You are on page 1of 43
1. TERRITORIO, UBICACION Y CARACTERISTICAS DEL PARAGUAY 1.1. PARAGUAY EN EL MUNDO, ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE DEL PAIs. El Paraguay es un territorio con gobiemo autéctono independiente desde 1811 y republicano desde 1813 que representa a un pueblo que se identifica paraguayo, entendida esta identidad como la expresién de una cultura Propia, conjuncién de las culturas europea (espafiola) y la nativa (guarani) que se cruzaron y entremezclaron desde el siglo XVId.C. El vocablo “paraguay” posee varias interpretaciones: “rio que origina un mar’, “agua de los payaguaes’, “rio Coronado’, “cola del mar o tributario del mar’, ‘rio como mar’, “rio de los moradores del mar’, “valle de los Papagayos" e incluso Félix de Azara acoté que el nombre se deberia a un cacique llamado “paraguaio”. Si bien el significado etimolégico parece haberse perdido en una variedad de posibilidades, lo que esta claro es Que al momento de la fundacién de la Casa Fuerte de Asuncién, acontecida el 15 de agosto de 1537, los Nativos guaranies de la etnia Cario lamaban al lugar de asentamiento con el término “paraguay’, registro de esto perdura en el idioma guarani, pues se utiliza la palabra “paraguay” para denominar a Asuncién. Es muy probable que esta denominacién se haya extendido al rio homénimo y tras la division de la Provincia Gigante de las Indias (1617/1621) se haya extendido a toda la regién. 1.2. DATOS PRINCIPALES DE PAIS Idiomas oficiales: Espafiol y Guarani. Moneda: Guarani, vigente desde 1943, Constitucién Vigente: Promulgada el 20 de junio de 1992. Superficie: ‘406.752 Km2. Extensién de los Limites: Total: 3.797 Km. Himeda: 2.655 Km. Seca: 1.142 Km. Zona de seguridad fronteriza: 50 Km en tomo a los limites en territorio nacional. Cantidad de habitantes: 6.755.756 (proyeccién afio 2015) Cédigo telefénico del pais: +595 Electricidad: 220 Volts y 50 cicios, Feriados Oficiales: 4° de enero — Afio nuevo. 1P de marzo — Dia de los Héroes. Jueves y viernes Santos. 1 de mayo ~ Dia del Trabajador. 14 y 15 de mayo — Independencia Nacional. 12 de junio — Paz del Chaco. 15 de agosto — Fundacién de Asuncién. 29 de setiembre ~ Victoria de Boquerén. 8 de diciembre — Virgen de Caacupé. 25 de diciembre — Navidad. 1.3, UBICACION DEL PARAGUAY EN EL MUNDO Existen diversas formas de ubicar la__posicién absoluta del tertitorio paraguayo, estas son: Ubicacién del territorio paraguayo Teniendo como referencia: ‘Se encuentra ubicado: | La totalidad de! planeta Tierra. En el hemisferio sur del mismo. Los cinco continentes_ En el continente Americano. El continente Americano En subcontinente Sudamericano. Las regiones de Sudamérica. En la cuenca del Rio de la Plata. La linea del Ecuador. Entre los paralelos 19°18'y 27°36 ‘latitud sur. El menidiano de Greenwich. Entre los meridianos 54°15'y 62°38 oeste de Greenwich. EI nivel del mar. Entre los 46 y 842 metros sobre el nivel del mar. Las Antillas en el mar caribe, El Paraguay se encuentra a su Anteco. ‘Australia occidental. El Paraguay se encuentra a su Perieco. Isla Formosa (Taiwan) El Paraguay se encuentra a su Antipodas. EI territorio paraguayo es mediterréneo pues [a totalidad de su superficie no posee costas sobre litorales maritimos ni ocednicos. Dependiendo del punto del terrtorio de la Replica que tomemos de referencia, el Paraguay posee limites al Norte con Bolivia (regién Occidental) y Brasil y Argentina (Regién Oriental); al Este Bolivia y Brasil (region Occidental) y Brasil y Argentina (regién Oriental); al Sur Argentina (para ambas regiones) y; al Oeste Argentina (ambas regiones) y Bolivia (region Occidental). 1.4. _LIMITES REALES DEL TERRITORIO PARAGUAYO { Limites reales del territorio paraguayo. ] Paises | limitrofes Limites | Frontera seca: Diez hitos sobre tierra: FEsmeralda; II-10 de octubre; Ill- Fortin Sargento Rodriguez; IV- Fortin Aspirante Gabino Mendoza; V- Cerro Coronel Félix Cabrera; VI- o Cajiada las Palmas; Vil Coronel José livia J. Sanchez; Vill Cerro Chovoreca; IX- Cerrito Jara; X- 12 de junio y; Frontera Hiimeda: el Rio Negro hasta su desembocadura en el Rio Paraguay donde se | encuentra el hito Xl Tripartto, | | Frontera Himeda: Desde el hito Tripartito; el Rio Paraguay hasta la desembocadura del | Rio Apa; toda las extensién del Rio Apa hasta la desembocadura del Arroyo Estrella; toda | las extensién del Arroyo Estrella; Frontera seca: las cispides de las Cordilleras de ‘Amambay y Mbaracayd hasta el Salto de! Guairé constituido por los hitos principales cea de: a-Testigo de la cabecera del Arrollo Estrella, b-Monumental de Pedro Juan Caballero- | Ponta Pord, c-Rincén de Julio 0 Potrero de Julio, d-Ygatimi, e-Ybycui; Frontera Himeda: desde los Saltos del Guaird por el Rio Parana hasta la desembocadura del Rio Iguazii conocida también como triple frontera. Frontera Humeda: EI Rio Parana desde la desembocadura del Riolguazu hasta la ‘desembocadura del Rio Paraguay; El Rio Paraguayentre la zona de confluencia hasta | la desembocadura del Rio Pilcomayo: El Rio Pilcomayo hasta Ia triple frontera compartida con Bolivia (Hito -Esmeraida) | Argentina Mediante la Ley 2.532/2005 se establecié una zona de seguridad fronteriza dentro del territorio nacional de 50 Km adyacente a los limites terrestres y fluviales. Esta normativa busca evitar la extranjerizacién de las tierras paraguayas como el fenémeno del avance de Ia frontera agricola brasilefia sobre territorios del Paraguay. Se debe acotar que las fronteras hoy en dia son entendidas como zonas de intercambio cultural consecuencia del transito humano entre paises. Imagen 01: Hitos y area de seguridad fronteriza. 2, BASES NATURALES DEL PARAGUAY 2.1. CLIMA DEL PARAGUAY Como Ja linea del Tropico de Capricornio pasa sobre nuestro teritorio (Belén- Departamento de Concepcién) al see, O88 lines el tertorio paraguayo se encuentra en zona tropical, al sur en zona templada, no obstante, 10 la cercania de la zona térrida y lemplada nuestro pais experimenta caracteristicas climatolégicas Siecbicales. Las caracteristicas especiicas de las zonas Occidental y Oriental colaboran a determinar las ferencias que se experimentan especialmente en materia de temperaturas y precipitaciones medias anuales. Las estaciones tienden @ no estar bien definidas. Las primaveras, veranos y otofios suelen ser muy calidos a calurosos y, lluviosos especialmente entre los meses de octubre a marzo. Los inviemnos son frescos con muy Pocos puntos donde se pueden evidenciar heladas, presentan menos precipitaciones siendo los meses mas ‘Secos los comprendidos entre julio a agosto. La temperatura media anual oscila entre los 21°C y los 23°C en la Region Oriental y 24°C en el Chaco. Las precipitaciones registradas arrojan un promedio de 1.700 mm en la Regién Oriental y de solo 400 mm en la Regién Occidental. En la actualidad el Paraguay se encuentra organizandose en el entomo de las Naciones Unidas para combatir el Cambio Climatico. oo ees suranany | = | an a4 2s { . ” | i “ a 456 Se 00 TO 09 4m tO 19 0 0 7009 | a0 6 o 8 9 6 8 OH 8 meme Imagen 02: Precipitaciones y Temperaturas en el Paraguay. 2.2. LOS RECURSOS HIDRICOS DEL PARAGUAY EI Paraguay se encuentra en la Cuenca del Rio de la Plata. Esta se subdivide nuevamente de conformidad a las influencias de sus principales rios pudiéndose diferenciar tres hidrovias, la Paraguay-Parana, la del Uruguay y la del Tieté-Parand. La Hidrovia Paraguay-Parand es el sistema fluvial formado por los rios Paraguay y Parana desde el Puerto de Caceres en la Republica Federativa del Brasil hasta el Puerto de Nueva Palmira en la Republica Oriental de! Uruguay. El recorrido fluvial atraviesa los territorios de cinco paises del Mercosur, Por lo tanto, los dos principales rios del Paraguay, por su importancia econdmica, son su homénimo con 1.017 Km de recorrido por territorio nacional y el Parana con 830 Km respectivamente, ambos tienen importantes rios tributarios 0 afluentes, humedales, lagos y laguas de los cuales se nutre para su caudal. El Paraguay también cuenta con importantes reservas de aguas en su subsuelo como los son los aculferos Patio y Guarani en la Regién Oriental y el aculfero Yrendé en la Regién Occidental. Los principales lagos son Ypacaral, Ypoa, Republica, Laguna Blanca. En lo que respecta a nuestro pais, por resolucién de la SEAM N° 376/2012 se han aprobado las unidades hidrogréficas de! Paraguay, contabilizando un total de veinte. En la Regién Occidental las cuencas hidrogréficas son a-Pilcomayo, b-Yacaré y, c-Timane. En la Regién Oriental las cuencas hidrograficas son a-Apa y Tagatiya, b-Aquidaban, c-Area de Influencia intermedia de Yacyreta e Itaipu, d-Area de influencia de ltaipu, e-Area de Influencia deYacuerta, f-Caafabe, g-Jejul Guazi, h-Laguna Vera, |- Manduvira, j-Neembucd, k-Piribebuy, |- Tebicuary Cuenca Alta, m-Tebicuary Cuenca Bala, n-Tebicuary Cuenta Media, fi-Yhaguy, 0-Ypacaral y Patifio y, p- Ypané. 4 t Republica del Paraguay Normaies climatologicas 1971-2000 Precipttacion anual media en milimevos 40506 600 70) 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 eer 42 61 60 MAPA DE TEMPERATURA Temperate mesa swat (%C Penada condersaa 1981. 160 Tabla 03 Principals tibutaros de os Ros ei Paraguay yParand = | g| oevominacin | Tipo 34 ‘ 4 ed} 8 Y Se y Negro Rio \ comer 8 | [rete ake Ts Re wt, Gate ar Cas | Fists [cr eee if — iat emia ——[ Recto 1a [Yaar fora —[ Ro § [eomser | Rete Bi Santares | Rischo | rt co io ahs | | SetePuntas——_ | Rie 8) fiernas —[ Ro e iguaray Guaz__| Rio Feonaye—[ Ro 78 a Tega aa | Rae Teaiasin—[ s oo is [aa re —| $ lteraovee Re 8 rrmeoay ——[ arose i i BS te Re a @- B/é A } ‘ a Rio ao oo Tas 2.3, LA OROGRAFIA DEL PARAGUAY 2 tortie pareguayo se encuentra situado en ta placa tecténica su 7 Etomtone Pee Hert denitoadon en cada repr El Chaco solo ene nor canes agnce eernte ae $eribn Onental posee Un sistema de cordileras que a su vez son una prolongacién de la messi oraciehs Fes serenias se caraclerizan por ser de las mas anlguas de Sudamésica, eso explcsria su relate ences seas ‘on comparacién a la Cordilera de los Andes. Las principales cordileras en la reelon crete coe slur pay, Mberacayo, Yoyturuzi, Sierra de San Luis, Caazapa, Sioa de San Joaquin, Aline yo een oyeul, Ls forma de is valle elovados del itoral del Parand permite que los rios puedan ser viltatee scot Greor embalses arilciales para la goneracién de energla elética, considerada hoy come una de lac coe energias limpias. Trager 06: Orograia del ay. Los cerros mas altos del Paraguay (actualizado). Possto ¥ 2s eae © oy e r e * 10 nombre | saith; | cami | rer | amo | seamai | acew | cand | tain | acamay | mya a Departamento | uaa | wea | cunra | coma | araroy | cams | aantey | py, | Posi’ | sramtay Cordifiors st ns wuz | Yoytuniai | Yoyiunan Ye Aa: . Yoyou | Amambay: = Yorn | Yorunss | vont | vena | anantoy | vores | anambay 2.4, ZONAS NATURALES DEL PARAGUAY El Paraguay se encuentra dvidido de manera natural en dos regiones mediante su rio homénimo, estés son: 8) Region Occidental o Chaco constituide por el 61% del tertorio Nacional y; b) Regién Oriental» Paranenia con el 39 % del suslo restanis. La SEAM mediante resolucién 614/2019 establevié las ecorregiones. dol Paraguay, con una cara intencién de defnir pollticas para una gestién inlegrada dela letra, agua y recursos ‘vos que promueva la conservacion y el uso sosteibe dela diersidad bitoges del pals En total se identifi ibs eooreclon icaron once ecorregiones: cinco en el Chi 'giones: cinco en el Chaco: Médanos, Cerrado, Pantanal, Chaco Himedo , Corrado, Par I y Chaco Seco y; Yi Seis en k y Reembucu, te la regién Paranefia: Ac amt La regién occidental 8 Chaco constiuve une ee iy, Alto Parana, Selva Cen\ , ral, Litoral Central gue solo s pal ae, on por real pea a Constituye una i f Que foo se aaa inmensa plani in snes ae nace as on alge gos an i aril, Sus dea son sslobres po io Maciel ose Gee only ol 81% dal ertorio nacional comprende a fs dorecha del "0 rag ; fila derecha del rio de la riquoza 0 na gran Il lan cology Babel ere iy sac0 quo, sin embargo, consene a mayor pate 8. —— eee I fiom. COP rtcaaseenenne SRREMES TLL : eee) | / Rosa Sistas ft Imagen 07: Ecorregiones del Paraguay. 