You are on page 1of 4
En Bolivia, el manejo de la arqueologia como un medio de fortalecimiento de identidades étnicas, surge como una demanda social con importantes antecedentes. En este articulo, se presenta un anilisis del desarrollo hist6rico dela forma en que los resultados de las investigaciones arqueolégicas han sido empleados en el presente, Se observa que en la actualidad, a pesar de una relaciOn cada ‘vez més importante entre arqueélogos y comunidades locales, 1a “arqueologia académica” falla en proporcionar los estimulos adecuados que le posibiliten un vinculo mas dinémico con el publico general. Para revertir esta realidad, se requiere de soluciones estructurales, que partan desde la base te6rica de la praxis arqueolégica y permitan generar un didlogo reefproco entre arqueologta ¥ pablico interesado, principalmente las comunidades indfgenas, cuyo pasado y patrimonio cultural son estudiados por los proyec- tos de investigacién arqueolégica, Palabras clave: Prictica arqueolégica, Bolivia, ide id Stnica, RESUMEN Este trabajo discute la importancia que tiene la conservacién y el manejo de colecciones dentro de la arqueologfa para la generaci6n de lo que es un verdadero museo arqueol6gico. Aqui se dan pautas para la organizacién de las freas de un museo y consejos prcticos para prevenir los datios en las colecciones, preservar el contexto, marcar los objetos y las responsabilidades de los investigadores en relacién con las colecciones. Es imperioso sistematizar y legislar sobre el uso de los recursos arqueolégicos para que los museos antropoldgicos se proyecten hacia e! futuro en una forma profesional que garanticen la preservacién del patrimonio cultural y al mismo tiempo aseguren el maximo potencial de investigacién, En la itima década, los estudios multdisciplinarios de arqueoastronomfa han demostrado una madurez creciente y han brindado resultados significativos al entendimiento de la prehistoria. Los estudios de alineamientos en un sitio prehistrico se fundan prime- ro en un andlisis topogrifico que permite, a veces, demostrar Ia relacién que el ser humano establecfa con su entomo terrestre (paisaje sagrado). En otros casos, se agregaba una relacién con objetos celestes, en particular el sol al momento del solsticio, para medir el paso del tiempo y asf organizar las principales actividades laborales y rituales. Recordamos algunos conceptos basicos para un estudio arqueoastronémico, luego destacamos algunas investigaciones notorias al nivel mundial, y finalmente presentamos algunos ejemplos de sitios chilenos que podrian tener caracteristicas arqueoastron6micas. Palabras claves: Arqueoastronomia,paisaje sagrado, solstcio,alineamiento, calendar, Proponemos una metodologta para el andlisis de la Configuracién Territorial Arqucoldgica, que se basa en la teorfarelacional. Esta aproximacién uiliza valores de apropiacién ¢ identidad que generan resonancia en el entomo del arquedlogo. Estas particular des son analizadas con un mapa cognitivo, el cual explicita conceptos y argumentos utilizados por el investigador. Nuestra aproxi- ‘macién difiere de otras utilizadas anteriormente en arqueologf, debido a que ella explicta la pregunta respecto del observador, ast como la forma en que éste explica su posiciGn para la reformulacién de la explicacién arqueol6gica. Palabras clave: Explicacién arqueol6gica, cibernética de segundo orden, teoriarelacional, configuracién arqueol6gica Para evaluar la ocupacién precolombina de la cuenca del Qaracha, realizamos una prospeccién arqueolégica en 1988, la cual produjo evidencias de tres importantes ocupaciones en el drea, la primera, baja dominacién del estado wari, alrededor de los aos 600 D.C., con todos los asentamientos entre 2.800 y 3.650 m snm, teniendo control de los suelos de cultivo identificados con la produccién del maiz. Alrededor de los aitos 900 D.C. todos los sitios wari fueron desocupados, y nuevos sitios se habfan construido en posiciones estratégicas en las partes de ‘mayor elevacién. El control de los Andes centrales por parte de los inkas result6 en el abandono de los sitios {fortificados y la fundacién de establecimientos inka (mitimaes) cerca a los antiguos sitios wari. Creemos que el primer cambio fue resultado del colapso del estado wari, seguido por un periodo muy conflictivo cuando diferentes antiguos integrantes del estado wari se vieron envueltos en guerra. El cambio final puso fin al periodo convulsionado con el nacimiento del nuevo estado inka en los Andes. Resumen La comida posee valores que van mucho mas allé de los netamente nu- tricionales, alimenticios y metabélicos. Tras ella existe una rica fuente de insumos para la construccién de vinculos y distinciones sociales, ademés de identidades y diferencias culturales. Los cazadores-recolec- tores de la costa arreica del desierto de Atacama basaron su dieta casi por completo en el consumo de recursos marinos, sin embargo, hacia el Formativo incorporan una nueva cocina que implicé alimentos, redios técnicos, recetas y habitos forineos. Un conjunto de fragmen- tos ceramicos recuperados de tres cementerios de ttimulos del litoral de Majillones (norte de Chile) del Periodo Formativo (2500-1000 cal. AP), permitirin desde sus residuos adheridos, morfomettia, huellas de uso y tecnologia, generar una aproximacién hacia los valores de esta culinaria forinea en el litoral, junto a su rol en la reproduccién de las relaciones sociales entre grupos distintos. Resumen El anilisis historico de la arqueologia en la primera excavacion estadounidense en Tiwanaku durante la década de 1930 lleva a profundizar en el legado simbdlico