You are on page 1of 3

Haymara Harrington

Hernández Alonso, Cesar. (1996) Gramática Funcional del Español


Editorial Gredos: Madrid.
Capítulo I. Principios de una Gramática Funcional.
06/12/ 2022
Primera actividad

Escoja un texto teórico que fundamente algún aspecto principal en su tema de investigación
y a partir de él realicé las siguientes actividades:

Precise ¿Cuál es el problema principal?

Conocer los principios de una gramática funcional. Aunque, es un problema que se


trabaja en mi investigación, o un tema que deseo trabajar en mi investigación, está
planteado desde los fundamentos y la enseñanza del castellano desde la estructura y creo
que ese ha sido uno de los problemas que se presenta en esta teoría.

Determine ¿Cuál es la idea directriz?

La lengua como instrumento de comunicación humana.

Descomponga el problema o el fragmento de la teoría en sus elementos constitutivos.

1. La gramática funcional con un componente pragmático para explicar la interrelación


de los hablantes en la comunicación; posición contraria, sin el componente
pragmático para poder explicar los mecanismos de la lengua.
2. Un método funcional capaz de abordar todo tipo de mensaje en todos los niveles de
la lengua.
3. El signo como algo indisoluble

Establezca un juego de preguntas organizadas alrededor del problema teórico fundamental.

¿Cómo realizar el análisis de una gramática funcional, si existen muchas?

¿Qué autores tienen los mejores fundamentos de una gramática funcional?

¿Puede la pragmática ayudar en la comprensión de una gramática funcional?

¿Es posible el estudio funcional de la lengua para nivel de la lengua?

Determine el posicionamiento ontológico, axiológico, epistémico y metodológico de la


teoría estudiada.

Ontológico: el hombre es un ser social y requiere del lenguaje verbal o no verbal para las
relaciones de convivencia. Sin embargo, el estudio de la gramática o de las funciones se
convierte en algo tedioso para la mayoría de las personas y no dan la importancia de una
buena comunicación en los diferentes campos que se desenvuelven, de esta forma se
pueden provocar dificultades en las interrelaciones. En muchas ocasiones se supone que por
hablar el castellano ya se domina y se evita ahondar en su estudio. Esto puede ocasionar
que gran cantidad de personas logren grados académicos sin dominar el principal medio
que tienen para la convivencia como lo es el lenguaje.

Axiológico: Los seres humanos tienen la capacidad para comunicarse de distintas formas,
sin embargo, la mejor de estas maneras de comunicación es el lenguaje articulado. Es por
ello, que el proceso de comunicación tiene inmerso en cada una de sus intenciones
comunicativas una carga importante en las relaciones de convivencia. De allí, la necesidad
de un estudio que pueda mostrar el valor que tiene el conocimiento del uso de forma
adecuada de las funciones del lenguaje. Asimismo, es un estudio de relevancia para todo
estudiante, para lograr la comprensión de las funciones sintácticas de las partes del habla en
el discurso y de manera especial para las personas que sufren alguna discapacidad auditiva,
ya que, en ellos aumenta la posibilidad de fallas en una construcción cabal del significado
por la falta de comprensión de las partes del habla en el discurso.

Epistémico: El lenguaje abarca una serie de teorías que se dividen en niveles fonológico,
morfológicos, gramaticales, sintácticos, y pragmáticos, que presentan puntos a favor y en
contra según el enfoque y los teóricos que manejen el tema. Es por ello, que existen muchos
estudios de lingüistas y filósofos del lenguaje, sin embargo se siguen observando problemas
en la construcción del discurso en las aulas de clase. Quizás es necesario plantear esta
problemática desde otro punto de vista y eso es lo que necesito descubrir a partir del estudio
de todas estas propuestas en el lenguaje.

Metodológico: ciertamente hay muchas formas que se presentan para el estudio del
lenguaje, desde la estructura, el significado, las funciones, sin embargo en el estudio del
lenguaje es básicamente un estudio metalingüístico con un método hermenéutico, que lleve
a conocer el fondo de los problemas del lenguaje en un aula de clases. Es con las dudas y
las preguntas que surgen de cada lectura que se puede construir ese método que muestre el
camino a seguir en la investigación.

Organice una dinámica interna a las propias metavariables (conceptos o categorías) de la


teoría en estudio.

Conceptos o categorías: lenguaje, semántica, pragmática, sintaxis, gramática, funciones.

En el lenguaje todo está estrechamente relacionado, aunque cada una de las líneas
de estudio se enfoca en ciertas problemáticas, para que exista una comprensión general de
su uso adecuado deben estar presentes, ya sea la fonética, la semántica, la gramática, la
sintaxis, la pragmática, es por ello que cada una de las posibles categorías de un estudio
lingüístico se relacionan.
Una posible dinámica interna en el discurso es agregar los funtivos necesarios para
lograr la coherencia y la cohesión.

Determine hermenéuticamente ¿Cuáles son los límites de todo concepto o categoría


esencial presentes en la teoría estudiada.

La gramática funcional, en general, se limita al estudio de las funciones sintácticas de sus


componentes.

La lengua es una estructura y sistema de signos.

La lengua funciona por medio de la combinación de morfemas y lexemas.

Función es el papel que desempeña un elemento o término en la estructura de un sistema.

Sintagma es una figura que encierra una función en el discurso.

You might also like