2.5. AREAS PROTEGIDAS DEL PARAGUAY. PAQUES UBICACION Y SUPERFICIE. RESERVAS Y MONUMENTOS NNSTURALES. UBICACION. AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS : en casi 100 reas sivestres proteidas en el pals, de os cusles 17 son Paraues Nacionales y son los Exist siguientes: ier Gerrania San Luls (Dpto. Concepcién) % Paso Bravo (Concepcion) 2 Bella Vista (Amambay) 2 Cerro Cora (Amambay) 2 Racunday (Alto Parand) J Saltos del Guaird (Alto Parana) Lago Ypod (Central, Paraguarl y Neembuct) Yoyout (Paraguarl) Caazapé (Caazapa) ‘San Rafael (tapua y Caazap4) Batensores del Chaco (Alto Paraguay y Boquer®n) Tinfunqué (Presidente Hayes) ‘Agripino Enciso (Boquerén) aidanos del Chaco (Boquersn y Alto Paraguay) Rilo Nogro (Alto Paraguay) ‘Chovoreca (Alto Paraguay) Estero Milagro (San Pedro) mies GeUURARIA REFERENCIAS ) GENERALES LN [ categoria sitasip i] Fecna | eR Pargues Nacionales (17) = a Paro Nona la sa amonboy Deoeto2070 | zoevieee [7a argue NacnalCasapa Caarape Deartone 16,000 Parave Nacional Cero God Amambay leyne27i4 | owioneos | 5.536 Parque NaGonel Lago Ypacara’_ | Centraly Coraiors Decretos.696 | 07/05/1900 | 16.000 Paraue Nocona! Pes Bravo Concepcin Decreto20722 | 20/04/1998 | 103.018 Paraue Nocera L390 pos Cental -Paraguariy Decreto 13.681 | 29/051992 | 100-000 feenbucy Parque Nacional Necunday ‘Ato Paani Decetowe 16.145 | 1e/ou7i993 | 2000 argue Nocona Sos del ‘Ato Parans Decreton® 30955 | sW/02/1973 900 Lees Senet ois | “assis | teem | orm | TOS Parque NaGonalYoyei Paraquat Decetonea272 | ieosnian | 5000 Porque Nacional Sen Rael Tapia y Canta Decreto n° 5.6348 | 14/06/2005 | 72.849 Parque Navona Defensores de "Ato Paroquayy Deceton? 13202 | 21/05/2001 | 720.000 Choco Boguersn Parque Neder Trfunasd Vila Hayes Decreton> 18205 | 04/08/1966 | 241.320 argue Nacional Te, Agisno Boquersn Decreto n° 15.936 | 21/05/1980 | 40.000 argue NaGOn@! Manos de Boaverén yao Decretone2725 | 30/0600 | — 514233 Chace Parag Paraue Nacional io Nearo ‘Ato Paregaay Deceion> 14.218 | 7/01/2004 | 123.786 argue Nacional Cwvoreca ‘Ao Parasiay| Decetow' 13202 | 21/05/2001 | 100.853 Paleje Protegio (1) “ Poisajeproteico Cero Dos devo Sonfearo leynez971 | o6/oaa006 # Reserva de Recursos Mancados (3) 24.000 Reserva Recursos Maneiados—] Goal Deereton° 14945 ] 09/10/2001 ] 28.000 Yeveynss Refugio de Vida Sivestre (1) 30.000 Refugode Vin Shesve——] Misiones Decreton® 16.47 | 18/a/I993 | 30.000 vavebrny Reserva Eagle (3) 3.385 Reserva EcligicaCapbany Sonfec Decreton° 18219 | 12/05/2002 | 3.082 ora Nacional de Reseva Central Decretone2s | 31/0yi048 3 Cerro Lampard Reserva Eoligee Bae de Centar leyne27is | 30/08/2006 300 Asuneiba ‘Monumeato Natural (5) 330340 Monument Natural Cero Central Levi 179] as/aai993 5 rr Monumente Natur Cero Kt Canal Lene i78 | 25/03/1985 2 "enumeneo Natal Maco Paraguar Deeretown° 13.682 | 29/05/1982 | 2.509 heanay Reserva Nacional Kuriy "Ato Parans Deceto ne 30936 | va/0a7973 | 2000 Reserva Natura Cero "atoParg2y BecretoNe 14252 | 07/32/2001 | 195.823 Cobrera/Timant Reservas Naturale Privades (13) 236.246 Resersa Natural del Boraue Gana teyneniz | ovowieer | —eaans Moarecavs Reser NatwalAroyeBlenc | Amambay Decetow 14944 | osnoreoo1 | sane Reserve Netuolvoronti |" ouput y Caideys | Deaeton® 14910 | ognionoo, | pee reser natura pet Caarapa Decretow* 21.346 | 10/06/2003 | 13-582 Reserva Kata Toro Macho Boguerén Decreton? 51 | 23/08/2008 | 18,000 —| Reser Notual RGuazi Boquerén Decreton® 5.045 | 23/08/2008 | 30-000 Reserva Natur Kt Ragué samambay Deceton? 1977 | 1y03/2008 | 1359 Reserva Natal Tops Cazzapa Decretow*5n1_| 25/06/2005 | 4735 reserva Natural Catada da Boquerén ern 2.703 |"23/09/2005 | a 973 Gomen Reser Kal Pano Boquerdn Decretowe a1 | 17/oar008 | are (ee central Ley 2795 2006 ny he havea corse Deawio7701 | 2006} gt ——— Tagoti im Reserva Nau Tope —Peaeto 10396 | 2007 3 Reserva Bloligia (2) 31.275 Reserva Bioégica Iabd Alto Parans RSE Rtaipineos2 | 17/06/1984 [17.879 Reserva Bolégica UmoY ‘Alto Parand RSE Raipin°0s2 | 17/06/1984 | _ 13.396 Refugio Biokigico (4) 14.274, Refugio Boligi> Alto Parad RSE Itaipd NP 051 1.436 Moaracayi Refugio Blégico Tati Yupt ‘Alto Parad RSE Iaipi NP 052 1915 Refugio Bidlégico Carand Canindeyi 2575 Refugio de Biodgin Isla Misiones ROE Yacweté 26.101 | 25/05/1994 | 8.345, Yaoyrets Reservas de Biosfera* Reserva de Biosfere 291.400 726.995 Mosrecayt? ceo Concepeiény | Decretono14.asi | 27/07/2001 | 267.836 374,224 ‘vambay Reserva de Biosfere del ‘AtoParaguayy | Decreton®t4.218 | 07/06/2001 | 4.707.250 3.415810 Chaco? Boquertn ‘Alto Pareguay y ‘UNESCO 7.200.000 (2.492.757) \ Boquerén [AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS (50) Total superficie C6207? ([Supertice det paraguay 0.675.200 ‘% PROTEGIDO a nivel nacional: it ia) ‘Superficie de las Areas Silvestres Protegidas del SINASIP agrupadas subsistemas TAREAS SILVESTRES PROTEGIDAS (50) SINASIP % 28 _| Subsistema bajo dominio pdblico- directo 2.267.106 5,6 3-_| Indirecto (Reservas de Bisfera) 3.517.029 86 13 _| Subsistema bajo dominio privedo 236.526 06 % | Subsistema bajo dominio Entidad Binacional 45.546 Ot "TOTAL PROTEGIDO A NIVEL NACIONAL SUPERFICIE 61066.207 149 Superficie de las Areas Silvestres Protegidas del SINASIP agrupadas segiin categorias Categor ‘Categoria SINASIP Superfici(ha) | % SINASIP | ia VICN TT Reser Nturl Esrica/Reserve ] = || cientitca : [Parque Nacional Parque Nacional(17) 2.079.161 [5.11 TIT_| Monumento Natural Monumento Natural (5) 130,340 | 0,32 : : Refugio de Vida Siiveste (1), Refugo IV | free de manejo de habitat / Biolbgico (4), Reserva Biokdgta (2), 315.153 | 0,77 especies Reservas | Naturales (13), Reserva Evoldgica (3) ‘V_ | Palsais terrestres o marinos Pasa Protegdo (1) a | 001 \ protegidos [eon eee os Reserva de Recursos Manejados (1) | wim | Keosprctesisconrecuses | Resende fers (3) 3.541309 | 8,70 [TOTAL 6.066.207 | 14,9 CIENCIAS SOCIALES - GEOGRAFIA 3. INFRAESTRUCTURA AL SERVICIO DEL TRANSPORTE nee ae ual Paraguay, desde antes de su descubrimiento y conquista, gozaba de senderos te eee 7 lamovdond ‘como lo son los recursos hidricos (arroyos, riachos y rios) y los caminos nae le 7 iversas tavas, aunque sin infraestructuras especializadas. Esta situacién no sistemat en los tiempos de la colonia, aunque seré en este periodo donde se gestara la ai latizacién de un sistema de postas para mantener conexién principalmente comunicativa entre los liversos poblados. So recién en el periodo independiente que se experimentard gradualmente la intervencién humana para facilitar el transporte para la comunicacién con la construccién de una infraestructura especializada tanto a nivel portuario, caminos e instalaciones aeronduticas. A continuacién, analizaremos las. principales caracteristicas actuales de la infraestructura de medios de comunicacién. 3.1. LAS RUTAS NACIONALES La importancia del transporte terrestre en el territorio de la republica ha evolucionado en los mas de Goscientos aiios de vida independiente. En los primeros tiempos de la Republica el transporte terrestre seguia los trayectos que se conocia como caminos reales, que era un sistema de postas para unir las principales villas aguas arriba o debajo de Asuncién, Esto comenzaria a cambiar en 1861 cuando se habilita el primer tramo del Ferrocarril pero tras la guerra de 1864-1870, la reactivacién de este medio obligé a permit la participacién del capital privado que culminaria con la venta total del Ferrocarrl en 1889 que asi pasaria a manos de la Paraguay Central Raiway Co. Las vias llegarian hasta Encamacién recién en 1913 conectandose con el sistema ferroviario argentino. En 1961 el Estado Paraguayo volvié a adauirir la empresa, como ente autérquico, funcionando el mismo con regularidad hasta la década de los noventas. Otro famoso ferrocaril en territorio paraguayo fue el operado por la empresa Carlos Casado en el Chaco Paraguayo y que cont6 con 160 Km de recorrido al interior de la Regién Occidental, y que fuera pensada para la extraccién de maderas, sirviendo al Ejercito Paraguayo para la introduccién de tropas al terreno de operaciones en tiempos de la guerra de 1932-1935, En la actualidad estos dos ferrocarriles estén fuera de operacién. El Unico tramo de ferrocaril que en la actualidad lo corresponde al emprendimiento privado que une las localidades de Posadas y Encamacién y utiliza la linea del puente San Roque Gonzalez para cruzar el Rio Parand. De forma paralela al Ferrocaril tras la Guerra del °70, en la Capital, inicié un servicio de tranvias en 1872 a traccién de sangre. En 1913 iniciarian a operar los tranvias eléctricos, siendo un servicio regular hasta que a mediados de la década de 1970 inicié su decadencia. Su desaparicién total se dio en 1997, ‘Sin duda alguna, la relevancia del transporte terrestre dentro del territorio nacional convierte a las rutas y caminos en la espina dorsal del sistema. En ese sentido los caminos pueden clasificarse de dos maneras. En funcién a su jurisdiccién, pudiendo ser rutas nacionales si recorren el territorio nacional, rutas departamentales si recorren un solo departamento, caminos vecinales si recorren un solo distrito y vias municipales las cuales se encuentran suscriptos al ejido urbano. Las otras formas de clasificarlos tienen en Cuenta su infraestructura pudiendo ser de todo tiempo que permite el transito sin importar las condiciones Climaticas 0 de terraplén que son caminos de tierra pero que nommalmente se welven intransitables en tiempos de lluvia. Eno que respecta alas rutas nacionales, la construccién de las mismas iniié recién en el siglo XX. En 1962, por Ley 320/1962, se adopté la configuracién de doce rutas nacionales basado en un sistema de proyeccién Fora ampliarla red extendiéndose la misma por todo el pais. En ese mismo periodo se establecié el simbdlico Rolometr Cero que se encuentra frente al Panteén Nacional de los Héroes en Asunci6n; este punto ayuda a Seterminar [a distancia de las demds localidades desde la capital no siendo precisamente el punto de inicio Se las rutas nacionales. En 2018, fue habilitado el trayecto de 64 km. que partiendo de Caaguazi llega en Vaqueria siendo inaugurada como la decimotercera ruta nacional. Al ao siguiente, en 2019 se realiz6 una ‘etalizacién del sistema reclasificéndolo en 22 rutas nacionales y 96 rutas departamentales. En esta crasificacién la nomenclatura de las rutas se conforma por las siglas PY y el nimero de ruta respectiva. 