You are on page 1of 10

,,Moć govora“ Jelena Filipović

1. Jezik i lingvistika
Jezik definišemo kao sistem znakova koji koristimo u komunikaciji, u interakciji sa ostalim
članicama i članovima jedne ili više govornih zajednica na jednom ili više jezika, a lingvistiku
kao nauku koja ga izučava.
U poređenju sa filozofijom i iz nje izvedenim prirodnim naukama, društvenim naukama,
lingvistika je relativno nova nauka. Najčešće se kao izvorište lingvističkih promišljanja određuje
rad Ferdinanda de Sosira (Ferdinand de Saussure) (1919, 1959) i njegovih sledbenika. Ta
lingvistika svoje utemeljenje nalazi u strukturalizmu, po kome se i zove strukturalistička
lingvistika i razvija se u odnosu na dihotomiju, jezik (Sosirov langue) i govor (Sosirove parole).
Ova dva koncepta su u transformaciono-generativnoj lingvistici Noama Čomskog (Noam
Chomsky) evoluirala kroz terminološku i sadržajnu diferencijaciju kompetencije/jezičke
sposobnosti i performanse/govorne delatnosti (engl. competence – performance; srpski termini
preuzeti iz: Bugarski, 1986: 247). Jezik se posmatra kao „zaokružena celina i princip
organizacije“ (Saussure, 1959: 9), koji „za razliku od govora predstavlja nešto što možemo
analizirati nezavisno... Možemo zanemariti sve druge elemente govora; zapravo, nauka o jeziku
je moguća samo ukoliko su ti drugi elementi isključeni“ 1 (Saussure, 1959: 15).
Međutim, u istoriji lingvistike mnogo je značajniju ulogu odigrala Sosirova ideja o jeziku kao
sistemu, apstraktnom i nezavisnom od od društvenih varijabli (promenljivih): „Kada se od
ukupne govorne aktivnosti (langage) odbije sve što je samo individualni govor (parole), ostatak
se može nazvati jezik (langue) i on podrazumeva samo psihičke termine, psihički čvor između
ideje i znaka, što ne bi bilo tačno reći za individualni govor. Ali to bi bio samo jezik posmatran
van društvene realnosti, pošto, da bi jezik postojao, potrebna je govorna masa koja se služi
jezikom. Jezik živi u kolektivnoj svesti i ova druga činjenica će ući u samu defi niciju. Opet,
nema reči o individualnom govoru“
Međutim, često se zaboravlja da Sosir u svojoj čuvenoj knjizi takođe navodi: „Naravi jedne
nacije odražavaju se u jeziku, dok je, s druge strane jezik ono što u velikoj meri čini naciju“, da u
procesu jezičke analize u obzir moramo uzeti „veze koje postoje između jezika i istorije“, da je
„za život jezika isto tako važna i unutrašnja politika države, (...) odnosi jezika sa raznim
ustanovama, crkvom, školom itd. (...) geografska raširenost jezika i dijalekatsko cepanje“, te da
„književni jezik sa svih strana prelazi granice koje mu postavlja književnost“, a „s druge strane
pak književni jezik postavlja krupno pitanje sukoba između njega i lokalnih dijalekata“
(Saussure, 1969: 30-31). Dakle, Sosir se već u prvim danima uspostavljanja lingvistike kao
posebne naučne discipline osvrće na pitanja koja su i dan-danas u žiži sociolingvistike, kao što su
odnosi manjinskih i većinskih jezika, pitanja standardnojezičkih kultura, jezička politika i
planiranje, jezika i kulture itd.
2. Jezik i društvo: komunikacija i kontekst
„Jezik prožima sve aspekte naših društvenih života. On je osnovno sredstvo prenosa kulturnog
znanja i primarni kanal koji nam obezbeđuje pristup misaonim sadržajima drugih“ (Krauss &
Chiu, 1998: 41). Čak i kognitivna lingvistika, koja ima snažno utemeljenje u transformaciono-
generativnoj gramatici i strukturalističkoj paradigmi, poslednjih par decenija poprima značajno
interdisciplinarnu orijentaciju i smatra da „definisanje dinamičke prirode konceptualne i
gramatičke strukture neizbežno vodi ka dinamici diskursa i društvene interakcije“
Ono što ja smatram važnim za aspekte lingvističkih istraživanja kojima se bavim je sledeće:
Jezik svakako jeste društveni fenomen. Osnovna definicija jezika sa kojom počinje svaki
udžbenik i priručnik iz lingvistike jeste da je jezik sistem znakova 15 koji koristimo za
komunikaciju. Dakle, koristimo ga da prenesemo svoje ideje i misli; kroz jezik formiramo svoje
viđenje i tumačenje sveta koje prenosimo i generacijama koje dolaze posle nas. To jednostavno
znači da nikako ne možemo tvrditi da jezik funkcioniše nezavisno od konteksta u kome se
koristi, niti da se može analizirati kao sistem do koga dolazimo intuitivnom analizom uma
idealizovanog govornika.
komunikativnu kompetenciju (Hymes, 1966, 1973), pojam mnogo širi od koncepta kompetencije
Noama Čomskog. Komunikativna kompetencija ovde se razume kao „sposobnost članice ili
