMAGINACION (AUTOHIPNOSIS) La relajacion a través de la respiracion, consiste en respirar mediante nuestro diafragma, que es un musculo que separa el torax del abdomen y esta ubicado en la parte inferior de las costilas. Al inspirar se contrae y desciende, permitiendo que nuestro abdomen se llene de aire, y en la espiracién se distiende y al subir provoca la expulsion del aire de nuestros pulmones Este tipo de respiracién permite que los contenidos del abdomen se desplacen y activen en este movimiento del nervio vago, responsable de la puesta en marcha del sistema nervioso auténomo parasimpatico (relajacion). 12 La relajacion progresiva consiste en relajar nuestro organismo mediante la eplicacion de tensién y posteriormente relajacién, @ una serie de grupos musculares. Estos ejercicios ‘combinan con los de respiracion; al inspirar se tensa el misculo diana, se retiene el aire por unos segundos y se mantiene la tensin en el mismo, y al espirar se saca el aire lentamente y se elimina la tension. La autohipnosis es una técnica que tiene por objetivo dejar nuestra mente abierta a las sugestiones, aumentar el efecto de las mismas, y pretende grabar en nuesto inconsciente una serie de imagenes mentales que nos seran muy titles para reducir la duracién del proceso de habituacion. Generalmente este efecto se consigue mediante una relajacion profunda inducida por medio de la imaginacisn y de la vivencia interoceptiva de una serie de sensaciones (calor. ftio, cansancio, suet, etc.) LA PERCEPCION Es la funcién psiquica que permite al orgenismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la informacién que proviene de su entorno. Nos desenvolvemos generalmente en un ambiente lleno de estimulos, pero no todos ellos nos importan por igual, y ademas el grado de importancia puede variar en funcién del momento o de la situacion La atencién selecciona los estimulos que en cada momento son relevantes para el organismo, actuando de fitro a fin de evitar el colapso de nuestro sistema cogritivo. Sélo podemos percibir quello hacia donde dirigimos el foco de nuestra atencién No es nuestro acifeno quien capta nuestra atencién, sino el miedo y las ideas irracionales que tenemos acerca del mismo. Recordemos que uno de los elemenos del tratamiento psicolégico de los aciifenos se refiere @ la necesidad de una reestructurecion cognitiva Hemos de aprender a redirigir nuestra atencién. La relajacion y la autohipnosis son dos buenas técnicos para conseguirlo Sin atencién no hay percepcién consciente. 1B 2. LA RELAJACION La relajacién es un estado de reposo fisico y mental, en el cual nuestros miisculos estan totalmente distendidos y nuestra mente libre de toda preocupacién. Este estado se alcanza con el aprendizae y a practica de un conjunto de técnicas, entre las que destacaremos © Relajacién a través de la respiracién. ‘* Relajacion progresiva. LA RESPIRACION El aparato respiratorio esta constituido fundamentalmente por los pulmones, que se localizan cen el interior del trax. Las costillas forman la caja toracica delimitada en su base por el diafragma, el cual es el misculo més importante de los que intervienen en el proceso de la respiracion El diafragma separa el trax del abdomen. Al inspirar, el diafragma se contrae y desciende, pemnitiendo que los pulmones se llenen de aire, y en consecuencia el abdomen se distienda hacia fuera, Al espirar el vientre se mete hacia adentro, y el diafragma se relaja y asciende, lo {que provoca la contraccién pulmonar y la expulsion del aire al exterior SENOS DARANASALES Fosas NASALES CENTRO onsrictos serene RESMLRATORIO FARINGE Eme.oTis eSOrAsO UARINGE PULMON RAQUeA TzQuiERDo - vasos bepmpariyy »SANGUINE OS DER no \ sroNquto 4 OEIC costIuas aiscuLos PLEURA. INTERODSTALES DIAFRASIA moscuros FIIADOS ALDIAFRASMA Aparato respiratorio 14 En la inspiracién, cuando el diafragma desciende, el térax aumenta su tamatio, permitiendo que asi los pulmones se hinchen realmente, mientras las costilas se levantan y separan entre si En a espiracién el diairagma sube, presiona los pulmones y da lugar a que se expulse el aire por las vias respiretorias. En este caso les costilas descienden y su separacion se reduce disminuyendo el volumen del torax. a v \\ Al? Inspiracion Espiracién TIPOS DE RESPIRACION © 1. Respiracién clavicular. Es muy superficial, incomplete y poco efectiva, Durante la ingpiracion los hombros y las claviculas se elevan mientras que el abdomen se contrae. Se realiza un gran esfuerzo para obtener una cantidad de aire muy reducida. * 2. Respiracion toracica. Se realiza por los misculos intercostales expandiendo el t6rax, y, como la anterior, constituye un tipo de respiracién incompleta y escasamente efectiva © 3. Respiracion diafragmatica Cuando se realize profundamente es la mas aconsejable, ya que lleva aire a la parte mas beja ya @ la vez més amplia de los pulmones. La respiracién es lenta y profunda, con lo que se efectia un adecuado uso del diafragma, RESPIRACION COMPLETA Para que la respiracién sea completa debe combinar los tres tipos de respiracién, llevando en primer lugar el aire a la zona del vient, luego a la del estomago y finalmente al pecho. Todo lo anterior debe efectuarse en una misma inspiracién, La espiracién debe ser pausada y sin brusquedades. Es conveniente realzarla con los labios bastantes cerrados con el fin de que produzca un tenue sonido que nos informara (feedback) para poder regularla adecuadamente 15 RESPIRACION DIAFRAGMATICA. ENTRENAMIENTO. Paso 1. Péngase boca arriba en una superficie plana o en la cama, con las rodilas fiexionadas y con un soporte en la cabeza (siempre que no implique una tension cenical). Puede utlizarse una almohada bajo las rodillas para soportar las piemas. Colocar una mano en la perte superior del pecho y la otra simplemente debajo de la caja toracica, Esta posicién permitira seguir el movimiento del diafragma al respira. Paso 2. Inspirar lentamente a través de la nariz (por un espacio de 3 segundos), haciendo ascender el estémago. La mano en la parte superior del pecho debera petmanecer tan quieta como se pueda. Retener el aire por un espacio de 3 a 4 segundos, Paso 3. Espirar el aire por la boca, lo que provocara el movimiento descendente del estimago, Debe hacerse por un espacio de 6 segundos, con los labios levemente cerrados como si soplésemos suavemente (espiracion sonora). La mano en la parte superior del pecho debera permanecer tan quieta como sea posible. 16 AN practicar la respiracién diafragmética hay que tomar las siguientes precauciones: © Con el fin de evitar la sensacién de ahogo o mareo que se puede presentar al realizar ejercicio, se recomienda retener el aire después de la inspiracion durante 3 0 4 segundos, como ya se ha indicado, y descansar unos 4 segundos entre dos ciclos respiratorios. * Sia pesar de observar las precauciones indicadas aparecen las molestias (ahogo o mareo), hay que interrumpir el ejercicio y en pocos instantes los sintomas habran desaparecido Se degicara cuanto més tiempo mejor a la practica de este ejercicio, ya que cuanto mas se practique antes se adquirira un buen habito respiratorio. A\ principio es aconsejable practicarlo 3 veces al dia por un espacio de 5 a 10 minutos, realizando un minimo de 40 respiraciones diarias. POR QUE NOS RELAJA LA RESPIRACION? Cuando se realize una respiracién diafragmatica se mueve el abdomen y con él todos los miembros contenidos en su interior. Este hecho provoca la estimulacién de nuestro nervio vago, que es el responsable de la puesta en marcha del sistema nervioso autonomo parasimpatico. El sistema nervioso central (SNC) regula la totalidad de los movimientos conscientes, mientras que el sistema nervioso auténomo (SNA) regula las funciones inconscientes, entre ellas el control de las visceras. La respiracién es un proceso autonome, que se realiza de una forma inconsciente, y de todos los procesos inconscientes es el que resulta mas facil de controlar de forma voluntaria El sistema nervioso autonomo (SNA) consta de sistema auténomo simpatico, relacionado, entre otras funciones, con los procesos de alerta (ansiedad) y con la respiracién superficial, y de sistema autonomo parasimpatico que se relaciona con los estados de paz y tranquilidad ((elejacién) y con la respiracion diafragmatica Puede afirmarse que ANSIEDAD y RELAJACION son TERMINOS INCOMPATIBLES La respiracién diafragmatica podra realizarse en cualquier tiempo y lugar; y ante situaciones estresantes en los “picos’ de ansiedad. Puede practicarse en cualquier situacién como andando por la calle, en el transporte piiblico, en Una reunion, etc., y adquitiendo practica puede realizerse disimuladamente de modo que el ejercicio pase inadvertido para los demas EL ATAQUE DE PANICO Se caracterize por la sibita aparicion de sintomas de aprensién, miedo pavoroso o terror, acompatiados habitualmente de sensacion de muerte inminente Los sintomas del ataque de panico son: "7 Sensacion de asfixia Presién o dolor en el pecho. El corazén late con fuerza Pulso acelerado. Vertigo 0 mareo. Sensacion de “falta de aire” o de tener la garganta apretada, Sudoracion, Temblores y tiritones. Nauseas. Hormigueo o adormecimiento en las manos o en los pies Sofocos 0 escalofrios Sensacién de irrealidad 0 de estar sofando, Miedo de perder el control, de hacer algo vergonzoso, de estar volviéndose “loco”, miedo a mori. La topografia del ataque de panico presenta