You are on page 1of 154
Libertad y Oden REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRANSPORTE AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CONTRATO DE CONCESION BAJO EL ESQUEMA DE APP No DE Entre: Concedenle: AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCUTRA Concasionatio: ACCESOS NORTE DE BOGOTA S.A.S APENDICE TECNICO 1 ‘ALCANCE DEL PROYECTO Pagina t de 22 fa) tb) CAPITULO! — Infroduecién De conformidad con lo previsto en Ia Seccién 2.1 Contrato Parle General, e! presente Apéndice contiene el alcance y las condiciones técnicas que regirén @1 Proyecto, Sin periuicio de la obligacién dei Concesionario de llevar a cabo las intervenciones establecidas en este Apéndice, este serd responsable de! cumplimiento de las obligaciones de resultado que se derivan del mismo y del Contrato. La aplicacién de este Apéndice deberd ser efecivada en concordancia con lo establecido en lc Parte General y Especial del Contrato. En todo caso, de presentarse alguna contradiccién entre lo previsto en este Apéndice y los demés documentos contraciuales, se atenderé a lo previsio en el numeral 19.14 de la Parte General del Contrato. Pagina 2 de 22 24 CAPITULO It _Descripcién del Proyecto Deseripgion {a} {bo} {c} Las vias actuales comprendidas en el Proyecto tienen una longitud total estimada origen- destino de 59,19 kilémetros y en su recomtido se encuentra en el Departamento de Cundinamarca. El propésito fundamental det corredor es desarrollar un corredor vial de altas especificaciones que gorantice la conexidn entre Bogota y Los depertamentos y municipios que se encuentran al Norte de esté, con un nivel de servicio Sptimo, Las obros objeto de esta APP incluyen el siguiente alcance: i. La Ampliacién de io Autopista Norte ast: porla de la Caizada Occidental ‘en dos {2} cartes desde la calle 245 hasta la Caro (4.2 km); por ta Calzada Oriental Ampliacién en dos (2) cartles desde la calle 245 hasia @1 pegje Andes (1.0 km} y en un (]} camil desde el peaje Andes hasta La Caro (3.2 km}, Ia Construccién de Anden y Cicloruta entre la calle 245 hasta la Caro (4.2 km} i, La. construccién de la Segunda Calzada de la Carrera séptima en la vil margen oriental de la existente entre la Calle 245 (Bogota) y la Caro, con una longitud aproximada de 4.91 kilémetros. La Ampiiacién de la Calzada Bxistente de fa Carrera Séptima a Ley 105 enire la Calle 245 (Bogotd) y La Care en una longilud aproximada de 491 kilbmetros. Lo reubicacién del peaje Fusca, ala calzada oriental, ya que elrecaudo se hace solo en el sentido sur-norte. La construccién de la doble calzada entre la Autopisia Norte y La Variante a Cajicé, a la altura de La Hacienda Presidencial Hatogrande, con una longitud de 1,98 km, que contempla la construccién de un puente por calzaida sobre el io Bogota, Ia interseccién a desnivel en la Variante a Cajicé y la construccién de un cruce férreo a nivel, o 2) Una variante o Chia que permita conectar la ruta 45A 04 con el municipio de Chia 0 con Ia via Chia - Cota. LA altemativa seleccionada por la ANI, debe cumplir los parémetros de Unidad funcional establecidos en Ia Ley 1508 del 2012 y sus decretos reglamentarios. Lo allemativa seleccionada debe realizarse con los recursos establecidos en Secci6n 3.8(b){i) de! Contrato Parte Especial. El Concesionario realzaré los esiudios y disefios definitivos de Ia aliernativa seleccionada, La demolicién de la caseta existente del peaije de Fusca, seré a cuenta y tiesgo del Concesionario. La Operacién vial, mantenimiento tutinario y periédico de los coredores construidos y a parr de la reversion de la Concesién DEVINORTE a la Pagina 3 de 22 Agencia Nacional de Infraestructura, La Operacién, Mantenimiento tutinatio y periédico de la ruta 55 que se Ubica enire las poblaciones de Bogot6 (a partir de la Calle 245] hasta Bricefio ya ruta 45A que ve desde Bogota (Calle 245) por la Carrera Séptima hasta Zipaquird. (incluye las variantes de parque de Sopo, Lomitas, Sindamanoy, Bricefio, Calicd y portachuelo). [d) La Figura | muestra la localizacién general del proyecto Figura 1 - Localizacién general del Proyecto 2.2 Vlas existentes y Estruciuras comprendidas en el Proyectt En los términos indicados en el presente Apéndice Técnico y en el Contrato, se encuentran incliidas dentro del Proyecto las vias existentes por las rutas 45A04 y 5501 ue se describen a continuacion, Tabla 1 - Descripcién de vias existentes comprendidas en el Proyecto inenanccioa) a ae Origen Destino ete Estado Actual