You are on page 1of 2

Caoba  

(Swietenia macrophylla)
llamada también como “oro rojo” por crear una de las maderas más cotizadas de la
industria maderera. Es una especie nativa de Centroamérica y en el norte de Sur
de américa como Perú, Venezuela, Brasil, Colombia y Bolivia, se produce desde
los 50 hasta los 1,500 msnm.

La madera de caoba está considera una de las mejores opciones dentro del


mundo de la carpintería y la madera en general. Es extremadamente versátil y
de gran calidad, ofreciendo en prácticamente todos sus usos un gran
resultado. Además de belleza es también es muy resistente, tanto a golpes
como a la humedad.

Aunque de origen tropical es conocida en Occidente desde hace mucho. Es


quizás la primera madera tropical que se extendió por Europa. Esta no es una
cuestión casual, se debe a la excelente calidad del material.

Originalmente tiene su procedencia en América del Sur, especialmente


Venezuela y Brasil, y América Central. Se encuentra en riesgo
de sobreexplotación, estando por tanto protegida. Es necesario contar con los
permisos oportunos para exportación. Esta circunstancia, junto con la elevada
demanda, hace que el precio de la madera de caoba sea elevado.

La caoba, el oro rojo de la Amazonía, es sin duda la especie forestal más valiosa de los
bosques tropicales. En la mayoría de los países de la cuenca amazónica está en veda.
Menos en el Perú donde la extracción ilegal amenaza los últimos rodales que aún
sobreviven a la voracidad de los extractores.

Alarmada por esta situación (vergüenza ajena tenemos de que otros se preocupen por
la conservación de nuestros recursos naturales), la Convención para el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES) le ha dado un
ultimátum al Perú urgiéndole que en seis meses controle la extracción ilegal de caoba
(Swietenia macrophylla). El incumplimiento significará la suspensión de la exportación
de esta especie forestal cuyo precio en el mercado es de 12 soles el pie tablar y la
revisión de la addenda forestal del TLC o Acuerdo Comercial con Estados Unidos.
CULTIVO
Este árbol se disemina fácilmente por semillas, cuya capacidad de germinar es de 80%
y 90%. Al madurar, son arrastradas por el viento a distancias bastante
alejadas. Igualmente, la caoba se puede reproducir plantando una o dos semillas en
una bolsa.
El fruto madurado de diciembre a enero se recolecta de febrero a abril; y se madura
aproximadamente en seis meses. La recolección se hace directamente del árbol,
cuando tienen una coloración café claro, antes que las cápsulas se abran. Para ejecutar
esta labor, se escala el árbol utilizando equipos apropiados.
AMENAZAS
Este árbol está en riesgo debido a varias causas, entre ellas la sobreexplotación por la
calidad y alta cotización de su madera. La destrucción del hábitat natural para la
utilización del espacio en otras actividades, y la tala indiscriminada también han
provocado su desaparición.
Desde el año 2002, este árbol fue incluido en la lista de especies protegidas de la
Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES). Acuerdo internacional cuya finalidad es velar para que el comercio
internacional de especímenes de animales y plantas silvestres, no represente amenaza
para su supervivencia.

You might also like