člana jedne zajednice da se prilagodi uslovima i zahtevima situacije“ (Riley, 2007: 11). Uslovno
rečeno, paradigmatski okvir koji nudim je pre svega sociolingvistički, ali je u isto vreme i
značajno prožet konceptima i tumačenjima iz srodnih naučnih disciplina, čija je zajednička
referentna tačka upravo prepoznavanje značaja konteksta, komunikativne situacije,
sociokulturnih normi ponašanja i društveno-istorijskog konteksta u analizi i tumačenju uloge
jezika.
Kontekst i funcionisanje jezika u komunikativnim situacijama nam daju ključne signale koji nam
omogućavaju da razumemo ono što čujemo, pročitamo ili vidimo i pomažu nam da osobe sa
kojima smo u komunikaciji pravilno rastumače naše komunikativne namere i značenja koja
želimo da prenesemo.
3. Sociolingvistika
Sociolingvistika je relativno mlada lingvistička disciplina koja se šezdesetih godina prošlog veka
javlja kao odgovor na strukturalističku i transformaciono-generativnu interpretaciju jezika kao
homogenog i statičnog sistema, apstraktnog i potpuno odvojenog od društvenog konteksta u
kome se upotrebljava. Nudi interdisciplinarni pristup jeziku i jezičkim varijacijama unutar
konkretnih govornih zajednica.
Etnografi ja komunikacije/govorenja čiji je tvorac Hymes, sociologija, antropologija,
antropološka lingvistika, kognitivna lingvistika, između ostalih, predstavljaju teorijska i
metodološka uporišta jedne značajne grane moderne sociolingvistike.
Jedan od glavnih argumenata gore pomenutog autora je da je govor, kako sam po sebi tako i kada
izražava stvarnost oko sebe, ključni fenomen koji je neophodno analizirati ukoliko želimo da
shvatimo celokupnu složenost jezika: „Opšte poznata činjenica je da je govor, ta istinska veza
između jezika i društva, često bio zanemarivan“ (Hymes, 1971a: 41).
Labov (1983) stoga pravi razliku između makrosociolingvistike, kao nauke koja ima jednu širu
vizuru odnosa jezika i društva kroz prizmu pristupa i metoda društvenih nauka, sociologije,
etnografi je, sociologije jezika i drugih, i mikrosociolingvistike koja ostaje usmerena na
lingvističke činjenice, odnosno analizira jezičku varijaciju i jezičku promenu u odnosu na
ekstralingvističke, to jest socijalne faktore. Te dve epistemološke orijentacije razvijaju se
paralelno, ali je ona iznedrena iz šire perspektive tumačenja uloge i odnosa jezika u društvu, kroz
koju se jezik tretira kao jedno od ključnih sredstava za kreaciju društvenog znanja, koju ćemo
definisati kao makrosociolingvistiku, u fokusu ovde predstavljenih istraživanja.
4. Mikrosociolingvistika i markosociolingvistika
Varijacionistička sociolingvistika predstavlja najznačajniju oblast mikrosociolingvistike i bavi se
uspostavljanjem korelacija između jezičkih i društvenih varijacija. Uočavanje i isticanje značaja
korelacije jezičkih varijanti i socijalnih faktora, kao i analiza jezičkih promena u toku njihovog
trajanja nalaze se u osnovi ovog usmerenja.
Labov (1972b: 121) tvorac je i termina govorna zajednica i definiše je kao grupu govornika koji
imaju zajedničke norme interindividualne varijacije. Drugim rečima, polazi od pretpostavke da
svi članovi jedne govorne zajednice imaju iste pretpostavke o upotrebi različitih jezičkih varijabli
u skladu sa sociokulturnim kontekstom govorne situacije. Gumperz (1971) nudi defi niciju
govorne zajednice uvodeći kao ključni parametar koncept interakcije, odnosno frekvenciju i
kvalitet interakcija među članovima zajednice.
Makrosociolingvistika, ili kako je Fišman (1978) defi niše – sociologija jezika, disciplina je koja
crpi i teorijska znanja i metodološke postupke iz različitih oblasti društvenih nauka, prevashodno
iz sociologije i antropologije.
Kao što se iz gore navedenog može zaključiti, moderna sociolingvistika predstavlja niz uzajamno
povezanih epistemoloških tradicija i istraživačkih metoda koje se bave iznalaženjem odgovora na
veoma raznovrsna pitanja.
5. Kritička sociolingvistika: opšte napomene
Sociolingvistika jezik sagledava kao varijabilan sistem koji se kroz različite medijume ispoljava
u nizu funkcija koje koristimo za komunikaciju u različitim domenima. Ovakvo tumačenje
sociolingvistike takođe jasno identifi kuje činjenicu da uloga, funkcije i vrednovanje određenog
jezika zavise od niza društvenih, političkih, ekonomskih, kulturnih i drugih ekstralingvističkih
faktora koji određuju njegov status, značaj i moć unutar određene zajednice (jezičke, kulturne,
etničke, političke itd.).