cinco niveles: Nivel 0, Normalidad total Nivel 1, Inquietua, ligera ansiedad Nivel 2. Cambio en el ritmo respiratorio, sintomes de hiperventilacion Nivel 3, Interpretacién catastrfica de los sintomas Nivel 4. Disparo de la ansiedad, pérdida de control, ataque de pénico Entre los cambios fsioligicos que provoca la ansiedad (nivel 2) que nos prepara para la lucha o para la huida, se aprecia un aumento del ritmo respiratorio para conseguir aumentar la cantidad de oxigeno en el cerebro y en las extremidades, y cuando la entrada de oxigeno supera las nevesidades del organismo puede producirse hipocapnia por hiperventilacion. LAHIPOCAPNIA Se presenta cuando hay una disminucién del didxido de carbono en sangre debido al aumento innecesario del oxigeno. Esta situacién produce un aumento del pH de la sangre (aloalosis sanguinea) que conlleva una vasoconstriccion en determinadas zonas del cuerpo, cuyas cconsecuencias son Aumento casi inmediato de la tasa cardiaca Reduccién de la activacion parasimpatica ‘Aumento de la conductvidad electrotérmica Reduccién del fujo sanguineocerebral Todo ello conlleva a: sensacién de mareo y asfixia, confusién, desrealizacién patestesies, opresién pectoral, ete EVITAR EL ATAQUE DE PANICO La respiracién diafragmatica evita la progresion del ataque al regular los sintomas de hiperventiacion 18 Los sintomas de los ataques de panico son muy molestos, incluso traumaticos en ocasiones, para quien los experimenta, pero son totalmente inofensivos. El paciente suele mostrar extrafieza e incredulidad ante el hecho de que un simple cambio de su respiracion sea la solucion a su problema EL TRASTORNO DE PANICO Es un trastorno de ansiedad y para su diagnéstico es necesario haber suftido ataques de panico recurrentes y que al menos uno de ellos haya seguido, por un petiodo de un mes o mas, los sintomas siguientes: Preocupacién persistente acerca de suftir nuevos ataques. Preocupacién acerca de las implicaciones del ataque o de sus consecuencias, como, por ejemplo, perder el control, sufrir un infato, ‘volverse loco’ © Que exista un cambio de comportamiento significativo relacionado con los ataques de panico, por ejemplo, abandonar un empleo. Que el ataque de panico no sea debido a los efectos fisiologicos directos de droga, medicacién 0 enfermedad, ni que pueda ser mejor explicado por otro trastoo mental Se identifican dos tipos de trastornes de panico: sin agorafobia y con agorafobia. Cabe sefialar que es posible la agorafobia sin historia de trastomos de panico. El trastoro de panicolagorefobia es uno de los trastornos vistos més frecuentemente en la practica clinica y el trastorno de ansiedad es el que més consultas origina, Afecta por igual tanto a mujeres como a hombres, aunque la proporcién es de dos mujeres por cada hombre. TRATAMIENTO ‘Aunque la respiracion diaftagmatica puede prevenir o detener el ataque, no es suficiente para solucionar el problema, y por ello el tratamiento debe inclu: Tratamiento farmacolégico. Exposicién en vivo (EV) a las situaciones temidas (agorafobia). Terapia cognitiva conductual TCC, que incluye: educacién sobre el trastorno, reestructuracién cognitiva, exposicién interoceptiva, exposicién en vivo, respiracién difragmatica y reljacion RELAJACION PROGRESIVA HISTORIA En 1928, Jacobson ided un procedimiento de relajacién consistente en una serie de ejercicios en los que el sujeto debe ir tensando y relajando de forma altemativa sus distintos grupos musculares. 19 El objetivo que se pretende conseguir es que la persona aprenda a identificar las sefieles fisiologicas provenientes de sus misculos cuando estan en tension, y posteriormente, cuando las identifique ponga en marcha las habilidades adquiridas para reducirias (se relaje) La propuesta inicial de Jacobson era muy intensiva y se realizaba en 50 sesiones, cada una de una hora de duracién, Posteriormente Berstein y Borkoveo, en 1996, desarrollaron una forma abreviada manteniendo la esencia del planteamiento inicil, ENTRENAMIENTO DE LA RELAJACION: CONDICIONES NECESARIAS El ambiente debe ser tranquilo, libre de distracciones, temperatura confortable e iluminacién tenue, sobre todo en las primeras sesiones. No debe usarse ropa, calzados u otros objetos (gafas, relojes, etc.) que opriman o molesten; es decir, conviene usar ropas amplias y comodas. Es importante quitarse las lentes de contacto en su caso. Posturas En las primeras fases del entrenamiento se recomiendan las posturas de ctumbado» o «sentadop. En la postura tumbado es recomendable que sea sobre superficie dura, con una elevacién de 5 cm como méximo para el apoyo de la cabeza. Los brazos deben colocarse ambos lados del cuerpo o descansando sobre los muslos. En la