You are on page 1of 15

MAESTRÍA EN

PSICOPEDAGOGÍA

 MÓDULO: Plan de Titulación y Sistemas Integrados de Gestión.

 ESTUDIANTE: Lic. Miguel Ángel Hidrobo Guzmán.

 TEMA: Aplicabilidad de la Neuroeducación en Procesos de

Enseñanza y Aprendizaje.

 DOCENTE: Dr. Miguel Ángel Rodríguez. PhD.

FECHA: Quito, 20 de junio del 2021.


Índice

Plan de titulación y sistemas integrados de gestión.....................................................1

Introducción..................................................................................................................3

Objetivos....................................................................................................................4

Objetivo general ………………………………………………………………………. 4


Objetivos específicos ………………………………………………………………… 4
Marco teórico ……………………………………………………………………………. 4
Neurociencia ………………………………………………………………………...… 4
Neuroeducación …………………………………………………………………...…. 5
Neuronas espejo e imitación ……………………………………………………...… 5
Emociones, memoria y aprendizaje ………………………………………………... 5
Neurociencia aprendizaje y educación …………………………………………...... 5
Metodología...............................................................................................................7

Desarrollo y resultados..............................................................................................8

Conclusiones...........................................................................................................12

Recomendaciones...................................................................................................12

Referencias..............................................................................................................13

Anexos.....................................................................................................................15

Lista de tablas

Tabla 1. Categorías y Subcategorías de análisis de la información............................7


Tabla 2. Estrategias Neurodidácticas ........................................................................10
Hoja de respuestas

Módulo:

Nombre: apellidos:

Aplicabilidad de la neuroeducación en procesos de enseñanza y aprendizaje

“Solo se puede aprender, aquello que se ama” (Francisco Mora)

Introducción

La presente investigación tiene la finalidad de profundizar en la importancia

que tiene la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y su

aplicación a lo largo de la vida estudiantil tomando como factor primordial el

desarrollo holístico de cada individuo respetando sus diferencias, constituyendo el

trabajo final del décimo módulo de la maestría en psicopedagogía.

En la actualidad la aplicación de las neurociencias es parte de las

competencias del docente, pues siempre ha sido de suma importancia en el proceso

de enseñanza -aprendizaje, y es menester señalar que, cada persona evoluciona de

forma única lo que nos diferencia a unos de otros, en consecuencia, se trata de

aplicar las bases de la neuroeducación en el aula tomando en cuenta la

individualidad de las personas.

La metodología utilizada en la presente investigación se basa en una

búsqueda bibliográfica y en la elaboración de estrategias para aplicar la

neuroeducación en el proceso de enseñanza - aprendizaje, propiciando el desarrollo

integral de los estudiantes.


Objetivos

Objetivo general

1. Analizar la incidencia de la neuroeducación en el proceso de enseñanza

aprendizaje a través de la investigación científica y bibliográfica mediante

la elaboración de estrategias neurodidácticas que integren los

conocimientos de esta disciplina dirigido a docentes y estudiantes.

Objetivos específicos

1. Compilar información bibliográfica sobre los avances y beneficios de la

neuroeducación en el sistema educativo.

2. Entender los beneficios de la aplicación de la neuroeducación en el

proceso de enseñanza –aprendizaje.

3. Definir el rol del educador desde la neuroeducación con el fin de que se

aplique estrategias que enriquezcan el aprendizaje en los estudiantes.

Marco teórico

En el contexto actual, la educación se sitúa en un momento de necesaria

reflexión y planteamiento sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Neurociencia

La Neurociencia para el aprendizaje es la disciplina que permite

conocer cómo intervienen los procesos neurobiológicos en el aprendizaje, para así

diseñar mejores métodos de enseñanza y políticas educativas. A través de ella se

puede conocer cómo aprende, recuerda y olvida el cerebro procesos importantes en

el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Parada, 2020)

Neuroeducación

“La neuroeducación es la disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje: analiza el desarrollo del cerebro


humano y su reacción a los estímulos, que posteriormente se transforman en

conocimientos” (EDUCATIVA, 2021).

Neuronas espejo e imitación

Las neuronas espejo fueron descubiertas en 1991 por un equipo de

investigación que estudiaba los circuitos neuronales de los chimpancés (Rizzolatti et

al. 1996). Descubrieron que, en la zona premotora del córtex, un grupo de neuronas

se activaba exactamente igual si los chimpancés ejecutaban unos determinados

movimientos, como si los veían hacer a otros monos o personas. De este origen su

nombre, ya que actúan dentro del cerebro como si reflejaran las acciones de otros.