„Introduccion a la linguistica espanola“ Azevedo 2005


1. Lenguaje y variación
Pero una lengua es, sobre todo, variedad. Basta fijarnos en cómo habla la gente —nosotros y los
demás— para darnos cuenta de que nuestro idioma varía enormemente. La variación es un rasgo
fundamental de cualquier idioma y se manifiesta en distintas dimensiones: de una época a otra,
de una región a otra, y entre los distintos grupos de hablantes de lo que se suele considerar el
mismo idioma.
1. Lengua, dialecto e idiolecto
¿qué es un dialecto? ¿Y qué diferencia hay entre lengua y dialecto?
Ambos se refieren a un conjunto de características comunes manifestadas en el habla de una
comunidad. Pero en la práctica la diferencia resulta a veces algo borrosa. En el lenguaje común
se suele usar la palabra dialecto con ciertas connotaciones negativas, como si se tratara de un
habla inferior o incompleta. Pero en lingüística dialecto es estrictamente un término técnico que
significa lo mismo que “variedad, valíante o modalidad de un idioma”, y no tiene ninguna
connotación valorativa. Por otra parte, lengua (o idioma) es un término más general: hablamos de
dialectos cuando queremos diferenciar entre dos o más variedades de una entidad más amplia.
Los dialectos suelen ser definidos en términos geográficos o regionales. Así, al hablar del
español de España, nos referimos al conjunto de dialectos (o variedades) peninsulares,
contrastándolo con las variedades (o dialectos) hispanoamericanas. Dentro del marco peninsular
distinguimos entre los (sub)dialectos castellano, andaluz, extremeño o murciano, entre otros. Y
refiriéndonos al español hispanoamericano, hablamos de los (sub)dialectos argentino, pemano,
mexicano o caribeño, entre otros. A su vez, el porteño sería un subdialecto del dialecto argentino;
el sonorense, un subdialecto del dialecto mexicano; y el habanero, un subdialecto del dialecto
cubano.
El término macrodialecto, en cambio, designa el conjunto de dialectos o variedades lingüísticas
de una región. Por ejemplo, los dialectos cubano, dominicano y puertorriqueño son
(sub)clialectos del (macro)dialecto caribeño.
Las connotaciones negativas que tiene la palabra dialecto en el habla corriente han sido
aprovechadas para fines represivos. En España, el régimen dictatorial del general Francisco
Franco (1939-1975) que siguió a ia Guerra Civil (1936-1939) trató de suprimir las lenguas
regionales, como el catalán o el gallego. Para eso, difundió la equivocada idea de que no eran
lenguas, sino “dialectos regionales” del español, no aptos para usos culturales. Pero esa
manipulación de la terminología no refleja una realidad lingüística, sino una motivación
ideológica y política.
Bien miradas las cosas, queda claro que la idea de “lengua” es una abstracción, y que cada uno
de nosotros habla un dialecto u otro. Para los lingüistas, una lengua está formada por un conjunto
de variedades —regionales, étnicas, sociales— , cada una de las cuales tiene unos rasgos
específicos por los que contrasta con los demás. Por lo tanto, para hablar con precisión de un
dialecto deberíamos definir claramente los rasgos que lo caracterizan. En cambio, el término
variedad es más flexible y resulta práctico cuando queremos referirnos, sin demasiada precisión,
al habla de una región o de un grupo social: la variedad limeña del español peruano, la variedad
murciana del español peninsular, o el habla de determinado grupo étnico o socioeconómico.
el catalán (originario de la región de Cataluña, región del nordeste de España, donde se originó),
cuyas variedades se conocen por nombres regionales, como valenciano en Valencia y mallorquín
en Mallorca, entre otros. Pese a pequeñas diferencias de pronunciación, morfología, sintaxis y
vocabulario, se trata de la misma lengua, aunque haya quienes, por razones políticas, digan que
son idiomas distintos
Variación temporal y cambio lingüístico
Con el paso del tiempo, cambian todos los aspectos de un idioma. La pronunciación de los fonos
se modifica; unas palabras y expresiones cambian de significado o dejan de usarse, a la vez que
se incorporan otras a la lengua. Debido al cambio lingüístico se generan los dialectos, es decir las
variedades geográficas o sociales del idioma. Se cambian también las normas de la interacción
social, y lo que es cortés hoy podrá ser grosero dentro de unas décadas, y vice versa. Una