postura sentado debe usarse un sillan con apoya-brazos que permita apoyar la cabeza. Los pies apoyados en el suelo y los brazos sobre la parte superior de los muslos con las pelmas de la mano hacia abajo. Puede utlizarse también la posicién de «cocheron, que se realiza en una sila o banco sin respaldo, sentado con el cuerpo hacia delante de forma que los antebrazos se apoyen sobre los muslos, algo separados, y mantengan el peso del tronco. Sélo debe practicarse en casos excepcionales, RELAJACION PARA LA HABITUACION Se ha preparado un programa de relajacién breve y especifico como parte del proceso de habituacion a los acifenos, que incluye varios ejercicios necesarios para alcanzar dicho objetivo, a combinar con la respiracién difragmatica El procedimiento consiste en realizar los ejercicios que vamos a descrbir sobre los miembros siguientes: brazo dominante, brazo no dominante, cara, cuello, hombros, tronco, pierna dominante y piema no dominante. En todos y cada uno de los ejercicios deben seguirse los siguiente pasos: © Inspirar tensando el misculo diana (misculos que se identifican posteriormente en cada uno de los miembros deseritos) y reteniendo el aire mientras se mantiene la tension sobre el mismo. En la espiracién el musculo diana se relaja. © Los tiempos deben ser, aproximademente: inspirar por un espacio de 3 segundos, retener el aire por espacio de 3 segundos espirando por un espacio de 6 segundos (doble que en la inspiracion). Descanso de 4 segundos entre ciclo y ciclo respiratorio. 20 © Amedida que avanza el proceso y por tanto la relajacién, los tiempos de retencién del aire, la espiracion y la pausa respiratoria se hacen mas prolongados y la inspiracién se mantiene constante. DESCRIPCION DE LOS EJERCICIOS Brazo dominante: manos/antebrazosibiceps © 1. Con el brazo extendido apretar el puiio ‘© 2 Empujar el codo contra el brazo del sllon #3. Conel brazo extendido abrir la mano lo maximo posible. Brazo no dominante: manos/antebrazolbiceps © Los mismos ejercicios que en el brazo dominante Frente, cuero cabelludo, ojos y nariz + 4 Se levantan las cejas tan alto como se pueda 4 5. Se aprietan los ojos al mismo tiempo que se arruga la nariz. Boca y mandibula ‘© 6. Se aprietan los dientes mientras se llevan las comisuras de la bova hacia las orejas, #7. Se aprietan los labios hacia fuera © 8 Seabre la boa Cuello © 9. Segira hacia la derecha. © 10, Se gira hacia la izquierda. #11. Se dobla hacia delante © 12, Se dobla hacia atrés Hombros, pecho y espalda ‘13. Se levantan los hombros hacia arriba, como haciendo un gesto de «no saber que pasa 14, Hombros hacia atrés intentando juntar los omoplatos. 18, Hombros hacia adelante, como si quisiéramos abrazar a alguien, ‘Abdomen © 16. Se mete hacia adentro conteniendo la respiracion © 17 Se saca hacia fuera conteniendo la respiracion Piorna y muslo miembro dominante © 18. Se intenta subir con fuerza la pierna sin despegar el pie del suelo * 19. Altermativa: con la piema estirada se gira el pie hacia delante Pantorilla + 20. Conla piema estirada se dobla el pie hacia arriba Pie © 21, Se doblan los dedos hacia arriba. © 22. Se doblan los dedos hacia abajo. En el miembro no dominante se realizan idénticos ejercicios a los descritos con los numeros 18, 19, 20, 21 y 22. Todos y cada uno de los ejercicios (22 ejercicios descritos mas los correspondientes a los miembros no dominentes) se realizeran dos veces consecutivas. El ritmo de la practica serd el mercado por la respiracion, Recuérdese que debe ser: 3, 3, 6 y 4 segundos. Se aconseja realizar Ia totalidad de la practica dos veces al dia, Hay que eviter crear tensiones en zonas musculares lesionadas o con dolor. En estas zonas se susttuiré el ejercicio por un recorrido mental Con el fin de reducir en el futuro la duracién de la practica descrita es aconsejable poner en practica la relajacién condicionada, que consiste en realizarla acompatiada de un olor y de una misica. En todas las ocasiones hay que emplear el mismo olor y la misma musica. Olor y miisica son estimulos con un poder de esociacién muy grande. Al cabo de un cierto nimero de ensayos nuestra mente habra realizado la asociacién de olor y miisica con relajacion, yy nos bastara con sentir el olor 0 escuchar la miisica para experimentar la relajaci La relajacion descrita es la puerta abiorta a la DESENSIBILIZACION SISTEMATICA y a la AUTOHIPNOSIS, que se describen a continuacion. DESENSIBILIZACION SISTEMATICA Consiste en la erradicacién de fobias y de miedos mediante la presentacién enteroceotiva (en imaginaci6n) de un gradiente de situaciones que van de menos a mas ansidgenas. Estas situaciones 0 escenas se van presentando hasta que dejen de producir ansiedad. Se plantea un maximo de 3 0 4 escenas por sesién, lo cual da paso a la reestucturacion cognitiva como preparacion a la exposicion en vivo. AUTOHIPNOSIS No es una terapia, sino una técnica. Permite reducir el tiempo de terapia ya que fecite el acceso a nuestro inconsciente, grabando imagenes mentales que ayuden a conseguir el objetivo perseguido, en nuestro caso la habituacién a los acufenos. 