You are on page 1of 12
‘AZUCAR PARA ~ EL MONOPOLIO Juan OCeh athtamiclice Alicia Moreau de Justo Rogelio Garcia Lupo Escaneado con CamScanner Capitulo VI Los cierres de ingenios En momentos de producirse el golpe militar del 28 de junio de 1966, impe- raba en Tucuman —como en el resto de la zona azucarera-, un clima de agitacién ro registrado en Ia historia del azsicar. Los industriales azucareros ~entregados a la maniobra de acogotar a la Nacién para que les abriera las areas bancarias para nuevos ¢ ilegitimos créditos-, habfan paralizados todos los pagos. Puede afirmar- se, en forma categérica, que Tucumsn fue condenado por los industriales a un es- tado de insolvencia total. En efecto, sosteniendo que estaba padeciendo de una isis financiera, procedieron: a) no abonar los sueldos y jornales.a sus tra- | s; b) Ro pagar la materia prima de los plantadores independientes; ¢) no régimen impositivo, nacional, provincial y/o municipal; d) no pagar a sus acreedores y abastecedores de diversos materiales. Podrfa observarse, por otro la- do, que se hacfan enormes inversiones fuera de la provincia: el ingeniero José Ma- rla Paz adquirfa, al contado, una estancia por mds de 500 millones de pesos en la provincia de Santa Fe, mientras se dejaba protestar un pagaré por 50.000 pesos en los tribunales de Tucumén. El gobierno del doctor Illia y luego el del general Onganfa salieron a buscar por medio de sus servicios de represidn a tos agitado- res comunistas que habfan creado el clima de subversién en Tucumén... E19 de julio de 1966 arribaron a Tacumdn, con la comitiva oficial, el pré= } sidente Onganfa y el ministro de Economia, doctor Salimei. Se entrevistaron | con las autoridades de FOTIA, y el primero manifesté que la Revolucién Ar- gentina iba a realizar los cambios estructurales que necesitaba el pais, agregan- do que en éste la riqueza estaba mal distribuida, conceptos que los gremialistas recogieron y analizaron con entusiasmo. Salimei, por su parte, solicit un tregua, expresando a los trabajadores que, recién hecho cargo de sus funciones, no estaba en condiciones de dar soluciones a los problemas que se planteaban, diciendo, de paso, que con respecto al problema azucarero debfa estudiarlo todo pues nada sabia. ; 147 Escaneado con CamScanner as, se llega al mes de agosto, y el ministro Salimei anuncia las me. As{ las coss 7 s carera. Por ellas, se proced los ingenios Bella Vista, didas en. Se ‘Tastenia, La Trinidad, Nueva Baviera y Santa Ana, Ey su ‘ergy dice qe la “spa dela Revol” bal reue dsencadare urS0, ——— 5 x bee Tuan y aie, siamo lo que denoming Plan tevolucionario pa. Ty wansformacién socioeconémica de Tucumédn. . / . sande én todos los sectores la seguridad de que el ministro seguta sin saber nada sobve la profundidad del problema azucarero y que el plan a que aludia ca io. ae carr line arrocero que anunciaba el doctor Salimei ya exsta en Tacumée: ero ese molino no tenfa -ni tiene ahora- las 30.000 hectéreas de trigo que ne. esita, Las plantas de claboracién de productos citricos no podfan setlo por razo- nes harto fundamentales: el citrus atraviesa una época de crisis, consecuencia de plagas que han diezmado los cultivos y por las especulaciones en los precios, pro- vocando el agobio de los citricultores; y, ademas, la politica crediticia bancaria no se vuelca hacia la accién de fomento necesaria para rehacer los cultivos castiga- dos por las plagas. Por otra parte, ya funcionan tres fabricas de ese tipo, de ma- nera que éstas absorberian con facilidad cualquier aumento de produccién. También resulté ridiculo el anticipo de la instalacién de un parque indus- trial. No se hizo nada, ni se piensa hacerlo. También anticipé una fraccionadora de vinagre, pero de esto solamente hubo noticias en el discurso del ministro, asi como ocurrid con una fabrica de fertilizantes. En una palabra, la Revolucién procedié a clausurar-ingenios sin.un estudio sereno y profundo de