You are on page 1of 4

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALTILLO

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

TALLER DE SISTEMAS OPERATIVOS

UNIDAD 4 Interoperabilidad entre sistemas operativos

Temario Unidad 4

Presenta:
Abril Mejia Rangel 19052155
Semestre 7

Docente: Jorge Arturo Zapata Reyna

Saltillo, Coahuila de Zaragoza; a 12 de Septiembre de 2022.


Introducción
En este documento se mostrará un ensayo sobre la Unidad 4 Interoperabilidad entre
sistemas operativos.

Desarrollo

4.1 .
Interoperabilidad entre sistemas operativos
La interoperabilidad entre sistemas operativos es la capacidad de diferentes sistemas informáticos,
aplicaciones y servicios para comunicar, compartir e intercambiar datos, información y
conocimiento de una forma precisa, efectiva y consistente.

Tipos de Interoperabilidad:
La interoperabilidad organizacional está relacionada con las metas que se desean conseguir, el
modelado de los procesos y la necesaria colaboración entre los elementos participantes,
que deben poder intercambiar información a pesar de tener distintas estructuras internas
y procesos.

La interoperabilidad semántica es la que se preocupa de asegurar que el significado


preciso de la información que se intercambia es entendido por otra aplicación que no fue
diseñada inicialmente para ese propósito. La interoperabilidad semántica permite que los
sistemas de información recombinen información de varias fuentes y que la puedan
procesar de una forma coherente.

La interoperabilidad técnica se preocupa de los problemas que existen para


intercomunicación sistemas y servicios heterogéneos. Esta interoperabilidad tiene
aspectos clave como el uso de interfaces y estándares abiertos, servicios de
interconexión, integración de datos, middleware, presentación de datos e intercambio de
información, accesibilidad y la garantía de seguridad de los servicios.

Las tecnologias que usa la interoperabilidad en el intercambio de archivos son


principalmente P2P y FTP:

P2P (Peer-to-Peer) Se trata de un software mediante el cual se podían compartir archivos


entre distintas computadoras en cualquier parte del mundo, sin necesidad de acceder a
un servidor central.

FTP (File Transfer Protocol), el cual consiste en un programa FTP alojado en un servidor,
el cual se encarga de gestionar las transacciones que solicita el cliente.
4.1.1 .

Sistemas de Archivos y Recursos (NFS, Impresoras)

El Sistema de archivos de red (Network File System, NFS) es un método para compartir
archivos entre máquinas de una red de tal forma que tenemos la impresión de trabajar en
nuestro disco duro local. Red Hat Enterprise Linux puede trabajar como servidor o como
cliente de NFS, lo que implica que puede exportar sistemas de archivos a otros sistemas,
así como montar los sistemas de archivos que otras máquinas exportan.

¿Por qué utilizar NFS?


NFS resulta útil para compartir directorios de archivos entre múltiples usuarios de la
misma red. Por ejemplo, un grupo de usuarios que trabajan en un mismo proyecto pueden
tener acceso a los archivos de ese proyecto usando una porción compartida del sistema
de archivos NFS (conocido como NFS share), que se ha montado en un directorio
determinado, como puede ser /myproject. Para acceder a los archivos compartidos; el
usuario accede al directorio /myproject de su máquina local. No tendrá que introducir
contraseñas o memorizar comandos especiales. El usuario podrá trabajar como si el
directorio estuviese en su máquina local.

Paso 2: Crear un nuevo usuario.

La impresora es un dispositivo periférico para computadora, un dispositivo de salida de


datos, que en el caso de las impresoras multifuncionales también funciona como un
dispositivo de entrada de datos, por medio de accesorios como, escáner, y fax, el cual
poseen algunas impresoras multifuncionales.

La principal función de las impresoras es imprimir, tanto datos en forma de texto como
datos en forma de imágenes (gráficas, fotos, y demás imágenes en general), que están
en formato electrónico dentro de la computadora, las cuales se plasman en papel, o en
transparencias plásticas, para que los datos estén en un formato binario-electrónico ya
sea para ser guardado, o para su uso posterior.

4.1.2 .

Comunicación entre procesos (Sockets, RPC)

La comunicación entre procesos (comúnmente IPC, del inglés Inter-Process Communication) es


una función básica de los sistemas operativos. Los procesos pueden comunicarse entre
sí a través de compartir espacios de memoria, ya sean variables compartidas o buffers, o
a través de las herramientas provistas por las rutinas de IPC. La IPC provee un
mecanismo que permite a los procesos comunicarse y sincronizarse entre sí,
normalmente a través de un sistema de bajo nivel de paso de mensajes que ofrece la red
subyacente.
La comunicación se establece siguiendo una serie de reglas (protocolos de
comunicación). Los protocolos desarrollados para internet son los mayormente usados:
IP (capa de red), protocolo de control de transmisión (capa de transporte) y protocolo de
transferencia de archivos , protocolo de transferencia de hipertexto (capa de aplicación).

Los procesos pueden estar ejecutándose en una o más computadoras conectadas a una
red. Las técnicas de IPC están divididas dentro de métodos para: paso de mensajes,
sincronización, memoria compartida y llamadas de procedimientos remotos (RPC). El
método de IPC usado puede variar dependiendo del ancho de banda y latencia (el tiempo
desde el pedido de información y el comienzo del envío de la misma) de la comunicación
entre procesos, y del tipo de datos que están siendo comunicados.

Tipos de Comunicación
La comunicación puede ser:

• Síncrona o asíncrona
• Persistente (persistent) o momentánea (transient)
• Directa o indirecta
• Simétrica o asimétrica
• Con uso de buffers explícito o automático
• Envío por copia del mensaje o por referencia
• Mensajes de tamaño fijo o variable

You might also like