3. INFRAESTRUCTURA AL SERVICIO DEL TRANSPORTE El tertitorio nstarblas Ss a eae desde antes de su descubrimiento y conquista, gozaba de senderos Fe ne jgalliaban la moviidad como lo son los recursos hidicos(artoyos, rachos y ros) y ls caminos, carers nexién de las diversas tavas, aunque sin infaestructures especialzades. Esta situacién no Serer a ec ralae tems de la colonia, aunque serd en este periodo donde se gestard la Seen oe fe postas para mantener conexién principalmente comunicativa entre los Sera reci iodo I Sere. fecidn on) el Period independiente que se experimentard gradualmenie la intervencién humana para toca, ol Karseors nara la comunicacién con la construccién de una infraestructura especializada tanto a nivel portuari, caminos e instalaciones aerondutces. A continuacién, analizaremos las principales cteristicas actuales de la infraestructura de medios de comunicacién. 3.1. LAS RUTAS NACIONALES portancia del transporte terrestre en el territorio de la republica ha evolucionado en los mas de publica el transporte terrestre seguia de postas para unir las principales La it doscientos afios de vida independiente. En los primeros tiempos de la Re los trayectos que se conocia como caminos reales, que era un sistema villas aguas arriba 0 debajo de Asuncién. en 1861 cuando se habilita el primer tramo del Ferrocarril pero tras la guerra de 41864-1870, la reactivacién de este medio obligé a permit a partcipacién del capital privado que culminaria con la venta total del Ferrocarrl en 1889 que asi pasaria a manos de la Paraguay Central Railway Co. Las Vias llegarian hasta Encarnacion recién en 1913 conecténdose con el sistema ferroviario argentino. En 196) G1 Estado Paraguayo volvi a adquirir la empresa, como ente autérquico, funcionanco e1 mismo con regularidad hasta la década de los noventas. Oro famoso ferrocartl en teitoro paraguayo fue 6! coperado por la empresa Carlos Casado en el Chaco Paraguayo y que conté con 160 Km de recorrido al interior de la Regién Occidental, y que fuera pensada para la extraccién de maderes, siniendo e) Ejersto Paraguayo para Te wiroduccién de tropas al terreno de operaciones en tiempos de la guerra de 1932-1085. En la actualidad nico tramo de ferocarril que en la actualidad lo estos dos ferrocarriles estén fuera de operacion. El ui Cerresponde al emprendimiento privado que une las localidades de Posadas y Encamacién y utiliza la linea del puente San Roque Gonzalez para cruzar el Rlo Parana. Esto comenzaria a cambiar del °70, en la Capital, inicié un servicio de tranvias en 1872 a fos tranvias eléctrices, siendo un servicio regular hasta que a sncia, Su desaparicién total se dio en 1997. | Ferrocartl, tras la Guerra En 1913 iniciarian a operar .da de 1970 inicié su decader sin dude algune, a relevancia del transport ferestre dentro del tevrtove nacone convierte a las rules y n dude ogcpina dorsal del sistema. En ese sentido los camings pueden clasificarse de dos maneras. camins on la espe Coreen, pudlendo ser rulas nacionales si recon ol teritono naciend. rss En FUNC 8 ene tin solo departemento, caminos vecinaes s ecorren un sop Gisto ¥ vas deparen= oo ersriptos al ido urbano. Las otras formas de clasiicrlos tienen en ite el transito sin importar las condiciones nicipales las cuales se encuent ; municipe'nfraestructura pudiendo ser de todo tiempo aue Fant : lima Sehhinos de lierra pero que normalmente se welven intransitables en Glimaticas 0 de terraplén que son tiempos de lluvia. De forma paralela al traccién de sangre. mediados de la déca 1s mismas inicié recién en el siglo XX. En 1962, cionales basado en un sistema de proyeccién todo el pais. En ese mismo periodo se epee el simbdlico, a misma pol gon Nacional de los Héroes en Asuncién; este punto ayuda a Kilometro Cero se et as 12 ai idades desde la capital no siendo precisamente el punto de inicio determinar la distance» 2018, {ue habiltado el trayecto de G4 Kr). ave partiendo de Caaguazii llega en de las rutas nacionales. Ot 2a decimotercera ruta nacional. AI afto siguiente, 69 2000 50 realizé una Vaqueria siendo inaugirecr i csiicandolo en 22 rulas nacionales x 9° Nace ‘departamentales. En esta actualizaion Nomenclature oe rulas ge conforma por las siglas PY y el nimero de ruta respectiva clasificaci En lo que respecta alas rut 20/1962, se adopt tae irla red extendiéndose la misma Por Rutas Nacionales del Paraguay Ruta Inicia Destino Km PYO1_| Asuncin Encamacion 382, PY02_[ Asuncién Ciudad del Este 343 PY03_| Asuncién Salto del Guaird 413 PY04_| San Ignacio Fuerte tapini 193 PY05_| Pedro Juan Caballero Fortin Pilcomayo 577 PY06_| Encarnacion Minga Guazo 248 PY07_| Cruce Cap. Mesa (PY06) Pindoty Pord 47, PY08 | Coronel Bogado Bella Vista Norte 568 PY09_| Puerto Falcén Fortin Sgto. Rodriguez 780 PY10_| Naranjal Paraguarl 242 PY11_| Capitan Bado Puerto Antequera 227 PY12_| Chaco’ Pozo Hondo 744 PY13_| Paso Yobai Insercion Py17 246 PY14_| Bahia Negra Fortin Gabino Mendoza 425, PY15_| Carmelo Peralta Pozo Hondo 531 PY16 _| Fortin Mayor Avalos Hito Vil con Bolivia 497 PY17_| Salto del Guairé Pedro Juan Caballero 380 PY18_| Puerto Mayor Otafio Villeta 358 PY19_| Pilar Villeta 202 PY20_| San Patricio Paso de Patria 230 PY21_| Puerto Indio ‘Juan de Mena 308 PY22_| San Estanisiao San Lazaro 424 * GOBIERNO = NACIONAL ‘8; Rutas Nacionales, Rutas Nacionales del Paraguay Ruta tnicia Destino Km PYO1_| Asuncion Encamacion 382 PY02_| Asuncién Ciudad del Este 343 PY03_| Asuncion Salto del Guaira 413 PY04_| San Ignacio Fuerte tapind 193 PY05__| Pedro Juan Caballero Fortin Pilcomayo 577, PY06_| Encamacién Minga Guazi 248 PY07_| Cruce Cap. Mesa (PY06) Pindoty Pord 417 PY08 | Coronel Bogado Bella Vista Norte 588 PY09 | Puerto Falcon Fortin Sgto. Rodriguez 780) PY10_| Naranjal Paraguari 242 PY11_| Capitan Bado Puerto Antequera 227 PY12_| Chaco’ Pozo Hondo 744 PY13_| Paso Yobal inserci6n Pyi7 246 PY14_| Bahia Negra Fortin Gabino Mendoza 425 PY15_| Carmelo Peralta Pozo Hondo 331 PY16_| Fortin Mayor Avalos Hito Vil con Bolivia 497, PY17_| Salto del Guairé Pedro Juan Caballero 380 PY18_| Puerto Mayor Otafio Villeta 358) PY19 | Pilar Villeta 202 PY20_| San Patricio Paso de Patria 230) PY21_| Puerto Indio ‘Juan de Mena 309 PY22_| San Estanislao ‘San Lazaro 424 | ® GOBIERNO Shes = NACIONAL Rigen Ela > ARcent*™ Imagen 08: Rutas Nacionales, Completan la infraestructura vial los puentes nacionales Remanso (Mariano Roque Alonso-Villa Hayes) y Nanagua(Concepcién-Villa Hayes) y, los puentes internacionales de la Amistad (Ciudad del Este-Foz de lguaz), San Roque Gonzalez (Encamacién-Posadas), San Ignacio de Loyola (José Faleén- Clorinda). Estos ompletados por una importante cantidad de puentes y pasarelas intemas para cursar con facilidad la importante Cantidad de recursos hidricos, 3.2, PRINCIPALES PUERTOS FLUVIALES El Paraguay depende principalmente del sistema fluvial conocido como Hidrovia Paraguay-Parand, de 3442 Km en total, para transporta los productos que ingresan y salen del pais. Solo para darse una idea, se calcula que en 2010 se ha movido 17.400.000 de toneladas de productos por esta via pues para el pals, es la salida mas econémica para su comercio. Ya para la década de 1960 el comercio paraguayo se realizaba en un 94% por esta via. Se debe indicar que en el pasado el uso de esta ruta fluvial era mucho mas diversificado, pues no solo le competia el traslado de elementos del comercio, sino que también era utiizada como via de traslado de Personas entre las principales localidades. Esta actividad perdura a pequefia escala en poblados internos de algunos paises que todavia no cuentan con rutas de todo tiempo, especialmente en aguas arriba de Concepcién. Pero en general, hoy en dia el uso principal del rio es el comercial. Esto también se evidencia en la gran cantidad de puertos, muchos de ellos privados que hoy existen. La funcién comercial del rio como via de comunicacién se ve respaldada por infinidad de puertos especializados segiin los rubros que operan (conteiner, granos, mineral de hierro, aceites o combustibles). En otros tiempos la mayoria de estos puertos pertenecian al Estado, pero en la actualidad abundan los puertos privados que alcanzan volimenes altos de movimiento comercial. Los cinco principales puertos en Paraguay en la actualidad son: 1) Terport S.A.: De carécter privado, se encuentra en la ciudad de San Antonio. 2) —_Administraci6n Nacional de Navegacién y Puertos de Villeta: De cardcter piblico, se encuentra en la citada Villeta, a 36 Km de Asuncién, 3) Caacupemi: De carécter privado, se encuentra ubicada en el barrio ZeballosCué de Asuncién, 4) ‘Administracién Nacional de Navegacién y Puertos de Ciudad del Este: De cardcter publico, se encuentra ubicada en Ciudad del Este, adyacente al puente dela Amistad. Puerto Fénix De cardcter privado, se encuentra en Mariano Roque Alonso. 5) 3.3. PRINCIPALES AEROPUERTOS Nuestro pais también se encuentra conectado al mundo por las rulas aéreas, que también interconectan varias localidades. Existes aerddromos administrados por la Direccién Nacional de Aeronautica Civil y otros de gestion privada. En términos generales, la infraestructura puede dividirse en dos tipos: Aerédromos: Son pistas normaimente cortas, no todas de todo tiempo, que se encuentran diseminados en los diferentes puntos del territorio nacional y son empleadas por aeronaves de pequefio porte. Resulta una excepcion el ubicado en la localidad de Mariscal Estigarribia que cuenta con la pista més larga dentro del Paraguay, pero carece de Ia infraestructura para ser empleada para la recepcién de welos internacionales. Aeropuertos Internacionales: Son pistas largas con todas las infraestructuras necesarias para atender las necesidades de los aviones de gran porte. Los dos unicos aeropuertos que cumplen con estas especificaciones son el de Asuncién (que realmente queda en la ciudad de Luque) denominado Silvio Pettirossi y el Guarani que se encuentra en Ciudad del Este. BOLIVIA BRAZIL ARGENTINA >} Aeradromos +} Aeropuerto Internacional Imagen 10: Aeropuertos y Aerédromos. 