la cuestidn. Tomé a un ingenio con la misma desaprensién con que se considera, por ejemplo, el cierre de un almacén, o de una zapateria. Cuando al gobernador de Tucuman, general Aliaga Garcfa, se le pregunté si las fabricas que segufan moliendo podrian industrializar la cafia que quedaba en los cercos por el cierre de ingenios, contesté con una frase muy ilustrativa: “Pregin- tele a Tata Dios”. A dos afios de esas medidas, no funciona en Tucumén ninguna fabrica nue- va importante; no se ha incorporado ninguin cultivo a la actividad agrarias y, por el contratio, el proceso de cierre de los ingenios ha continuado. En efecto, se ha levantado la clausura a los ingenios La Trinidad y La Florida, de la Compaiifa Azucarera Tucumana, pero fue a la quiebra el ingenio San Antonios y, por acuer- dos firmados entre las empresas y la Direccién de ‘Aziicar, fueron cerrados los 7 Benlos San José y Los Ralos, mientras Mercedes, de propiedad de Herminio rnnions ha ecm pd ate a si ie <4 Taba = 7 lo hasta 1966, inclusive, altamente ee pero la medida empresarin ae dela de un cierre totalmente ny los tivo en todos sus términos. ;Cudles eran 148 AZUCAR PARA EL MONOPOLIO Escaneado con CamScanner rminio Arrieta al cerrar el ingenio Mercedes? Evidentemente se vetivos de He objetivo: el cupo de produccién asignado al ingenio Ledesma para 1967 praptso r0™PEE Cree er guido tal hecho, hacer reconocer ls 60.000 tonelads de aden 7 la product Mercedes. Para ll, Arita conta con ote factors que P hactan ventajosa la operacién:1) en Ledesma, puede imponer a los trabajado- tes indigenas y bolivianos las condiciones de trabajo que se le antoja, como lo re- dla el contrato que ha hecho firmar a los peones, por el cual éstos cobran un po- co més de 500 pesos Ja tonelada de cafia hachada, pelada y cargada, cuando en realidad deben cobrar mds de 700; b) comerciar con la tercera parte de los jorna~ les ganados por los trabajadores, ya que una cldusula de ese contrato autoriza ala empresa a quedarse con la tercera parte de dichos salarios hasta al final de la co- secha, en que recién se liquidarfan; ¢) el no pago de los beneficios sociales a los trabajadores; d) el no reconocimiento de los pasajes de vuelta a los trabajadores transitorios, por cuanto ese reconocimiento, por contrato, queda realmente al ar- bitrio de Ja empresa, siendo susceptible de pérdida el solo hecho de una borra- chera; e) el sometimiento de todos los trabajadores a la proveeduria de ingenio, con exptesa prohibicién de compra de cualquier otro articulo fuera de los alma- cenes empresarios y a los precios que se le antoje al sefior Arrieta. Este cuadro -establecido por contrato-, nos demuestra en forma acabada dénde esté la rafz del menor costo de la produccién azucarera en los ingenios del Norte, en todos los cuales rigen condiciones idénticas a las establecidas en el ingenio Ledesma. Evidentemente el ingenio Ledesma tiene asegurado el reconocimiento de la produccién realizada por Mercedes. Uno de los fundamentos que dio cuando en 1966 produjo, en lugar de 144.000 toneladas, de acuerdo con el cupo estable- cido oficialmente, sino 178.457 toneladas de aziicar, era de que Ledesma necesi- taba el bagazo de 1.691.000 toneladas de cafia para lograr el bagazo necesario par su fibrica de papel. Esta fibrica de papel tiene una produccién de 100 toneladas diatias de papel, con un consumo de 400 toneladas de bagazo: en 300 dias al afio, necesita en consecuencia, 120.000 toneladas de bagazo, cifra que se logra con 480.000 toneladas de cafia. Es decir, que con una produccién de bagazo equiva- lente a 1364,470 toneladas de cafia que molié para producir 144,000 toneladas de azticar, el ingenio Ledesma cubria las necesidades de tres afios de materia pri- ma (bagazo) para su fabrica de papel. Estas cifras, claras y categéricas, fueron da- das a conocer en una carta abierta publicada por el ingeniero quimico Juan Luis Brul, en el diario La Gaceta el dfa7 