You are on page 1of 13
NORMA CHILENA NCh 1038-2009 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ _INN-CHILE Hormig6n - Ensayo de traccién por flexién Concrete - Test for flexural tensile strength Primera edicién : 2009 ciN COPYRIGHT INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN + Prohibida reproduceién y venta * Direccién: Mi sino N° 64, 6 Piso, Santiago, Chile Web rw al Migmbro de. : 180 lintemational Organization for Standardization) * COPANT (Comisién Panamericana de Normas Técnicas) NORMA CHILENA NCh1038-2009 Hormigon - Ensayo de traccién por flexién Preémbulo EI Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos Esta norma se estudié a través del Comité Técnico Hormigén y mortero, para establecer los procedimientos de ensayo de traccién por flexién a la rotura de probetas prisméticas de hormigén simplemente apoyadas Para la elaboracién de esta norma no se ha tomado en consideracién la Norma Internacional ISO 1920-4:2005(E) Testing of concrete - Part 4: Strength of hardened concrete, debido a la generalidad con que aborda los procedimientos de ensayo. No proporciona indicaciones suficientes relativas al tipo de hormigén, condiciones de los aparatos y maquinas de ensayo a emplear, y la forma en que se realizan las mediciones a las probetas antes de ensayar, que permitan calcular e informar correctamente los resultados. En la elaboracién de esta norma se ha tomado en consideracién la norma ASTM C 78-08 Standard Test Method for Flexural Strength of Concrete (Using Simple Beam with Third- Point Loading). La norma NCh1038 ha sido preparada por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de Norm: n, ¥en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y personas naturales siguientes: ‘Cemento Polpaico S.A. Guillermo Cavieres P. DECON UC - Pontificia Universidad Catdlica de Chile Maria Soledad Gémez L. Instituto Nacional de Normalizacién, INN Sergio Vidal A. NCh1038 Laboratorio Pampa Austral Ltda. Mercedes Lillo R. Victor Martinez C Universidad de Chile - IDIEM Mauricio Aravena L. Juan Henriquez C. Esta norma anularé y reemplazaré, cuando sea declarada Norma Chilena Oficial, a la norma NCh1038.011977 Hormigén - Ensayo de traccién por flexién, declarada Oficial de la Republica por Decreto N° 52, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de fecha 17 de enero de 1977. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesi6n efectuada el 23 de diciembre de 2009. a NORMA CHILENA NCh1038-2009 Se Hormig6n - Ensayo de tracci6n por flexi6n 1 Alcance y campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece los procedimientos de ensayo de traccién por flexién a la rotura de probetas prismaticas de hormigén simplemente apoyadas. 1.2 Esta norma se aplica al ensayo de traccidn por flexién de probetas obtenidas segtin NCh1017. 1.3 De acuerdo a la dimensién basica de la probeta se aplica uno de los procedimientos siguientes: 1.3.1 Cargas P/2 en los limites del tercio central de la luz de ensayo. Se aplica a probetas de dimensién basica (altura) mayor o igual que 150 mm. 1.3.2 Carga P en el centro de la luz de ensayo. Se aplica a probetas de dimension basica (altura) menor que 150 mm. 1.3.3 Estos dos procedimientos no son alternativos y sus resultados no son comparables, 2 Referencias normativas Los documentos siguientes son indispensables para la aplicacién de esta norma. Para referencias con fecha, sélo se aplica la edicién citada, Para referencias sin fecha se aplica la titima edicién del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda). NCh1017 — Hormigén - Confeccién en obra y curado de probetas para ensayos de compresién, traccién por flexién y por hendimiento. NCh1172 — Hormigén - Refrentado de probetas. NCh2598/1 Materiales metélicos - Verificacién de méquinas de ensayos estéticos uniaxiales - Parte 1: Méquinas de ensayos de treccién/compresién Verificacién y calibracién del sistema de medicién de fuerza. NCh1038 3 Resumen del método 3.1 Colocar la probeta sobre los elementos de apoyo. La cara de llenado debe quedar en un plano perpendicular centrada al de los elementos de apoyo. 3.2 Centrar el sistema de aplicacién de la carga con relacién a la fuerza aplicada. Colocar los elementos de aplicacién de carga en contacto con la superficie de la probeta en los puntos correspondientes a los tercios y aplicar una carga entre un 3% y un 6% de la carga Ultima estimada, para determinar si hay espacios entre la probeta y los elementos de aplicacién o apoyo de carga, y corregir. Aplicar la carga sobre la probeta de manera continua y sin golpes. La carga debe ser aplicada a una velocidad constante hasta el punto de rotura. 4 Aparatos 4.1 Prensa de ensayo 4.1.1 Debe tener la rigidez suficiente para resistir los esfuerzos del ensayo sin alterar las condiciones de distribucién y ubicacién de la carga y lectura de resultados. 