You are on page 1of 7

LABORATORIO N°1. PH.

(2023)
1. FUNDAMENTO TEORICO.

EXPERIMENTO No. 1

SISTEMAS BUFFER Y OTROS MECANISMOS DE REGULACIÓN DEL pH


CORPORAL

OBJETIVOS.

1. Comprobar que el pH de una solución cambia cuando varía la concentración de


iones hidrógeno.

2. Comprobar la acción amortiguadora de los sistemas buffer.

3. Comprobar una de las formas en que el sistema renal participa en mantener el


equilibrio ácido-base del organismo eliminando el exceso de H+.

4. Valorar la importancia de los sistemas buffer en el mantenimiento del equilibrio


ácido base del organismo.

INTRODUCCIÓN

La molécula de agua tiene capacidad limitada para ionizarse en ión hidrógeno (H+),
llamado también protón y en ión hidroxilo (OH-).

H2O       H+   +  OH-

                                              Agua          Protón     Ión hidroxilo

Las concentraciones de protones y de iones hidroxilo, en agua pura, son de 10- 7 M
para cada uno de ellos, como muestra la siguiente expresión:

[H+] = [OH-] = 10-7 M

 Las concentraciones de ambos iones exponen una relación recíproca; cuando la


[H+] aumenta, la [OH-] disminuye, y viceversa. El producto de sus concentraciones
es una constante conocida como producto iónico del agua (Kw), cuyo valor es de 1
x l0-14 M

Kw = [H+] x [OH-] = 1 x l0-14 M

Con el fin de facilitar los cálculos para determinar la concentración de [H+], así
como su interpretación, en 1909 el químico danés Sörensen definió el potencial de
hidrógeno (pH) como el logaritmo negativo de la concentración de los iones
hidrógeno.

pH = -log[H+]

Posteriormente, en 1923, Johannes Brönsted y Thomas Lowry, propusieron en


forma independiente, los conceptos de ácido: sustancias que ceden protones en
una solución acuosa y base como aquella sustancia que puede recibir protones en
solución acuosa. Las disoluciones acuosas se clasifican en: acidas si presentan un
pH menor que 7.0; básicas si el pH es mayor que 7.0 y neutras sí el pH es igual a
7.0.

Por otro lado, no todos los ácidos o bases se disocian con la misma facilidad. Los
que se disocian por completo en una solución acuosa se consideran como ácidos o
bases fuertes, en tanto que a los que se disocian en forma parcial se les
denomina ácidos o bases débiles. Algunos ácidos o bases débiles tienen
importancia biológica, ya que evitan cambios bruscos de pH cuando se les
agrega pequeñas cantidades de ácidos o bases. A esta propiedad de ácidos o
bases débiles y su sal, que permite mantener la disolución en un intervalo de pH
estrecho se le conoce como capacidad amortiguadora.

Los líquidos biológicos de interés en clínica (suero, plasma, orina, líquido


cefalorraquídeo, etc.) son soluciones que contienen algunas sustancias en estado
casi completo de ionización. El conocimiento de la concentración de esos iones y
de la fisicoquímica que describen sus interrelaciones, es fundamental para poder
entender muchos problemas fisiológicos y patológicos en el hombre.

El pH de los líquidos corporales depende de la concentración de iones H + y es


mantenido casi constante por medio de la operación de varios mecanismos
fisiológicos. Cada persona que trabaja en áreas relacionadas con la salud debe
conocer las formas por las cuales es mantenido el balance ácido – básico de los
fluidos corporales, ya que una desviación de éste conlleva a un desbalance que
puede conducir a un estado patológico e incluso producirá la muerte.
El ion hidrógeno o protón (H+) tiene gran importancia bioquímica, ya que altera las
cargas de las biomoléculas y por ende, su comportamiento fisicoquímico. La
concentración de este ión se representa por medio del pH. Dado que el estricto
control del pH es vital, el organismo lo mantiene constante en los líquidos
intracelulares y extracelulares mediante amortiguadores, como el buffer
bicarbonato HCO3 - /H2CO3 y el buffer fosfato HPO4= /H2PO4 - .