4.1. POBLACION TOTAL PROYECCION AL 2021, DISTRIBUCION 4, SITUACION DEMOGRAFICA DEL PARAGUAY “am tpepa A oxas sod *qTeunu A euequn seaue tTeuot>eu ugt>2etTqod ap sauots>.eh0udg AVNIVAVd Whorwy OND = Wwinsyad Fp anb sejeyas age ‘102 A002 ‘z66t ‘zest “202 (2 ua soni soprreu o00"t 0d pepa ap ove| un ap sasouow ap sauorounyap z’¢z © pseu A a142puI7+99| ‘vane riodusoa un ewuaseid sopenpu ais3 "sana sopeu| (000't 20d pepa ap oye un ap savovaus ap sovomunjap| pve apa tz02 vz07 arse laa aisa ap sopepenie gspuatuew as A's ap 9 saivenaey| (000'T epe> 108 sauomunjap ap ououinu 9 "T207 U3 ‘wz07 19 v2 €'¢ © poner as Ave ap 591207 19 ua soleus 10d soy ap pound oxauinu 1uawne va ganas and ve>ipur sauoRRaKO- se 21 € Jokes 53 (46°29) eueasn upeigad | AOH| ppergod e1 ap enue oipou owaquDeD ap OW (3 “wanntowe}u upreiged 29 upDiedeud e| aknunusip ab 0} 9p ours Ours fe A “opus. en saiohew sounpe 3p u9Deigod 9p upIodo.d e} 1X970z [9 and ensanusUppergod e| ap pepe 20d exmionnse ey sasafou %9'60| A saiquioy 9/05 us akngunsip 25 0x95 104 upieygod e “savergea| ‘BEOESE'Z 9p 59 Tor oVe 1 Aendeseg jap UMDE;GOM ey ESTESET OSCE ITY + we pp hoes stam A osin sary Yosren wear a9 mo “eooe rors kane ody Aevegn nar 1400 wanna 9 wnatoNd ones i ara Lier ecoe pony 18s s0djamy hoe saay oueey wpa 890 OPP eONS wu ou Cree cmmopennest cooe pees Kenes md smy Kasei sou evan wpcenaed m9 woSoON we s (sou vad oe, we we (aon promos meen EE 5. LA ECONOMIA PARAGUAYA 1:2 Sconomia paraguaya se encuentra actualmente en crecimiento, se caracteriza por la predominancia de 'os sectores agroganaderos, comerciales y de servicios. 5.1, SECTOR ECONOMICO PRIMARIO: CARACTERISTICAS, ACTIVIDADES Y PRODUCTOS Historcamente el pais ha sido una nacién asociada a actividades econémicas donde los vegetales y animales Son la base. Hoy dia el sector primario lo constituyen todos los recursos naturales, extraidos, recolectados, Gazados, criados o cultivados dentro del tertorio de la repuiblica que sirven para el consumo humano 0 como materias primas de las industrias, En lo que respecta a la produccién agricola, pueden agruparse en dos conjuntos productos. La primera lo Consttuyen los cultivos temporales, que se cullivan y cosechan en determinados momentos del afio para aprovechar la temperatura y humedad adecuadas. Los diez productos temporales principales por la superficie Cultivada (en hectéreas) y su produccién (en toneladas) son: 1)Soja 3.540.000 ha, 8.856.312 t; 2)Cafia de azicar 120.000 ha, 6.701.433; 3)Malz 950.000 ha, 4.985.881 t; )Mandioca 182.000 ha, 3.168.056 t, 5)Trigo 800.000 ha, 1.139.147 t; 6)Arroz con riego 128.000 ha, 867.771 t; 7)Sorgo para grano 31.060 ha, 107.937 t; 8)Canola 75.000 ha, 105.000 t; 9)Girasol 55.850 ha, 101.062 t; 10)Poroto 70.086 ha, 57.2941, EI otro conjunto son los cultivs permanentes pues pueden obtenerse todo el afio. Los diez principales Productos son: 1) Naranjo dulce 7.716 ha, 222.725 t; 2)Yerba mate 20.000 ha, 101.656 t; 3)Naranjo agri 7-145 ha, 99.850 t; 4)Banano 7.810 ha, 70.266 t; 5)Pifia 5.265 ha, 63.454 t; 6)Tung 9.070 ha, 52.716 t: 7)Pomelo 1.058 ha, 60.330 t; 8) Mandarina 1.950 ha, 48.860 t; )Limén 463 ha, 9.283 t; 10)Uva 348 ha, 1.913 {En este segmento se debe apreciar que los citricos son en conjunto la principal produccién en el Paraguay. En lo que respecta a la explotacién forestal, ésta ha decaido notablemente en las tilimas décadas por Ia desaparicion de los bosques natives y la falta de planes de desarrollo sustentable para el sector. La ganaderia es el otro gran sector econémico. En 2015 el nlimero de cabezas de ganado vacuno fue de 14 millones de cabezas, completan el sector los ganados porcino, ovino, equino y caprino. Es un sector de rubros ‘muy variados, pues se obtiene leche que es utiizada por la industria léctea, y ademas de la came, se ulllizan los cueros y pelajes (Ej.: Lana). Otras actividades que también se desarrola son la apicultura (miel de abeja), Avcultura (se cxfan galinas, Palos, pavos, guineas y codornices de las que se comercializa la carne y nuevos), la Pesca (captura de los eemplares desde los recursos hsrces),Pisicutura(crla de peces en estanques) ya Mineria (en Paraguay Solo puede realzarse explotaciones de elementos no metélicos, principalmente piedras y arcilas, que son utilizados ampliamente en la construccién). ——— ree? bee oe os a sun itis sa sas Soe oon eo TEEN TEESE fo paraguaye. "Recursos minerales en 5.2. SECTOR ECONOMICO SECUNDARIO: CARACTERISTICAS E INDUSTRIAS Es el sector de la economia que se dedica a transformar las materias primas, por ello también se lo llama industrial", Su volumen operativo ha ido aumentando en las ultimas décadas valiéndose de los insumos locales y extranjeros. Las principales industrias nacionales son: Molinos: Corresponde a industrias que procesan para su consumo la yerba mate, harinas de trigo, maiz y mandioca, especierias. El tabaco también forma parte de esta modalidad. ‘Aserraderos: Transforman la madera en bigas, tirantes, placas, etc. Frigorificos: Sector industrial que procesan la proteina animal, Curtiembres: Procesan la piel de los animales para su posterior transformacién en productos de calzados y accesorios. Industria lactea: Utiliza la leche como materia prima proceséndola para su consumo, también elaboran quesos, yogures, dulces, helados, etc. Ingenlos azucareros: Industrias que poseen la cafia de aziicar como pri bebibles (cafia) o no, azicar, miel de cafa, etc. ‘Alimentos conservados: Amplia gama de industrias que procesan tanto vegelales como cames transformandolos en alimentos listos. Bebidas: Incluyen las bebidas fermentadas alcohdlicas y las bebidas gaseosas embotelladas. Industria Textil: Procesan varios tipos de fibras vegetales o sintéticas para producir elas y sus subproductos. Industrias energéticas: En nuestro pals son variadas, van desde la fabricacién del carbon vegetal, el fitrado Jel gas licuado de petréleo, hasta la produccién de energia eléctrica mediante léctricas. La Administracién Nacional de Electricidad (ANDE) es la entidad yandose la ipal producto, producen alcoholes de combustible y el fracclonado las usinas de las represas hidroel estatal que se encarga de toda la produccion y distibucion de la energia eléctrica, exceptu Gistribucién de la Ciudad de Villarrica, que es explotada por la Compania de Luz y Fuerza S.A. (CLYFSA). La ANDE es propietaria de las represas de Acaray e lguazi y copropietaria de la Ilaipd y Yasyretd. La represa hidroeléctrica Acaray, emplazada sobre el rio del mismo nombre, fue construida desde 1965 logrando la Operatividad en 1968, en la actualidad posee cuatro turbinas generadoras. La represa Yguazt fue construida en 1977 sobre su rio homénimo, el cual desemboca en el rio Acaray; no posee grupos generadores de energia y su funcién es senvr de reserva hidrica para la hidroeléctrica de Acaray. La represa hidroeléctrica ltaipd fue producto de un tratado firmado con el Brasil en 1973; inicié operaciones en 1984 y en la actualidad Posee veinte turbinas generadoras. Por ultimo, tenemos la represa hidroeléctrica Yasyrelé, un emprendimiento en conjunto con la Argentina que fue acordado a finales de 1973; la misma entré en funcionamiento en 1994 y también posee veinte unidades generadoras. Plésticos: Con materia prima totalmente importada, existen industrias que fabrican botellas, bolsas, etc. Cartones: Empresas que se dedican a la fabricacién de cartones y papeles. \Vidrios: Manejan las materias primas y procesos para fabricar vidios para diversos usos como aperturas de casa, botellas, espejos, etc. Metalirgica: En la actualidad importan la materia prima, se centran en la transformacién de los minerales metalicos en metales utiizables por las fabricas que los manipulan. También la construccién se beneficia con la fabricacién de varillas, tomilos, clavos, y todo tipo de apliques. Reciclaje: Amplia rama de actividades, normaimente asociadas a otras industrias como las de plésticos, cartones, metales y vidrios. De materiales de la construccién: Incluyen a las olerias donde se fabrican ladrilos y cerémicos, como también a las industrias del cemento y cal Industria Automotriz y de Maquinarias: Son en su mayoria ensambladoras de motocicletas y vehiculos. ‘También se pueden incluir las fabricas de equipos industiales especificos. Industrias electromecanicas: Empresas que fabrican motores eléctricos especificos para las industrias. ‘También se puede inclur algunos insumos como los cables para corrente. Industria néutica: Inicialmente comenzé en el sector piiblico, asociada @ la Armada Paraguaya, pero en la actualidad ya se cuenta con asiileros privados donde no solo se reparan buques, sino se fabrican barcazas y remolcadores de todos los tamajios. Industrias quimicas: Incluye las industrias que fabrican medicamentos, elementos de aseo personal, productos de limpieza e insecticidas, 5.3. SECTOR ECONOMICO TERCIARIO: CARACTERISTICAS Y AREAS Conocida también como sector de Servicio 0 Comercial, hoy en dia es el sector que mas ha evolucionado dentro de la economia nacional, pues contempla una gama muy amplia de actividades que incluyen procesos transversales con los otros sectores econémicos y la atencién al consumidor final, Podemos dividirlas en las siguientes areas: Banca y de Seguros: incluye a los Bancos, Financieras, Casas de Cambio, Cajas Jubilatorias y aseguradoras. Construccién: En nuestro pais operan varias empresas nacionales y extranjeras del ramo de la construccién con intervenciones desde la construccién de edificios y vviendas hasta grandes obras viales y de infraestructura. Transporte: es un amplisimo rubro que incluye a los medios terestre, fuvial y aéreo. El Paraguay se encuentra conectado @ las principales capitales de la regién y mediante estas a los de otros continentes mediante la red de aeropuertos nacionales, donde operan empresas nacionales y prncipalmente extranjeras, permite el viaje de personas y mercaderias que precisan legar a destino en el menor tiempo posible. Las Was terestres, compuestas por rulas nacionales, rutas de empalme, avenidas y calles, corresponden la principal via de traslado de las empresas que llevan personas y mercaderias anterior de la replica, y ésta se conecta al norte con Bolivia, al Este con Brasil, al sury oeste con Argentina, permitiendo asl la conevign regional y transocednica mediante un corredor que inicia en costas del Brasil hasta las costas Chilenas, En la actualidad el Paraguay no cuenta con una red ferroviaria operatva, el inico tren que funciona es un emprendimiento binacional que eruza el puente San Roque Gonzalez de Santa Cruz