3. LA AUTOHIPNOSIS INTRODUCCION Se ha descrto anteriormente el tratamiento psicolégico de los aciifenos, que consiste en diez acciones que transcribimos nuevemente: Visita a los médicos especialistas. Evaluacién del estado de ansiedad. Siexiste trastorno, preseripcién de tratamiento. Estudio de la personalidad Reestructuracién cognitiva Atrontamiento. Entrenamiento en relajacién. Entrenamiento en AUTOHIPNOSIS, Evaluacién de los resultados Seguimiento De lo expuesto podria deducirse que el objetivo del tratamiento es conseguir un estado de autohipnosis, para lo cual hay que seguir las acciones descritas. Seria un error, ya que la autohipnosis es solo un medio. No debemos olvidar que el objetivo es la HABITUACION, es decir, tener el acifeno pero no percibirlo, de modo que no afecte a la calidad de su vida La hipnosis (0 autohipnosis) no es una terapia, tan sélo es una técnica que nos permite reducir el tiempo de terapia para alcanzar la habituacién. En otras palabras, es posible llegar a habitvarse al aciifeno sin necesidad de la hipnosis, pero lo mas probable es que el tiempo de terapia necesario pera ello sea mayor que el que se precisaré mediante la hipnosis Finalmente, @ la pregunta que casi todos jos afectados se formulan: ¢se eliminan los acufenos con la hipnosis?, hay que responder. NO. LA HABITUACION Y LA HIPNOSIS Entre las diez acciones descritas como parte del tratamiento psicolégico de los aciifenos, la hipnosis es la Unica de las diez que podria suprimirse y a pesar de ello seria posible llegar a la habituacion. {Qué es lo que justfica el empleo de la hipnosis? Es el ahorro de suftimiento, de tiempo y de dinero para alcanzar la habituacion cPuede aplicarse a todas las personas? NO. La hipnos's no puede aplicarse @ aquellas personas que hayan experimentado o estén experimentando algin trastorno psicdtico, como consecuencia de padecer una enfermedad mental (esquizofrenia), una depresion mayor con alucinaciones 0 motivado por la toma de sustancias piscoactivas QUE ES LA HIPNOSIS? Es una técnica que permite aoceder a nuestro inconsciente, entendiendo por inconsciente aquel lugar de nuestro cerebro donde reside toda aquella informacion que no esta presente en nuestra conciencia La analogia con el ordenador es ilustrativa: el inconsciente es el disco duro que almacene toda la informacion, experiencias y emociones que hemos ido recogiendo @ lo largo de nuestra vida. Si toda esta informacién se nos manifestera a la vez provocaria un colapso de nuestro sistema ccognitivo. Es lo mismo que ocurria con un ordenador si quisiéramas abrir todos los archivos ala vez (abrir todos los archivos equivale a recibir toda la informacién almacenada a la vez). Por esta razén recurrimos al inconsciente para buscar en cada momento la informacién mas relevante para conseguir nuestro objetivo, es decir «pasar» informacién del inconsciente al consciente. Una persona tiene recuerdos de sus padres ya fallecidos, pero tales recuerdos no aperecen permanentemente en su pensamiento, es decir, los tiene almacenados en alguna parte: en su inconsciente. Un determinado estimulo: una palabra, una imagen, un olor, un sonido, etc., le recordara a sus padres, es decir, eliitara (dara respuesta) a su recuerdo. Cuando aprendemos algo lo automatizamos y pasa a formar parte de nuestro inconsciente. Estos automatismos siren para poder realizar la terea aprendida sin emplear recursos atencionales. Cuando una persona ha aprendido a conducir, realiza la conduccién del automévil de forma automatica sin prestar atencién alos distintos movimientos precisos para conducir. FALSAS CREENCIAS ACERCA DE LA HIPNOSIS Muchas personas conocen la hipnosis a través del mundo del espectaculo, en el que se realizan representaciones en las cuales la persona hipnotizada esta totalmente a merced del hipndlogo, uien se presenta como una persona con poderes que puede influir en la conciencia y en la voluntad del hipnotizado. Las afirmaciones anteriores son totalmente falsas. El hipnélogo del especticulo es un profesional que realiza su trabajo apoyandose en una serie de trucos, tecnicas y habilidades, como ocurre en el mundo de la magia. La constatacién de la falsedad de tales actuaciones no resta mérito alguno a los profesionales de la hipnosis y de la magia en su especticulo. Las falsas