de junio de 1967. Pero la cosa no termina con esa maniobra dolosa del ingenio Ledesma y por la cual puso en evidencia que realmente estaba manejando a Ia politica azucarera. Al jase los grupos de produccién paral967 -sobre la base del concepto de la apl cacién de una fuerte regulacién para evitar nuevos aportes de superproduccién-, ingenio Ledesma se le fija un cupo sobre las 178.457 tonelada producidas, es de- ‘Los CIERRES DE INGENIO Escaneado con CamScanner cin reconociéndole la maniobra relizada al aumentar por su cuenta el cup de 1 monopolio Arrieta, en plena politica de me 144,000 toneladas, y de esta manera, el mon qulacin, es autorizado a elaborar una cantidad de anicar muy supetior ala pro, ducida en 1966. Mas atin: cuando el gobernador de Tucumén plantea el problema, por cuanto el hecho afecaba al total del produecién de Tucumdn, el gobierno de PeNseién -con el absolutismo de todas sus actos, resuelve saisficer al goberna. dor de Tucumdn aumentando el cupo de esta provincia, pero dejando intacto el cu- po contrabandeado por Ledesma: el monopolio dirige a la politica azucarera, Consecuencia de los cierres sociales de los cierres y su fuerte reper- Ya hemos sefialado las consecuencias s destacando el proceso de subdesa- re la econom(a total de la provincia, lector tenga un panorama mucho mas amaplio y concreto, un resumen de a significacin del cerre de cada ingenio sobre sus po- blaciones y sus respectivos radios de accién serd de valor indiscutible. Veamos: TnGENIO MERCEDES. Esté ubicado a uno 20 kilémetros de la capital de la Gierre afecta a [a Fabrica propiamente dicha y a la poblacién gene- 5, en él qué se habla formado un gran micleo humano, ficilmente calculable en una 10.000 personas. Comprende, ademés, importantes sectores rarales con la tnica actividad de la cafia de anicar: Monte Grande, San Rafael, El Ceibalyete-Funciona un escuela primaria de mas de 20 grados, en el propio ingenio: y, a pocos kilémetros, mas o menos tes, se encuentra la ciudad de Lu- les, que nacié, © desarrollé y expandid sobre la base de la econornia del ingentos ol inten cusién sobs rrollo desencadenado, Para que el provincia, ral del ingenio, en comercial y bancaria, educacidn primaria y secundaria. La re- traceidn producida es completa. No hay perspectivas de instalacién de ninguna fibrica nueva, ni hay planeados, para la zona rural, cultivos de ninguna natura- leza: poblacién total condenada al éxodo. IceNIO Nueva BAVIERA. Esté ubicado en la ciudad de Famaillé, dentro de u radio: con el ingenio La Fronterita, constituyé la base de la economfa de esta ciudad (40.000 habitantes, educacién primaria y secundaria, bancos, comefcios generales, pequefias industrias y talleres, etc.). Las autoridades de esta ciudad in- formaron que desde el cierre de ingenios a la fecha, se ha producido el — 509 establecimientos comerciales en el departamento. Tampoco se ha planeado para este ingenio la exploracién de ninguna nueva produccién industrial, ni cul- tivos para la zona rural. INGENIO EsPERANZA. Esté ubii taala poblacién de Delfin Gallo, El sector obrero ae oe eae vas para una transformaci6n industrial de la fabri Teh Tee oes ial de la fabrica, sin resultado de ninguna 150 AZOCAR PARA EL MONOPOLIO Escaneado con CamScanner INGENIO LaSTENIA. A muy pocos kilémetros de la ciudad capital; al igual que el Esperai, on gran actividad econémica y social, asi como cultural. Tam- vo hay nada previsto para la transformacién de esta fibrica. La poblacién obre- Foha iniciado el éxodo de la provincia. s INGENIO SANTA ANA. Esta m: pital. Se trata de orio de menos a-100 kilémetros de la ciudad ca- ezas y de posibilidades. Afecta directamen- tea la poblacion de Villa C. Hileret: el cierre del ingenio significa la clausura de todas las actividades econémicas, sociales y culturales. Se trata de un inge-,\ nio que estaba siendo explotado oficialmente. Sus posibilidades son inmensasi | tiene 24.000 hectéreas