uniendo las localidades de Posades (Avg) y Encamacion (Py). El medio fluvial es el més importante en cuanto a movimiento de materias prmas y mercaderias; en esta via se mueven la mayor parte de las importaciones y exportaviones del patsy a region pues los Rlos Paraguay y Parand son ls vias de comunicaciin por medio de las cuales et pals rompe con su mediteraneidad, pues conducen al Océano Altntco, Seginreportes de 2016 e175 or cien de los bugues que navegan por la Hidrovia Paraguay Parand son de bandera nacional y todo movimiento ful de a cuenca lo converte en a tercer mayor ota ual nivel mundial para que toue to sea posible, ademas de os buques y barcazas, se cuenta con una red mayortariamente prvada de ais y amarraderos, con todos las senicios necesarios a cada tipo de mercaderia como sles, galponce Gita etc, a renege ee eee (Comercio: Estén orgerizado por gremios y es sin duda el que més rubros abarca en el sector, pues esté compuesto por empresas importadores y exportadoras, mayoristas y minoristas que venden y/o alquilan dienes muebies. Talleres: Coresponde 2 los servicios de manterimiento y confeccién, auténomos 0 asociados a empresas de comersio, ‘Sanidad: Rubro que inctuye todo lo relacionado al bienestar y salud del ser humano ylo animales. El estado €s el administrador de Ia red més grande, pero muchas inciatves privadas también operan en el sector. lncluye hospitales, senators, consultorios privedos y laboretorios. Educacién: En ls actuaded existen tres tpos: oficial, subvencionado y privado. El estado Paraguayo, mediante el Ministerio de Educacién y Ciencias gerencia y contra la educacién en el pais en los riveles de Educacion Escolar Bésica (Prmaria dividida en tres ciclos secuenciales) y Nivel Medio (Secundaria que aberca Giversos bachilleratos) y, controla la Educecién Superior (Terciario dividida en Universitaria y No Universitaria) Comunicacién: £1 Paraguay cuenta con empresas que oftecen senicios de Mensajeria, Coreo, encomiendas, tefefonia e intemet. Estos dos titmes han crecido bastante en las dos ditimas décadas. Medios masivos de comunicacién: En el pais operan muchas permisionarias del espectro radiolégico nacional, las cuales mediante su sefial asignada proven de contenido radial y televsive al teritorio nacional Las Racéos operan en Frecuencia Modulada y Ampltud Modulade. La television se encuentra en proceso de \tansicion de la sefial analogica a la digital, de hecho, el apagén analégico est4 programado para tiltimo dia el 2020. Asociadas a las cadenas de television hay productoras que se encargan de generar los contenidos, Publictarias y estudios de grabaciin sonora. Otvo medio masivo lo son las publicaciones periédices: Diarios Nacionales 0 regonales, revisias, etc. En la actuaidad el intemet ha revolucionado los medios de comunicacion, reemplazando paulatinamente los medios tradicionales. Entretenimiento: Exisien varias empresas que promueven actividades de dispersién. Van desde teatros, Conciertos, cines, crcsitos de novedades, alquleres de elementos para eventos y animacién de los mismos. y eventos deportes. Gastronémico: comesponde a todas las empresas gastronémicas. Bienes Raices: responde al servicio de venta yio arriendo de terrenos rurales 0 urbanos, casa, edifcios, departamentos, ofcinas, tinglados, en general bienes inmuebles. Turismo: comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares Gistintos al de su entomo habitual, por un periodo de tiempo consecutvo inferior a un afo, con fines recreativos, de negocios, etc. En nuestio pais la secretaria Nacional de Turismo es la que se encarga de velar y promover el sector, que beneficia a actividades de hoteleros, hostales, gastronémicos, etc. En la actualidad, conforme al Plan Maestro del Turismo 2012, la SENATUR reconoce diez regiones turisticas: Region Departamentos que comprende Cercanias: Central, Paraguari, Cordillera. Sur. Reembucé, Misiones, tapia. Centro: Guaird, Caazapa, Caaguazi. Este: ‘Alto Parand, Canindeyé, Norte Verde: Concepcién, San Pedro. Terraza: Amambay. Chaco Himedo: Presidente Hayes. Corazén del Chaco: Centro del Chaco. Alto Chaco: Boquerén, Alto Paraguay oeste. 6. SITUACION DEMOGRAFICA DEL PARAGUAY 6.1. ORGANIZACION ADMINISTRATIVA: DEPARTAMENTOS (CAPITALES Y DISTRITOS), CAPITAL (CANTIDAD DE BARRIOS) Y LIMITES DE CADA DEPARTAMENTO. Cantidad de Departamento| —Capttal Distritos Bard a capital [Arovie, Azoey, Belen, Concepcion, Homueta, Loe, Paso Bareto, San ‘concepcién Concepcion |Atneuo, Sen Caton de Apa, San UAcar, SergentoJob® Fx Lopez, Voy [veo scar, Soin, rt, Gen Ela Aue, Gra ve San Peto end jon Vicente Ponchala,Tacwat, Union 25 de Diciembre, Vila est owaro,Yataty do Nt, oyu [Gaacupe, Ae, Arayos y Evie, Ayr, Caropuaay, Emon [Ececto Apso, ia Fuca, Racur ea Coraiora, an de Me tel Yhoguy, Nvewe Coloma, Prbabuy, Prvmro de 28 laze, san Bemaréne, Santa Elona, Tbal Vlorzuna, San José lowers z f corns cascupe loops, ceptan Maurie Jove Toche, Cornel Martinez, Doctor Bote Fern Peres Catozo, General Eugenio A Gory. nsependereia, Rd, oe note, Jone A Fassard, Mocayay del Guava, Natale Tales, Num IPovo'vou, San Sovader, Vilaric, Yatoty el Gui uni tees [canguazi, Carayoe.Govnel Ovedo, Dolor Grave Baez, Oocion J [Esopo Eipariba, Doctor Juon Manuel Faas, José Doringo Oca, Ls Pastor, Marscal Franclaco loro Lope. Nuew Loncres, Rat ‘ai Ceooguani Coronet Oves> [aren Oued, Repattacion RI Trex Canales, San doaqun, San Jos de a loc Aroyea, Santa Rona del Mouy, Simon Bio. Tres de Fabre, Vague, Yn [Abe vere Vista, Caazapa,Oocior ses S Berton, Fupencio Yours, cancers ccanzaos |General ego Marnig, Maciel, San Juan Nepomuceno, awl, Tres de 53 ayo. Yay [ato Vara, Baa Va, Carona, CapTaA sen [Atton Lépee, carmen gel Parana, Coral Joe ante Encamacion —|Prcamacidn Fram, General Arias. Geraal De ot snatones | San sunnavata |AY026, S0n acl, San Jian Bautse, Son Miguel Son Paco, Sania - wana: Senta Hoe, Sentago, Vila Fons, Yabebyry [acanoy, Casovcs, Corapegoa, Escobar, General Bomardno Cabater, Ls poragian omens, Mbvyepey Parent Pray, Quiey, Quyaiyn, San Rowe Paraquat a9 \Goreate: de Serta Gaz, Sapuca, Tedeusy-ml, Yopuron, Yoycul » lyenvmt edna nn, oni nn Maori, Cac ai Pa, Sega iat ean ears, ta. ny, mare 0 fo, Wing Cane Ming Pex, Novara Fo pnopaans | cused estn [tn toe Con Jkecunday, Presierie Franco, San Albeo, San Cratbal, Santa Fe cel [parana, Santa Ri, Santa Rosa oe Monday, Tepy.Yousea Janse, Caps Fenda era, Guar, 8, tui, tn ‘pags [hosuto Such Lamar, Linge, Luau, Maran Rogue Alone Conia veo |Remoy. None tate, Son Antonio, San rego, Vita Ciao, ie, = Ivencoa, Yoane [avers Cari, Onsmachados, Genre Jorb Eavugis Oar, Guat Cus [masts bla Ubu, Laurels, Mayor Jae J Marnee, Pass ce Pat, Reombeed uw [paar San iuan Basta do Reambucs,Tacuara, Vila Panes, Vila amameay | Petro suon abel [Pedro Juan Cabaero, Bela Vist, Captn Bods, Zane Py, Kerss! 110 ‘Cha, Cunguaty, Gerara Frarcaco Cabaor Anaraz, tara, Sato oo! Guard |katuts, ta Patoma, Matocand Nuew Esperanza, Sto ol Gua, Vila 2 canineys vont. Youy Cay, Voy Py, Yoyreroband, Yoo, Puerto Adela [eeremn Aco, Oocior Jone Falcén, Govaral Jost Mara Sigua, reine Hayes | Vila ayes |Nane, Punto insco,Tenere Prien Manvel ala Fem, Py oe [rename Eatobon Marnez, Via Hoyer ‘eee Fiadstia | Feel, Loma Plata, Marscal ote Fax Estipatia ia Guopwaguny ) Fuete ctmpo [Bena Ney, Ceptin Carmelo Pua, Fue Cinpo, Pua Cano 7 6.2, CARACTERISTICAS GENERALES: UBICACION, LIMITES, POBLACION Y ESTRUCTURA DE EDAD, CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS. ASUNCION LIMITES - BARRIOS 7 /~._manano rogue Aan wave wees \ tenet "SEP ea was) sia ge oan slat /\ ae eataane meas nae) EE eee agua ee riya sag \ rennanoo /7~ DELAMORA ~ san vorenzo CARACTERISTICAS GENERALES La ciudad de Asuncion es la capital de la Republica del Paraguay, y se encuentra dividida en 68 barrios. ‘Seguin la Proyeccion de la Poblacién Nacional (Revision 2015), en el afio 2012 la poblacién total es- timada es de 529.433 personas. Al igual que en la década pasada existe una leve predominancia de mujeres, representando éstas el 53,0% de la poblacién. En cuanto a la estructura por edad, alrededor de la mitad de la poblacién pertenece al grupo infantojuvenil (menores de 30 afios) en el afio 2012. Segin el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012, el 97,1% de la poblacién tiene su nacimiento registrado en el Registro Civil, y el 94,5% pose cédula de identidad en el afio 2012. La poblacién de 5 artos y mas de edad residente en Asuncién es la que mas ha utiizado TIC a nivel nacional en el afio 2012, usando al menos una TIC (teléfono celular, computadora, internet) el 84,1% de esta poblacién, Por otro lado, la poblacién perteneciente a pueblos indigenas ha aumentado en el afio 2012 cerca de 3.5, veces en comparacién a la de 10 afos atras. Por su parte la poblacion afrodescendiente asciende a 593 personas en el afio 2012. EDUCACION En relacion a los indicadores educativos, en el afio 2012 el 94,2% de la poblacién de 6 a 14 afios de edad asiste a una institucién educativa, En cuanto a la poblacién analfabeta (personas de 15 aftos y més de edad que no tienen el segundo grado aprobado), ésta se ha reducido en los Ultimos 30 afos, de 6,9% en el afio 1982 pasé a 2.4% en el afio 2012, Slendo esta proporcién la mds bala a nivel nacional. En cambio, el promedio de afios de estudio ha aumentado sostenidamente en los ultimos 30 ajios, registrandose para el afio 2012 un promedio de 11,3 afios de estudio para la poblacién de 15 afios y mas de edad, el cual es el més elevado del pais. Con respecto al porcentaje de personas de 5 affos y mas de edad sin instruccién, se observa que ha ido en baja en la Ultima década, siendo en el afio 2012 tan solo 1,9%. Ademds, la proporcién de personas que tienen educacién terciaria ha aumentado poco mas de 2,5 veces en el afio 2012, en comparacién con el afio 1982. Asuncién posee la mayor proporcién de personas con educacién terciaria a nivel nacional, siendo del 26,7% en el afio 2012, EMPLEO. En el afio 2012 el §5,7% de la poblacién de 10 afios y mas de edad se encuentran econdémicamente activas. De éstas el 97,8% estén ocupadas, La poblacién econémicamente activa en Asuncién para el afio 2012 se concentra principalmente en el sector terciario (comercio y servicios), perteneciendo a este sector el 80,0% de la poblacién. Por su parte, el sector ‘secundario (industria y construccién) concentra al 15,2% de la poblacién econdmicamente activa, debido a Que Asuncidn es totalmente urbana la participacién en el sector primario (actividades agropecuarias) es extremadamente baja. Por otto lado, el 41,9% de la poblacién de 10 aos y mas de edad se encuentra econémicamente inactiva. VIVIENDA Y HOGAR ‘Segiin el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012, con una cobertura de 75,0% en Asuncién, se han tegisrado 96.582 