Y supone la explicación al porqué los chimpancés podían imitar a otros, y suponía

un elemento imprescindible en el aprendizaje. (Hernández Fernández, 2015, p.12)

Emociones, memoria y aprendizaje

Según Veiga (2021), “todos nuestros pensamientos, esperanzas, miedos, se

encuentran en las neuronas en nuestro cerebro y que el estrés emocional y los

traumas activan la producción de gluco-corticoides en el cerebro, que inhiben la

neurogénesis” (p.3).

Neurociencia aprendizaje y educación

El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo humano, es el asiento de la

inteligencia, el intérprete de los sentidos, el iniciador de los movimientos corporales

y el controlador del comportamiento. En suma, “el cerebro es la fuente de todas las

cualidades que define al ser humano” (NINDS, 2008). El cerebro, en consecuencia,

tiene que ver con todo lo que le ocurre al individuo y, por consiguiente, con todo lo

que le ocurre en la escuela. Saber cómo funciona el cerebro y cómo opera de forma

más eficiente es importante no solo para los maestros, si no para los estudiantes

que pueden aprovechar sus portentosas propiedades.


“Estudios recientes concluyen que los estudiantes instruidos sobre como

aprende el cerebro y como orientar sus procesos cognitivos y sus emociones, aun

los de corta edad son capaces de utilizar estrategias que preparan sus cerebros

para aprendizajes más eficientes” (Willis, 2010.)

Las experiencias en las que los profesores y estudiantes de diferentes niveles

escolares se han iniciado en el conocimiento de la ciencia del cerebro y las

conclusiones derivadas de esta actividad, en general, muestran un mejoramiento en

la calidad de los aprendizajes de los niños. Es evidente si los profesores quieren

guiar a sus estudiantes para que utilicen mejor y de forma más eficiente esa

portentosa herramienta de aprendizaje y cognición, el cerebro, deben conocer la

forma como este funciona y desde ahí orientarlo en el control de sus procesos

cognitivos de aprendizaje y de los estados emocionales que tanto influyen en unos y

otros. (López, 2016, pág. 29)

Una de las razones biológicas de las grandes ventajas del aprendizaje

emocional es la existencia de la vía corta que va desde el tálamo a la amígdala.

Braidot menciona que todo estimulo sensorial, una vez que llega al tálamo, se

divide en dos impulsos diferentes. La mayor parte de ese impulso va a la corteza

cerebral, pero una parte menor se dirige a la amígdala en lo que constituye una

especie de atajo que permite un procesamiento rápido de la información.

“El ahorro de tiempo que genera este atajo puede ser una de las causas de

que el aprendizaje emocional sea más efectivo, y también más perdurable, que el

puramente racional” (Braidot, 2008, pág. 364).

Metodología

La presente investigación es de enfoque cualitativo porque procura indagar el

pensamiento de autores e investigadores con respecto a la Neuroeducación, para


que se innove y dinamice la praxis del docente, desde la base de las neurociencias

y de la neuroeducación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es también de

tipo documental, porque requiere y privilegia fuentes documentales escritas para la

obtención, organización, sistematización y análisis de la información como soporte

del trabajo, documentos escritos (artículos de revistas, libros, informes de

investigación), bases de datos y escritos legales que traten y tengan relevancia en el

tema objeto de estudio.

La ruta metodológica de la investigación incluye: Introducción, Objetivo

general y específicos, marco teórico sustentado por fuentes bibliográficas, análisis

de resultados, conclusiones y recomendaciones.

Las categorías y subcategorías de análisis que se implementaron para el

rastreo de la información y clasificación para lograr organizar y estructurar el estudio

fueron las siguientes:

Tabla 1. Categorías y Subcategorías de análisis de la información

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
Neurociencia Conceptualización
Neuroeducación Conceptualización
Neuronas espejo e imitación Conceptualización
Antecedentes históricos
Emociones – Memoria - Aprendizaje Neurofisiología
Conceptualización
Neurociencia – Aprendizaje -
Antecedentes
Educación
Neurofisiología

A partir de esos criterios, se seleccionaron libros, artículos científicos, tesis,

entrevistas publicadas online y ponencias, toda la revisión documental y la

respectiva reflexión relacionada con el tema de estudio que se pudiera categorizar e

incluir en las subcategorías mediante el proceso de filtración.


Desarrollo y resultados

Los tiempos que transcurren en el hoy del sistema educativo, obliga a un sin

fin de cambios. Alumnos y docentes deben ser hábiles y creativos en sus maneras

de resolver problemas, en su toma de decisiones, producto de los vertiginosos

cambios de la educación. ¿Qué aporta la neuroeducación a la formación docente?

Al respecto Vargas (2015), agrega que se remarca la necesidad de encontrar ese

factor que hace que lo que estudiemos nos resulte agradable, pero también

desafiante, con retos, metas y objetivos significativos, con sentido (p.152)

En este sentido, los resultados descritos a continuación son producto de la

investigación de los beneficios más relevantes del tema planteado en base a sus

avances y evidencias recientes.

