You are on page 1of 50

|

Contenido
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 3
Sección 1. El fortalecimiento del alumno........................................................................................ 4
Sección 2. La actividad áulica .......................................................................................................... 9
Objetivo general ................................................................................................................................ 11
Objetivos específicos ......................................................................................................................... 11
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 12
ÁREA: FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES. .......................................................................... 12
PSICOBIOLOGÍA DE LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES ................................................... 12
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIONES NEURODIDÁCTICAS. ................................................................. 14
CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 28
ÁREA: FUNCIONES EJECUTIVAS. ........................................................................................................ 28
PSICOBIOLOGÍA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS. ............................................................................ 28
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIONES NEURODIDÁCTICAS. ................................................................. 30
CAPÍTULO III. ..................................................................................................................................... 39
ÁREA: ESFERA EMOCIONAL ............................................................................................................... 39
PSICOBIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES ................................................................................................ 39
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIONES NEURODIDÁCTICAS. ................................................................. 40
CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................... 42
ÁREA: SENSOPERCEPTIVA ................................................................................................................. 42
PSICOBIOLOGÍA DE LA SENSOPERCEPCIÓN....................................................................................... 43
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN NEURODIDÁCTICAS. ..................................................................... 45
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 48
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 49

|
INTRODUCCIÓN.
El Diplomado en Neuroeducación con enfoque en intervención educativa, tiene como propósito
crear la masa crítica y de referencia para implementar un modelo de educación basado en
Neuroeducación, a partir de la detección o diagnóstico de las dificultades cognitivas de los
educandos, fortalecimiento el funcionamiento cerebral.

Durante el desarrollo del diplomado y dadas las características profesiográficas diversas de los
asistentes, surge la necesidad de contar con un material de apoyo para los docentes y directivos
tipo guía de actuación general, que permita identificar las necesidades de fortalecimiento de un
alumno en apoyo docente para la orientación y acción sobre actividades que puede realizar desde
el aula y sobre todo, identificar las necesidades de monitoreo en el alumno para superar las
dificultades cognitivas en contextos académicos y de la vida.

Así ésta guía parte de un esquema general que trata de apoyar la comprensión de la complejidad
socioemocional y académica que se presenta en los individuos. Dicho diagrama conceptual no debe
tomarse como la totalidad de la explicación de la problemática, sino solo con la intensión de
orientación del docente. Cuenta con ligas a literatura especializada que permitirá comprender y
conocer más y mejor cada problemática u oportunidad de apoyo

Se ha dividido en 2 secciones la primera denominada el fortalecimiento del alumno. Trata de


mostrar una visión amplia y general sobre la problemática y su causa raíz a fin de dirigir tanto la
comprensión como el entendimiento de los objetivos del programa de fortalecimiento,
identificando las causales como base para impulsar a un determinado taller a cada alumno. Para
facilitar su uso, se parte de la explicación general del diagrama orientador, seguido de una
tipificación de la problemática por módulos y con base en las actividades de fortalecimiento
requeridas.

La segunda sección está diseñada para que, a partir de la actividad áulica, el docente pueda afrontar
las situaciones diversas con sus alumnos, sobre todo aquellas que no necesariamente están dentro
de los cánones de la propia educación. Para ello, es necesario de fortalecer la capacidad de los
docentes, tutores, así como el papel que los propios alumnos deberían asumir en la educación de
cualquier nivel educativo.

En lo posible se ha tratado de no incluir terminología técnica especializada y de usar un lenguaje


más coloquial a fin de facilitar la comprensión y uso responsable de la misma por parte de los
docentes.

De esta manera a continuación se presenta la guía práctica “el camino amarillo”, para nuestra
organización representa un producto importante en el bagaje de la Neuroeducación, que estamos
seguros será de gran utilidad.

|
Sección 1. El fortalecimiento del alumno.

Haciendo un símil a un árbol de problemas de la metodología de Marco Lógico, proponemos


identificar como el problema neurálgico (más importante o el necesario de resolver) el Bajo
Desempeño Socio-académico-Profesional de los alumnos.

En el entendido de que dicho bajo desempeño se manifiesta o puede caracterizarse por una

indisciplina o presentar actitudes negativas comportamentales sociales en cualquier contexto de


desempeño social. Así como el desinterés o la desmotivación por el estudio, lo cual eminentemente
se reflejará en un bajo rendimiento escolar, ambos son condicionantes para una deserción o
reprobación en las instituciones educativas. Como resultado último de este bajo desempeño (socio-
académico-profesional) se tiene una insatisfacción personal y problemas de desempeño e
integración social**

El Bajo Desempeño socio-académico-profesional, es causado por el no aprendizaje, la


desmotivación y la inseguridad que la persona tiene de sí misma. A su vez, esto es asociado a
dificultades para la actividad intelectual y por ambientes desfavorables.

Los ambientes desfavorables son causados por una serie de situaciones áulicas que es necesario de
revisar puntualmente, como son: la no escucha por parte del facilitador o docente, la no pertenencia
al grupo por parte del alumno, el que exista un ambiente inseguro y/o incómodos, falta de
motivación por parte del alumno, falta de empatía al interior del grupo, incomprensión del mismo
grupo o del docente facilitador, así como una falta de atención tanto del alumno hacia el proceso
académico o bien de la institución hacia el alumno.

Estas son condicionantes que se identifican en cualquier proceso de formación por lo que es
indispensable realizar dos cosas en este punto. Un diagnóstico de las capacidades cognitivas del

|
alumno, así como de sus grados de vulnerabilidad individual y colectiva (grupo de estudiantes), así
también es necesaria la supervisión áulica por parte de la institución a través de la dirección
académica.

Los diagnósticos nos indicarán las áreas a fortalecer y sobre todo crear un programa de trabajo
individual (seguimiento entre área Psicoeducativa, Tutor docente) y colectivo que permita generar
procesos de fortalecimiento y de creación de ambientes más propicios para la actividad académicas
coordinado por el departamento de psicopedagogía.

A partir del diagnóstico situacional cognitivo del estudiante, es posible identificar las diferentes
necesidades de fortalecimiento con base en el nivel de desarrollo de las funciones asociadas al
cálculo matemático, el análisis de la información y la síntesis y capacidad de abstracción. Todas
ellas, necesarias para un buen desempeño en la vida académica superior, mismas que pueden ser
fortalecidas con el trabajo específico de tareas neuro educativas, abarcando desde los factores y
tareas del bloque tallo cerebral, pasando por los lóbulos de asociación, hasta procesos ejecutivos,
de regulación y control así como las tareas de pensamiento lógico matemático, composición
literaria etc.