vviendas partcuares con personas presente, cuyo promecko es de 3.9 personas por ivienda. Practicamente la tolalidad de las viviendas cuentan con luz eléctrica y agua corriente. Por su parte la cobertura del servicio de bario con pozo ciego ylo red cloacal y el de recoleccién de basura han aumentado Considerablemente en la ultima década, pasando de 60,5% y 59,6% en el afio 1982 a 95,7% y 87,0% en el fio 2012, respectivamente, Por otto lado, el porcentaje de hogares con jefaturas masculinas ha ido disminuyendo en los ullimos afios, pasando de 71,8% en el afio 1992 a 58,9% en el afio 2012. CONCEPCION LIMITES - DISTRITOS mBBar Peeves, BRASIL h 5 Yor Ss. PRESENTE HAYES SAN PEDRO. CARACTERISTICAS GENERALES El departamento Concepcién se encuentra dividido en 11 distritos en el aro 2012, sie Concepcion sucepia " Segin la Proyeccién de la Poblacién Nacional (Revisién 2015), en el arto 2012 la pobl \do la ciudad de jtaria entre hombres 48,7%, respectivamente. — ymujeres, 51.3% y En lo que refiere a la estructura por edad, en el afio 2012 el 67,2% de la poblacién perter infanto-juvenil (menores de 30 afos). Pertenece al ‘grupo Por otro lado, el 73,9% de la poblacién de § afios y mas de edad en el afio 2012, utiliza al menos una TIC (telefono celular, computadora, intemet). Las personas pertenecientes a pueblos indigenas ascienden a 4.269 en el afio 2012, segin el Ill Censo Nacional de Poblacién y Viviendas para Pueblos Indigenas 2012 y el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012. La poblacién afrodescendiente asciende a un total de 22 personas en el afio 2012, segun el Censo Nacional de Poblacién y Vivendas 2012. EDUCACION ‘Segiin datos del titimo censo, en el Departamento de Concepcién el 94,3% de la poblacion de 6 a 14 afios de edad asiste a una institucién educativa, En cambio, la proporcién de poblacién analfabeta (personas de 15 afios y mas de edad que no tienen el segundo grado aprobado) presenta un comportamiento descendente, reduciéndose de 28,9% en el afio 1982 a 8,5% en el afio 2012. Por su parte, el promedio de afios de estudio de la poblacién de 15 afios y mas de edad presenta una tendencia creciente, registrandose en el afio 2012 un promedio de 7,5 afios de estudio, el cual es superior al obtenido en la década pasada, que fue de 6,2 afios en promedio. La poblacion de 5 afios y mas de edad que no posee instruccién ha descendido en los ltimos 30 afios, bajando de 13,6% en el afio 1982 a 6,8% en el afio 2012, en contrapartida la proporcién de esta poblacion que tiene la educacién secundaria ha aumentado notablemente, pasando de 3,1% en el afio 1982 a 16,3% en el afio 2012, EMPLEO. La poblacién de 10 afios y mas de edad econémicamente activa en el 2012 es de 42,7%, de las cuales el 99,0% se encuentran ocupadas. En cuanto a la proporcién de participacién en los sectores econémicos, en el afio 2012 el 40,7% de la Poblacién econémicamente activa se dedica a actividades del sector primario (actividades agropecuarias), mientras que el 42, 1% es absorbida por el sector terciario (comercio y servicios). Por otro lado, el 57,1% de las personas de 10 afios y mas de edad se encuentran econémicamente inactivas. VIVIENDA Y HOGAR ‘Seguin el Censo Nacional de Poblacion y Viviendas 2012, con una cobertura de 93,3%, para el departamento de Concepcién, se tienen 42.402 viviendas particulares ocupadas con personas presentes en el afio 2012, ‘con un promedio de 4,3 personas por vivienda. El servicio basico que cuenta con la mayor cobertura es el suministro de la energia eléctrica, el cual ha ‘aumentado poco mas de 3 veces en comparacién con lo registrado en 1992. Por su parte, la proporcién de Yiviendas que cuentan con ta cobertura de agua corriente se ha elevado considerablemente en los titimos 30 afios, aumentando de 15,6% en el aio 1982 a 56,3% en el afio 2012. Asi también, la pro- porcién de Miviendas que disponen de bario con pozo ciego ylo red cloacal y recoleccién de basura ha aumentado en las lias tres décadas, pasando de 6.2% y 6.4% en 1982, a 46.9% y 22.8% en el aio 2012, respectivamente. Por otra parte, el porcentaje de hogares con jefaturas masculinas ha descendido de 73,3% en el afo 1992 a 59,9% en el afio 2012. ‘SAN PEDRO LIMITES — DISTRITOS concercion PRESIOENTE HAYES ‘camnoevd CARACTERISTICAS GENERALES En la actualidad el Departamento de San Pedro se encuentra dividido en 20 distritos. Su capital es la ciudad de San Pedro de Youamandyyi, En el aflo 2012 se estima un total de 394,169 personas, segin la Proyeccién de la Poblacién Nacional (Revision 2018). Se revela que en la composicién por sexo existe una leve mayoria de hombres. Por otro lado, en cuanto ala estructura Por edad, el 65,3% de la poblacién es menor de 30 afios en el 2012. Seguin el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012, el 97,9% de la poblacién posee registrado su nacimiento en el Registro Civil, y el 87,3% tiene cédula de identidad en el afio 2012. La poblacién indigena asciende a 3. 787 personas, segun el Ill Censo Nacional de Poblacién y Viviendas ara Pueblos Indigenas 2012 y el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012. Las personas pertenecientes a la poblacién afrodescendiente totalizan 52, segiin el Censo Nacional de Poblaci6n y Viviendas 2012. EI 74.3% de la poblacién de § aos y mas de edad utliza al menos una TIC (teléfono celular, computa- dora, intemet) en el afio 2012. EDUCACION En los ultimos 30 aftos ha aumentado la proporcién de personas de 6 a 14 afios de edad que asiste a una institucién educativa, pasando de 79,5% en el aio 1982 a 93.4% en el afio 2012. La poblacién analfabeta (personas de 15 aftos y més de edad que no tienen el segundo grado aprobado) ha disminuido considerablemente, siendo en el afio 2012 de. 8,7%, en comparacién a 28,0% en el afio 1982. En contrapartida, el promedio de afios de estudio de la poblacién de 15 afios y mas de edad presenta una tendencia creciente, aumentando 3 afios en promedio de 1982 al 2012. Por su parte el porcentaje de personas de 5 afios y mas de edad sin instruccién ha descendido de 12,4% en el afio 1982 a 6,7% en el afio 2012, mientras que el porcentaje de las personas con nivel de educacién Primaria del tercer ciclo y de educacién secundaria, ha aumentado, pasando de 5,2% y 1,8% en el afio 1982 a 14,4% y 13,4% en el afio 2012, respectivamente, EMPLEO En el afo 2012 el 39,2% de la poblacién de 10 afios y mas de edad es econémicamente activa, estando ‘ocupada el 98,8% de ella, EI 57,9% de la poblacién econémicamente activa se concentra en el sector primario (actividades agro- pecuarias), mientras que el 31,3% pertenece al sector terciario (comercio y servicios), en el afio 2012. Por otro lado, el 60,6% de las personas de 10 aftos y mas de edad se encuentran econémicamente inactivas. VIVIENDA Y HOGAR ‘Seguin el Censo Nacional de Poblacion y Viviendas 2012, con una cobertura de 92,3% para el departamento de San Pedro, el total de viviendas particulares ocupadas con personas presentes asciende a 78.648 en el afio 2012, con un promedio de 4,1 personas por vivienda. En el afio 2012 el 96,4% de estas viviendas acceden a luz eléctrica, 77,8% cuentan con agua corriente, el 40,1% poseen batio con pozo ciego ylo red cloacal, y el 5.7% disponen de recoleccién de basura. Por otro lado, el porcentaje de hogares con jefaturas masculinas ha ido disminuyendo, pasando de 85,7% en el fafio 1982 a 64,0% en el ao 2012. COORDILLERA LIMITES-DISTRITOS vara CARACTERISTICAS GENERALES El departamento de Cordillera se encuentra dividido en 20 distrtos en el aio 2012. La cludad de Caacupé, € su capital, también conocida como la capital espiritual del Paraguay. La Proyeccién de la Poblacién Nacional (Revisién 2015) estima un total de 279.860 personas para el aio 2012, de las cuales el 51,9% son hombres y el 48,1% son mujeres. Bor su parte, la estructura por edad muestra que el 69.7% de la poblacion tiene menos de 90 afos de edad en el 2012. ‘Segun el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012, el 98,9% posee registrado su nacimiento en el Registro Civil, y el 89,0% cuenta con cédula de identidad. De la poblacion de 5 afios y mas de edad, el 77,7% utiliza al menos una TIC (teléfono celular, computa dora, intemet) en el afio 2012. La poblacién perteneciente a pueblos indigenas asciende a 53 personas en el afio 2012, segin el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012. El total de personas pertenecientes a la poblacién afrodescendiente, segin el Censo Nacional de Poblacion ¥ Vendes 2012, asciende a 1.030 personas en el afo 2012, Esta coresponde a la més alta @ nivel nacional EDUCACION La proporcién de personas de 6 a 14 afios de edad que asisten a una institucién educativa ha aumentado en los titimos afios, pasando de 84,4% en el afio 1992 a 95,9% en el afio 2012. La poblacién analfabeta (personas de 15 afios y més de edad que no tienen el segundo grado aprobado) hha disminuido de 23,0% en el afio 1982 a 5,4% en el afio 2012. El promedio de afios de estudio de la poblacién de 15 afios y mds de edad ha aumentado en poco mas de 3 afios de 1982 al afo 2012. En cuanto al nivel de instruccién, Ia proporcién de personas de 5 afios y més de edad sin instruccién ha descendido en los ltimos 30 afos, de 9.9% en el aio 1982 a 4,2% en el afio 2012. Por su parte la proporcién de personas que tienen educacién secundaria ha aumentado, pasando de 3,9% en el afo 1982 2 18,4% en el afio 2012. EMPLEO En el afio 2012 e1 43,5% de la poblacién de 10 afios y mas de edad se encuentra econémicamente activa, y de ésta el 98,8% se encuentra ocupada. E149,0% de la poblacién econémicamente activa se concentra en actividades del sector terciario (comercio ¥ servicios), mientras que el 25,8% pertenece al sector secundario (industria y construccién)en el afio 2012, Por otro lado, se encuentran econémicamente inactivas el 56,3% de las personas de 10 afios y mas de edad. VIVIENDA Y HOGAR Se han registrado un total de 59.777 vivendas particulares ocupadas con personas presentes, con un promedio de 3,8 personas por vivienda, segtn el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012, con una cobertura de 95,5% para el departamento de Cordillera, El acceso a los senicios basicos de la vivienda ha aumentado en los uitimos 30 afios. En el afo 2012 el 97,1% de las viviendas cuentan con luz eléctica, y el 77,7% poseen bario con pozo ciego ylo red cloacal Por su parte la proporcién de viviendas que cuentan con agua corriente y recoleccién de basura se ha incrementado notablemente de 1982 al afio 2012, aumentando de 9.2% y 2.4%, a 68.8% y 20.2%, respectivamente. Por otro lado, la proporcion de hogares con jefaturas femeninas ha aumentado, de 19,4% a 34,7% entre los afios 1982 y 2012. GUAIRA LIMITES-DSITRITOS CARACTERISTICAS, GENERALES el Gepartamanio de Guaira est dividido en 18 distritos