so | | | | RES ome | me | es, [Beomts [as | rei __#SACNA ANI pri1#600 | pris+000 | 58 Povimentocty es a 45.04.02 | Departamenta | Vatiante | RUIGSSA) 93 | Mal estado Cajica 04 Pagina 4 de 22 Tabla 2 - Descripcién de los Sectores Viales existentes en el Proyecto tone |_No | LONG SECTORES PROYECTO. UTA ABCISAS catzanas | “ONS | cannes) CaRait CAtZADA | _(m) EBudo-LACaO 5x4 | PRIv6G0 [PROS@00| 2 iso | 3 | 24900 La. Caro- Brice “ss01 | pR5+000 [pRaivoo] 2 15200 3__| 91200 Tsuda cole 245-«17 -tacoro | 5501 | PRo2ro00 [PROr¥aa| 1 5780 2 | 150 Voriante y Puente Sindamonoy | 3501 _| PRov«s00 [PRIO+200| 1 1400 2 2.800 Iuiceno interores ‘3501 | PRigezoo |Peaovsoo| 1 1800 2 | 3600 Le Caro - Canivo Chia ‘45004 | PROSHB00 [PRTC] 1 1400 3 [4800 Variant y Puente Teletén jasao4 | Prosesoo |Pro7+400| 1 2350 3 7/050 Coniro Chia Ji “aoaoe | pRO7eAOD [PRITESOO] 2 4100 3_| 2400 IR -CoRee asao4 | PRIi+s00 [rRiseo00| 1 1300 2 3000 _| ‘Varionte Cajcé -IR.-Copetiania [45ACNA| PRIT+é00 [PRI+OO| 2 100 2 | 24400 “Capotonia-Puente Portacnyeio | 45a04 | PRi6+200 |PR22v000| 2 6600 2 | 26400 Puente Porlachuelo-Zipaqura | asao4 | pRaa-aoo [pezseara| 2 | 2570 2 | 1029 Puente Portachuelo-eruce Ubaté | asao4 | PRezve00 |rRz6+o00] 2 3a00_| 2 | 12600 Glorieta T de Porlachvelo 4504 26000 1 2384 1 2584 Tabla 3 - Descrlpcién de estructuras existentes comprendidas en el Proyecto LONG Puenies Vehiculares tuetm) | Ancho(m) | Areacmn) | CARR Series 155.40. 9.50] 147630 404 Lo Caro Nuevo 308.40, 1220| 376248 | 1031 Sindomano} ee 161.00 340] 151340 415 Box Hato Grande Otental 1500 1e.00| 27000 74 ‘lubes 13040 00| 1044.80 286 Rio Teusaca Oriental 16.20 wo] 27702 36. Bricefo | voro| __1390| _1e7i3i 513, Box Bicero 2 oriental 1230 w720| 211.56 8 Biicoho 2 12080 v.90 | 1.92880 364 [sox scene 3 orient 1230 yoo] 2156 58 Rio Teusace Occidental 10.50 woo] vaso | 49 ox Hato Grande Occidental 15.00 1g00| 270.00 i La.Caro anliquo 300.09 9.80] 2940.00 205 Rio Bogot4 antigua, 3129, g.e0| 305.76 a4 Centro Chia Oriental 236.80 920| 2178.56 ST ‘Conito Chia Ramat 142.00 40] 1192.90 oar Rancho JR 104.00 9.20| 97520 267 Porlachuelo Occidental 399.00 wo.s0 | 3491.70 957 Povlachuelo Occidental 36300 wos0| svsa90 | 1024 Cento Crio Occidental 205.00 igo[ 241900 553 Rio Bogoté nuevo. 4oa0| 72.00 886.60 243 etet6n [v0.00 aso] 1 445,00 396 Pagina $ de 22 23° Estaciones de Regie Tabla 4 ~ Estaciones de Peaje actuaimente existentes TARFA VIGENTE 2014 sh FAV en pesos Carlentes Serilde de eran eeereerene cn ‘Cobro. cott_| con |cotm| cottv | cotv | cow | conv | come “Autonisia | 45A04 | “Uricroccional andes | MNcne | eaozerso | “urnatal” | $7500 | $13000 | $2200 | $1900 | $29900 | $9700] $41 400 | 12 400 Canes | 5501 | Urigreccional fusca | Sioume | prosrooo | “tescnonigy | $7500 | $13000 | $2200 | $19000 | $28900 | $3700] $41 400 | 12400 Votionte [45004 | Unidreccional 7 Telatén | teleton | rxosr000 | (Pooja Conta $2900 f $87.500 | $41400 | $12,400 9. El Peaje Control de Teletén solo recauda en el sentido Chia ~ Autopista Norte. 2.4 Unidades Funcionales del Proyecto El Proyecto corresponde a~los accesos norle de la ciudad de Bogoté, por los corredores de Ia: Autopista Norte y lo Carrera 7, ademas de la construccién de la Conectante Hatogrande, el cual se divide en cuatro (4) Unidades Funcionales incluida una Unidad Funcionol de Operacién y Mantenimiento: (a) El Proyecto se encuentra dividico en las siguientes Unidades Funcionales: Tabla § - Unidades Funcionales del Proyecto ‘enyn {i} cattl enire ‘@l pedle Andes ya Cot / Operacién y Mantenimiento. oigen | destno | tong Sector (nombre, (nombre, | aproximada ie u « (nombre, | oombre, | opexinade | werenctn prvito | Obeevociin coordenada)| coord) | destino fem) Mejoramiento de la eizado enone ee ae vey 1 copaetn cova | Seats | isco dotosequncs "| consuccin de un wr camasy.” | costa retones Sotma | veacsen, | woatran, eccmnany , | oo ett reesvare | Wows Peale Fusca / Sporaclony enon, Catrda Occidenic ‘amplason on dos esmesyio caroao Grol cates | toca cmotonéner 69: | connuccis topsite wane} ramen | FON) feorsorenross | Const ur2 |auiopitonone! soreson, | roamorn | 412 | Gdonsyartede | Celoutey reoave | coset faery Areca Pagina 6 de 22, ee ‘Construcci6n ‘os (2) puentes whe aoe census | feet, Mc oon conan, |e | “2s rier | eae ura | Wego |“iseane| fim | 1% | velaracty | Qctyres wo0e7ase | \eopeose ‘Operocin od Fameo, hen een, | ee Sea cme cia ae oes