4.1.2 La sensibilidad de la prensa debe ser tal que la menor divisién de la escala de lectura sea menor 0 igual que 1% de la carga maxima. 4.1.3 La exactitud de la prensa debe tener un error de + 1% de la carga dentro del intervalo utilizable de la(s) escala(s) de lectura 4.1.4 En general el rango utilizable se considera comprendido entre el 10% y 90% de la lectura maxima en la respectiva escala de lectura, sin embargo, el rango utilizable queda definido en el certificado de calibracién. La calibracién se debe efectuar con una frecuencia no mayor que 12 meses, segtin lo establecido en NCh2598/1. 4.1.5 Las prensas de ensayo se deben calibrar cada vez que se efecttie una reparacin y cada vez que se efectde un traslado de la misma 4.2 Dispositivo de traccién por flexion Debe tener elementos para apoyar la probeta y aplicar la carga, con sus correspondientes accesorios, y cumplir con los requisitos siguientes: 4.2.1 Sus elementos de contacto con la probeta deben tener la superficie cilindrica (de este modo se logra un contacto rectilineo). 4.2.2 Debe permitir que la carga y sus reacciones se apliquen verticalmente, y deben estar dispuestas de modo que las lineas de contacto sean paralelas entre si y perpendiculares a la luz de ensayo. 4.2.3 Debe contar con accesorios que permitan fijar y mantener la luz de ensayo 2 NCh1038 4.2.4 Debe tener rétulas ajustables, segiin Figuras 1 y 2, a fin de evitar excentricidades. 4.2.5 Debe tener una longitud mayor 0 igual que el ancho, 6, de las probetas. 4.3 Regla rectificada, de acero, con una longitud mayor o igual que 500 mm. 4.4 Regla graduada, huincha o pie de metro, graduado en milimetros (mm) y con una capacidad de medicién mayor o igual que la dimensién a medir. 4.5 Balanza, con capacidad mayor o igual que 36 kg y una precisién mayor o igual que 0,1% de la masada. 5 Procedimiento 5.1 Retirar las probetas obtenidas segtin NCh1017, de su proceso de curado, protegiéndolas con arpilleras hiimedas y ensayarlas inmediatamente, para evitar su secado especialmente en la cara de apoyo, la cual debe recibir la maxima tracci6n. 5.2 Segiin la forma de aplicacién de la carga, la luz de ensayo debe cumplir con las condiciones siguientes: 5.2.1 Cargas P/2 aplicadas en los limites del tercio central L23h (ver Figura 1) en que: L " luz de ensayo; h altura de la probeta 8.2.2 Carga P centrada L 22h (ver Figura 2) 6.2.3 La distancia entre cada linea de apoyo y el extremo més cercano de la probeta debe ser mayor o igual que 2,5 cm. 5.3 Trazar rectas finas sobre las cuatro caras mayores, que marquen las secciones de apoyo y de carga en forma indeleble y que no alteren el tamafio, forma o caracteristicas estructurales de las probetas. NOTA - Al realizar el trazado se recomienda verificar la rectitud de los contactos con la regla rectificeda. No debe pasar luz entre la cara de la probeta y la regia. NCh1038 5.4 Determinar inmediatamente antes del ensayo, la masa de la probeta en kilogramos (kg) aproximando como maximo a 0,02 kg. 5.5 Medir el largo de la probeta en el eje horizontal, aproximadamente en el punto medio de cada cara lateral [ver Figura 3 c)]. Expresar estas medidas en milimetros (mm) con aproximacién a 1mm. 5.6 Verificar y registrar la luz de ensayo, expreséndola en milimetros (mm) con aproximacién a 1 mm, medida en la cara de la probeta que se encuentra en contacto con los rodillos inferiores, en la posicién de ensayo. 5.7 Limpiar la superficie de los elementos de apoyo y de carga, y las zonas de contacto de la probeta, 5.8 Colocar la probeta en la prensa de ensayo, dejando la cara de llenado en un plano vertical, y haciendo coincidir las lineas de trazado con los elementos de apoyo y de carga correspondientes. 5.9 El contacto entre la probeta y cada elemento de apoyo o de carga debe ser total con las desviaciones y condiciones siguientes: 6.9.1 Se acepta una separacién menor 0 igual que 0,1 mm. 5.9.2 Si la separacién es mayor que 0,1 mm y menor que 0,4 mm se acepta el uso de laminas de cuero o material sintético. Estas laminas deben tener un espesor uniforme mayor © igual que 5 mm, un ancho mayor o igual que 25 mm y un largo mayor o igual que el ancho de la probeta. Se deben desechar las laminas que presenten deformaciones apreciables a simple vista. fectuar rafrentado o rectificado de las probatas. NOTA - Para separaciones mayores que 0,4 mm se pus 6.10 Aplicar entre un 3% y un 6% de la carga de rotura estimada para la edad de ensayo, y verificar que: a) todos los contactos cumplen con 5.8; b) las distancias entre los elementos de apoyo y entre los elementos de carga se mantienen constantes, con una desviacién de + 1 mm. 6.11 Proseguir la aplicacién de la carga en forma continua, sin choques y a una razén uniforme entre 0,86 MPa/min y 1,21 MPa/min, 5.12 Registrar la carga maxima, P en las unidades que indica la prensa. 