muestra de la literatura en español de los últimos cuatro siglos revela que sólo figuradamente se
puede decir que hablamos “el idioma de Cervantes”, puesto que la lengua española actual difiere
mucho de la que conoció y usó el autor del Quijote.
Es ilustrativa la historia de la ortografía de la palabra México y sus derivados (mexicano,
mexicanismo). Hasta principios del siglo dieciséis la letra x representaba un fono parecido al de
sh en inglés (ship, shot): dixo, mexilla, Quixote, modernamente dijo, mejilla, Quijote. (Por
cierto, varios idiomas conservan aquella pronunciación: port. Quixote, M éxico; fr. Quichotte, it.
Chisciotte. El fono de la x contestaba con el de la j de hijo o mujer, pronunciada más o menos
como a la 2 inglesa de azu re. Pero durante el siglo dieciséis empezó a cambiar la pronunciación
de ambos fonos, que acabaron confundiéndose en el fono representado hoy día por la g ante e, i
(gente, ginebra) y la j (jamás).
Ahora bien, en el idioma local, el náhuatl, el nombre de la capital azteca era algo como Me-sbik-
ko, que los españoles transcribieron en castellano como México. A principios del siglo
diecinueve, cuando aquel cambio de pronunciación ya se había consolidado, la Real Academia
Española cambió a j la ortografía de las palabras en cuestión: dijo, mejilla, Quijote, Méjico. Pero
en este último país, después de la independencia (1821) y tras un breve período de adhesión a la
nueva norma ortográfica, una motivación nacionalista determinó el retomo a la ortografía antigua
para el nombre del país y sus derivados. Por solidaridad, luego se hizo lo mismo en las demás
repúblicas hispanoamericanas, mientras que la grafía con j ha seguido usándose en España,
donde actualmente alterna con la forma con x (mexicano / mejicano, mexicanismo /
mejicanismo). Sin embargo, se adoptó en México la norma académica para topónimos como
Xalapa, Guadalaxara, Xalisco, que pasaron a escribirse Jalapa, Guadalajara, Jalisco.
Variación geográfica
Un factor que contribuye a que los hablantes de un mismo idioma hablen de manera semejante es
la frecuencia con que se comunican entre sí.
Los habitantes del pueblo forman una com unidad de habla, es decir, un grupo de personas que
interactúan frecuentemente mediante una variedad lingüística común.4 Por otra parte, los
habitantes de aquel pueblo y de otros pueblos vecinos pertenecen a la misma com unidad de
lengua, es decir, comparten el mismo idioma, pero no están necesariamente en contacto regular
los unos con los otros.
Variación social
La complejidad de la organización de una sociedad contribuye a la variación lingüística, la cual
puede aumentar en las grandes ciudades, donde amplios sectores de la población tienen
relativamente poco contacto lingüístico los unos con los otros.
Variación estilística
También contribuyen a la variación la diversidad de estilos del habla. Podría pensarse que, al ser
el estilo algo muy personal, esa clase de variación actuara sólo en el ámbito individual. Pero
aparte de los estilos literarios, bastante más creativos, el estilo en el habla normal depende del
consenso de los hablantes.
Variación regional
La dialectología, el estudio de la variación regional de las lenguas, empezó en Francia y
Alemania a finales del siglo XIX.
Esa orientación geográfica reforzaba la tendencia a dar a las variedades estudiadas nombres
regionales, como andaluz, extremeño, dialectos (hispanoamericanos, el habla de Villena, de
Cartagena, etc.
El enfoque díalectológico contribuyó a reforzar la dicotomía entre los conceptos de lengua y
dialecto. Se asociaba al de lengua la modalidad. A su vez, los dialectos constituían las hablas
rurales, regionales, identificadas con grupos sociales con poca o ninguna instrucción formal. Al
tratarse de variedades sin representación escrita propia, carecían de prestigio social.
A su vez, los dialectos constituían las hablas rurales, regionales, identificadas con grupos
sociales con poca o ninguna instrucción formal. Al tratarse de variedades sin representación
escrita propia, carecían de prestigio social.
A medida que la lengua se ha extendido por otras regiones, se han desanollado nuevas
combinaciones de rasgos, configurando macromodalidades regionales (cada cual con sus
subvariantes) que permiten la clasificación siguiente:
Modalidades peninsulares
a. Modalidad del norte y centro de España (el castellano norteño o “castellano propiamente