para cultivos diversos, posibilidades de explotacié granjera, etc. Solamente la cuarta parte de las tierras es explotada. Hay bloques de madera de alta calidad y de lefia por un valor incalculable. La administracio- nes oficiales han destruido esta fuente de trabajo: pero el Santa Ana, debida- mente organizado, con maquinarias moderna, y realizando una explotacién in- tegral de la tierra, podia ser avanzada piloto en realizaciones agroindustriales de la provincia. INGENIO SAN JosE. Este ingenio estd ubicado en la poblacién de Cebil Re- dondo y funciona en casi todos los ejidos de la ciudad, y su desaparicién signifi- ca asimismo la desocupacién masiva para la poblacién obrera y las pérdidas de la base de la actividad de industrias pequefias, talleres, comercios, etc. Tampoco hay nada proyectado en su reemplazo. INGENIO Los RALOs. En el departamento de Cruz Alta. Sobre la base de la economia de este ingenio crecié y se desarrollé Villa Recaste, unas de las pobla~ ciones interiores que apuntaba a posibilidades de transformarse en ciudad en po- co tiempo. Casas comerciales, talleres, escuelas primarias y secundarias. Sin pers- pectiva alguna: poblacién obrera condenada al éxodo. INGENIO SAN ANTONIO. Este ingenio ha cerrado por quiebra. En este mo- mento, una nueva sociedad —cuyos capitales son hombres de la situacién, entre ellos, Salimei y otros hombres de su equipo econémico-, encara la continuacién de las actividades: su cierre fue una maniobra de la empresa propietaria, en co- nexién con su paralela de comercializacién. LAS PERSPECTIVAS PARA OTRAS FABRICAS. El cierre de fabricas azucareras en ‘Tucumén no ha terminado atin. Varias fabricas estén atravesando una situacién que puede llevarlas al cierre, sobre todo si se tiene en cuenta que el monopolio atin no ha desarrollado integramente. La “ley” del azticar Alguna prensa del pais, posiblemente sin saber lo que es una revolucién, re- firiéndose a las medidas adoptadas en materia azucarera, elogiaba al gobierno na- 151 ‘Los CIERRES DE INGENIO Escaneado con CamScanner dole que con las mismas, habla demostrado que evidentemente ne roceso revolucionario. exbames ee, demostrado, en forma categérica, que dichas medidas no so- lamente no srven para caracterizar un proceso revolucionayio, sino que por el contrario, son la prueba irrefutable de dos actitudes que, si bien aparentemente ferfan contradictorias, miden elocuentemente a Ia contrarrevolucién: fortalec- Iniento de los monopolios azucareros ¢ improvisacién y desconocimiento de la realidad socioeconémica del norte argentino. El monopolio azucarero, apenas triunfante el movimiento del 28 de julio de 1966, se dio un objetivo que hoy es posible ver mds claramente: apropiarse de to- dala actividad azucarera. El monopolio de los Arrieta, de los Leach, de los Patrén Costas, en Jujuy y Salta, con los de los Paz, de los Nougués, de los Minetti,etc., de Tucumén, coparon entonces a la politica azucarera y, aprovechando el proceso de superproduccién ~cuya causa fundamental nadie quiere tocar-, desencadena- ron la politica de la regulaci6n. Esta, por una ley econémica elemental, no podfa ser enfrentada por las empresas de menores recursos. El monopolio, en su apuro, no esperd siquiera que tales empresas desaparecieran como consecuencia légica del proceso mismo. Manejando a la politica nacional a su gusto y paladar, decre- taron los ciertes. En ese momento, el Gobierno surgido el 28 de junio de 1966 documenta su primera contradiccién bdsica: proclamé al asumir su identificacién con la doctrina econémica de la libre empresa y, en este sentido deja toda la po- blacién del pafs en manos de la especulacién, lo que ha significado un severo cas- tigo par la economfa popular. Cuando se trata del azticar, el equipo econémico fil y obediente a los dictados de los monopolios-, abandona la libre empresa y lanza un intervensionismo estatal de lo més brutal, como hasta que us6 de los aviones de