El buffer bicarbonato se regula por ventilación pulmonar y a nivel renal y el buffer


fosfato exclusivamente a nivel renal, conservando el pH del líquido extracelular en
7.4. Cuando lo anterior no se logra, se producen estados patológicos conocidos
como desequilibrios acido-base, de los que existen cuatro tipos
fundamentales: 1) acidosis respiratoria; 2) alcalosis respiratoria; 3) acidosis
metabólica y 4) alcalosis metabólica. Cada uno de ellos puede acompañarse de
una respuesta compensatoria cuyo objetivo es mantener el pH en los límites
normales.

 SOLUCIONES BUFFER Ó SOLUCIONES TAMPÓN:

ACCIÓN DE UN SISTEMA BUFFER.

Son mezclas de un ácido débil y una sal de ese ácido, o de una base débil y su
sal. Este tipo de mezclas reaccionan tanto con ácidos como con bases, por lo que
la adición de ácidos o bases fuertes a dichas mezclas casi no produce variaciones
en el valor de pH. Un ejemplo de solución buffer es la solución acuosa de fosfato
monoácido y fosfato diácido.

 Esta solución contiene gran cantidad de moléculas de ácido débil (H 2PO4-) y de su


base conjugada (HPO4=) que proviene de la segunda disociación del ácido fosfórico.
Si se añaden pequeñas cantidades de un ácido fuerte a esta solución buffer, su
mecanismo de acción es que los iones H+ provenientes del ácido reaccionan con la
base conjugada del sistema buffer, como se indica en la siguiente reacción:

H+ + HPO4=    H2PO4–

Por lo tanto, la mayoría de protones agregados al medio no permanecen como


tales, sino que forman el ácido débil (H2PO4 -) y el pH varía ligeramente. Si se
agregan iones (OH-) al sistema buffer, su mecanismo de acción es reaccionar con
moléculas de fosfato diácido para formar iones fosfato monoácido y agua, como se
indica en la siguiente reacción:

OH- + H2PO4-    HPO4= + H2O

 El equilibrio estará desplazado a la derecha y en consecuencia la mayoría de iones


hidroxilo no se encuentran libres en la solución y el valor de pH casi no cambia. En
resumen, la adición de pequeñas cantidades de ácido fuerte o de base fuerte a una
solución buffer casi no ocasiona cambios en el valor del pH de la solución. Por el
contrario, las mismas adiciones hechas al agua producen una notable variación en
el pH, de modo que la adición de pequeñas cantidades de un ácido fuerte, por
ejemplo a soluciones que no son un buffer, produce alteraciones importantes en el
valor de pH de dichas soluciones.

Como tendrá la oportunidad de discutir posteriormente, la capacidad de una


solución buffer para reaccionar con ácidos o bases sin variar el pH es sin embargo,
limitada.

acidad buffer de una mezcla de sales de ácidos polipróticos.

 B.    ACCIÓN AMORTIGUADORA EN LOS LÍQUIDOS CORPORALES

Los ácidos o las bases producto del catabolismo de carbohidratos, lípidos y


aminoácidos dan lugar a la producción de una gran cantidad de compuestos que
potencialmente podrían modificar el pH fisiológico. Sin embargo, existen sistemas
amortiguadores que evitan cambios bruscos del pH. Ejemplo de éstos es el sistema
bicarbonato/ácido carbónico, que mantiene el pH del líquido extracelular en
valores próximos a 7.4.

La combustión completa de carbohidratos y lípidos genera bióxido de carbono y


agua, los cuales se combinan para producir ácido carbónico a nivel tisular. El ácido
carbónico en solución acuosa se disocia para formar su base conjugada, el
bicarbonato, lo que genera un sistema amortiguador, como se muestra en la
siguiente reacción:

                                    Anhidrasa                         Reacción       

                                    carbónica                         espontánea 

      CO2 + H2O       H2CO3        HCO3 - +   H+


  bióxido de Carbono    agua            ácido carbónico           ión bicarbonato protón

                              pka 6.1

Si aumenta la concentración de protones en el medio por cualquier proceso


químico, el equilibrio se desplaza a la izquierda y se elimina el exceso de
CO2 producido. Por lo contrario, si disminuye la concentración de protones del
medio, el equilibrio se desplaza a la derecha, para lo cual se utiliza CO2 del
producido constantemente por el metabolismo.