dicho”), que históricamente ha formado la base de la variedad normativa (9.1).
b. Modalidad meridional o andaluz (9-2), desarrollado en el sur de España (Mapa 1.4, pág. 9)
a partir del castellano traído por las gentes que repoblaron las tierras tomadas a los árabes e
influido por el mozárabe (1.3, 8.2,2).
c. Otras modalidades regionales, como el extremeño (Extremadura), el riojano (Rioja) y el
murciano (Murcia).
(2) Modalidades atlánticas
a. Español canario, hablado en las Islas Canarias (9.4).
b. Español americano o hispanoamericano, en realidad un macrodialecto o macrovariedad,
compuesto de diversas modalidades regionales (9-5).
(3) Modalidades habladas en los Estados Unidos de América, comentadas e(4) El español
hablado en la Guinea Ecuatorial (9.6).
(5) El judeoespañol, desarrollado a partir del habla de los judíos que se marcharon de España en
1492 (9.7).
(6) Hablas de tipo criollo0 (9.8) en las que ha influido el español: p ap iamento (Antillas
Holandesas), palenquero (litoral colombiano), hablas españolas de Filipinas
3. Bilinguismo y diglosia
La capacidad de hablar dos lenguas o dialectos, bilingüismo o bidialectalismo, es una
característica individual y no colectiva. Cuando se trata de pueblos, ciudades o regiones
bilingües o bidialectales, hablamos de bilingüismo o bidialectalismo ambiental. Además, el
bilingüismo es una condición gradual y no absoluta, es decir, se puede ser más o menos bilingüe,
dependiendo del grado de facilidad que se tenga en cada una de las modalidades en cuestión. El
bilingüismo total o completo, que conlleva proficiencia total en cualquier situación, es
relativamente incomún, por la sencilla razón de que es poco usual tener vivencias idénticas en
ambos idiomas y en todos los contextos. El extremo opuesto —el bilingüismo rudimentario— es
más común, puesto que hay muchas personas Alientes en una lengua y con facilidad limitada en
otra, como tantos camareros o porteros de hotel que chapurrean el inglés con los clientes
internacionales, o los políticos monolingües de toda la vida que de pronto empiezar a ja b la r un
p o q u iito u dey ey sp a n iol para conseguir votos. Entre esos dos extremos —bilingüismo total
vs. bilingüismo rudimentario— se sitúa la mayoría de los bilingües, para los que uno de los
idiomas es dominante, y el otro, subordinado. Lo habitual es manejar ambos idiomas bien en
ciertos contextos, pero no en todos: algunos pueden hablar de finanzas o literatura en ambos,
pero a la hora de charlar sobre el partido de béisbol en el bar sólo les vale uno.
Si uno practica ambos idiomas con frecuencia, su condición de bilingüe podrá ser estable, pero si
la facilidad empieza a perderse, se pasa a un bilingüismo inestable, que puede llevar al
bilingüismo residual, que sólo conserva algunas formas sencillas del idioma —saludos,
modismos, quizás algún rezo, frases hechas, alguna palabrota que decía el abuelo.
La diglosia es la relación en que una modalidad baja (B) se encuentra subordinada a una
modalidad alta (A) y ambas se complementan, cumpliendo funciones distintas. Es decir, en una
situación diglósica cada modalidad tiene su espesialización funcional, que delimita su ámbito de
uso.
La modalidad alta (A), se usa en situaciones formales y actividades consideradas de alto
prestigio, como los debates en el parlamento, los trámites en los tribunales, los negocios del
gobierno.
La modalidad baja (B/> se emplea en las actividades menos formales de la vida social, en el
ámbito doméstico, la correspondencia privada, alguna literatura popular o folklórica y quizás
algún aspecto de la instrucción elemental, habitualmente.
En las regiones de Francia donde se da el bilingüismo, el francés es la lengua A con respecto a la
lengua regional (el catalán, el bretón, el provenzal). En cambio, en las comunidades francófonas
de Estados Unidos (Vermont, Luisiana) el inglés es la lengua A y el francés la lengua B.
Asimismo, en las comunidades hispanohablantes de Estados Unidos, cuyos miembros son
mayoritariamente bilingües, suele existir una relación diglósica entre el inglés (A) y el español
(B). Los detalles de esa relación varían según la comunidad, pero hay ámbitos, como la
administración pública, la legislación, los tribunales, o la universidad,13 en los que sólo se usa el
inglés. Aunque hay publicaciones, radio y televisión en español, el inglés está mucho más
presente en los medios de comunicación.