la defensa nacional para hacer cumplir sus medidas descabelladas, ___Tmposibles fueron los esfterzos del Gobierno para hacer coherente una po- Iftica azucarera. La contradiccién diaria es el signo de las medidas. Asusta, por momentos, el desparpajo de las afirmaciones: Que pasard, se preguntaba el pue- blo castigado por el cierre colectivo de sus fuentes de trabajo, si medidas de este tipo se adoptan sobre toda la economia del pais? sin ese clima = condiciones, de avances y de retrocesos, anuncié el Go- ue prepara ere : uma a 7 ee susie . ee Sin duda alguna, ese ins- sin éxito, una ley azucarera. Ahora se las iban ee eee eee ban priédicamente, seo as iban a dar. Mienta los anuncios se realiza- Blane eran Ihmiecs ee, ue los factores fundamentales del pro- twegarlesalgin anteproyecto que vives ta elaboracién de esa ley, al menos para en- Se a naine de base para hacer piblica la discusién. a ley azucarera de la Revolucién. No es posibl if Posible perder Nempo exponer sobre ella, analizarla, criticarla, buscat- cional, significn 152 AZUCAR PARA EL MONOPOLIO Escaneado con CamScanner Je sus aspectos positivos 0 ae ee esto es perder el tiempo. El que sin ley aucarera. Esto hay que repetilo, : pai aval comentarla, dio severamente que es inconcebible queen una ey aqucarera no haya un solo articulo referente al problema social y obrero de la in- ‘ruara azucarera. Afirmé que tiende a la consolidacién de los grandes intereses ya ficilia el juego de los monopolios. ; La Unién Cafieros Independientes de Tucuman (UCIT), sostuvo que esta ley consolida “el privilegio de mindisculos secrores econémicos dejando de lado el aspecto social de un sector del pais equivalente a la vigésima parte de la pobla- cin’, y afirmé rotundamente: “La llamada ley azucarera tiene por objeto prin- cipal la liquidacién del cafiero independiente, més que una reduccién a la pro- duccién azucarera del pais, dado que todo su contexto tiende a eliminar al pequefio productor y todo ello teniendo en cuenta que la venta y anulacién de- finitiva de los cupos serén soportados exclusivamente por éstos”. Es tan mala la ley azucarera para el pueblo de Tucumn y del pais, que los industriales agrupados alrededor de la Camara Azucarera Regional dieron una declaracién manifestando: “Con la ley azucarera tenemos una esperanza’, Por su parte, el INTA calculé que la aplicacién de esta ley significard una reduccién de ingresos de la provincia de mds 0 menos 4.000 millones de pesos. Con esta ley, el monopolio se siente seguro. Tiene conciencia, por supues- to, que las medidas oficiales pueden significar que las fabricas azucareras no al- cancen a cubrir el consumo nacional. Para sus céleulos, si esto ocurriera lo ideal serfa que la molienda de 1967 fuere lo mas corta posible y, sobre todo, de escasa produccién-, el monopolio entraria mejor en el juego de la especulacién. Su ob- jetivo de dominar el mercado de la produccién azucarera es la primera etapa, pe- ro su interés esté, sobre todo, en el control de la comercializacién. Logrado el co- pamiento de la produccién, la segunda etapa se desprende por si sola. Alli se iniciatfa el juego del precio, Sea cual fuere la produccién del 1967 y 1968, al fi- nal del afio el aaticar estard a un precio que précticamente no podré ser adquiri- do por el hogar pobre, por el hogar obrero. Con el agravante que la ley cierra a los ingenios de menor volumen econdmico la posibilidad de contrarrestar con la Presencia de sus azticares, en el mercado consumidor, fas maniobras del gran mo- nopolio. La CAR, entonces, al significar sus esperanzas en la ley , no suscribe una frase de circunstancia: es el ancho camino de la especulacién monopolista el que ha abierto la ley azucarera de la “Revoluci6n’ Las soluciones concretas es la consecuencia de la vigen- La crisis azucarera actual, como queda dicho, g Las medidas cia de estructuras econémicas y técnicas totalmente perimidas. 