En el mismo tenor, de las competencias requeridas para un buen desempeño académico en


cualquier nivel académico, es necesario identificar las debilidades en las funciones ejecutivas. Estas
son:

|
Planeación: Capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar pasos intermedios, medio y largo
plazo

Control conductual: Junto con Control inhibitorio, permite retrasar las tendencias, a frenar
respuestas impulsivas, originadas en otras estructuras cerebrales

Flexibilidad y fluidez mental: Capacidad para cambiar un esquema de acción o pensamiento y crear
un patrón nuevo. La velocidad y precisión en la búsqueda y actualización de información, así como
en la producción de elementos específicos un tiempo eficiente, es un importante atributo de la CPF
(Corteza Prefrontal) y se relaciona con la función ejecutiva de productividad

Memoria de trabajo: Capacidad para mantener la memoria activa durante un periodo de tiempo
sin que el estímulo esté presente, para realizar una acción o resolver un problema manipulando la
información existente.

Atención: Es la capacidad de la aplicación voluntaria de la actividad mental ante un estímulo,


inhibiendo estímulos irrelevantes.

Concentración: Es la capacidad de la aplicación voluntaria de la actividad mental ante un estímulo,


inhibiendo estímulos irrelevantes con un lapso de atención más prolongada.

|
Dichas dificultades cognitivas (Asociadas al cálculo y análisis de textos, así como las ejecutivas
superiores tienen su origen la dificultad en el procesamiento en el córtex pre frontal, el cual a su vez
está asociado por dos situaciones importantes: 1) pobre estimulación en el desarrollo psicomotor
(cognitivo, plasticidad
cerebral) y 2) por la dificultad
para el proceso en la
integración sensorial-
espacio -temporal. Misma
que está asociada a la
deficiente estimulación,
además de otros factores
como un neurodesarrollo
bajo, ritmos de sueño y
vigilia alterado, y exposición
excesiva a dispositivos
electrónicos emisores de luz,
poca hidratación durante el
proceso de aprendizaje y
una inadecuada
alimentación, así como una
inactividad física.

Revertir estas condiciones a


través de las actividades de
fortalecimiento ayudará a
que el alumno tenga mejor
nivel de desempeño.

La plasticidad neuronal, la
cual está basada en los procesos de sináptogenia, neurogenia y de forma general, en la capacidad
del sistema nervioso central para reorganizarse; se ve afectada por el rompimiento de la sinapsis y
la inmadurez neuronal, la cual se manifiesta en el estudiante a partir del deficiente procesamiento
de la capacidad cognitiva en diversas áreas como pueden ser: la memoria en sus tres elementos
primordiales (trazos de memoria, almacenamiento de información y evocación) así como también
pueden afectarse los procesos intelectuales de las funciones psicológicas superiores organizadas
básicamente en: Pensamiento y lenguaje.

Lo cual es provocado por la deficiente integración de los diferentes procesos cerebrales cognitivos
expresados en los cuatro lóbulos, lo cual permitiría el aprendizaje, la integración sensorial, memoria
y comunicación, y la organización de las imágenes visuales.

|
Esto está asociado a dos condiciones, la poca comunicación entre regiones del cerebro producto de
la falta de actividad musical o desarrollo y práctica de cualquier arte como estimulador. Así
también la baja comprensión verbal, el razonamiento y percepción visual deficiente, están asociados
a la pobre lectura y reproducción como la composición, la representación y la esquematización.

Las deficiencias en los mecanismos de control emocional son causadas por insuficiencias del
control cognitivo sobre la actividad del sistema límbico en particular la Amígdala Cerebral, misma
que está asociada a los desequilibrios de los neurotransmisores tales como GABA; dopamina,
noradrenalina y cortisol. Estos desequilibrios se manifiestan a partir del aburrimiento, la alteración,
la sobre respuesta o intolerancia; entendidos estos como la primacía de la situación sentimental,
familiar o escolar, la irritabilidad, así como la deficiencia en la modulación de los estímulos recibidos.

|
Sección 2. La actividad áulica
Con la finalidad de apoyar el entendimiento del comportamiento humano y la importancia del
fortalecimiento cognitivo, a continuación, se describe una representación del proceso que se lleva
a cabo en una persona al momento de recibir un estímulo dando secuencia a la parte conductual y
ligado al proceso que se lleva a cabo en nuestro cerebro.

Al momento de recibir un estímulo, cuya interpretación va a provocar reacciones que desencadenan


procesos químicos que llevan a un comportamiento, en este caso en el contexto educativo se
pueden producir principalmente por el estrés, así como otros:

a) Ansiedad, producida por no entender algo, pensar que no se es capaz de realizar alguna situación,
agobio por la cantidad de información y miedo a un castigo.

b) Atención e interés, capacidad del ser humano de centrarse de manera persistente en un estímulo
o actividad concretos.

En dónde (b) es la situación deseable del comportamiento Pro- Trascendencia. Caracterizado por
ser: consciente, voluntario, flexible y elegido.

Ligando esta situación al proceso neuronal se tiene que:

|
El estímulo se recibe llegando la información al tronco encefálico, en dónde se activa el sistema
SARA (Sistema Activador Reticular Ascendente). La función del SARA es la de llevar toda información
hasta la corteza cerebral, cabe mencionar que esta función es una de las más importantes, puesto
que, si hay una disfunción a este nivel, tendremos alumnos con falta de motivación, tiempo de

latencia lento, con sueño y fatiga ante un proceso cognitivo que le requiera un alto nivel de actividad
mental, el cual tiene un origen psicobiológico, y no ambiental.

En una sesión es necesario lograr diferentes condiciones (ambiente más favorable), emoción,
atención y concentración, expectativa y condición del alumno para recibir, ritmo neuronal
apropiado, activación de neurotransmisores propios para el proceso de aprendizaje, fortalecimiento
de adecuados y robustos trazos de memoria, evocación constante para fijar el conocimiento a partir
del trazo de memoria y memoria de largo plazo.

Condiciones ambientales óptimas: espacio relajado en sentido de comodidad (confort) iluminación


adecuada, de preferencia con tonalidad azul, realice desde el inicio un momento de expectativa y
de emoción sobre el tema o actividad a realizar. Normalice el ritmo neuronal con dos ejercicios uno
de activación (producción de GABA) y otro de relajación con respiración controlada o intencionada.
Utilice música o aromas (agradables) para ambientar el salón o el espacio durante toda la actividad.
Recuerde hacer pausas para retroalimentación (evocación) diversidad del trazo de memoria a partir
de experiencias de aprendizaje emocionantes e innovadoras. No olvide la constante hidratación
durante y sobre todo cuando exista mayor esfuerzo cognitivo.

Los aromas también pueden dirigirse dependiendo el lóbulo deseado en estimular, para el
hemisferio derecho deberán será aromas agradables tipo sedantes como la rosa, lavanda,
mandarina, entre otros. Para el hemisferio izquierdo son aromas que nos hacen pensar como el
jazmín, limón, romero.