Gestionar la seguridad, el trético y el estado del proyecto, garantizando un nivel de seguridad vial homogéneo. + _Asegutar unas condiciones éptimas de conservacién de instalaciones, equipamiento y servicios. + Optimizaicién de costos de operacién. + Garantizar la seguridad vial durante las 24 horas del dia y de los 365 dias del ato. . Mantenimiento y conservacién de la estructura fisica, la calzada y las instalaciones de los diferentes sistemas. . Conirol de circulacién y mercancias peligrosas, . Plan de Aseguramiento de la Calidad y Control, y de la Disponibilidad de la(s) vias) concesionada, asegurando el comecto desemperio de fos servicios prestados y el cumplimiento de las exigencias de Indicadores. . Servicios Generales: relacionados con gestién de personal, compras, y en general, Ia ‘administracién del proyecto... | EI Manual de Operacién y Mantenimiento deberd contener por fo menos los siguientes elementos: Plan generai de operacién. Plan de operaciones normals. Plan de manejo de transpories especiales Plan de contingencias Plan de mantenimiento. Plan de implantacién y seguimiento. Plan de simulacros programados. Plan de gestién integral £1 procedimiento para la entrega del Manual de Operacién y su correspondiente revision por parte de la Interventoria, serd el establecido en la seccién 9.5 de la Parte General. Cada veinticuatro (24) meses e! Concesionario deberd presentar una actualizacion de este ‘Manual, incorporando mejoras al misno basado en las situaciones que hayan acontecido en el Contrato de Concesién y las recomendaciones proporcionadas por Ia Interventorta, Ei procedimiento de presentacidn de las actualizaciones seré el mismo previsto en este numerat para él Manual de Operacién. 3.2.2. Obligaciones Generales de Operacién Sin pefiuicio de la descripcién de tas obligaciones de Operacién que aparecen en los humerales siguientes de este mismo Apéndice, de manera general, se consideran obligaciones de Operacién del Concesionario las siguientes: a) Operar la infraestructura del Proyecto de conformidad con los principios que se establecen en el presente Apéndice y en cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Contrato. b)_Cumplir con los Indicadores que en materia de Operacién se establecen en el Apéndice Técnico 4. €}Presentor el Manual de Operacién en los términos y plazos seficlados en el numeral 3.2.1 de este Apéndice. d) Prestor a los usuarios de Ia via los servicios de cardcter obligatorio a que se refiere este Apéndice, en las condiciones de calidad seftaladas en cada caso. ©) Prestar los Servicios Adicionoles en condiciones de eficiencia y competencia, 3.3 Obligaciones Particulares de Qperacion 3.3.1 Operacién de la Via durante la Etape Preoperativa Desde el momento de la susctipcién de! Acta de Inicio y hasta la susctipcién del Acta de Terminacion de Unidad Funcional de cada una de las divisiones del proyecto, el Concesionatio tendré la obligacién de operar las vias que le fueron eniregadas de acuerdo con los principios establecidos en el presente Apéndice. Serd obligacién del Concesionario cumplir con los niveles de servicio minimo para la Etapa Pre operativa que se establecen en la siguiente tabla a partir del vencimiento del tercer mes contado desde la suscripcién del Acta de Inicio. Para los sectores de via que se encuentran a nivel de afirmadi 0 sub rasante no se realizata la medicién del Nivel de Servicio E6. 0 IOSD | SF GS OSOT WSK RUN uo oF © soyedns oxrces uoRoia6e, | jp CED _D _opoUOROOFEE ©) © sopRewW fap OUNBUN | O85 UDpIPEW @ olel90 JO}DEs seuoppipudo s9juo/nBis “yoj988 oppo us sopmEU oe 21 uso duno eaep ojueluBss OpOD | [G)" coUD UDoUD es “pnituCr 5 9p ui og ep sonutudD CU s=10%006 rpreus0 foe pupwies «wz 9p.oueu | (2) op sovew o| sod ue soppeW | uy | onsuony modu «| 4, |S, Om || A usyt © ond 0 sokou pri—6uo} oun | Upsonioeie 95 ‘oHewinet OPED D104 vgpeieean feat eg oe ser Uors THU | poser Perrier ep pois uieg ep s9m09 0 5 w 9 op chang oun us 2p owe, A “nn vooedsuL ‘Shuppeu progDO! os YED_EU O Toeeces ong Toe ALT uses oy ue Dphed ojueubes (98 Dinw o pove® ronyund Bepr JO. etvawNCUNOU Ba) oF -syuou en soane4 ‘operjeo 9] 9910 [op Kr fo.DuIu | SoIeUIAD ep wO;AdKU! O| O10d ‘0 fond] BpoDa Oaly HonjundsOOA | Pru Ie OpuerOs upmIUesosd | fs ugounowt 0: e° sepDES! 