153 10s CIERRES DE INGENIO Escaneado con CamScanner ermitirin la subsistencia de las grandes empresas mono- polistas -las uinicas beneficiaras de la crisis-, pero las causas profundas engen- Fons de esa crisis se mantendrén latentes una veses CO} estallidos violentos otras, hasta tanto se encare isin de trascendencia la organizacién dela explotacién aaucarera con sentido nacional y social. carera debe ser el centro de cualquier ‘Hemos sostenido que la industria azu crlollo del noroeste argentino. Esto es esencial y fundamental, lor al concepto toda su vigencia y toda la seriedad que encie- dustria azucarera ha venido produciendo ganancias fabulo- do erradicadas de las provincias azucareras. En primer lugar, los industiales aucareros han despreciado la posibilidad de mejorar téc- rae ave sus fibricas en funcién del progreso alcanzado en la materia, lo cual Significa la pérdida de buena parte de la materia prima, hecho que explica en gran medida los bajos rendimientos de Tucumin, toda vez que las fibricas a las eiiles se les han modernizado sus maquinarias de inmediato han levantado ex- te los rendimientos de cafia de azticar. Asimismo, han desprecia- por cuanto sus esfuerzos se han dirigi- adoptadas cuando més p programa de des: y es conveniente tra, Hasta aqui, la in sas, todas las cuales han si traordinariament do la explotacién de todos los derivados, do con exclusividad a la explotacién para obtener anicar y alcohol y por como en el caso del ingenio La Corona, butanol y otros derivados, 0 de los ingenios Leales (Tucumndn) y Ledesma, de subproductos -cuya importancia y rique- . los industriales han obtenido excepcién, papel y cartén como en el caso Desprecidndose la produccién za ya ha quedado documentada anteriormente- ganancias, repetimos, fabulosas. Ni un solo peso de esas ganancias ha sido rein- vertido en el noroeste argentino. Todo ha salido hacia el exterior, ya para mante- ner la opulencia de las familias patriarcales radicadas en Buenos Aires, ya para ex- tender la influencia de los monopolios para el control de otras industrias (dulce, licor fino, naviera, metalurgia, etc.). Es decir, la empresas azucareras han proce- dido, en especial en Tucumiin, como las empresas de los paises imperialistas que sacan de los coloniales todas las riquezas sin dejar nada, salvo los mas graves pro- blemas sociales en sus formas agudas. Esta realidad hace necesario que, al hablar de las posibilidades de soluciones para la industria azucarera y para el norte ar gentino en su objetivo de diversificar los esfuerzos industriales y agrarios, s¢ de- ba considerar el problema del ordenamiento del gobierno de la explotacién azu- carera cn su concepto de propiedad. Bs deci, hay que ira la estructura misma de Ja industria azucarera para planificar su reestructuracin. La industria azucarera ya no puede seguir siendo un bien en manos de una propiedad privada antso~ cialy antiprogresista.Tratindose de una actividad de interés nacional, Ja solucién a pariculas debe ser dristica ytascendente. En este sentido, no queda més one = cooperation de los ingenios azucareros para ponerlos en ma- lc materia prima y de los trabajadores. Esta cooperati 154 AZOCAR PARA EL MONOPOLIO —_ Escaneado con CamScanner sacion sin embargor debe eae Por su seriedad zitte como socio controlador el Estado, desde el mom spe tas condiciones para impedir que la accién polit Cara sobre el esfuerz0 cooperativo, como ha ocurtido en los ingenios Esperan- ta y Santa Ana, en los que los sucesivos gobiemos han hecho clecoraiane no silo colocando una cantidad de empleados y obreros totalmente innecesane, no hasta entfando a saco roto sobre la produccién para negociarlaen ls cond, ciones mas delictivas que es de imaginar. Estas cooperativas industriales tendrian a su cargo toda la produccién de azticares, alcoholes y subproductos; fijartan los salarios y el precio de la materia prima y realizarfan, a fin de cada ejercicio, una distribucién equitativa