en el aio 2012, con la ciudad de Villarica como capital. eatin la Proyeccion dela Poblacion Nacional (Revisién 2015) en el afo 2012 la poblacién estimada es de 208.900 personas, con 51,6% de hombres y 48,4% de mujeres, Con referencia a I pa '2 estructura por edad de la poblacién, el 59,4% tiene menos de 30 afios de edad en el Peuiuatde al Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012, poseen registrado su nacimiento en el Registro Civil el 98.5% de a poblacion y el 91,4% tiene cédula de eniod. gulz# al menos una TIC (telefono celular, computadora,intemet) en el aho 2012 el 75,6% de las personas, de 5 alos ymas de edad, 22s Petsonas pertenecientes a pueblos indigenas asclenden a 1.350 en el ao 2012, segin el Ill Censo Yacional de Poblacion y Viviendas para Pueblos indigenas 2012 y el Genso Nacional’ de Poblacion y Viviendas 2012, Natal de 48 personas pertenecen a la poblacén afrodescendiente en el afo 2012, segin el Censo Nacional de Poblacion y Viviendas 2012. EDUCACION ‘Guaira posee €1 93,4% de su Poblacion de 6 a 14 afios de edad asistiendo a una institucién educativa en el ao 2012, La proporcién de poblacién analfabeta 2probado) ha disminuido de 29,7% en el afio 1982 a 9,1% en el ato 2012, El promedio de aftos de estu io de la poblacién de 15 afios y mas de edad ha aumentado Sou derablemente en tas ultimas dos décadas, pasando de 5,0 afos de estudio en promedic en el sno 1992, a 7.6 afos en el 2012. Por su parte, la poblacién de 5 afios y mas de edad al afio 2012, bajando a tiene educacién univer (personas de 15 altos y mas de edad que no tienen el segundo grado ue no posee instruccién ha descendido del afio 1982 o 13.8% a 6.7%, respectivamente. Mientras que la proporcién de esta poblacién que ra Se ha incrementado de 2,6% en el afio 1992.a 11,4% en el allo 2012. EMPLEO Sa poplacién de 10 afios y mas de edad econémicamente activa en el 2012 asciende al 47.2%, del cual el 98,7% se encuentra ocupada, Fn cuanto la distibucién en los sectores econémicos de la poblacién econémicamente activa, el sector Pope ne (actividades agropecuarias) ha disminuido en las ultmas décadas, bajando de 65.1% en a) ate (282.2. 37.1% en el afo 2012, en contrapartda en el fo 2012 el 43,5% se concentra en el geek (comercio y servicios) tor terciario Se encuentran econémicamente inacivas el 52,7% de las personas de 10 afios y més de edad, VIVIENDA Y HOGAR Foleo wendas pariculares ocupadas con personas presentes en el aio 2012 es de 44.504, con un aber ae areonas por vivenda, de acuerdo al Censo Nacional de Poblacién y Vivendas 2613 con luna cobertura de 96,9% para el departamento de Gusira, La cobertura de luz eléctrica ha aumentado de 19,2% a 97, proporcién de viviendas que cuentan con s ha descendido de 80,3% en el afo 1992 a 66,0% en el afio 2012, CAAGUAZU LIMITES - DISTRITOS UNIDAD VI 84 CIENCIAS SOCIALES - GEOGRAFIA CARACTERISTICAS GENERALES. El departamento de Caaguazt se halla dividido en 22 distros en el afo 2012, siendo su capital la ciudad de Coronel Oviedo, En el aflo 2012 ta poblacién estimada asciende a un total de 518.218 personas, seg la Proyeccién de la Poblacién Nacional (Revisién 2015), con una proporcién de hombres leveriente mayor a la de mujeres. Respecto a la estructura por edad de la poblacién, el 63,9% liene menos de 30 afios de edad. ‘Segin el Censo Nacional de Poblacion y Viviendas 2012, el 97,9% de las personas tienen nacimiento registrado en el Registro Civil y el 89,1% posee cédula de identidad. El 74,1% de la poblacion de 6 afios y mas de edad utiliza al menos una TIC (teléfono celular, computa- dora, internet) en el afio 2012. Seguin el Ill Censo Nacional de Poblacién y Viviendas para Pueblos Indigenas 2012 y el Censo Nacional de Poblacion y Viviendas 2012, la Poblacion perteneciente a pueblos indigenas totaliza 9.591 personas en el afio 2012, La poblacién afrodescendiente asciende a un total de 94 personas en el ao 2012, segiin el Censo Nacional de Poblacion y Viviendas 2012. EDUCACION En el afio 2012 asiste a una institucién educativa el 93,5% de la poblacién de 6 a 14 afios de edad. En cambio, en el mismo afio, la poblacién analfabeta (personas de 16 afios y mas de edad que no tienen el ‘Segundo grado aprobado) se ha reducido a 7,8%, en comparacién al 26,5% del afto 1962. Otro dato resaltante es que la poblacién de 15 afios y més de edad tiene en promedio 7,3 afios de estudio enel afio 2012, registrandose un considerable aumento, en comparaci6n a 1982 en que esta poblacién tenia en promedio 4,1 afios de estudio. Le poblacién de 5 afios y més de edad sin instruccién ha disminuido de 11,7% en el aio 1982 a 6,1% en el ‘fio 2012, mientras que la educacién secundaria y universitaria asciende a 15,1% y 7,6% en el afio 2012, en ‘comparacién a 4,0% y 1,4% en el afio 1992, respectivamente, EMPLEO Enel ato 2012 la poblacion de 10 afos y més de edad econémicamente activa asciende al 43.2%, estando ‘cupada el 98.7% de esta. £142,7% de a poblacion econémicemente aciva se concentra en actividades del sector prmario (actividades agropecuarias) y el 40,8% pertenece al sector terciario(comerco y senicios) en el sho 2012, Por otro lado, el 56,5% de las personas de 10 afios y mas de edad se encuentran econémicamente inactivas en el mismo afo. VIVIENDA Y HOGAR Segin el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012, de Caaguazi, las Viviendas particulares ocupadas con con 4,0 personas en promedio por vivienda. En el afio 2012 el 95,7% de estas viviendas disponen de luz eléctrica, el 64.4% poseen agua corriente, el '53,5% tienen bafio con pozo ciego ylo red cloacal y el 15,6% cuentan con recoleccién de basura, Por otro lado, el 68,3% de los hogares poseen jefaturas masculinas en el afio 2012, en comparacién a 81,9% en el afio 1992. CAAZAPA LIMITES -DISTRITOS. , con una cobertura de 93,7% para el departamento Personas presentes totalizan 98,088 en el afio 2012, \ = 4 # L Tmarnaty VT CARACTERISTICAS GENERALES El departamento cuenta con un total de 11 distritos en el aro 2012, La ciudad de Caazapé es su capital. {a Poblacion estimada es de 172.345 personas en el afio 2012, de acuerdo a la Proyeccién de la Poblacién Nacional (Revisién 2015). El §1,6% son hombres y el 48,4% son mujeres, El 35,5% de los habitantes tiene Tenos de 15 aos de edad, el 56,2% tiene de 15 a 59 afios y el 8,3% tiene 60 arios y mas de edad. Segiin el Censo Nacional de Poblacion y Viviendas 2012, el 96,9% de la poblacién ha registrado su na- Cimiento en el Registro Civil y el 87.5% cuenta con cédula de identidad. De la poblacién de 5 afios y més de edad uliiza al menos una TIC (teléfono celular, computadora, internet) el 71,3% en el afio 2012. Segiin el Il Censo Nacional de Poblacién y Viviendas para Pueblos Indigenas 2012 y el Censo Nacional de Poblacion y Vivendas 2012, la poblacién indigena asciende a 3.779 personas, La poblacién afrodescendiente totaliza 24 personas, segun el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas EDUCACION EI 92,1% de la poblaci6n de 6 a 14 afios de edad asiste a una institucién educativa en el afio 2012. La proporcién de poblacién analfabeta (personas de 15 afios y mas de edad que no tienen el segundo grado aprobado) se ha reducido de 34,0% en el afio 1982 a 11,1% en el afio 2012, El promedio de afios de estudio de la poblacién de 15 afios y mas de edad se ha incrementado de 4,3 afios en promedio en el afio 1992 a 6,5 afios en el aflo 2012. La poblacién de 5 afios y mas de edad sin instruccién ha descendido de 14,8% en el aio 1982 a 8,5% en el afio 2012. Por su parte, la poblacién que tiene educacién secundaria ha aumentado, pasando de 2,7% en el afio 1992 a 11,1% en el afio 2012, EMPLEO Se encuentran econémicamente activas en el afio 2012 el 41,1% de las personas de 10 afios y més de edad. De ésias el 98,6% se encuentran ocupadas, La mayor parte de la poblacién econémicamente activa pertenece al sector primario (actividades agropecuarias), concentrandose en este secior el 60,0% de la misma, mientras que el sector terciario (comercio y servicios) concentra al 31,0% de esta poblacién en el afo 2012, Se encuentran econémicamente inactivas el 58,8% de las personas de 10 afios ys de edad en el mismo ao. VIVIENDA Y HOGAR Las viviendas particulares ocupadas con personas presentes en el aio 2012 totalizan 33.910, con un promedio de 3,9 personas por vivienda, de acuerdo al Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012, con tuna cobertura de 92,7% para el departamento de Caazapa. La provisién de luz eléctrica es el servicio que cuenta con la cobertura mas alta respecto a los demas servicios considerados basicos, aumentado de 774% en el afio 2002 a 93,7% en el afio 2012. Por su parte la cobertura de agua corriente se ha elevado en la ultima década, aumentando de 19,4% en el afio 2002 a 49,5% en el afio 2012. Asi también la proporcién de viviendas que disponen de bario con pozo ciego y/o red cloacal y recoleccién de basura ha aumentado en los titimos 10 aos, pasando de 20,2% y 6,2% en el ‘fio 2002, a 32,3% y 9,1% en el afio 2012, respectivamente. Por otra parte, el porcentaje de hogares con jefaturas masculinas es de 68,0% en el afio 2012. ITAPUA LIMITES - DSITRITOS CARACTERISTICAS GENERALES El departamento de Itapua cuenta con un total de 30 distritos en el affo 2012. Su capital es la ciudad de Encamacion, ‘Seguin la Proyeccién de la Poblacién Nacional (Revisi6n 2015), se estima un total de 554,653 habitantes en el afio 2012. Existe una similar distibucion entre hombres y mujeres (50,9% y 49,1%, respectiva- mente). EI grupo infantojuvenil (menores de 30 afios de edad) concentra a la mayor parte de la poblacién, representando el 63,1% del total poblacional. Segiin el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012, el 97,7% de los habitantes tienen registrado su nacimiento en el Registro Civil, y el 91,5% cuenta con cédulla de identidad. El 76,5% de la poblacién de 5 afios y mas de edad utliza al menos una TIC (teléfono celular, computa~ dora, internet) en el afio 2012 Por otra parte, segtin el Ill Censo Nacional de Poblacién y Viviendas para Pueblos indigenas 2012 y el Censo Nacional de Poblacion y Viviendas 2012, el total de personas pertenecientes a pueblos indigenas asciende a 2.452 en el afio 2072. La poblacion afrodescendiente, segin el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012, asciende a un {otal de 172 personas en el aro 2012. EDUCACION El 92,1% de la poblacién de 6 a 14 afios de edad asiste a una institucién educativa en el afio 2012. La poblacién analfabeta (personas de 15 afios y més de edad que no tienen el segundo grado aprobado) hha disminuido en el periado 1982-2002, siendo de 8,7% en el afio 2002, en comparacién a 26,9% en el ao 1982. Por otro lado, el promedio de arios de estudio de la poblacién de 15 aftos y mas de edad ha aumentado en los ultimos 20 aflos, pasando de 5,0 afios de estudio en promedio en 1992 a 7,2 afios en el 2012, El porcentaje de personas de 5 afios y mas de edad sin instruccién ha descendido, de 15,0% en el aflo 1992 a 6,6% en el afio 2012. Por su parte el porcentaje de las personas que tienen educacién secundaria y terciaria ha aumentado de 4,6% y 2,1% en el aio 1992 a 13,6% y 8,0% en el afio 2012, respectivamente, EMPLEO EI 47,4% de la poblacidn de 10 afios y mas de edad se encuentra econémicamente activa en el afio 2012. De éstas el 98,5% se encuentran ocupadas. En el afio 2012 la mayoria de la poblacién econémicamente activa se concentra en actividades del sector terciario (comercioyy servicios), perteneciendo a este sector el 50.4% en el afio 2012. Mientras que el 31,7% se concentra en el sector primario (actividades agropecuarias). Por otra parte, el 52,3% de las personas de 10 afios y més de edad se encuentran econémicamente inactivas. VIVIENDA Y HOGAR ‘Seguin el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012, con una cobertura de viviendas del 92,0% para e! departamento de ttapia, se han registrado 109.216 viviendas particulares ocupadas con personas presentes en el afio 2012, con un promedio de 3,7 personas por vivienda. 