En el caso de los sonidos, la música debe ser ambiental, puede hacer unos pequeños ejercicios de
evocación con la música puesta, manteniendo por un momento los ojos cerrados y escuchando
música, de tal manera que la imaginación, las referencias, las texturas puedan relacionarse con la
música o con las evocaciones que tienes de la información.

Podrías repetir esa música cuando hagas procesos de evaluación de lo visto en clase, lo cual aplica
también para el caso de los aromas.

|
Objetivo general

Brindar a los docentes estrategias neurodidácticas, con el fin de facilitar el aprendizaje y el desarrollo
integral de los alumnos, así como tener los conocimientos de la psicobiología de los procesos de
aprendizaje.

Objetivos específicos

 Fortalecer el adecuado desarrollo de las diferentes estructuras cerebrales.


 Disminuir el índice de reprobación y deserción de los alumnos.
 Aplicar las estrategias neurodidácticas en el aula, para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

|
CAPÍTULO I

ÁREA: FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES.

DEFINICIÓN.
Considerar al pensamiento y el lenguaje, como los elementos que sostienen la actividad más
elevada de la conciencia humana, constituye uno de los elementos más importantes para
comprender la esencia de lo que somos como seres, capaces de tener un reconocimiento de sí
mismos y de interactuar con el entorno para transformarlo y a la vez transformarnos. Es a través de
estos dos elementos (pensamiento y lenguaje) que podemos acceder a niveles de comprensión, que
nos permitan el desarrollo individual y colectivo, así mismo como mediador, el complejo proceso
social con el que nos relacionamos, para aprender a través de ese vínculo y encontrar un sinfín de
posibilidades para lograr el desarrollo y a todo esto se le denominará como “funciones psicológicas
superiores”.

PSICOBIOLOGÍA DE LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES

La activación de las estructuras psicológicas que trabajan para llevar a cabo los procesos de las
funciones psicológicas superiores son las siguientes:

Lóbulo frontal
Permite la regulación, control de la conducta y las funciones cognitivas que se vinculan a sus centros
neuronales, es parte importante de la memoria de trabajo, las funciones ejecutivas, los procesos
atencionales y las funciones reguladoras del lenguaje, además el área 44 de Brodmann permite los
mecanismos cinéticos, y las funciones de concatenación motora y neurodinamia motora
articulatoria.

Lóbulo parietal
Mecanismos de análisis y síntesis somato-sensorial y funciones cognitivas con aferentaciones
cinestésicas, precisión articulatoria y modo de articulación.

Lóbulo occipital

|
Presentación de imágenes internas, memoria visual y las funciones cognitivas asociadas al mismo,
son las aferentaciones visuales, la retención visual de la información y el reconocimiento de una
imagen.

Lóbulo temporal
Ésta estructura va a centrar el mecanismo relacionado con el oído fonemático y la retención audio-
verbal y sus funciones cognitivas, el análisis y síntesis auditiva, así como la comprensión del lenguaje
oral, específicamente en el área de Wernicke, responsable de la comprensión del lenguaje. En esta
región del cerebro se interpreta el lenguaje hablado y en el Área de Broca se controlan las funciones
motoras relacionadas con la producción del habla. En conjunto éstas dos áreas del cerebro nos
permiten hablar, interpretar, procesar y entender el lenguaje hablado y escrito.

Frontal Parietal

Occipital

Temporal

|
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIONES NEURODIDÁCTICAS.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA EL PENSAMIENTO.

Actividad 1. Pensamiento analítico y sintético.

Objetivo: Fortalecer el adecuado pensamiento y la maduración de las áreas cerebrales relacionadas.


Tiempo: 5 a 10 minutos.
Material:
 Hoja de aplicación.
 Lápiz.
Consigna: Se le pedirá al alumno que redacte de manera sintética y analítica un concepto.

CONCEPTO (Ejemplo) PENSAMIENTO ANALITICO/SINTETICO


Libertad

Paz

Lealtad

Actividad 2. Interpretación de metáforas.

Objetivo: Fortalecer el adecuado pensamiento y la maduración de las áreas cerebrales relacionadas.


Tiempo: 10 a 20 minutos.
Material:
 Hoja blanca.
 Lápiz.

Consigna: Se le pedirá al alumno que escriba o verbalice el significado de las siguientes metáforas.

 Agosto es el lirio en los ojos de un gato, y tu cabello un fragmento de septiembre que agoniza.

|
 El viento me ha traído tu nombre en la mañana.
 Un relámpago atraviesa la noche, es tu recuerdo.
 El silencio se dice en blasfemia.
 Una mañana se fue sin avisar, se llevó mis últimos poemas.
 Noviembre atardece en la flor que sola piensa, la noche es presagio de muerte, niñez que llega
en aroma viejo.
 La noche es hiel crucificando a los amantes, velas que se agitan en cordón umbilical, nostalgia
 Te sientas a la orilla de tu efímera corona, el silencio nace, es encaje de tu piel el fuego, llama
que desvía la mirada que te ofrendo, pulso en agonía.
 La espada de esta luz son esos sueños tuyos, amada, que duelen al soñarse y que hacen florecer
las prímulas y azahares en tus flancos. Y caen de lecho moras de grueso jugo, cuando sueñas; y
zarzarrosas crecen bajo el cojín de pluma; y tiernos gansos pican, bajo el tálamo, hiervas
prodigiosas del sueño enternecido.
 Si yo no las hubiera descubierto partiendo en dos al gato, abriendo nueces, hurgando por las
venas, dios no se hubiera enterado de estas cosas, a su creación ocultas, perfectamente ocultas,
de estas cosas terribles como ratas sumisas o vidrios comestibles.

Actividad 3. Abstracción conceptual.

Objetivo: Fortalecer el adecuado pensamiento y la maduración de las áreas cerebrales relacionadas


Tiempo: 10 a 15 minutos
Material:
Ninguno
Consigna: Se le pedirá al alumno que extraiga la mayor cantidad de información de los siguientes
conceptos:
Árbol, Amor, Cielo y Respeto

Actividad 4. Abstracción objetal.

Objetivo: Fortalecer el adecuado pensamiento y la maduración de las áreas cerebrales relacionadas.


Tiempo: 15 a 20 minutos.
Material:
Libro.

|
Consigna: Se le pedirá al alumno que extraiga la mayor cantidad de información de las siguientes
imágenes.

(Diego Rivera)

(Bansky)

|
(Vincent Van Gogh.)

(Leonardo Da Vinci)

Actividad 5. Lectura.

Objetivo: Fortalecer el adecuado pensamiento y la maduración de las áreas cerebrales relacionadas.