del porcentaje de los beneficios a fijarse por el Instituto de Cometcializacién de los Aziicares. El conjunto de estas cooperativas industrials constituiria, a la ver, el Insti- tuto de Comercializacién de Azticares, Alcoholes y Derivados. Las bases y la or- ganizacién de este Instituto surgirfa del estudio conjunto del problema del los in- teresados, pero los principios de esa organizacién obedecerfan: a) a un contacto mas directo entre el consumidor y la produccién, con eliminacién total de cual- quier tipo de intermediarios; b) la determinacién de los porcentajes de utilidades para los factores componentes del esfuerzo cooperativo; c) la determinacién del porcentaje destinado al mejoramiento fabril y de los cultivos y recoleccién de la ¥ no admitir que en ella lento en que no estin da- ca ejerza una funcién diso. cafia de azticar. Como anexos de este instituto funcionarfan con fondos también provenientes de las utilidades: INSTITUTO DE LA VIVIENDA AZUCARERA. Este Instituto tendrfa como fun- cién una planificacién total de la vivienda de los trabajadores de los ingenios y de los fundos de cafieros independientes; tomarfa a su cargo la construccién de has viviendass y, a este objeto, deberd, en todos los casos, solicitar el asesoramien- to técnico para la realizacién de construcciones en funcidn de las necesidades y exigencias del medio socioecondmico. INSTITUTO AZUCARERO DE LA SANIDAD. Asimismo, con recursos prove- nientes de las utilidades de la exportacién de la cafia de azticar, se ee Instituto cuya misién sera: intensa accién preventiva contra los ae a cos (paludismo, Chagas y otras enfermedades sociales, como a tu Soa etc.); montaje y mantenimiento de tantos policlinicos como al oes oe la zona azucarera para la atencién integral de la salud de los oe ne a ete poblacién general de la zona de influencia de cada politico eee caso, para el montaje de la organizacién de referencia, se deberins® FT cretar todos los asesoramientos técnicos necesarios (arquitectibhs MET acy ORGANIZACION DE LA EDUCACION PRIMARIA ¥ Cae i can see deberé, por otra parte, lograr un convenio con la provinc’ Y ; fundamental. A Tencia al problema de la educacién en ta zona agraria. Esto es Los crrrere ne nicest : - Escaneado con CamScanner cargo del Instituto correrfan los gastos que ofiginaran un nuevo enfoque de I Slucacidn, Este nuevo enfoque descansarla en el concepto de que la educacién primaia y secundaria de la zona rural debe orientarse hacia la formacién de té- hicos y abreros al servicio del desarrollo de todas las actividades posibles de pro. Guceién de bienes de consumo, Hasta ahora, la denominada escuela rural no es Sino una copia servil de la escuela urbana y eso debe terminar definitivamente, Con recursos provenientes de las utilidades de la cafia de azcicar, se montarfa un aparato educacional primario y secundario, en colaboracién con la Universidad Nacional de Tucumén a los fines de la ensefianza superior, con una personalidad agraria perfectamente definida dentro de una concepcién amplia para impedir que el esfuerzo termine en una limitacién de horizonte nacional y universalist, en un nuevo tipo de tecnocracia tan repelente y regresivo como el que estén pa- trocinado los sectores del privilegio social. LA NUEVA POLITICA AGRARIA. Tambign estar a cargo del Instituto la formu- lacién de una nueva politica agraria. Esta se caracterizar: 2) por la expropiacién sin indemnizacién de todos los latifundios, cultivados 0 no, de los industriales y de cafieros independientes y su entrega a los trabajadores; b) expropiacién, sin in- demnizacién, de los fundos cafieros independientes para la cooperativizacién obrero-cafiero; c) aplicando cada ingenio como centro de cada uno de los esfuer- 2os cooperativistas, determinar su radio de accién, y la consiguiente afiliacién de productores y obreros para la extensién de los beneficios de la explotacién colec- va y [a realizacién de las tareas