21 | -vomipucs awvantis uowes | 1422.Heuno agen aeuerobe5 | RP 8 [6 cpLOpE ojeduce pn, Spence” 6) pxcuossedsa og| wx | jonsow vopasdsn | a sown03 U unz 9p ouou foyo kospow popvenss) seu208 4 wt 12 nb) 9 nfeu origin ua se 9 sou soppnod 29 A aw $00 29 lOhOW ood s |p sao0q FOL s0pO1 UpBOIDB| oud lens) us UDHUB os | 01 oupap er “opoecsy omnes | [EAN IB UPDODYHOA OI ood : 4c ows ou voppew | 9p | etaooady : f cr eesbed ‘opotedsa o121N95 2P [OA epipew ep opo1oW ep | muppw | -pousedsa | Te eotos | oppoumuopt | 2° PAN popun | | popugowion SHEP | Yop aIqUION rpuendou payosadoarg odoyz o1nd O99 Op SOJOAIN - | DIGDL z ‘OTIS [ap ojund je aus oppuaduco @ | ojouRnan pmuoSoedu s210U95 | ojueusBss 1ound jo onuas ‘oaawon | 95 sayuewonen + | ues 194850) 90 so[p00 | un 9p sojusutes ue jouoKsns | “Ix uproyauowes ap eiueajsco ep | {O45 | sensuoye poppase | 113 ouowes | popUn o| DUDA 9 “LooDIGeDV | sendy o [Opo!eyeuoqe: DOUULAN, ‘uoas04 | 82 J210n tem upROOWIeN O1 a1E4 | o} POPNIDOYaUOAA! O} CUPS 2s oan, Uuejoomjoyes rppeds3 apg | @plall'9 u9D29s 0) Ue OEE ‘YW | mIE:8Ue8 saIONIUNG $=10404 | s9u © OUN ep OWoRUdLINoU! g) 9 ‘oupnysug stove 9p soINO sor ep UpOIDUIOD UpR2e Oop pIO}}op% | A LEAR elu eP. S52 10 fon6; 0 usw opnysao sfoussp | so1go sb} 9p soAD.6 soUOIDONNEGO 8P 81G0 |pOd Ep eo¢NpLEAY UD.DO8G | 5} ajususDUDUIES pIOVODSEdS BS peer “uonipues syuenn6is soxpedns upnisue PUOIISS | 1 yoo nduino egep eWveUISes DED | sosod A seniend 9p diovan z | 2inou 95 “onoIUeRIa}U) 0} 20d "wz 9p souaus | Sope=pu $0108 $0) Us s=yoq}UNt 4 wy1 © 19n6, © ofow PryEVO} oUN | Sopa uOIDUD eS ONS ppun| ojvaUsBas cumin BL ogeuIgI | © DOUG O.UID DUN Ep Opnko USD (9 4 jeuerours popln 21 9p oI | afousH ap ogo o| op DaNDPY 2 O1uNd Je 9yue OpIpusIiNOD je | UpIDNN6 OF syUEUACNTUEL DAPeW os OjuewiBes ssid [6 OpURI “OHSU, un 8p sojuau.bes ue euOpLns OPEN DOD 3 “upDDIGSOY 80 J0}0N IP _UODODHOA 0} OME 03 seprowadns sofoue.9 -soroyer =P owuewojnso 9 popunber 8) SUOIEp D1 ep UOIoNULS sod 9 POpUNESs 0] 2}20}0 anb ugroojeben SP opuaIKe —-O| ap ayaa! 182 9°93 ROWNY Je Us OpDdIqOHs | DuDlep 9 4 "OK 6 DOO} 8p O60} OF 9) © OuauRciuns 20p Hagap ¥¢ | © JENGA UDSedHIA O} BIDNIDe}9 es se}OaE op “ugio0ide00 2p oun 070A pepun20 n popunSas ap ODUOISP | Jo JoUacs Jes BpENd_UO:SOIOBOA 982 uponYUSID 20d lox pOpUN6ss | ©) GP DAN|o 0] TOAsA uOBdedsu OF 121.0 9)59j0 and uptoaje6en 948K0 ON | yoo op.eNDO Ep “end So) UO SOI0K>eF sojenbo Us sevoInIpOW UDIONI—I9 | upepew | "op areeotty | voropow ep ; orsaios en op PAN odeau09 | epoommuepy | soo 202 | panda wes SP HN PM 0 opoW Ze | sunpw | Somoees porn |e | popmaeN sb yoroacsg O13 © 2 HIE9 Up;soes D) Ue cIsned ‘pW 9] px.0U6 05 Sodwst S019 op Sianbpro 9p ovawicurou B19 | ‘opon09 Ope ap pnyOua}o1 ep Owns 1 9565 (OUODUNY POPLUA DOP IIo} [ph}6u0) 0) enb cy 0d “sjussouedeput BysuowW 99 oun 0pOD —gLON|OAS ‘95 “opaz09 ergoP BBus} 96 opUEND ‘ojvouts ep owwauaCunoY, un penieued 8s “oluauiBes Je Us on2sep uodees0yes 9p jonuOW Je v9 opua|uES | uoo Stun Us) joues 01 2p popaci6e Idunou | |3 « jouoguns popun oF ap opi | A_upis0d _o|_@p _opo1e ’ t WEP a voppew | “op | stanay orsiaies bing ap 7 vgppew oP 4 ‘opoi9ds3 o151N95 2p [SAN oppaW =P opoIeW ep | puppy | vousedsa Op IOAN ‘opovey popun De | popmayouon | 42942 | OPPOHERP! | op argon ousnzeus | ony wosds3 opD4 D1 9p talr9 uotsoes oF ue Semon |< 50) atrdwino ueqsp S059 fo sop0} U2 {s2UsUU 50| 10d eund0 enb cpoaep ou Ouuadar csso05 :9juePEU, ‘quan OuIP J2pusjo od oworecet JoNOKEN { ouosed odinbs 19 opoy suas | @ enb ua olewou |e D1sOy ojuars js 1800U09 9p cyuowoU Ip 9psep opunosuoy| odwiey 8931S FB ue upioisGeu A upoueuiouoD Duoiuendo}uy | O/4 oYDUOISEDLOD B oppusio | sousa inp 9p ‘opot0dsy 012105 2p j3AN ‘pew ep poi =P popun ‘arqnoudy poypadsa POPIANDULON, orapew ep ‘4d92u03, aromas SPOONER | oe ergo Doub bun Sous! SOLED | SonUR O¢ 1uODEMIOUES lee osendiar ep odo | | 21 ep OnaNeR Un UB O1DLOSEDUOD ‘oqens : °2 | op souckied (z] sop sousL 10 10 _ejedsop oveb.eus Shenearsp.corieus sues | 3 | op odes 4 | Bovebeus pleas ejvepco ep om 1a | copusjo | a0 upsemeues} 50 sayuapio00 sues | 9p socwe so ugneio 7 “seurooosuto sodabe Sowopsoo ge enoveio “feusnus 0 zopyni "Upise) soUOSId 2 ugsuap “t spat Sor 0 oop un BpuanDeeLOD OWED ep ocuies Sov syduino vegan £0109 501500143 | Soy,” and opoeuod 1U OpOesE 2U ofvaurbeiuooy :9\uepmOY oxqoocy 7 opwss ‘opoindsy o:W95 2p oAN poypodsy | UPDPOWOP | ap) | _OPIOAN popiousoy | 99809 y2p a1awon oF ‘SMIANIVS Je opusinés uoiolussesd 195N0 ©) SP SOPHIE $7 seme |e wa [amas | FER | ee on 004 “ANI rpwoay vemonioes pop | wroeuouey s012]u} D8uy) OCD UB K (opieInE2) 2 o1oaie0) 29:09 9p D6uy O90 UO 4 | wi oz ep69 oppew oun BrOUD} es 2.04 | :odinbs: spwop 40ns8 ap opobey ep odie, soins ge zoo uoAqUIO ep oxendsay 9p odwoy, “efedso0 op octuot jo woo sun ing ep ugppew | 2p aranandy pa ‘opoiodss o12195 op IOAN PROM oP OPO =P. ores uompew op , P IOAN iteaueD | ePOSHERT | pein sex0 OyW O| B1DIBUED SOPODNSS ap. 1 | 942900 oppauep) i pp ! ui La Interventoria efectuard las mediciones de los niveles de servicio a que hace referencia la tabla anterior, en la frecuencia all seficlada. En el evento en que el Concesionario no obtuviese el nivel de servicio seftalado, se iniciard el proceso de imposicién de multas al que se refieren las secciones 10.2 y 10.3 de la Parte General del Contrato, siendo el Periodo de Cura en cada caso el sefialado en la tabla para cada nivel. 