Tiempo: 15 a 20 minutos.
Material:
Libro.
Consigna: se le pedirá al alumno que lea de 15 a 20 minutos un libro de poesía, cuento, narrativa
ciencia, y que explique en la clase.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES LENGUAJE.


Actividad 1. Lectura en voz alta.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo del lenguaje y la maduración de las áreas cerebrales
relacionadas.
Tiempo: 5 a 10 minutos.
Material:
Libro.

|
Desarrollo: Se realizará una pequeña lectura en voz alta haciendo consciente la pronunciación de
los fonemas.

Actividad 2. Análisis fonológico.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo del lenguaje y la maduración de las áreas cerebrales
relacionadas.
Tiempo: 5 a 7 minutos
Material:
Ninguno
Consigna: leer frases complejas donde el alumno posteriormente explicará lo comprendido de ella.

 Saber envejecer es la obra maestra de la vida, y una de las cosas más difíciles en el dificilísimo
arte de la vida.
 La esperanza es la virtud más indispensable inherente a la condición de estar vivo.
 La filosofía es la forma más alta que puede cobrar la música.
 Deberías reconocer los minutos en el lomo del día, quitar la telaraña a la tarántula del miedo.
 Te pedí la humedad que tiene la noche, una mujer de lago donde flotan las caricias, la media
luna que en oriente se esconde, el futuro que encerraste entre tus piernas.
 Acércate a leer esta promesa: haz la palabra un insecto que amanece, que tus labios se abran
de a poco para decirlas.

Actividad 3. Ejercicios de praxias faciales y linguales.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo del lenguaje y la maduración de las áreas cerebrales
relacionadas.
Tiempo: 5 minutos.
Material:
Ninguno.
Consigna: Realizar la mayor cantidad de movimientos gesticulares, y linguales.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN.

Actividad 1. Laberinto.

Objetivo: Mejorar los procesos atencionales y su relación con los mecanismos cerebrales.
Tiempo: Contra reloj.
Material:
 Lápiz.

|
 Hoja de aplicación.

Consigna: Resuelva el laberinto.

|
Actividad 2. Sopa de letras.

Objetivo: Mejorar los procesos atencionales y su relación con los mecanismos cerebrales.
Tiempo: contra reloj.
Material:
 Lápiz.
 Hoja de aplicación.
Consigna: Busca en la sopa de letras los siguientes conceptos.
Ingeniería, conocimiento, física, química, cálculo, geometría, transporte, obras, avances, vías.

|
Actividad 3. Encuentra las diferencias.

Objetivo: Mejorar los procesos atencionales y su relación con los mecanismos cerebrales
Tiempo: Contra reloj
Material:
 Lápiz
 Hoja de aplicación
Consigna: encuentra las diferencias en la siguiente imagen.

|
Actividad 4. Números.

Objetivo: Mejorar los procesos atencionales y su relación con los mecanismos cerebrales.
Tiempo: Contra reloj.
Material:
 Lápiz.
 Hoja de aplicación.
Consigna: Rodea con un círculo solo los números pares.

|
Actividad 5. Símbolos.

Objetivo: Mejorar los procesos atencionales y su relación con los mecanismos cerebrales.
Tiempo: Contra reloj.
Material:
 Lápiz.
 Hoja de aplicación.
Consigna: contabiliza los símbolos en la siguiente tabla.

|
Actividad 6. Palabras en color.
Objetivo: Mejorar los procesos atencionales y su relación con los mecanismos cerebrales.
Tiempo: Contra reloj.
Material:
Hoja de aplicación.
Consigna: Diga en voz alta el color de cada palabra que ves. No la palabra en sí. Lo más rápido que
se pueda.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA LA MEMORIA.


Actividad 1. Evocación

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de la memoria y su maduración de las estructuras


cerebrales relacionadas.
Tiempo: 5 a 10 minutos
Material:
 Lápiz
 Hoja blanca.
Consigna: Dictar una serie de palabras que pertenezcan a diferentes campos semánticos y al lapso
de 3 minutos el alumno las tiene que repetir. No importa el orden.
Zapato, lápiz, gato, fotografía, barco, flor, dedo, papel, botella.

|
Actividad 2. Palabras encadenadas.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de la memoria y su maduración de las estructuras


cerebrales relacionadas.
Tiempo: 10 a 15 minutos.
Material:
Ninguno.
Consigna: Un alumno dirá una palabra y el siguiente tiene que decir otra que empiece por la última
sílaba de la palabra anterior. Por ejemplo, si se empezó diciendo la palabra amor, el otro tendrá que
decir una palabra que empiece con la silaba “or”, por ejemplo: Órgano. Y así sucesivamente.
 Amor.
 Órgano.
 Novela……

Actividad 3. Memorizar ciudades.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de la memoria y su maduración de las estructuras


cerebrales relacionadas.
Tiempo: 5 a 10 minutos.
Material:
Imágenes.
Consigna: Se le indicará al alumno que observe la imagen durante 15 segundos. Posteriormente se
le pedirá que conteste las siguientes preguntas.

|
¿Qué ciudad es la de la casilla de arriba en el centro?
¿Qué ciudad es la de la casilla central a la derecha?
¿Qué ciudad es la de la casilla central izquierda?

Actividad 4. Memorizar personas.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de la memoria y su maduración de las estructuras


cerebrales relacionadas.
Tiempo: 5 a 10 minutos.
Material:
Imágenes.
Consigna: Se le indicará al alumno que observe la imagen durante 15 segundos. Posteriormente se
le pedirá que conteste las siguientes preguntas.

¿En qué lugar se encuentra la mujer con gorro amarillo?


¿En qué lugar se encuentra el hombre más alto?
¿Cómo es el hombre de la posición 4?
¿Cómo es el hombre de la última posición?

Actividad 5. Figura compleja del Rey.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de la memoria y su maduración de las estructuras


cerebrales relacionadas.
Tiempo: 5 a 7 minutos.
Material:
Imagen de la figura compleja del rey.

|
Consigna: Se le presentará al alumno la imagen de la figura Compleja del Rey. Y se le pedirá que la
observe detalladamente por un lapso de 30 segundos. Posteriormente se retirará la imagen con la
indicación de que la reproduzca de manera exacta.

NOTA: (El docente puede modificar el contenido temático de las actividades


dependiendo a la materia a trabajar).

|
CAPÍTULO II
ÁREA: FUNCIONES EJECUTIVAS.

DEFINICIÓN
Las funciones ejecutivas son consideradas como un conjunto de habilidades cognitivas, que operan
para dar lugar a la consecución de un fin establecido con anticipación. Las funciones ejecutivas
permiten el diseño de planes, la selección de conductas, la autorregulación de procesos para la
consecución del objetivo a realizar, la flexibilidad y la organización de una tarea propuesta.

PSICOBIOLOGÍA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS.