creencias sobre la hipnosis influyen negativamente. ya que pueden interferir en el proceso de la hipnosis, al retardar o impedir sus efectos y crear decepcion ante los primeros ensayos, en los que la persona busca la «gran» emooion que nunca llega, deja de vivir un sin fin cde «pequefias» emociones que la hubieran conducido a un estado hipnético LAHIPNOSIS CLINICA No tiene nada que ver con la hipnosis-espectaculo. En la hipnosis clinica la persona hipnotizada no pierde nunca la conciencia ni su propio contro 24 Enel estado hipnético, la amigdala (explicada al describr el cerebro humano en el capitulo sobre ansiedad y actfenos) continua realizendo su funcién y daria respuesta de ansiedad (lucha o huida) ante cualquier peligro potencial EL INCOSCIENTE Y LAS EMOCIONES Nuestras emociones se crean en el sistema limbico. Aparecen como reaccién involuntaria a los estimulos del ambiente, y generaimente desaparecen una vez que lo ha hecho la fuente que los ha originado. No obstante, en algunas ocasiones quedan grabadas en nuestro inconsciente asociadas a determinadas situaciones Cabe preguntarse: {por qué ocurre esta asociacién? El motivo es que se trata de emociones © Intensas © Aversivas * Repetitivas Intensas. Cuando una persona ha recibido el impacto de una emocién fuerte, como, por ejemplo, suftir un ataque de panico, un accidente grave, un alaque terrorista, etc, la intensidad de la emocién es tan fuerte que puede quedar asociada a la situacion y a los estimulos que estaban presentes en el momento en que se experimenté dicho impacto. Aversivas. Un solo ensayo puede ser suficiente para condicionar una aversién al sabor. Por ejemplo, sien una ocasién nos sienta mal un determinado alimento y sufrimos vémitos, diarrea o fiebre, nuestra mente asociara almento y vomitos, diarrea o fiebre, y durante mucho tempo (2 veces para siempre) nos sera imposible volver a ingerito. Repetitivas. Aunque se trate de emociones de escasa intensidad, si representan dos estimulos, simulténeamente un determinado niimero de veces, por ejemplo si el adicto al tabaco todos los. dias después de comer fura un cigarrillo, éste se convertré en imprescindible y el deseo de fumar después de comer se disparara para siempre Estas asociaciones entre emociones y determinadas situaciones son la base de gran numero de sugestiones. LA SUGESTION Consiste en la oreencia de que algo va a ocurir, aunque no tengemos para ello ninguna explicacién logica ni razonada en la que apoyer dicha creencia, Su actuacién es condicional: SI... ENTONCES, y automatica (sin mediar la razén), es decir, SI ‘ccurre tal cosa... ENTONCES... ccurrira tal otra. Por ejemplo, SI tomo la pastila ENTONCES me dormiré, SI tomo café en la cena ENTONCES me costara coneiliar el suet. La sugestion se produce debido a que la asociacién entre la emocidn y la situacion determinada ‘esta grabada en nuestro inconsciente (es un AUTOMATISMO). Las sugestiones pueden ser positivas 0 negativas, aunque generalmente prestamos mas atencién a las negativas 4COMO ENTRAN ESTAS ASOCIACIONES EN NUESTRO INCONSCIENTE? En la edad adulta entran a través de la razon. Es la razon, el razonamiento, la que crea nuestras ‘emociones, \Veamos la explicacién que da Albert Ellis: A.son los acontecimientos que observamos, que nos suceden, que nos afectan B son las creencias que tenemos acerca de los acontecimientos A. C son las consecuencias de los acontecimientos A. Cno depende de A. C depende de B Apliquemos lo anterior @ nuestro caso” al aciifeno © Aeselacifeno. © B son las creencias que tenemos acerca del acifeno (de ahi la importancia de la reestructuracion cognitiva, en otras palabras la importancia de estar informados sobre la naturaleza de los acifenos). © C son las consecuencias que nos ocurren por tener el acifeno (posibles trastomos del estado de Animo). Alicando el razonamiento de Ellis, vemos que las consecuencias del actfeno (C) dependen de (8), 0 s€2, de las creencias que tenemos acerca del acisfeno, y no dependen de (A), 0 sea, que no dependen del actfeno En a infancia las emociones se graban directamente en nuestro inconsciente debido a no tener desarrollado ain un sistema cognitivo (no uso de razén). Cualquier mensaje que reciba el nifio sera grabado directamente. De ahi la importancia capital de la educacin en el ser humano. IMAGENES MENTALES Sila asociacién de la que venimos hablando (emociones asociadas a determinadas situaciones) tiene forma de imagen mental, el efecto de la sugestién es mucho mayor. zCémo obtener sugestiones positivas? Grabendo en nuestro inconsciente nuevas imagenes mentales que nos ayuden a conseguir las sugestiones que nos progongamos. En nuestro caso se trata de redirigir nuestra atencion, es decir, dirgir nuestra atencién hacia las imagenes mentales que nos convengan. SUGESTIONABILIDAD Se entiende por sugestionabilidad el grado en que nos afecten las sugestiones. Varia de unas personas a otras, y en una misma persona depende de su actividad mental Habitualmente las mujeres son mas receptivas a experimentar las sugestiones que los hombres (0 sea que se pueden beneficiar mas de la autchipnosis). Entre los hombres, los jévenes tienen. 