5.13 Determinar el ancho y la altura, en uno de los trozos de la probeta ensayada a traccién por flexién, Efectuar una medicién en cada extremo y otra aproximadamente en el punto medio de la seccién de ensayo. Registrar cada medida con una aproximacién de 1 mm. Calcular el ancho promedio b y la altura promedio h [ver Figuras 3 a) y bil. 4 NCh1038 6 Expresién de resultados 6.1 Ensayo con cargas P /2 en los limites del tercio central de la luz de ensayo 6.1.1 Si la fractura de la probeta se produce en el tercio central de la luz de ensayo, calcular la resistencia a la traccién por flexién como la tensién de rotura segtin la férmula siguiente: PxL bxh® en que: R = tensién de rotura, expresada en megapascales (MPa); P= _ carga maxima aplicada, expresada en newton (N)"; L = luz de ensayo de la probeta, expresada en milimetros (mm); b = _ancho promedio de fa probeta en la seccién de rotura, expresado en milimetros (mm); h altura promedio de la probeta en la seccién de rotura, expresada en milimetros (mm). 6.1.2 Si la fractura se produce fuera del tercio central de la luz de la probeta, en la zona comprendida entre la linea de aplicacién de carga y una distancia de 0,08 L de esa linea, calcular la resistencia a la traccién por flexién como la tensién de rotura segin la formula siguiente: en que: a = distancia entre la seccién de rotura y el apoyo més préximo, medida a lo largo de la linea central de la superficie inferior de la probeta, expresada en milimetros (mm). 6.1.3 Si la fractura se produce fuera del tercio central de la luz de ensayo y més alld de la zona indicada en 6.1.2, desechar los resultados del ensayo 6.1.4 Expresar los resultados en megapascales” (MPa) aproximando a 0,05 MPa. 1) kgf = 9,806 65 N, 2) 1 MPa = 1 Nimm?, NCh1038 6.2 Ensayo con carga P en el punto medio de la luz de ensayo 6.2.1 Calcular la resistencia a la traccién por flexin como Ia tensién de la rotura segtin la formula siguiente: 3BxPxL “Ox bxd en que: R= tensién de rotura, expresada en megapascales (MPa); P= carga maxima aplicada, expresada en newton (NI; L_ = luz de ensayo de la probeta, expresada en milimetros (mm); b = ancho promedio de la probeta en la seccién de rotura, expresado en milimetros (mm); hk = altura promedio de la probeta en la seccién de rotura, expresada en milimetros (mm) 6.2.2 Expresar los resultados en megapascales (MPa) aproximando a 0,05 MPa. 6.3 Densidad aparente 6.3.1 Calcular el volumen de la probeta en la forma siguiente: ht en que: b = _ancho promedio de la probeta medido en la seccién de rotura, expresado en milimetros (mm); h = altura promedio de la probeta medida en la seccién de rotura, expresada en milimetros (mm); £ = largo promedio de la probeta, expresado en milimetros (mm). NCh1038 6.3.2 Calcular la densidad aparente como el cuociente masa/volumen: Densidad aparente= a en que: M = masa de la probeta, inmediatamente antes de ensayo, expresada en kilogramos (kg); V = _volumen de la probeta, expresado en metros ctibicos (m’) Expresar el resultado en kilogramos por metro cibico (kg/m) aproximando a 10 kg/m’. 7 Informe El informe debe incluir, al menos, lo siguiente: 7.1 Antecedentes generales El registro de los antecedentes generales de las probetas de acuerdo con NCh1017, 7.2 Antecedentes de cada probeta a) Fecha y edad (dias) en el momento del ensayo. b) Densidad aparente, expresada en kilogramos por metro cuibico (kg/m*). ¢) Ancho promedio en la seccién de rotura, expresado en milimetros (mm). d) Altura promedio en la seccién de rotura, expresada en milimetros (mm). e} Defectos exteriores en la probeta, indicando si fue refrentada o se usaron léminas para el ajuste de las piezas de carga. f) Luz del ensayo, expresada en milimetros (mm). g) Procedimiento de curado. h) Carga maxima registrada, expresada en newton (N) o kilonewton (kN). i) Resistencia a la traccién por flexién, calculada de acuerdo a 6.1 6 6.2, segiin corresponda, expresada en megapascales (MPa). i) Observaciones relativas al hormigén después de la rotura (oquedades, porosidades, adherencia insuficiente, segregacién, rotura defectuosa, rotura fuera del tercio central, etc.). k}) Cualquier otra informacién especifica del ensayo Util para su mejor interpretacién y/o desviaciones al método indicado en esta norma. |) Referencia a esta norma. NCh1038 1 Rodillo de carga (capaz de girar e inclinarse) 2 Roditto soporte 3 Rodillo soporte (capaz de girar einclinarse) Figura 1 - Dispositivo de carga de probetas (dos puntos de carga) 4 Rodillo de carga {capaz de girar e incinarse) 2 Rodillo soporte 3° Redillo soporte icapaz de girar e inclinarse) Figura 2 - Dispositivo de carga de probetas (punto central de carga) NCh1038 Seccion de rotura Seccisn de rotura b) Alto Cara de tlenado ¢) Largo Figura 3 - Determinacién del ancho, alto y largo de la probeta

You might also like