La corteza prefrontal es una parte de la corteza cerebral perteneciente al lóbulo frontal. Se


encuentra situada en la parte anterior de la cavidad craneal, a la altura de la frente. Es considerada
un área de asociación multimodal o terciaria, puesto que en ella se coordina la información
proveniente de otras áreas cerebrales. Si bien la corteza prefrontal es una parte del lóbulo frontal,
se divide en tres circuitos sumamente importantes.

 Corteza Orbitofrontal:
o Esta área es especialmente importante en la regulación emocional, el control de las
respuestas sociales, y al control conductual de la agresividad o inhibición de conductas
de autoagresión.

 Corteza Ventromedial:
o Esta área es de suma importancia en la atención y concentración, detectar y evitar
selección de riesgo, respetar límites y reglas, así como la regulación emocional.

 Corteza Dorsolateral:
o Esta área tiene relación con la memoria de trabajo, planificación, solución de problemas,
flexibilidad cognitiva, formación de conceptos y ejecución motora.
o La corteza prefrontal da nacimiento a las siguientes funciones ejecutivas:
 Memoria de trabajo: Mecanismo de almacenamiento temporal que permite a
la vez retener algunos datos de información en la mente, compararlos,
contrastarlos, o en su lugar, relacionarlos entre sí. A la vez que manipula la
información necesaria para los procesos cognitivos de alta complejidad.

|
 Atención: Es la capacidad de la aplicación voluntaria de la actividad mental ante
un estímulo, inhibiendo estímulos irrelevantes.
 Concentración: Es la capacidad de la aplicación voluntaria de la actividad
mental ante un estímulo, inhibiendo estímulos irrelevantes con un lapso de
atención más prolongada.
 Flexibilidad cognitiva: Es la capacidad de cambiar de forma flexible entre
distintas tareas, operaciones mentales u objetivos, que nos permiten
adaptarnos a situaciones inesperadas sin rigidez.
 Control inhibitorio: Es la capacidad que nos permite inhibir o controlar de
manera deliberada conductas, respuestas o pensamientos automáticos cuando
la situación lo requiere e inhibir impulsos sin reflexionar.
 Planificación: Es la capacidad de un proceso mental que nos permite seleccionar
las acciones necesarias para alcanzar una meta.
 Organización: Es la capacidad de estructurar la información de manera
sistemática para la resolución de un problema.
 Empatía: Es la capacidad de poder sentir y comprender las sensaciones,
emociones y sentimientos de otro ser.

|
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIONES NEURODIDÁCTICAS.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA LA MEMORIA DE TRABAJO.

Actividad 1. Dígitos en regresión.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas y sus estructuras cerebrales
relacionadas.
Tiempo: 10 a 15 minutos.
Material:
 Lápiz.
 Hoja blanca.
Consigna: “les voy a leer una serie de números, cuando termine ustedes me los repiten al revés,
desde el ultimo al primero. Ejemplo si yo les digo 2-5 ustedes me dicen 5-2. Si logran repetir el primer
ensayo se pasará a la siguiente serie”

 1-3-8
 5-8-0-3
 1-4-7-9-2
 9-2-1-3-5-1
 0-3-6-8-2-9-3
 2-1-5-6-0-2-7-8
 8-2-1-5-8-2-7-9-5

Actividad 2. Letras en regresión.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas y sus estructuras cerebrales
relacionadas.
Tiempo: 5 a 10 minutos
Material:
 Lápiz.
 Hoja blanca.
Consigna: “Les voy a leer una serie de letras, cuando termine, ustedes me los repiten al revés, desde
el último hasta el primero. Ejemplo, si yo les digo A-C ustedes dicen C-A. Si logran repetir el primer
ensayo se pasarán a la siguiente serie”

 A-C-T
 E-G-I-R

|
 A-B-E-T-O
 J-L-P-D-V-H
 M-Z-B-R-Y-U-P
 A-L-F-G-R-S-R-E
 W-E-R-T-Y-U-I-O-P

Actividad 3. Letras y números en regresión.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas y sus estructuras cerebrales
relacionadas.
Tiempo: 5 a 10 minutos
Material:
 Lápiz.
 Hoja blanca.
Consigna: “Les voy a leer una serie de números y letras, cuando termine, ustedes me los repiten al
revés, desde el último hasta el primero. Ejemplo, si yo les digo 2-B ustedes me dicen B-2. Si logran
repetir el ensayo se pasarán a la siguiente serie”

 S-1
 3-U-9
 E-R-4-3
 5-I-1-U-9
 R-8-F-S-2-D
 J-8-L-7-X-3-Q

Actividad 4. Ordenar secuencias de letras y números.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas y sus estructuras cerebrales
relacionadas.
Tiempo: Contra reloj.
Material:
 Lápiz.
 Hoja blanca.
Consigna: Se ordenarán las siguientes letras (orden alfabético) y números (menor a mayor).
Comenzando con las letras.

 Z-4-9-T-D
 P-R-2-H-5-L
 8-R-Y-1-K-5-J-2
 U-Ñ-3-D-1-G-7-4-Z
 1-E-C-8-H-P-3-A-6-B

|
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA LA ORGANIZACIÓN Y PLANEACIÓN.

Actividad 1. Plan de acción


Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas y sus estructuras cerebrales
relacionadas.
Tiempo: 5 minutos.
Material:
Ninguno.
Consigna: Se le pedirá al alumno realizar un plan de acción, especificado paso por paso. Ejemplo, se
le puede pedir que narre todo lo que hace desde que se levanta, el camino para la universidad y
cuáles son las labores que hace en la universidad. Relatando lo más específico que se pueda.

Actividad 2. Acertijo conexión de figuras.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas y sus estructuras cerebrales
relacionadas.
Tiempo: 5 minutos.
Material:
 Hoja de aplicación
 Lápiz
Consigna: En el siguiente acertijo intente conectar cada par de figuras idénticas al dibujar solo líneas
horizontales y verticales de cuadrado en cuadrado. No podrá entran más que una sola línea, lo que
significa que las líneas no se pueden cruzar o tocar entre sí.

|
Actividad 3. Adivinanzas de número o letra.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas y sus estructuras cerebrales
relacionadas.
Tiempo: 5 minutos.
Material:
Hoja de aplicación
Lápiz
Consigna: Mentalmente acomode el rectángulo inferior que se encuentra formado por seis cuadros
para revelar una letra o número escondido. Mantenga la misma estructura (2 de base por 3 de
altura), no gire o use ninguna imagen como si fuera reflejada en un espejo.