6.1 (En este caso, la mutta causada serds {a dispuesta en el numeral 6.1{k}de la Parte Especial. No habré lugar a la apiicacién de multas cuando el nivel de servicio requerido no sea lcanzado por la realizacién de Intervenciones en la via © por razones no imputables al Concesionario que constituyan Evento Eximente de Responsabilidad. ‘Cuando a lo largo de este documento se haga referencia a las obligaciones de resultado del Concesionario contenidas en ei Apéndice Técnico 4, debe entenderse que tales obligaciones son aplicables para cada Unidad Funcionel con posterioridad a la suscripcién de la correspondiente Acta de Terminacién de Uniciad Funcional. Como consecuencia de lo anterior, Jas obligaciones de resultado en materia de Operacién y Nivel de servicio que le son exigibles al Concesionario durante la Etapa Preoperativa seran las indicadas en ja Tabla 1 - Niveles de Servicio para Etapa Preoperativa, y por fo tanto, las referencias al Anexo 4 debe entenderse efectuadas ala Tabla 1 de este Apéndice para la Elapa Preoperativa, 3.3.2 Seguiidad £ Concesionario deberd disponer los equipos y elementos necesarios para la Policia de Carreteras (segin se define més adelante} que opera a Io largo de la(s) vials), mediante a fima del converio de dotacién, acompafiamiento y soporte, con el fin de garantizar el apoyo de la seguridad en lals) vials). 3.3.3. Atencién a Usuarios Sin perjuicio de su obligacion de cumpli con los Indicadores en materia de atencién al usuario, el Concesionatio deberd establecer, como minimo: Q) ‘Sistema de Atencién de Incidentes, Accidentes y Emergencios b) Sistema de informacién a los Usvarios Cc) Sistema de Gestién Integral ) Areas de Servicio Estos servicios deberén operar 24 horas al Dia, todos los Dias de! afto, con personal responsable en las Bases de Operacién, con altos niveles de calidad y de modemidad, con todos sus equipos y personal necesarios. 3.3.3.1 Sistema de Atencién de Incidentes, Accidentes y Emergencias El Concesionario sera responsable de cumpiir con las obligaciones que en materia de atencién de incidentes, accidentes y emergencias se establecen en la presente seccién, asi como. respecto de los equipes y sistemas minimos para tales efectos, sin perjuicio de su obligacién de ‘cumplir con los Indicadores que para ia atencién de accidentes, incidentes y emergencias se definen en el Apéndice 4, Ty Tabla 2 - indicadores Aplicables al Sistema de Atencién de Accidentes, Incidentes y Emergencias IDENTIFICADOR INDICADOR, O4 Tiempo de atenci6n de incidentes ge Tiempo de atencién de accidentes y Be emergencias oF Tiempo de atencién de incidentes T | Be Tempo de atencién de accicentes y ‘emergencias T 33.3.1.1 én Para efectuar el monitoreo de la via y disponer la atencién de incidentes, accidentes y ‘emergencias, el Concesionario dispondré de minimo de una |1) Base de Operaciones. Cada Base de Operacién deberd estar dotada, como minimo, de los sigulentes elementos: ©) 1 vehiovlo de vigilancia que recorreran toda Ia longitud de la(s) vials) de forma ininterumpida 24 horas al Dia, 365 Dias all afto. b) 1 Carrotatler ¢) 1 gta para movilzar vehiculos Grandes d} 1 Grda para movilzar vehicules pequefio. e) Tambulancia f) Personal capacitado en atencién de emergencias y primeros auxiios. Adicionalmente, el! Concesionario deberd conter con una (1) Cama baja para todo el proyecto, la cual podré ubicar en cualquiera de las Bases de Operaciones. 333.1.2 Equlpos de Rescate y Atencién de Incidentes Adicionalmente, en cada una de las Bases de Operacién, el Concesionario debera contar con los siguientes equipos para la realizacién de rescates y ia atencién de incidentes: Tabla 3: Elementos Minimos de Rescate Frente a Accidentes ELEMENTO. ESPECIFICAGIONES TECNICAS ‘A gosoina, 4 fempos, ei superior o igual «2. 