Las proteínas, y en forma específica las enzimas, son sensibles a los cambios
bruscos de pH. Así, el pH sanguíneo debe conservarse en un intervalo entre 7.35 y
7.45 con el fin de mantener la homeostasis.

 En esta parte reproduciremos una de las formas en que el sistema renal participa
en mantener el equilibrio ácido – base del organismo, analizando el papel que
juega la solución Buffer Fosfato presente en el filtrado glomerular (pH 7.4), el cual
acepta los iones hidrógeno eliminados por el riñón durante el proceso de
formación de orina (pH 6).

El fosfato monosustituido (H2PO4-) y el fosfato disustituido (HPO4=) forman una


solución buffer; o sea, un par ácido débil – base conjugada que puede actuar como
un amortiguador de pH.

 El riñón durante la formación de la orina elimina H+ los cuales reaccionan así:

H+  +  HPO4 =     H2PO4 –

En esta forma, al irse formando la orina irá variando la relación: HPO4 = / H2PO4 –

 
Por este mecanismo el riñón elimina H+ y reabsorbe HCO3 - hacia la sangre; por
cada ion H+ eliminado por las células tubulares hacia la luz del túbulo, un ion
Na+ es liberado del Na2HPO4, el cual acompaña al ión HCO3- que también es
devuelto a la sangre como se explicó antes.

PARTE EXPERIMENTAL. VIDEO 3


1.      Utilizando una pipeta serológica de 5.0 mL mida 5.0 mL, de una solución
buffer fosfato pH 7.4 y transfiéralos a un tubo de ensayo (Este buffer fosfato en
esta práctica representa el buffer del filtrado glomerular).

2.      Agregue al tubo 5 gotas de indicador azul de bromotimol, agitar.

3.      Titule la solución del tubo agregando gota a gota y


agitando suavemente ácido clorhídrico (HCL) 0.1N, utilizando para ello una pipeta
serológica de 5.0 mL hasta obtener un color amarillo, esto ocurre
aproximadamente a pH 6.0 (ya no seguir agregando). Anote el volumen gastado
(mL) de HCL  0.1N en la titulación.

(No contar gotas).

Los H+ que se agregan por medio del HCL 0.1N para cambiar el pH del buffer
fosfato desde 7.4 hasta 6, representan a los H+ que el riñón agrega al filtrado
glomerular para eliminarlos en la orina intercambiándolos con Na+;recuperando,
en esta forma base (HCO3-).

PREGUNTAS:

1. ¿Cuál es el papel que desempeña la solución buffer fosfato y la solución HCl


0.1N en este experimento? R/ El buffer fosfato representa el filtrado glomerular y el
HCl representan los iones H+ que el riñón agrega al filtrado glomerular para
eliminarlos en la orina, intercambiándolos con el ion Na+ y recuperando de esta forma
la base (bicarbonato).

2. ¿Cómo son eliminados los iones H + por las células renales a la luz del
túbulo? R/ Con ayuda de una proteína de contratransporte los (H+) son
transportados hacia la luz tubular y es intercambiado por iones (Na+).
3. La especie del buffer fosfato que amortigua los H + que se eliminan en la
orina es: R/ HPO4-2

4. Los H+ eliminados en la orina son intercambiados por el ión Na+ y la base


restaurada es HCO3-

 5. Calcule cuántos mEq de base (NaHCO 3) son restaurados a la sangre (pH
7.4) por la excreción de 1 litro de orina (pH 6.0) haciendo uso de datos
obtenidos en la titulación del buffer fosfato con la solución de HC1 0.1N, para
saber los  mEq de base (NaHCO3) restaurados debe encontrar los mEq de HCl
(H+)  con el volumen gastado en la titulación utilizando la fórmula siguiente:

Y tomar en cuenta que en el experimento se utilizan 5mL de Buffer fosfato pH 7.4

 mEq= 0.1N x 3.5ml


 mEq=0.35mEq

 0.35mEq+1000ml/ 5ml= 70mEq

Y tomar en cuenta que en el experimento se utilizan 5mL de Buffer fosfato pH 7.4

You might also like