“Diccionario de lingüística y fonética” David Crystal


Bilingüe - Bilingüismo - bilingüe (bilingUismo) El significado general de este término-una
persona que es capaz de hablur dos LenGuAs -- proporciona un marco preteórico de reteren-cra
para el estudio lingúístico, al que recurren especialmente los SOCIOLINGUISTAS y los
expertos en. LINGUÍSTICA ApLICAdA que se dedican a la enseñanza de una lengua extranjera
o de una segunda lengua.

Dialecto (dialectal, dialectología) - Una VARIEDAD social o regionalmente distintiva de la


lengua que resulta identificable por una determinada serie de PALABRAS Y ESTRUCTURAS
GRAMATICALES. Los dialectos hablados suelen asociarse con una pronunciación distintiva o
AcENTO (1 ). Cualquier LENGLiA con un numero de hablantes razonablemente extenso
desarrollará dialectos, sobre todo si existen barreras geográficas entre grupos de gente o si hay
divisiones entre clases sociales. Un dialecto podría predominar como forma de lengua oficial O
ESTÁNDAR, y esa será posiblemente la variedad adoptada en la escritura. La distinción entre
dialecto* y *lengua parece obvia: los dialectos constituyen subdivisiones de las lenguas. La labor
de la lingilistica dy especialmente de la SOCIOLINGUÍSTICA) ha sido puntualizar la
complejidad de la relación existente entre dichas nociones. Se suele decir que la gente habla
lenguas diferentes cuando no se entienden entre si.