2 solidas para opercr 2 No DESAUDAS herramientos simulténecs eet ___|sin_pérdida de presion PRESION MAXIMA DE TRABAJO Superior 0 igual a 630 bar PESO rg FUENTE DE PODER cr ELEMENTO. ESPECIFICACIONES TECNICAS. NORMA NFPA I936y70EN 19004 [awe Sh cumple, Noma [DISTANGIA DE SEPARATION FUERZA MAXIMA DE SEPARACION FUERZA MAXIMA DE CORTE FUERZA DE TRACCION HERRAMIENTA poe ‘COMBINADA Que sf cumpia” Norma NEPA 1936. es 21> / 36 CORTE AGERO REDONDO- ‘Superior oigual a 2 mm NUMERO DE EMBOLOS rely 2ér a |éntre 380 mm / 650 mm Entre 240 mm / 350 mm | LONGITUD ELEVACIGN 2do, Entre 240 mm 950 mm_ | As Ml i CARE. 80:2 © LONCTIS| ee sn LONGITUD EXTENDIDA Enjro 760 mm / 1510 mm, RAM CUMPLE NORMA NiPA 1986 y/o EN] Que SI_cumplo Nora: 13204 NEPA 1936 y/o EN 13204 _ FUERTA MINIMA DE ELEVACION EN EL Suparior 0 igual o 29.906) PRIMER EMBOLO fo FUERIA MINIMA DE ELEVACION EN EL| Superior 0 fava o 60,000] SEGUNDO EMBOLO _ Serer Ibs PRESION DE TRABAIO. superior o iguct 620 bar | [PESO inferior igual a ike CORTAPEDALES | FUERZA DE CORTE —__ [ire 30.000 fb 7 5500016 O MIN. CUTTER Entre 7b / V1lbs aoe ae —_ [Superior o igual a 15 mis “ARRETE ta —J inferior @ igual a i HIDRAUUCA A ‘ACOPLES uno (1) por sali ‘MATERIA Baers —[ACEROTEMPLADO |tonentus z iguala 1.5m CADENAS |PEso, > 8 kg/ 13K Con ganchos de agare COBSERVACIONES oe Estos equipos deberén ser reemplazados cada: as condiciones propias del uso. £1 Cencesionario deberé contar con el ps Ico afios, 0 antes, cuando sea necesario por }ersonal calificade y capacitado para el adecuado manejo de estos equipes cuando se requiera su uso. La Interventoria verificaré: Ia presencia de los equipos, el personal y su idoneidad. El servicio mecénico levaré en remolque los vehicules averiados del lugar de! accidente o incidente al puesto de servicio més cercano y el Concesionario se encargaré también de la @liminacién de los restos del accidente de las vias. Los equines y el personal deberdn estar disponibles 24 horas todos los Dias Calendario del afio, sin perjuicio de la obligacién del Concesionatio de cumplir con los tiempos de atencién Previstos en los Indicadores, 3.3.3.1.3 Equipe para Auxilio Mecénico Para proporcionar el servicio de atencién mecénica de emergencia, el Concesionatio deberé disponer de servicio de gra para vehicuios pesados y lvianos propio 0 subcontratado, el cual se desplazaré: al lugar del suceso para retirar el vehiculo y frasiodarro al Area de Servicio més cetcana 0 ¢ algin taller mecénico ubicado en alguna poblacién en la zona atendida por la carretero, En esa Ubicacién, el Concesionario deberé disponer de un taller propio o subcontratado con capacidad para arregiar overias bésicas segin el diagnéstico de! mecénico. En caso de que se requiera una teparacién mayor, y esta se pretenda ejecutar deniro del drea de influencia directa de la concesién, los costos de traslado al taller estardn a cargo del concesionario_y el pago de peajes comreran por cuenta del damnificado. Este servicio estard disponible las 24 horas de todos los Dias del atic. Los vehiculos de auxiio mecdnico deberan estar equipades con un mecénico y todas las heramientas, materiales auxiiares, materiales de sefalizacién y equipos necesarios para la Prestaci6n del servicio. Debe tratarse de vehicules modernos, acordes con el estado del arte y estar en buenas condiciones de funcionamiento. Los equipos y el personal deberén estar disponibles 24 horas todos los Dias Calendario del afio, sin petiuicio de Ia obligacién del Concesionatio de cumplir con los tiempos de atencién previstos en los Indicadores. 333.14 Personal y Equipo de Atencién Médica Para proporcionar los servicios de atencién médica, el Concesionario dispondré de ambulancias propias © subcontratadas, en la cantidad y ubicacién sefialada en el numeral 3.3.1.1 de este Apéndice, que deberdn contar con los mecios para atender hetidos del maximo nivel de gravedad y trasladarlos al centro de salud més préximo en el que se le pueda atender dada su gravedad. Los servicios de atencién médica debertin trasladar a los heridos al centro de salud més préxime que cuente con servicios adecucdes para reponer los signos vitales del herido y que pueda monitorearlos. Todas las ambulancias deberén contar con los medios para prestar servicios de Troslade Asistencial Medicalizado (TAM) para atender a heridos cuyo estado potencial y/o real sea de riesgo y requiera equipamiento, material y personal médico durante la atencién y el transporte. Lo prestacién del servicio deberd incluir alencién de urgencia en ambulancias de soporte avanzado y Ia participacién