Francisco Mora (2011) en sus estudios sobre Neuroeducación afirma que no

hay razón sin emoción, soporte de ello en el siglo XVII Comenius menciona que todo

aquello que produce complacencia u agrado queda almacenado en la memoria

siendo aprendizaje. Partiendo de ello trabajar la inteligencia emocional forma parte

importante del proceso.

Toda forma de adquirir conocimiento como la curiosidad, la atención, la

memoria o la toma de decisiones, requieren de la emoción que está ligada a la

racionalidad, a su vez la emoción es más rápida en reaccionar; porque se activa sin

medir las consecuencias de una acción, pero pese a esto, el sistema límbico

interactúa con el neocórtex generando en un individuo la capacidad de equilibrar el

pensamiento y la acción, ejerciendo una participación armónica entre ellos

(Goleman, 2009).

De acuerdo a lo antes mencionado, incentivar a la curiosidad; activa varios de

los procesos cerebrales que beneficiarían el aprendizaje . “Las funciones ejecutivas


son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar,

revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse

eficazmente al entorno y para alcanzar metas” (Bauermeister, 2008).

Orientar la práctica docente, al estímulo, desarrollo y validación de las

Funciones ejecutivas del alumno supone beneficios positivos en su proceso de

aprendizaje. Bradford (2000), comprobó por medio de algunos estudios realizados,

que el mejor método para ayudar a los alumnos con dislexia está basado en el

método multisensorial, donde todos los sentidos entran en juego y el aprendizaje es

vivencial y significativo.

La enseñanza multisensorial está alineada con el enfoque del Diseño

Universal para el Aprendizaje, es decir es un método que ayuda a eliminar las

barreras del aprendizaje, siendo utilizada en estudiantes con necesidades

educativas como en estudiantes regulares.

De acuerdo con Giacomo Rizzolatti, un famoso neurobiólogo italiano, "el

cerebro que actúa es un cerebro que comprende".  Por tanto, hay que integrar el

componente lúdico en el aprendizaje desarrollando actividades que permitan al

alumnado moverse mientras aprenden.

Más juego y más movimiento mejoran el aprendizaje, de acuerdo con

Facundo Manes, neurólogo y neurocientífico en sus libros menciona que “El cerebro

es un órgano social”, en base a ello se debe establecer en el aula Metodologías

innovadoras, como el Aprendizaje Basado en proyectos (ABP), Flipped Classroom.

El cerebro es un órgano social que aprende de otros y con otros. Por ello es

importante impulsar el trabajo cooperativo en clase. En este sentido, y de acuerdo al

análisis y estudio de resultados, se destaca las siguientes estrategias

neurodidácticas.
Tabla 2. Estrategias Neurodidácticas.

ESTRATEGIAS BENEFICIO ACTIVIDADES


Mindfulness

Trabajar las emociones en el Música, arte, danza


aula promueve en el
Psicología Positiva
alumnado el desarrollo
emocional y protector ante Cuentos, audiolibros,
Trabajar Inteligencia comportamientos violentos y libros, relatos, juegos de
Emocional en el Aula. de retraimiento social. Los comunicación, role playing
alumnos mejoran en
Trabajar autoconocimiento
identificación y comprensión
y autoconciencia
de sus emociones, así como
en su creatividad. Emotiblocks de miniland
Mindfulness
Crear un ambiente que
promueva el diálogo y el
debate.
Evitar dar las respuestas,
hacer que sean ellos los
que investiguen
y reflexionen.
Conectar a los
estudiantes, dentro y fuera
Incentivar la La curiosidad prepara al
del aula, ayudándose de
curiosidad. cerebro para el aprendizaje
las nuevas tecnologías.
Ayudarles a descubrir
nuevas culturas,
sociedades, lenguas y
puntos de vista.
Llevar invitados al aula a
los que nuestros
estudiantes puedan
realizar preguntas.
Entrenamiento de las Las funciones ejecutivas Actividades que impliquen
Funciones Ejecutivas. permiten el diseño de planes, memoria visual, musical,
la selección de conductas, la selectiva
autorregulación de los
Completar códigos, seguir
procesos para la consecución
trayectorias
del objetivo a realizar, la
flexibilidad y la organización Actividades de
planificación y anticipación
como; laberintos,
diferencias entre
imágenes, similitudes, etc.
de la tarea propuesta.
Actividades para estimular
memoria de trabajo etc.
Utilizar arena o crema de
Permite emplear diferentes afeitar
Enseñanza sentidos para acceder al Material de musicoterapia
Multisensorial y Diseño aprendizaje, se adapta a los
Universal de diferentes estilos de Yoga
Aprendizaje. aprendizaje y formas de Elaborar material de
pensar. trabajo que implique el
tacto con varias texturas
El movimiento también ayuda Juegos
a estimular el hipocampo, la
parte del cerebro asociada a Pausas activas
la memoria. Después de que
un estudiante haya estado en Gimnasia Cerebral
Movimiento en el aula.
movimiento, su hipocampo es
más eficiente en el Bailes improvisados
almacenamiento de
información y en la creación Música, coreografías, retos
de conexiones neuronales.
La colaboración añade, Aprendizaje Basado en
además, una dimensión más Proyectos
amplia al trabajo en equipo:
Dinámicas de grupo:
Trabajo Cooperativo. cada miembro aporta ideas,
Resoluciones de conflictos
conocimientos y experiencias
para producir, entre todos,
Flipped Classroom
nuevo conocimiento
Conclusiones