R= Es el número “8”

|
R= Es la letra “S”

R= Es la letra “X”

|
Actividad 4. Figura organizativa.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas y sus estructuras cerebrales
relacionadas.
Tiempo: 5 minutos
Material:
Hoja de aplicación
Lápiz
Consigna: Observe la siguiente imagen por un minuto. Cuando haya trascurrido el tiempo cubra la
imagen e intente reproducirla tan precisamente como le sea posible en la rejilla vacía

Actividad 5. Toma de decisiones

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas y sus estructuras cerebrales
relacionadas.
Tiempo: 5 min
Material:
Ninguno
Consigna: Se le dará solución a un problema proporcionado por el docente, siguiendo los pasos
plantados posteriormente:

 Definir con claridad el problema


 Generar múltiples alternativas.
 Evaluar las alternativas

|
 Elegir la mejor alternativa.
 Analizar el resultado.

Actividad 6. Ajedrez.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas y sus estructuras cerebrales
relacionadas.
Tiempo: 10-20 minutos.
Material:
Juegos de ajedrez.
Consigna: Organizar partidas de ajedrez entre los compañeros del aula.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA EL CONTROL INHIBITORIO.

Actividad 1. Control inhibitorio.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas y sus estructuras


cerebrales relacionadas.
Tiempo: 5 a 7 minutos
Material:
Ninguna.
Consigna: Se les pedirá a los alumnos que tomen asiento en su butaca de la posición más cómoda
que se pueda, y a la indicación, todos cerraran los ojos, respirarán y posteriormente nadie podrá
mover ninguna parte de su cuerpo.

Actividad 2. Control inhibitorio.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas y sus estructuras cerebrales
relacionadas.
Tiempo: 5 a 7 minutos
Material:
Ninguno.
Consigna: A las indicaciones del docente, el alumno tomará diferentes posturas (levantarse,
sentarse) pidiéndoles que no tienen permitido moverse hasta que se vuelva a dar la siguiente
indicación.

|
Actividad 3. Control inhibitorio.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas y sus estructuras cerebrales
relacionadas.
Tiempo: 5 a 10 minutos
Material:
Dispositivo celular
Consigna: Coloque sus dispositivos celulares en la butaca, nadie puede tomarlo, así vibre o suene
hasta mi indicación.

Actividad 4. Meditación.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas y sus estructuras cerebrales
relacionadas.
Tiempo: 5 a 10 minutos
Material:
Ninguno.
Consigna: Siga los pasos de respiración.
 Evita distractores como ruidos excesivos o uso de dispositivos tecnológicos.
 Inhalaciones y exhalaciones.
 Coloca una mano sobre tu pecho, a la altura de tu corazón, y otra sobre tu vientre. Puedes
poner una música relajante o estar en total silencio.
 Cierra los ojos y empieza a inspirar por la nariz, tratando de llevar el aire hasta tu vientre,
sintiendo como este se expande (respiración de diafragma).
 Una vez tu vientre se ha expandido, acaba de llenarte ampliando la capacidad hasta tu
pecho también. Hazlo despacio contando los segundos, aguanta durante dos segundos la
respiración.
 Comienza a expirar por la boca lentamente durante los mismos segundos que tardaste en
inspirar.
 Puedes aumentar los segundos en la resistencia de la respiración.
 Dejar tu mente en blanco, deteniendo todo tipo de pensamientos.
 Identificar emociones.

Actividad 5. Control inhibitorio.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas y sus estructuras


cerebrales relacionadas.
Tiempo: 5 minutos
Material:
Hoja de aplicación
Consigna: Tache solo los círculos amarillos, de ninguna manera vaya a tachar los círculos rojos,
solo los círculos amarillos.

|
NOTA: (El docente puede modificar el contenido temático de las actividades
dependiendo a la materia a trabajar).

|
CAPÍTULO III.
ÁREA: ESFERA EMOCIONAL

DEFINICIÓN
Se considera a la emoción como la expresión de todo organismo que implique respuestas fisiológicas
o sensaciones físicas y una experiencia consciente.

PSICOBIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES

Gran parte de los centros reguladores de la emoción, así como los núcleos encargados de la
manifestación de reacciones emocionales, se encuentran en una estructura que establece sinapsis
con gran cantidad de estructuras superiores, esta área es el sistema límbico.

El sistema límbico está conformado por los núcleos cerebrales que regulan las emociones (el área
ventral tegmental, el núcleo accumbens y el hipocampo). Los núcleos septales laterales, la corteza
orbitofrontal y la amígdala; junto con la corteza frontal, el sistema límbico procesa los estímulos
emocionales, permitiendo con ello que éstos se integren a las funciones cerebrales complejas para
dar paso a la toma de decisiones de manera racional, así como a la puesta en práctica de conductas
sociales e interpretación de las mismas, realizando una valoración de tipo moral sobre las acciones
tanto personales, como de las personas que nos rodean (López Mejía, y otros, 2009.p 61).

Las estructuras corticales que conforman el sistema límbico se encuentran alrededor del tálamo,
entre los dos hemisferios cerebrales y además de ser responsables de regular la vida emocional y
los impulsos del ser humano, también son un elemento vital en la formación de la memoria, un
proceso cognitivo de gran importancia para la adaptación de cualquier organismo.

Dentro del sistema límbico se encuentra una de las estructuras más relevantes con los procesos
emocionales, la amígdala, es la principal estructura cerebral que se encarga de la regulación
emocional del comportamiento, dicha estructura ejerce una fuerte influencia sobre el hipocampo,
se encuentra relacionada con el miedo y el temor, en ella se almacenan los recuerdos emocionales
y está considerada funcionalmente como una estructura esencial para el procesamiento emocional
de las señales sensoriales, ya que recibe proyecciones de todas las áreas de asociación sensorial. Es
esta convergencia de proyecciones anatómicas la que sitúa a la amígdala como la estructura
responsable para la formación de asociaciones entre los estímulos y el refuerzo o el castigo (Jones
&Mishkin.1972; Rolls, 1986, citados en Sánchez Navarro & Francisco, 2004p.224).

|
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIONES NEURODIDÁCTICAS.

Actividad 1. Conocerse a uno mismo.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de esfera emocional y sus estructuras cerebrales


relacionadas.
Tiempo: 5 a 10 minutos
Material:
Hoja
Papel
Consigna: Se le pedirá al alumno que responda y se genere un dialogo sobre las respuestas:

¿Qué es lo que más me hace enojar?


¿Qué es lo que me hace más feliz?
¿Qué es lo que más me entristece?
¿Qué me preocupa?

Actividad 2. Respiraciones.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de esfera emocional y sus estructuras cerebrales


relacionadas.
Tiempo: 3 a 5 minutos
Material:
Ninguno
Consigna: Se realizarán inhalaciones profundas (nasales) y exhalaciones lentas (bucales) de manera
que, mientras realiza esto, analicen su actuar ante situaciones desagradables.