de equipos méviles y personal especializado de atencién, debidamente entrenado y uniformado, contormado en cada ambulancia por las siguientes personas: + Un (1) médico general con entrenamiento certificado en soporte vital avanzado de minimo 48 horas. + Un (1) auxiliar de enfermeria o de urgencias médicas 0 tecndlogo 0 técnico en atencién prehospitalaria con entrencmiento en soporte vital bésico de minimo 20 horas. + Un{1) Conductor con minimo 40 horas de capacitacién en primeros auxiios. Los vehiculos de auxiio médico deberdn contort con todos los equipos requeridos para prestar el TAM, asi como con todos los elementos auxiiores @ insumos necescries para proporcionar el 2 servicio de auxilio médico. Estos equipos e insumos deben ser modemos, acordes con el estado del orte, y estar en buen estado de funcionamiento. La Dotacién de los vehicules debe estar basada segin fa norma del Ministerio de Salud y de Proteccién Social, Los equipos mit 10s con que debe contar cada ambulancia son los siguientes: DOTACION Camilla principal con sistema de anciaje. Camilla secundaria para inmovilzaci6n espinal, Barra Pasamanos, Sila de ruedas portatil EQUIPO DE HERRAMIENTAS. (Dos Extintores de polvo ABC de 5Ib Una llave inglesa de 11/2" Dos chalecos fluorescentes Una rueda de repuesto Una lave de pemos ‘Tres destomiliadores de pala y tres de estrella. Un uego de sefales reflectivas de emergencia Un alicate de mano cislado Un gato y equipo para sustitucién de ruedos Una palanea pata de cabra Dos tacos de maclera para bloqueo Un mario de madera Una tijera corta todo Un juego de cables para iniciacion Una lampara con cable Una lintema con pilas Lo dotacién de equipos médicos para amibulancias de traslado asistencial Medicalizado (TAM) es: MA DE O) ;OMPUESTO. Sistema de oxigeno con capacidad total minima de almacenamiento de sels (6) metros cUbicos. Porte del sistema debe ser portétl para poder desplazario « las camillas y mantener el suministro de oxigeno al paciente. Un cllindro de oxigeno portal de 1 metro cUbico. Un reguiador de oxigeno precalibrado Un dosificador para oxigeno graduado de 0.4 15 LPM, Un foma de pared para oxigeno Tres cénulos orofaringeas de diferentes tamofios. Una mascara de no reinhalacién con reservorio para adulto. Una méscara de no reinhalacién con reservorio pediética. Un cispositive de bolsa véivula méscara con reservorio de oxigeno para adultos. Un dispositive de bolsa valvula méscara con reservorio de oxigeno pedidtico. Un nebulizador. EQUIPO: Aitil portasuero de dos ganchos. Un tensiémetro para adultos. Un tensimetro pediditrico. Un fonendoscopio para adultos. a Un fonendoscopio pedidtrice. Pinzas de Magill. Tijeras de materia Un tetmémetto ctnico, Una perila de succién. una tinonera Un pato para mujeres. Un pato para hombres. Una manta térmica. Aspirador de secreciones. Un combitubo 0 mascara laringea. Un sistema venturi adulto. Un sistema venturi pediéttico. Conjunto para inmovilizacién que debe contener collares cervicales gradvables, inmovilzadores laterales de cabeza, férvlas neuméticas, de cartén o de carién de pléstico para el brazo, ‘cuello, antebrazo, pierna y pie; vendas de algodén, vendas de gasa, vendas triangulares. Un monitor portéiil de electrocardiogrotia con desfibrilader. Equipo de érganos de tos sentidos. Una bomba de intusién. Un cortador de anilios. Un medidor de glicemia 0 dextrometer. Un oximetro de pulso. Respirador 0 ventitador de transporte. Un laringoscopie para adultos con tres valvas de diferentes tamaros. Un laringoscopio peciatrice con tres vaivas de diferentes tamatios. Méscaras laringeas de ciferentes tamarios. Un dispesitivo para ventilacién transtraqueal percuténea. Tubos endotraqueales sin manguito y con manguito de diferentes tamarios. Un equipo de toracotomia Una guia de intubacién, Lampara manual Juego de camilla de tijera radio transparente (3 tipos de tabla, lona y rodachines) Tijera corta todo INSUMOS MINIMOS Guantes desechables. Apésitos de gasa y apésitos de algodén. Ganchos de cordén umbilical. Sondas nasogastricas de diferentes iamarios. Sondas de Nelatén de diferentes tamanos, Toallas sanitarias. Cinta de esparadrapo y cinta de microporo. Sbanas para la camilla, Topabocas. Papel higiénico. Toalla para manos. Jabén de manos, Un delantal pléstico, Cuenta con recipientes debidamente rotulados para almacenamiento de residues peligrosos biosanitorios y cortopunzantes de acuerdo con las normas vigentes. Cuenta con gatas de bioproteccién, elementos