El estudio sistematico de todas las formas de dialecto, pero en especial el del dialecto regional
recibe el nombre de dialectología y también el de geografía lingüistica o geografia del dialecto.

Diglosia (diglésico) - Término utilizado en socIOLINGOÍSTICA para hacer referencia a Lea


situación en la que dos vARIEDADES muy diferentes de una LENGUA CON CURREN en toda
una comunidad LINGLisTICA, cada una de ellas con una esfera de función social distinta.
Ambas variedades se hallan ESTAnDARIZAdAS hasta cierto punto, son consideradas por los
HABLANTES NATIVOS como alternativas y generalmente reciben nombres especiales, La
sociolingúística las suele clasificar en variedad alta (A) y variedad baja (B). que corresponden en
términos generales a una diferencia de FormacisMo la variedad alta se aprende en la escuela, es
la que se suele usar en la iglesia. en los programas de radio, en la literatura seria, etc., y como
consecuencia de ello goza de un mayor prestigio social: la variedad baja noralmonte se utiliza en
las conversaciones familiares y en otras situaciones relativamente informales.

Comunidad de habla se utilizan en relación a cual quier grupo humano que. definible social o
regionalmente. se identifica por poseer un sisTEMA lingúístico común.

Idiolecto- Término usado en lingüística para hacer referencia al sistema linguistico de un


hablante concreto - su propio dialecto personal. Se puede considerar que un dialecto es una
abstracción a partir del análisis de un conjunto amplio de idiolectos. Algunos lingúistas le dan al
término una definición más restringida, que hace referencia a los hábitos del habla de una
persona que se muestran en una variedad concreta en un momento dado.

lengua (lingasístico) (1) El uso cotidiano de este término tiene diversos sentidos que la
uNcoIstIcA distingue cuidadosamente. En su sentido más concreto. puede hacer referencia al
acto concreto de bablar, escribar o hacer signos en una situación real
la noción de mAmiA (2) o de
ACTUACIÓN. El sIsTeMA lingúístico que sabyace al uso individual de la lengua en un tiempo
y un lugar dados se identifica con el término IDIOLECTO

multilingüe (multilingúismo) Término usado en SoCIOLINGUÍsTICA para hacer referencia, en


primera instancia, a una comunidad de HABLA que usa dos o más LENGUAS y por extensión a
los hablantes que tienen tal capacidad. El multi-linguismo (o 'plurilinguismo*) entendido así
puede incluir el BILINGOISMO. pero a menudo es un término que contrasta con este (esto es,
una comunidad o un individuo que domina más de dos lenguas). A veces se establece una
distinción entre el multilingúismo que es interno a una comunidad de habla resto es. para
propósitos comunicativos domésticos cotidianos) y el que es externo a ella (p. ej. una lengua
adicional usada para facilitar la comunicación con otras naciones, como es el caso de una
LINGUA FRANCA).

variedad Término usado en sociolINGúístIcA y en ESTILiSTICA para hacer referen-dia a


cualquier sIsTEMA de exPREsIÓN lingúística cuyo uso está regido por
VARIABLES de SITUACIÓN. En algunos casos, la DISTINTIVIDAD situacional del
LENGUAJE se puede describir fácilmente, como sucede con muchas variedades regionales y
profesionales (p. ej. el español andaluz. el español de la legisla-ción): en otros casos, como
sucede con los estudios de las clases sociales. resulta más difícil definir las variedades, puesto
que presentan la intersección de diversas variables (p. ej. sexo, edad. trabajo). Se han propuesto
diversas clasificaciones de las variedades de la lengua, empleando términos como DIA-LECTO,
REGISTRO, MEDIO Y CAMRO. Para algunos sociolingüistas. *variedad tiene una definición
más precisa. la de un tipo de lenguaje que es distintivo en una situación - un tipo de lenguaje
especializado utilizado dentro de un dialecto.
p. ej. con una finalidad profesional.

You might also like