que significd para los bolivianos el descubrimiento de una gigantesca estela-deidad. Ello ocurria en.un contexto politico altamente tenso: el dela Guerra del Chaco que enfrentaba Bolivia con Paraguay (1932-1935). En este articulo, construido a partir de documentacin en archivos privados, se ‘muestra la imporcancia que tuvo ese descubrimiento para la formulacion del “Gran Proyecto para la Arqueologia Boliviana” destinado a trasladar la estela-deidad a la ciudad de La Paz, proyecto Guewataba de enriza al bolivian con a cltradwanakuta con propésitos nacionalistas,y que fracas6 ante la negativa de los pacefios, quienes intentaron impedir el raslado, destruir a escultura y frenar cualquier iniiativa de transformacisn de la ciudad con, vestigios precolombinos. A través del discurso de las instituciones civicas y culturales se puede hacer un seguimiento de la division existente entre la ites letradas: entre aquellas que deseaban preservar los vestigios y entre quienes consideraban legitimo destruitas, Resumen Se analizan algunos rasgos del arte rupestre de la localidad arqueolégica de Cerro Colorado (Siersas del Norte, Cérdoba), en el marco de un repertorio dominado por elementos compartidos. El examen de estos diseiios y su comparacién con referentes iconogrificos locales y extrarregionales proporcionan argumentos para comprender sus incorporaciones y, junto con esto, proponer lineas que permitan indagar respecto a los procesos sociales que tuvieron lugar en la regién durante el periodo Prehispsinico Tardfo (400-1550 DC). Algunos motivos de Cerro Colorado aluden a los disefios de los torteros hallados en la regién media del rio Salado (Santiago del Estero), pero también en el sitio La Paya (valle Calchaqui). Su inclusién en un contexto histérico local marcado por tensiones sociales que involucraban a diferentes esferas de interaccién indica que estos motivos, probablemente resignificados respecto a su sentido social original, constituyeron recursos simbilicos activos en el fortalecimiento y demarcacién hacia adentro y hacia fuera del grupo que participaba en la observacién y ejecucién del arte, a partir de los ‘vinculos establecidos con poblaciones asentadas en otras regiones. Resumen Cuando desde las ciencias sociales indagamos acerca de la articulacién entre Estado y la sociedad, la complejidad del tema parece desbordar cualquier aproximacién. Sin embargo, intentaremos centrarnos en el modo en que determinadas normativas, y politicas estatales adquieren y despliegan sentidos en la vida cotidiana de los sujetos. Aqui proponemos compartir un didlogo entre dos recorridos de investigacién antropolégica: por un lado, el trabajo con textiles y tejedoras, y por otro, el patrimonio arqueoldgico en el departamento Iglesia de la provincia de San Juan. Ambos recorridos interrelacionados permitirdn realizar un contrapunto entre dos modos diferentes de construccién de sentido frente a lo patrimonial, asi como también aleunas reflexiones metodoldvicas v de eénero. RESUMEN Desde sus inicios, la arqueologia puertorriquefia y caribefia han utilizado las crénicas europeas como una fuente adicional de informacién sobre los grupos indigenas de las islas. Sin embargo, la combinacion de estas dos fuentes de datos se ha realizado tradicionalmente de manera informal y poco critica, sin tomar en consideracién una serie de diferencias de aspectos episte- mol6gicos. En este trabajo se argumenta que la combinacién del dato etnohist6rico y arqueolégico debe realizarse de una manera més rigurosa, y que el uso de las crénicas en la arqueo- logia no debe limitarse simplemente a un rol complementario. Se ofrecen también sugerencias de otros usos de las crénicas en la arqueologia. Resumen Este articulo, aborda el tema del patrimonio his- térico cultural, en el marco de la posicién tedrica de la Arqueologia Social Iberoamericana y desde laexperienciadel autor en América Central y, en particular en Costa Rica. Se argumenta que el patri- monio histérico cultural y la interaccién con él, desde nuestra practica de arqueélogos sociales, estd indisolublemente ligada ala razén publica o deontologiade la arqueologia. La arqueologia del stablishment, por el con- trario, favorece una concepcién patrimonial de lo exético y una concepcién de mercado, promovien- do el coleccionismo y los muscos escaparate. El ejemplo de América Central es claro. Lacreatividad social del patrimonio histérico- cultural, de importancia estratégica para los dife- rentes pueblos, exige la prictica de una arqueologia que tome, muy en cuenta, el cardcter perecedero yno renovablede la evidencia arqueoldgica; preo- ‘cupindose por una investigacién necesaria y por una arqueologia socialmente pertinente. Resumen Enestearticulo abordo el mulkculturalismo neoliberal implemen: tadoeen Chile como un are de gobierno énico, en cuya producién participan activamente la arqueologia y los arquedlogos en tanto agentes colectvos e individuals dea patrimonializacin. Presento los resultados de una etnografiade los dscursos y las pricticas a través de las cuales el Estado chileno se representa como multicultural y como una naci6n plurienica. Proceso ene cual autenifica, legitima y pa trimonialia la cultura indigena, utilizandoyy produciendo paraellola autoridad ciemtfica, Entrego ademés una “etnografiaarqueolégica” de las pricticas discursos de la arqueologia atacamefia y su relacién con el multiculturalismo, Para ello considero una etnografla mulisituada que esata la articulacion y contemporaneidad de procesos locales, regionales, nacionales ytransnacionales, centrindome en a primera década de siglo XI.

You might also like