 La neuroeducación es importante para poder desarrollar un proceso de

enseñanza y aprendizaje de calidad donde el docente debe brindar

estrategias adecuadas para la estimulación de áreas cerebrales y así

potenciar una transformación en la educación.

 La práctica de la empatía permite al docente mejorar el ambiente de

aprendizaje y la convivencia general con la comunidad educativa.

 La motivación docente debe estar presente durante el proceso de enseñanza

– aprendizaje donde se implique actividades que requieran esfuerzo,

retroalimentación y desafíos que encuentren los estudiantes.

 Es trascendental descasar a tiempo tanto docentes como estudiantes, ya que

el descanso en el momento adecuado permite consolidar la información en el

cerebro y por ende mantener conexiones cerebrales adecuadas.

Recomendaciones

 Fortalecer los vínculos socio afectivos compartiendo intereses y experiencias.

 Las técnicas de enseñanzas deben ser flexibles (hablando de los tiempos,

recursos, de la complejidad de las propuestas, contemplando el

enriquecimiento explícito de las estrategias para enseñar.

 Educar e incentivar la práctica de la neuroeducación en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

 Utilizar como metodología didáctica el juego trabajo, para lograr un

aprendizaje significativo.
Referencias

Braidot, N. P. (2008). NEUROMANAGEMENTcómo utilizar a pleno el cerebro en la

conducción exitosa de las organizaciones. Buenos Aires, Argentina: ediciones

Granica S.A.

Educare. (s.f.). Referente a la pedagogia . Revista electronica , 30.

EDUCATIVA, L. I. (16 de 06 de 2021). ¿Qué es la neuroeducación? Claves para

entenderla e introducirla en el aula. Obtenido de

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/que-es-la-neuroeducacion/

Goleman D. (2009). Inteligencia Emocional. España: Editorial Kairos.

Hernández Fernández, A. (30 de 06 de 2015). Aportaciones de la neuroeducación a

la enseñanza y aprendizaje de la tecnología. Obtenido de

http://hdl.handle.net/2117/83260

López, H. C. (2016). Neuroeducación una propuesta educativa en el aula de clases.

Bogota Colombia: Ediciones de la U - carrera 27 # 27-83.

Mora, F. (1985). Por qué la enseñanza sin emociones fracasa. En F. Mora, Por qué

la enseñanza sin emociones fracasa (pág. 25).

Mora, F. (2011). Educar con Cerebro. Recuperado

de http://www.ub.edu/geneticaclasses/davidbueno/Articles_de_divulgacio_i_o

pinio/Altres/Neuroeducacion-QUO.pdf.

Parada, M. L. (11 de 10 de 2020). Universidad Panamericana. Obtenido de

Neurociencia para el Aprendizaje: https://blog.up.edu.mx/neurociencia-para-

el-aprendizaje

Prusiner, S. B. (2005). Neurociencia . En S. B. Prusiner, La neurociencia .

Rizzolatti. (2010). Neuronas espejos . En Rizzolatti, Neuronas espejos (pág. 55).

Rizzolatti, G. (s.f.). Neuronas espejo . Neuronas espejo , 55.


Ruscalleda, S. M. (s.f.). UID.

Vargas, A. Y. (2015). Neuroeducación en la formación docente. Fortaleciendo la

dimensión personal del educador hacia el desarrollo integral del educando.

Recuperado de https://ux.edu.mx/wp-content/uploads/8-

NEUROEDUCACION-EN-LA-FORMACION-DOCENTE.-FORTALECIENDO-

LA-DIMENSION-PERSONAL-DEL-EDUCADOR-HACIA-EL-DESARROLLO-

INTEGRAL-DEL-EDUCANDO.pdf

Veiga, L. (s.f.). NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÒN. Obtenido de

Técnicas de estudio basadas en la neurociencia:

https://drive.google.com/file/d/1iws73UYyO0fkUtsNJrW2zDHhl5icDk7Z/view

Wishaw, K. y. (2012). El cerebro y las emociones. Kolb y Wishaw , 30.


Anexos

You might also like