You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE HONDURAS
Facultad de Ciencias Sociales

Lic. Imelda Valladares

TSE-134 Teoría y metodologías del trabajo social

Sección 1000

Ensayo- Trabajo Social, Sus Objetividades y Metodologías

Neylin Lisbeth Barahona Padilla

20211031231

Ciudad Universitaria

Tegucigalpa MDC 19 de agosto 2022


Introducción

Dentro del proceso de análisis que se ha construido conforme a la metodología

de intervención del trabajo social, beneficios que pueden llegar a construir las

ideologías obtenidas por medio de este, donde existen determinados beneficios

que nos genera el tener el conocimiento de las metodologías que debemos llegar

a conocer, donde el trabajo social trataba con las personas y para las personas,

poniendo interés en la realidad donde se produce el problema, su perspectiva es

comunitaria y más global, donde una cultura que solo se limita en satisfacer

necesidades, para una asistencia personalizada , basada en el todo de una

sociedad.

Dando a conocer las necesidades y el conocimiento necesario de un ámbito

social, donde la intervención actúa complementando las deficiencias que presenta

un determinado sistema social, donde establecen planes estratégicos, basado en

acciones y políticas públicas, con fin de corregir cada situación.


Ensayo: Trabajo Social, Sus Objetividades y

Metodologías

Pensar del trabajo social

En 1965, se reunieron un grupo de Trabajadores Sociales que llevaron a cabo

lo que ellos denominaron “reconceptualización”, con lo que se determina que las

crisis de carácter ambiguo e incierto, son si mismas, el motor de los cambios que

se producen en la sociedad. Esta “reconceptualización”, a su vez les hizo ver

desde un punto de vista crítico la realidad socioeconómica, cultural y política.

Cuando hablamos de la reconceptualización del trabajo social hablamos de un

proceso de autorreflexión que se da en el ámbito profesional, en el marco de

evolución histórica del trabajo social. Proceso solo interrumpido por los violentos

golpes de estado y las graduales dictaduras militares, la reconceptualización

intenta dar una mirada de carácter científico al Trabajo Social, se fortalece el

estudio de la realidad social y los fenómenos sociales para, proactivamente,

desarrollar y facilitar en los sujetos motivaciones para el cambio consciente de sus

realidades.

Dicha construcción del trabajo social, los reformadores sociales se han

interesado por sus semejantes en mayor o menor grado, esta persona que hace o

defiende una reforma, las personas son las reformadoras de la sociedad, donde

existen las bases de la asistencia Social, en los siguientes principios:

 Derecho del individuo a obtenerla;


 La individualización de cada situación a través de un diagnóstico, de una

clasificación, de un análisis de soluciones posibles y aplicación de medidas

racionales;

 La aceptación de quien pide ayuda;

 La rehabilitación y prevención a través del trabajo;

 La acción prolongada hasta resolver definitivamente la situación.

Bien se dan a conocer dichas bases de asistencia donde el pensar del trabajo

social es reformar de forma significativa toda una sociedad.

Una perspectiva teórica metodológica de la intervención del trabajo social

La modernidad como proyecto sociocultural: la modernidad representa la

emergencia de nuevas formas de representación del mundo y de legitimación del

orden social, subyace la búsqueda de la justicia, y posteriormente las ideas

respecto al orden social, dicho orden designado a la estructura social entendida

como mantenimiento de la jerarquía, las normas las instituciones, conceptos

confluyentes, pero no idénticos, son otros como estatificación social, el del orden

público, el de cuerpo social o el de sociedad civil.

Concepciones del bienestar social: para el liberalismo, el bienestar social

como ya hemos analizado es un hecho relevante de la realidad, sin embargo, con

el desarrollo del Estado de Bienestar, este comienza a relacionarse con lo político,

donde a una sociedad le corresponde asumir la responsabilidad del bienestar

social y económica de sus miembros, o en la responsabilidad moral o en el

concepto de obligación conjunta derivada de un hipotético contrato social. El

desarrollo y el bienestar son dos elementos fundamentales al hablar de progreso y


cambio social, se podría decir que el desarrollo es el proceso y el cambio a seguir,

y el bienestar es el objetivo. En todos los casos los rangos mas destacados son

los mismos, y abarcan cuestiones como la inyección masiva de capital garantizado

por el Estado, la garantía de sueldos básicos por parte de este, y la ampliación de

derechos vinculados al empleo, a la vivienda, a la salud y a la educación.

Necesidades sociales y trabajo social: desde la perspectiva del trabajo

social, el bienestar individual y general de una sociedad, es un derecho y parte de

la realización de la esencia humana, en definitiva esta se refiere a un problema

que esta fuera de nosotros, pero que nos interpela y sobre el cual podemos actuar

responsablemente intentando, sino solucionarlo, al menos mejorarlo, en este

sentido nuestro objetivo es reconstruir el concepto de necesidades sociales en su

relación con el bienestar y trabajo social y la ubicación de los conceptos como

aspectos constantes en la configuración de la matriz orientada la direccionalidad

de la intervención, pero principalmente porque se debe resignificar el sentido del

Trabajo social.

Modelos de intervención, teoría y método en trabajo social

Cuando hablamos de los modelos de intervención en trabajo social nos

referimos a un arquetipo metodológico para el análisis, acompañamiento e

intervención social con los usuarios y diversas demandas, problemas el este se

conforma por un corpus teórico, instrumental y valores propios acorde a la

situación o sector, la metodología es el conocimiento del método, es el que estudia

todos los componentes de la investigación científica, el sentido de la investigación

social a la cual se le intenta dar una respuesta o descubrir algunas pistas que nos

permitan una aproximación del problema o fenómeno que se pretende estudiar.


Ciencia e ideología, la realidad es dada, está ahí inesperadamente de los

discursos y las ideas sobre ella y que existe la transparencia capaz de describirla y

dar razón de la ciencia.

Conclusiones

 Las acciones del trabajo social, son dirigidas en términos generales al

hombre y para llevarlas a cabo con necesarios instrumentos y las técnicas

que permitan aportar conocimiento sobre cultura y costumbres.

 Surgimiento de nuevas metodologías y sentidos en las ciencias sociales

que repercutieron en el Trabajo Social crítico.

 El trabajo social por ser reconceptualizado opta por aproximarse también a

las sociedades vulnerables o marginadas, aprehendiendo así de estas

nuevas prácticas creándose nuevos métodos propios.

 La reconceptualización dejo una nueva visión acerca de los problemas

sociales que van surgiendo en las diferentes épocas futuras y en la

presente, métodos y metodologías que den cuentas de las soluciones de

estos nuevos problemas sociales; sino se dieran nuevas prácticas de

intervención se estaría actuando de forma anárquica, improvisada y

empirista.
Bibliografía

 Libro “Pensar el Trabajo Social”.

 Libro “Una perspectiva teórico metodológica de la intervención en

Trabajo Social”.

 Libro “Modelos de intervención, teoría y método en Trabajo Social”.

You might also like