Actividad 3. Empatía

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de esfera emocional y sus estructuras cerebrales


relacionadas.
Tiempo: 5 a 10 minutos
Material:
Ninguno

Consigna: En parejas los alumnos tratarán de sentir sus emociones y sentimientos del otro. Pueden
hacerse preguntas como:

¿Qué estoy sintiendo en este momento?


¿Cómo me he sentí el día de ayer?
¿Qué es lo que me preocupa?
¿Cómo me siento en la escuela?

|
Actividad 4. Adivinanzas

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de esfera emocional y sus estructuras cerebrales


relacionadas.
Tiempo: 10 a 15 minutos
Material:
Hoja de papel
Plumones
colores
Consigna: Los alumnos dibujarán una emoción cada uno de ellos pasará a actuar, mientras los demás
tratarán de adivinar que emoción es.

Actividad 5. Diario de emociones.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo de esfera emocional y sus estructuras cerebrales


relacionadas.
Tiempo: 10 a 15 minutos.
Material:
diario.
Lápiz.
Consigna: Se realizará un diario de emociones día a día, ellos expondrán las emociones y
sentimientos que hayan tenido.

NOTA: (El docente puede modificar el contenido temático de las actividades


dependiendo a la materia a trabajar).

|
CAPÍTULO IV

ÁREA: SENSOPERCEPTIVA

DEFINICIÓN
Sensación.
Es un proceso neurofisiológico, para autores como Mayoral, es entendida como la mera recepción
de la información que proviene del propio cuerpo y del medio a través de los diferentes receptores
cerebrales que se encuentran distribuidos en el cuerpo, alguno de los cuales ocupan lugares muy
específicos, y en cambio otros están generalizados.

Las sensaciones suelen clasificarse en interoceptivas, propioceptivas y exteroceptivas.

 Las sensaciones interoceptivas informan de los procesos internos del cuerpo, captando
estímulos procedentes de las vísceras. Representan las formas de sensación más difusas y
mantienen cierta afinidad con los estados emocionales.
 Las sensaciones propioceptivas informan sobre la situación del cuerpo en el espacio, sobre la
postura y el movimiento. Se concretan en sensaciones kinestésicas y vestibulares. Están
vinculadas al comportamiento motriz, a los músculos, tendones y articulaciones.
 Las sensaciones exteroceptivas proporcionan datos del entorno y adoptan la forma de visuales,
auditivas, táctiles, olfativas y gustativas.

Percepción.

Es un proceso mental que se encarga de interpretar y codificar los datos que porta la sensación. Es
el resultado de procesos de orden superior por integración o adición del mensaje. La percepción es
un acto de incorporación de información sensorial (aquello que llega de los sentidos y accede a la
conciencia); se acompaña de la atención que es una percepción selectiva. Este proceso es
simultaneo a la sensación, por lo que, en la práctica, son inseparables y se convierten en fuente de
conocimiento.

|
PSICOBIOLOGÍA DE LA SENSOPERCEPCIÓN.
El educador debe comprender la relación que existe entre la sensopercepción y la activación de
estructuras psicobiológicas que trabajan para llevarla a cabo. Antes de ser procesada la información
sensorial percibida por los órganos sensoriales primarios, ésta debe ser llevada organizadamente
por estructuras precorticales encargadas de la discriminación, organización y distribución, las cuales
cobran una importancia mayor si consideramos que este proceso secundario en la interpretación
perceptual representa una fase sumamente delicada de organización, relevo y transferencia de la
misma, los núcleos grises del tronco del encéfalo, mesencéfalo y diencéfalo realizan funciones de
enorme importancia en el proceso perceptivo que se concretan fundamentalmente con el filtrado
de los estímulos y su elevación al plano consciente (Cadenhead & cols, citado en Truffino, 2000)

“Estas estructuras impiden la saturación y el bloqueo del sistema nervioso central por el
aluvión de estímulos que conscientemente recibe y que harían imposible el propio proceso
perceptivo “(Truffino, 2000).

Uno de los aspectos más importantes a considerar en el proceso perceptivo, es la capacidad


de los órganos sensoriales para recibir información, la calidad de recepción de la información
depende entonces del proceso de maduración que presente cada uno de ellos, hemos considerado
en este trabajo la gran relevancia que tiene esa primera dimensión del proceso perceptivo, referida
como la dimensión del tipo de perceptivo, en él participan extero-receptores que forman parte de
los denominados nervios craneales “que son componentes del sistema nervioso periférico (SNP)
que en número de 12 a cada lado emergen del tronco cerebral” (Naranjo, 2011), los cuales son
considerados como nervios mixtos, pues están formados por fibras sensitivas y motoras que
permiten de una manera eficiente la recepción de información, basándonos en estos autores los
pares de nervios craneales son:

 Par I Nervio olfatorio; este nervio es una extensión especializada del cerebro, siendo la única
extensión que alcanza la corteza sin hacer sinapsis con el tálamo, el cual, se puede explorar
de una forma sumamente sencilla, en la que se le presenta al sujeto dos o tres aromas de
fácil reconocimiento (café, chocolate, limón, etc.) en fosas nasales individuales, observando
la calidad de la percepción de cada una de ellas.
 Par II Nervio óptico; este conduce los impulsos visuales desde la retina al córtex occipital y
su exploración comprende agudeza visual, realizada con la tradicional tabla de Snellen y
campo visual, la cual se puede efectuar con la técnica de campimetría de confrontación,

|
donde el explorador se sitúa frente al sujeto a una distancia alrededor de un metro, el
explorador le pedirá al sujeto que le informe en el momento en el que observe por primera
vez un objeto (dedo del explorador) que entra plenamente en el campo de visión del
explorador, un ojo por vez.
 Par III Nervio motor ocular común y Par IV Nervio Troclear: Nervios motores oculares que
se conectan en conjunto, ya que ellos inervan músculos del ojo. Éstos dos nervios se
exploran al mismo tiempo porque en conjunto se encargan de la movilidad intrínseca y
extrínseca del ojo, se observa desde la apertura simétrica de ambos ojos. Si existe
estrabismo, se solicita que el sujeto siga el dedo del explorador, de un lado a otro, de arriba
abajo, la dirección del dedo formará una H, motilidad ocular intrínseca, se observaran las
pupilas en reposo y se explora el reflejo fotomotor.

 Par V Nervio trigémino; es el par craneal de mayor grosor recoge la sensibilidad facial,
incluida la mucosa nasal y bucal, es el nervio motor de la musculatura de la masticación.

 Par VII Nervio facial es el par craneal más complejo, moviliza los músculos de la cara para la
expresividad y regula la secreción salival y lagrimal.

 Par VIII Nervio Vestíbulo-coclear; desde un punto de vista funcional se compone de dos
ramas, coclear, que se encarga de la audición y vestibular que se encarga del sentido del
equilibrio.