26 mayor sugestionabilidad que los mayores. En general, las personas con estudios o actividades humanistas son mas sugestionables que las de actividades mas técnices. En una misma persona la sugestionabilidad varia en funcién de su actividad mental (vigiia estado relajado 0 estado hipntico). Es en estado hipnético cuando la persona esta mas abierta a sugestiones. En todos los estados podemos grabar mensajes en nuestro inconsciente, pero la mayor efectividad se alcanzara si nos encontramos en estado hipnétice. Atencién: decimos estado hipnatico, no trance hipnético. No interesa entrar en una larga polémica sobre si existe o si no existe el trance hipnético. Entre los hipnélogos hay divisién de opiniones. Nuestra opinién es a favor del no. Pero sin duda, en la hipnosis que vamos a proponer aqui para reducir el tiempo de habituacién a los aciifenos, no hay trance. Por ello lo denominamos estado hipnético 4COMO PODEMOS ACCEDER A NUESTRO INCONSCIENTE? Los dos hemisferios cerebrales son morfolégicamente iguales, pero tienen inervadas funciones distinias. En la mayoria de las personas diestras y en un alto porcentaje de los zurdos, el hemisferio izquierdo esta relacionado con el lenguaje (produccién y comprensién) y el hemisferio derecho se relaciona mas con los contenidos emocionales, la musicalidad, la creatividad, etc Por esta razén, el hemisferio izquierdo es el dominante y, debido a la educacién verbal y matematica que recibimos, en él se «aloja» el consciente y en el hemisferio derecho el inconsciente. El hemisterio izquierdo es analitico, logico, serial y matemético. El derecho es holistic. Para acceder a nuestro inconsciente podemos hacerio indirectamente a través de la razin y directamente dejando a nuestro consciente: distraido (publicidad), bloqueado (mantra) o relajado (autohipnosis). En cada una de estas situaciones dejamos que affore nuestro inconsciente. La publicidad pretende distraer nuestro consciente para evitar el andliss y la critica al product. Por ejemplo, si nos ofrecen un automévil de gama alta, el sujeto podria razonar que le gusta pero también que el seguro es muy caro, que el consumo y el mantenimiento son muy costosos, que seguramente habré que financiar su compra, etc., pero distraen nuestra atencién con paisejes bonites, o incluso con anuncios que no entendemos ni sabemos lo que anuncian realmente. De este modo serd mas facil que el producto entre en nuestro inconsciente Ctra forma de poder aflorar nuestro inconsciente consiste en dejar bloqueado nuestro consciente. Un ejemplo es la repeticién de una misma frase una y otra vez (mantra) que impide el analisis y el razonamiento. En todas las religiones existen mantras y después de su realizacion la persona experimenta un bienestar fruto de la aparicion del inconsciente y con ello de todo su contenido (musicalidad, creatividad, emocionalidad, etc.) La opcién terapéutica més efectiva es la tercera de las opciones: la relejacion. Es decir, dejar a nuestro consciente «dormido» (relajado). Este es el objetivo que perseguimos con la hipnosis, en nuestro caso en realidad autchipnosis, LA AUTOHIPNOSIS Toda hipnosis es en realidad autohipnosis. Ya hemos dicho que el hipnélogo no tiene poder alguno y es el propio interesado quien debe aprender la tecnica y practicar al maximo para llegar a vivir plenamente las sugestiones, que pueden estar sugeridas por otro y a las que llamaremos heterosugestiones, o bien sugeridas por el propio interesado, en cuyo caso las denominaremos autosugestiones. ‘TEST DE AUTOSUGESTIONABILIDAD Se puede someter a una persona a un test de sugestionabilidad con el fin de evaluar cual va a ser Su respuesta a la autohipnosis. El test consiste en una serie de pruebas que la persona debe superar, y si no consigue hacerlo habré que pensar en desestimar la aplicacion de la autohipnosis. Las pruebas del test pueden ser, entre otras: caida hacia atrés, bloqueo ocular, unién de los dedos, levitacion de los brazos, ete. Estos test también se emplean como predmbulo de una sesién hipnética para que la persona se vaya introduciendo en el mundo de las sugestiones. METODOS DE INDUCCION DE UN ESTADO HIPNOTICO Los metédos que permiten inducir un estado hipnético son miltples, quiz tantos como hipndlogos. En nuestro caso nos apoyaremos en: + Relajacién progresiva. # Relajacién en imaginacién y como sugestién la escalera de la relajacién. Después de una relajacién poderos profundizer aun mas en ella mediante téonicas como la escalera de relajacién. Consiste en imaginer que estamos descendiendo por una escalera de diez peldaiios y que cada vez que bajamos un peldafio entramos en un estado mayor de relajacién, hasta llegar al final de la escalera en donde elcanzamos la maxima relajacion Para grabar mensajes en nuestro inconsciente en cualquier situacién podemos hacerlo: 1. Enestado de vigilia. 