agricolas reclamadas por la cafia de aicar; sepa- racién, en el momento de la formacién de las cooperativas, de todo productor de cafia de azticar que no viva exclusivamente del esfuerzo campesino (climinacién de médicos, abogados, contadores, bancarios, etc., que han despersonalizado a la actividad agraria cafiera). Los plantadores que se nieguen a incorporarse al movi- miento cooperativo serian separados de sus bienes de tierra sin indemnizacién de ninguna clase, Asimismo, la expropiacién de las plantas fabriles deberd realizarse sin indemnizaci6n, aplicdndose el concepto de que las utilidades obtenidas en los ahos de explotacién de cada fabrica, 0 de cada parcela o latifundio, es suficiente pago. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, Paralelamente a esas profundas realizacio- nes para el cambio de Ja estructura azucarera, el Estado tendra también sus obli- gaciones de contribucién para el logro del objetivo de la diversificacién agroin- dustrial de Tucumén. A estos efectos debe darse un plan de obras tendiente: a) al aprovechamien- to integral de las aguas de Jos innumerables rfos de la provincia; b) montaje de centrales hidroeléctsicas capaces de dar enerpla y Hegar con ella hasta todas las Poblaciones agrarias; c) amplio fomento del crédito para fines de diversificacién de la produccién del agro y para el montaje de nuevas industria; d) amplio ape~ 156 ‘AZOCAR PARA EL MONOPOLIO Escaneado con CamScanner allele Jos product es horticolasy citricultores para la formacién de cooperativas yor Paustrializaion de su produccién; e) amplio apoyo econémico para el pa nda vso ganado, expropiindose, por ejemplo, sin indem- met los propietarios no tienen ni titulos de propiedad, los lt of del Valle, El Molla, Las Carreras, etc, en el departamento de : .stentes en los departamentos de Trancas y Burruyaci. vera dado en estas dimensiones tiene, indudablemente, fuerte opo- Un progres del privilegio no aceptan una organizacién socioeconémica scm, Los seth ola comunidad y en funcién de los inteeses de la Nacién. puesta al re la dificultad estriba en el hecho de que, para ejecutar tal Bundament fe necesita realizar en todas sus dimensiones nacionales una polt- ae a nateria econémica. Fl privilegio no es regional, ni el atraso, la mnseria y el hambre patrimonio del norte argentino: pero intitilmente hemos pensado y repensado soluciones para sacar a Tucumén y al Noroeste de la tre- mmenda y dramdtica realidad del presente, Todo lo que se ha formulado no tiene mis objetivo que esquivar a la cuestién de fondo. Los cafieros, por ejemplo, ha- blan de reforma agraria, pero no aceptan la expropiacién de los latifundios cafie~ 10s, ni siquiera aceptan la explotacién cooperativa de la cafia de su propiedad, lo cual significarfa una acentuada baja de costos. Los industriales no solamente quieren mantener la estructura actual, sino que suefian con retener cada vez en forma més total el control de toda comercializacién, proceso este en el que jue- gan todos los factores de la crisis real: ahogamiento financiero, déficit empresa- Tio, etc., pero del cual las economias de los propietarios de ingenios salen siem- pre fortalecidas. Muchos altibajos presentard el problema azucarero de aqui en adelante. Owas soluciones serdn anunciadas en la magia de los oficialismos manejados por los industriales. Pero el dfa en que realmente se quiera dar una solucién seria y responsable, quienes lo hagan andardn, por lo menos, en los alrededores de lo que queda dicho. Ojala que se encuentren soluciones mejores. Y que ellas pue- dan darse y realizarse sin sacrificios colectivos, sin miseria, sin hambre, sin deso- Cupacién, sin despoblacién y, sobre todo, sin el sacrificio de sangre de un pueblo que s6lo anhela que su trabajo lo libere de fa maldicién del subdesarrollo como injuria de las 24 horas de todos los dias de la vida. Los SIERRES DE INGENIO. 157 Escaneado con CamScanner

You might also like