 Par IX Nervio glosofaríngeo y el Par X Nervio vago, por la acción de estos nervios se produce
la elevación del paladar blando y el reflejo nauseoso.

 Par XI Nervio espinal; es un nervio exclusivamente motor que permite la movilización del
cuello hasta la cabeza.

|
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN NEURODIDÁCTICAS.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SENSOPERCEPTIVAS.

Actividad 1. Olfato.

Objetivo: Lograr la adecuada madurez del nervio olfatorio y sus vías del sistema nervioso central
Tiempo: 15 a 20 minutos
Material:
Inciensos de aromas naturales
Consigna: El docente colocará esencias aromáticas naturales durante la clase. Puede pedirles a los
alumnos que hagan una respiración consciente ya sea con los ojos abiertos o cerrados en algún
momento.

Actividad 2. Visual

Objetivo: Fortalecer el adecuado seguimiento visual y sus vías del sistema nervioso central

Tiempo: 3 a 5 minutos

Material:
Objeto novedoso

Consigna: De frente al alumno, el docente le pedirá que siga un objeto solo con los ojos sin mover
la cabeza. Aproximadamente a 20 o 25 cm de distancia. Los movimientos del objeto serán de línea
media de derecha a izquierda. Línea media de arriba a abajo. Diagonal de derecha a izquierda y de
izquierda a derecha. Los movimientos deben ser amplios. Estos ejercicios los pueden hacer entre
compañeros en parejas.

Actividad 3. Gusto.

Objetivo: Fortalecer el adecuado desarrollo sensorial, así como sus vías del sistema nervioso central.
Tiempo: 3 a 5 minutos
Material:
Objeto novedoso
Consigna: Se le presentará con los ojos cerrados al alumno diferentes sabores en su lengua, y el
tendrá que identificar el sabor. (dulce, salado, agrio, acido).

|
Actividad 4. Laberinto.

Objetivo: Fortalecer el adecuado seguimiento visual y sus vías del sistema nervioso central
Tiempo: 3 a 5 minutos
Material:
hoja de aplicación
Lápiz
Consigna: El docente le proporcionará la hoja de aplicación al alumno con la indicación de que
resuelva el laberinto.

Actividad 6. Relajación.

Objetivo: Favorecer el adecuado flujo de información, así como la maduración de las estructuras
cerebrales relacionadas.
Tiempo: 5 a 10 minutos.
Material:
 Esencias naturales.
 Sonidos de baja frecuencia.
Consigna: Se realizarán inhalaciones y espiraciones nasales y bucales reteniendo el aire. También
retener progresivamente el aire dentro de la boca o nariz, así como espiraciones rápidas, lentas y
profundas, dejando salir el aire rápido o lento.

|
Actividad 7. Figura fonda.

Objetivo: Favorecer el adecuado flujo de información, así como la maduración de las estructuras
relacionadas.
Tiempo: 3 minutos.
Material:
Hoja de aplicación.
Consigna: Se le pedirá al alumno que diga que es lo que ven en la imagen.

NOTA: (El docente puede modificar el contenido temático de las actividades


dependiendo a la materia a trabajar).

|
CONCLUSIÓN

Gracias a las técnicas e información con la que está dotado este Manual de Neuroeducación, el
docente puede reforzar y fortalecer, en estructuras cerebrales especializadas, que, en conjunto,
desencadenen diferentes mecanismos plásticos y químicos que incluyen la liberación de diferentes
neurotransmisores y promuevan la creación de la actividad neurogénica y sinaptogénica. Así mismo
comprender las razones por las cuales el alumno no logra integrar la información que el docente
proporciona de manera clara y sencilla. De tal manera, que el alumno tendrá las herramientas para
desarrollarse en diferentes ambientes, ya sea el educativo o el entorno de su vida personal. El
docente es clave en el éxito de estas técnicas, debe tomarlas como estrategias para emplearlas de
manera individualizada.

|
REFERENCIAS

file:///C:/Users/manuel´s%20Lap%202/Desktop/manual%20estrategias%20de%20enseñanza/entr
enamiento%20de%20funciones%20ejecutivas.pdf

file:///C:/Users/manuel´s%20Lap%202/Desktop/manual%20estrategias%20de%20enseñanza/psic
biologia/funciones%20psicologicas%20superiores.pdf

file:///C:/Users/manuel´s%20Lap%202/Desktop/manual%20estrategias%20de%20enseñanza/BRE
VE%20MANUAL%20DE%20MNEMOTECNIA.pdf

file:///C:/Users/manuel´s%20Lap%202/Desktop/manual%20estrategias%20de%20enseñanza/Dial
net-FuncionesEjecutivasYAprendizajeEnElEnvejecimientoN-5745529%20(1).pdf

file:///C:/Users/manuel´s%20Lap%202/Desktop/manual%20estrategias%20de%20enseñanza/Apor
tes%20de%20las%20neurociencias%20para%20el%20desarrollo%20de%20estrategias%20de%20e
nseñanza%20y%20aprendizaje%20de%20las%20matematicas.pdf

file:///C:/Users/manuel´s%20Lap%202/Desktop/manual%20estrategias%20de%20enseñanza/Pens
amiento%20crítico%20en%20el%20aula.pdf

file:///C:/Users/manuel´s%20Lap%202/Desktop/manual%20estrategias%20de%20enseñanza/tecn
icas%20de%20lectuta%20eficaz.pdf

file:///C:/Users/manuel´s%20Lap%202/Desktop/manual%20estrategias%20de%20enseñanza/sens
opercepcion.pdf

file:///C:/Users/manuel´s%20Lap%202/Desktop/manual%20estrategias%20de%20enseñanza/Estr
ategias_para_desarrollar%20la%20inteligencia%20emocional.pdf

file:///C:/Users/manuel´s%20Lap%202/Desktop/manual%20estrategias%20de%20enseñanza/eval
uacion%20sensorial.pdf

file:///C:/Users/manuel´s%20Lap%202/Desktop/manual%20estrategias%20de%20enseñanza/guia
%20dee%20actividades%20de%20aprendizaje.pdf

file:///C:/Users/manuel´s%20Lap%202/Desktop/manual%20estrategias%20de%20enseñanza/inte
gración%20sensorial%20con%20dificultades%20para%20aprender.pdf

https://www.lifeder.com/juegos-para-ejercitar-la-memoria/

https://es.calameo.com/read/002111231eff628e7a3a3

|
Libro: Neuroeducación. Cohutec Vargas Genis & Araceli Mata Contreras.Editorial Incri A.C. Ciencias
& Humanismo. Primera edición, 10 de abril del 2018.

Libro: Cerebro en Forma. Dr. Gareth Moore.Grupo Editorial Tomo, S.A de C.V.5° edición septiembre
2016.

You might also like