You are on page 1of 3

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

TUTORES DERECHO

Caso práctico

1.- Samuel demanda a Pedro ante el Primer Juzgado Civil de Santiago el cumplimiento
forzado de una obligación consistente en la construcción de un inmueble en la ciudad de
Iquique. La demanda es notificada legalmente. El demandado ignorante de los plazos
legales deja pasar el término de emplazamiento. Por casualidad, un pariente del
demandado, quien era abogado, encuentra copia de la demanda y le advierte de la
gravedad que tenía el asunto. El demandado decide entonces defenderse haciendo valer
en primer término el hecho que él tiene su domicilio en la ciudad de Iquique.

Si usted es el juez ¿cómo debe resolver esa solicitud?

Respuesta: rechazando la solicitud. Ha operado la prórroga tácita de la competencia.

2.- En Marzo del año 2018, Héctor vendió a Daniela 1.000 kilos de tela para cortinas, en la
suma de $1.500.000. Para resguardo del pago, Daniela firmó un pagaré, ante Notario
público, que señala lo siguiente: “Yo, Daniela, le debo a Héctor la suma de $1.500.000, los
que serán pagados el día 30 de Octubre y 30 de Noviembre de 2021, respectivamente.”

El referido contrato fue celebrado y el pagaré suscrito en la ciudad de Temuco, las telas
para cortina fueron enviados por tierra a la ciudad de Talca. Héctor tiene su domicilio en
Concepción y Daniela, vive en la comuna de Santiago.

Llegado el día del vencimiento de la segunda cuota, Daniela se niega pagarla,


argumentando que no ha podido vender las telas de cortina. El único bien que tiene
Daniela, es una camioneta nueva, la cual fue entregada en prenda para garantizar un
crédito automotriz solicitado por éste a la financiera “PRIMUS Soluciones Financieras”.

¿Qué tribunal es competente para conocer de las gestiones que Héctor puede iniciar con
contra de Daniela?

Respuesta: el tribunal competente, dada la naturaleza de la acción que recae sobre bienes
muebles, es el domicilio de la demanda, en este caso, Santiago.

3.- Entre el Banco Estado y el señor Jorge Bogarin Calvo, se celebró en la ciudad de La
Serena un contrato de compraventa y mutuo hipotecario con fecha 29 de julio de 2020,
donde se estableció que el domicilio para los efectos de tal contrato sería esa ciudad. Se
otorgó simultáneamente otro contrato donde se dejó establecido que doña Lucy
Rodríguez Giménez, comparecía para asegurar el contrato en caso de incumplimiento por
parte del sr. Bogarin. Cabe señalar que el domicilio de la Sra. Rodríguez Giménez es la
ciudad de Coquimbo, y el de ubicación del inmueble objeto de la hipoteca es Ovalle.

El contrato no fue cumplido oportunamente, por lo que el Banco inició la acción ejecutiva
correspondiente, deduciendo la demanda contra la Sra. Rodríguez Giménez en su calidad
de fiadora en la ciudad de La Serena, quien rechaza la competencia del juez de La Serena.

¿Es procedente la prórroga de la competencia?

Respuesta: No, la señora Lucy no ha concurrido a acordar la prórroga de la competencia.


Sólo produce efectos entre las partes que directamente celebran el contrato en el cual se
pacta la prórroga.

4.- En un proceso seguido entre Juan y Pedro ante el Segundo Juzgado de Letras Civil de
Antofagasta se dicta sentencia definitiva.

Ambas partes convienen en que el recurso de apelación interpuesto por el demandante


sea conocido por la Corte de Apelaciones de Santiago, por la mayor comodidad en e
desplazamiento que genera a los abogados de ambas partes.

Identifique los problemas jurídicos envueltos.

Prórroga de la competencia en segunda instancia.

A su juicio ¿Cuál de las Cortes de Apelaciones es competente?

Respuesta: La Corte de Apelaciones competente es la de la ciudad de Antofagasta, en


virtud de la regla del grado o jerarquía del art. 110 del COT. No procede la prórroga de la
competencia en segunda instancia.

¿Verdadero o falso?

• La instancia es un grado de conocimiento que se le entregan a los tribunales para


que se pronuncien sobre el derecho aplicable para el caso. FALSO. También
conocen de los hechos.
• Un tribunal con competencia, corresponde a uno de los presupuestos procesales
de existencia del proceso. FALSO. Es un presupuesto procesal de validez.
• Los momentos jurisdiccionales están conformados por las fases de conocimiento,
juzgamiento y ejecución, siendo eventual la etapa de la ejecución. VERDADERO.
• En virtud del vocablo “Jurisdicción”, sólo los jueces y tribunales pertenecientes al
Poder Judicial previa investidura regular pueden indicar o declarar el Derecho.
FALSO. Tenemos órganos jurisdiccionales que no forman parte del Poder Judicial,
ej. los Juzgados de Policía Local.
• En los juicios civiles es posible que excepcionalmente el juez delegue sus funciones
jurisdiccionales en un funcionario subalterno, que conocemos como actuario, ello
por la gran cantidad de asuntos que ingresan al tribunal. FALSO. La jurisdicción es
indelegable. Sólo se puede delegar la competencia.
• A través de la competencia delegada se le entrega la totalidad de competencia al
juez que se le encarga una gestión, utilizándose para este efecto un exhorto.
FALSO. La competencia se puede delegar pero sólo para gestiones específicas, ya
que la totalidad de la competencia sólo la tiene el tribunal exhortante.

You might also like