1 97,0% de las viviendas cuentan con luz eléctrica en el afio 2012, mientras que las que cuentan con agua ccorriente y recoleccién de basura précticamente se ha duplicado en la utima década. Por otra parte, poseen bbafio con pozo ciego ylo red cloacal el 63,2% de las mismas en el afo 2012. Por otro lado, el porcentaje de hogares con jefatura femenina ha aumentado cerca de 10 puntos porcentuales en la ultima década. MISIONES LIMITES -DISTRITOS ARGENTINA CARACTERISTICAS GENERALES El gepartamenta de Misiones tene un total de 10 distitos en el ato 2012. La ciudad de San Juan Bautista es sucaptal, La pobiscion estmada totalza 118.672 personas en el aflo 2012, de acuerdo a la Proyeccién de la Podiacion Nacional (Revisidn 2015). Existe una cistribucién casi igual de hombres y mujeres. En cuanto a Ja distnducdn de la poblacién segiin grupos de edad, la mayor parte pertenece al grupo infanto juvenil (menores Ge 30 aftos de edad), concentrandose en este grupo etario el 59,9% de la poblacién. En el ao 2012, posee inscripto su nacimiento en el Registro Civil el 98,9% de la poblacién, y el 91,0% pase cédula de identdad, de acuerdo al Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012. De ta podiacion de 5 afios y mas de edad, en ef 2012, el 77,8% utiliza al menos una TIC (teléfono celular, computadora,intemet) En el ato 2012 la poblacién perteneciente a pueblos indigenas asciende a 33 personas, segun el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012. Por su parte la poblacin afrodescendiente totaliza 33 personas en el afio 2012. EDUCACION La podlacién de 6 a 14 aflos de edad que asiste a una institucién educativa es de 95,8% en el afio 2012. La podlacién analfabeta (personas de 15 afios y més de edad que no tienen el segundo grado aprobado) ha descendido de 28,0% a 9.1% del afio 1982 al afio 2012. i promecto de afios de estudio de la poblacién de 15 afios y mas de edad ha aumentado de 5,4 en el afio 1992 a 8,1 en el ao 2012. La proporcion de personas de 5 aos y més de edad sin instruccién ha descendido de 13,5% en el afio 1992 a 6.3% en el afio 2012. Por otra parte, la que tiene educacién secundaria y universitaria ha aumentado, pasando de 6.5% y 3.0% en el afio 1992 2 17,8% y 13,3% en el afio 2012, respectivamente. EMPLEO £147,5% de la poblacién de 10 aftos y més de edad se encuentra econémicamente activa en el afio 2012, estando ocupada el 97,9% de la misma. La mayor parte de la poblacién econdmicamente activa se concentra en actividades del sector terciario (Comercio y senicios), agiomerando este sector al 54,7%, mientras que el 27.8% pertenece al sector primario (actvidades agropecuarias) en el afio 2012. Por ot lado, el 52.3% de las personas de 10 afios y més de edad se encuentran econémicamente inacoves. VIVIENDA Y HOGAR De acuerdo al Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012, con una cobertura de $2,1% para el departamento de Misiones, el toil de vviendas particulares ocupadas con personas presentes ascronde a 26 360. con 3.6 personas en promedo por vivienda Enel afo 2012 la cobertura de luz elictica aumenté poco mas de 45 puntos porcentuales respecto al ao 1982. Por su pare, la proporcién de viviendas que cuentan con agua corriente se ha elevado de 21.0% o 87.6% del afo 1992 al afo 2012. Mientras que las que cisponen de poz ciego ylo red cloacal yrecoleccicn ge posure se ha incrementado de 25,5% y 9,3% en el aflo 1862 9 77.7% y 32,0% en el ane DOD respectivaments. ; Le yeteture de hogar femenina se ha incrementado notablemente en la uitima 2S en el afo 2002 2 41,7% en el afo 2012. — = PARAGUARI LIMITES - DISTRITOS ARGENTINA UNIDAD VI SAENGIAS SOCIALES - GEOGRAFIA CARACTERISTICAS GENERALES El departamento de Paraguar! esta divdido en 17 dstrtos en e! afo 2012, y su capital es la ciudad de araguari. ‘Seguin la Proyeccién de la Poblacién Nacional (Revisién 2015) en el afio 2012 la poblacién total estima- da @8 de 248.461 personas. Existe una leve predominancia de hombres, representando éstos el 51.7% de la Poblacién, El 58,3% de los habitantes tiene menos de 30 aos de edd. En el afio 2012, posee nacimiento registrado en el Registro Civil e! 99,0% dela poblacién, y e!90,7% cuenta con cédula de identidad, de acuerdo al Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012. En el ao 2012 usa al menos una TIC (teléfono celular, computadora, internet) el 75,8% de la poblacién de 5 afios ymas de edad, La poblacién perteneciente a pueblos indigenas, segiin el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012, asciende a 29 personas en el afio 2012. La poblacién afrodescendiente asciende a 251 personas en el afio 2012, EDUCACION Peraguari cuenta con la asistencia a una insttucion educativa del 95,1% de su poblacin de 6 a 14 aflos de edad en el afo 2012. La poblacién analfabeta (personas de 15 afios y més de edad que no tienen el segundo grado aprobado) Se ha reducido de 26,0% en el afio 1982 a 7.4% en el afio 2012. El promedio de afios de estudio de poblacién de 15 afios y més de edad se ha incrementado, de 5,0 afios. en promedio en 1992 a 7.5 afos en el 2012. El porcentaje de personas de 5 afios y mas de edad sin instruccién ha disminuido de 12,1% en el afio 1992 2 5.4% en el afio 2012, Mientras que las que tienen educacién secundaria ha aumentado de §,0% en el ano 1992 a 16,5% en el afio 2012. EMPLEO E1 42,9% de la poblacién de 10 afios y mas de edad se encuentra econémicamente activa en el afio 2012, estando ocupada el 98,7% de la misma. El sector terciario (comercio y servicios) aglomera al 44,3% de la poblacién econémicamente activa, ientras que el sector primario (actividades agropecuarias) concentra al 34,1% de esta poblacién, en ‘comparacion a un 63,2% que se dedicaba a este sector en el afio 1982. VIVIENDA Y HOGAR ‘Seguin el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012, con una cobertura de 92,5% para el departamento de Paraguari,el total de viviendas particulares ocupadas con personas presentes asciende a 50.698 en el afio 2012, con 3,7 personas por vivienda en promecio. En el ao 2012, el 95,3% de las viviendas cuentan con luz eléctrica. Por otra parte, el 77,6% dispone de ‘agua corriente, aumentando cerca de 60 puntos porcentuales en comparacién al afio 1992 en el que era de 18,6%. Por otro lado, la cobertura del servicio de batio con pozo ciego ylo red cloacal y el de recoleccion de basura se ha incrementado en los titimos 20 arios, pasando de 16,5% y 0,9% en el afio 1992 a 70,7% y 12,9% en el afio 2012, respectivamente. En cuanto a las jefaturas de hogar, aquellas con jefatura femenina han ido en aumento en los iiltimos aftos, pasando de 23,9% en el afio 1982 a 37,4% en el afio 2012. ALTO PARANA LIMITES - DISTRITOS ( a BRASIL ‘canovany canzarh ARGENTINA CIENCIAS SOCIALES - GEOGRAFIA CARACTERISTICAS GENERALES El departamento de Alto Parana cuenta con 22 distros en el ao 2012. Su capital es Ciudad del Este. deconde 3 foveccion de la Poblacién Nacional (Revsién 2015) en el afio 2012 la poblacién estimada Grane 2.737.082 personas, siendo el segundo departamento con mayor cantidad de habitantes del pals. Mata Con una similar proporcién de hombres y mujeres y el 62,7% de la poblacién pertenece al grupo infanto-juvenil (menores de 30 afios. Segin el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012, el 96.7% de los habitantes han registrado su acimiento en el Registro Civ, y el 88,1% tiene cédula de identidad, 80.0% de la poblacién de § afios y mas de edad utiliza al menos una TIC (teléfono celular, computa- dora, internet) en el afo 2012. Eitotal de personas pertenecientes a pueblos indigenas asciende a 7.169 en el afo 2012, segin el llCenso (Vasional de Poblaién y Vivendas para Pueblos Indigenas 2012 y el Censo Nacional de Poblacion y se a parte, @1 total de personas pertenecientes a la poblacién afrodescendiente, asciende a 258 en el EDUCACION £1 92.8% de la poblacién de 6 a 14 afios de edad asiste a una institucién educativa en el afio 2012. La poblacién analfabeta (personas de 15 afios y mas de edad que no tienen el segundo grado aprobado) Se ha reducido de 11,6% en el aio 1992 a 6,3% en el afio 2012. Por otro lado, el promedio de aiios de estudio de la poblacién de 15 aflos y mas de edad se ha incrementado de 5.6 afios en 1992 a 8,1 afios de estudio en promedio en el afio 2012. En cuanto al nivel de instruccién, la poblacién de 5 aiios y mas de edad sin instruccion es de 5,2% en el afio 2012, con una disminucién considerable respecto al afio 2002, en el cual era de 10,8%. Mientras que 'a educacion secuncaria ha aumentado poco més de 10 puntos porcenuales en el aio 2012 respecto al ao 2002. EMPLEO La poblacién de 10 afios y més de edad econémicamente activa es del 50.4% en el afio 2012, estando ‘ocupada el 97,9% de la misma. En el afio 2012, el sector terciario (comercio y servicios) aglomera a la mayor proporcién de la poblacién ‘econémicamente activa, concentrando el 64,7% de la misma, ocupando este departamento el tercer lugar fen cuanto a la mayoritaria concentracién de la poblacién en el sector terciario, luego de Asuncién y el departamento Central Por otra parte, el 48,4% de las personas de 10 afos y mas de edad se encuentran econémicamente inactivas. VIVIENDA Y HOGAR ‘Segiin el Censo Nacional de Poblacién y Viviendas 2012, con una cobertura de 78,9% para el departamento de Alto Parand, se tienen 129.738 vivendas partculares ocupadas con personas presentes en el afo 2012, con 3,9 personas en promedio por vivenda, En lo referido a los servicios considerados bésicos en a vivienda, éstos han aumentado en las dos uiltimas

You might also like