2. Después de haber realizado una relajacién progresiva. 3. Alfinal de un proceso de autohipnosis. La efectividad en el proceso de grabar mensajes aumenta en el orden expuesto TIPOS DE MENSAJES PARA LA HABITUACION Son especificos para cada persona y deben potenciar las sugestiones positivas. En general son los relacionados con la respiracién y los que inducen a enterrar el aciifeno, 9s relacionados con la respiracion: visualizar nuestra respiracion. Es conveniente visualizar el proceso de nuestra respiracion sin importar de qué forma. Es decir, esta visualizacion cada cual la realiza de la forma que mas le sugiera, Por ejemplo, al inspirer mis pulmones se llenan de aire fresco y puro, y mientras lo retengo el aire se reparte por todo mi ‘cuerpo, y al espirar por la boca saco todo el aire viciado y con él mi aciifeno, Mensajes de «enterramienton. Imaginar que enterramos nuestro actifeno bajo la arena de la playa o bajo el agua del mar. Con esta acoién también enterramos su sonido y cuantas mas veces lo enterremos, antes desaparecera. CUANDO Y COMO REALIZAR UN PROCESO DE AUTOHIPNOSIS. Antes de empezar es conveniente haber efectuado un proceso de relajacion, Resultaré dificil realizar un viaje @ través de nuestra imaginacion si nuestra mente esta inquieta, Cualquier método de relajacién es valido, aunque de los expuesios hasta ahora la relajacién progresiva es la recomendada Para realizario puede utlizarse el CD Autohipnosis adjunto a este documento, que contiene un proceso de auotohipnosis, Al final del proceso hay un espacio de 5 minutos en silencio que esta destinado a grabar mentalmente los mensajes positivos que permitan enterrar el acifeno Los mensajes seleccionados hay que repetiros mentalmente una y otra vez. Estos mensajes se gtabaran en el inconsciente de la persona y ello le permitira no sentir el aciifeno a pesar de que este siga existiendo. RESUMEN El tratamiento psicologico de los aciifenos se ha descrto enteriormente en dos ocasiones; en el primer capitulo sobre la ansiedad y en el tercer capitulo sobre la autohipnosis. El desarrollo de este tratamiento ha sido el proposito de las tres reuniones celebradas y es el del presente documento. El objetivo de la primera reunién ha sido el de informar a las personas afectadas sobre los trastomos de ansiedad generados por el acifeno. Debemos insistir nuevamente en que el tratamiento farmacol6gico a seguir, si se apreciara un trastomno de ansiedad, debera prescriirlo un médico especialsta, Se ha tratado de explicar, asimismo, la necesidad de que el afectado, solo 0 con ayuda, lleve @ cabo una reestructuracién cognitiva, que en definitiva no es otra cosa que un cambio en las ideas irracionales y desadaplativas que se tienen sobre el acifeno, y finalmente se ha aconsejado su afrontamiento. En la segunda reunién se ha tratado de informar sobre un determinado proceso de relajacién, el més fiable y practico a juicio del autor del presente documento: la relajacién a través de la respiracion relajacion progresiva. Se han desorito los ejercicios a realizar y la forma de realizarlos, y ademas una persona voluntaria se ha prestado a realizar, ante los asistentes, la totaidad de la tabla de ejercicios. En [a tercera reunién, el objetivo ha sido informar sobre la autohipnosis como uno de ios procedimientos, que el autor cree que es el mas répido y préctico, para grabar en el insconciente mensajes positivos que ayuden a enterrar el aciffeno. Una vez mas, quede claro que con todo Io anterior NO se consigue la eliminacién de los aciifenos y en modo alguno puede ser el propésito de estas reuniones. Asimismo, también queda establecido que una préctica rigurosa del proveso descrite permite al afectado enterrar su aciifeno en su inconsciente y vivir como si no existiera, es decir, recuperar su calidad de vida anterior ala aparici6n del actfeno 30 BIBLIOGRAFIA Arturo Bados Lopez. TRATANDO PANICO Y AGORAFOBIA, Bemstein y Borkovec. LA RELAJACION PROGRESIVA, Brian M. Alman y Meter T. Lambrou. TECNICAS DE AUTOHIPNOSIS PARA LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL.

You might also like