de desinfecciin y aseo. Cuenta con soluciones cristaloides: (solucién salina, hariman y dextrosa). Catéleres venosos de diferentes tamafios. Agujas para infusién intraésea, Equipos de microgoteo y de macrogoteo. Un torniquete. Jeringas desechables de diferentes tamanos Frascos con jabén quirurgico, solucién yodada y alcohol ‘Ademés, deberén contar con medicamentos e insumos de uso médico pora administracién via parenteral del tipo: analgésicos, antiécidos, cristaloides, carbon activado, anestésicos locales, antinistaminicos, anliconvulsivantes, cardiovasculores, diurétices, digestivo, electrolitos, broncodilatadores, corticoides y relajantes musculares, ‘Adicionaimente, cada vehiculo empleado come ambulancia en el que se ofrezca el TAM debe ‘cumplir con especificaciones minimas en carroceria, luces extetiores, sistemas de comunicacion y sistema eléctico. El servicio deberd ser prestado las 24 horas del Dia durante todo el afi, de acuerdo ai las normas de atencién médica del Ministerio de Salud, y las cemés regulaciones vigentes. Los eavipos y el personal deberdn estar disponibles 24 horas todos los Dias Calendario del afio, sin perfuicio de la obligacién det Concesionario de cumpl con los tiempos de atencién previstos en los Indicadores. 3.3.3.1.5 Procedimlento frente a la Ocurrencia de Eventos i Concesionario debera atender incidentes y accidentes segin los tiempos de respuesta: establecidos en el Apéndice Técnico 4 - Indicadores para Disponibiidad, Calidad y Nivel de servicio. Ton pronto como se presente un evento observado por el Concesionario 0 informado por terceros (Usuatios, Interventoria, etc.) el equipo de vigilancia del Concesionario ejecutar las siguientes acciones: a) Registrar fos eventos en la bitécora de contol y en el SICC de manera inmediata y ‘cumplirios procedimientos de atencién del Manual de Operacién. b)_Informar de inmediato a las autoridades competentes, la entidad 0 sus representantes u oftas entidades relacionadas, con objeto de que se tomen las acciones pertinentes relacionadas con cada evento 0 situacién. ¢) El Concesionario debera mantener a través del SICC registros de las llamadas de emergencia con detalles de horario y tipo de ocurencia, personal de atencién y acciones adoptades, Asi mismo deberd informar de manera inmediata a jas autoridades competentes. 33.3.1.6 Derrumbes En caso de derumbes, el Concesionorio deberd remover el material producto de ellos, los ‘obstaculos y escomibros y transportarlos a lugares autorizacios como botaderes y depositarios en ellos mediante los procedimientos establecidos en los Planes de Manejo Ambiental o en los estudios ambientales. El retro de obstéculos, material de derrumbes, deslizamientos y escombros deberd iniciorse a partir del momento en que se adviertan, debiéndose registrar en el SICC, para lo cual el Coneesionario deberd disponer del personal, Ia maquinaria y los equipos necesarios para su pronta remocién. El Concesionario estaré permanentemente disponible durante este periodo, informaré al Interventor de la ocurrencia de derumbes secundarios y los evacuard sin limite de ‘cuantia en volumen del derrumbe deslizamiento ni de su acarreo. 2 En caso de gran volumen de material desprencido, el Concesionario deberd garantizar lo transitabiidad en forma gradual, iniciando con el despeje para el paso de vehicules hosta finalizar con el despeje total de la via, considerando en todo caso que no deberé autorizarse el transito de vehiculos hasta tanto las condiciones de seguridad sean las adecuadas pare ello, En todo caso Ia interventoria deberd Veriticar la transitablicad gradual teniendo en cuenta la integriciad de los usuarios de Ia via. 8 Concesionario dispondré cle un plozo méximo pora Iniciar la remocién y de otto para liberar completamente Ia zona afectada de la via {ambos especificados también por el Indicador (04), v entregara las) coronas) al trénsito debidamenie lavada(s) con agua a presién. Periuicio de la obligacién del Concesionatio de cumplir con sus obligaciones de resultado, igunas de las tareas a ser desarrolladas por el Concesionatio en el evento de ocurrencia de un derumbe se encuentran en la siguiente tablo: Tabla 4 ~ Actividades de Mantenimiento en Caso de Derrumbe - Documenio INVIAS {e6pi¢0 ACTIVIDAD DESCRIPCION 625 Despeje de] Despeje de demumbes _(incluye deirumbes maguinatia y sefializacién temporal). En todo momento, el Concesionario dispondré de Ia totalidad de materiales, equipos de cargue, transportes y mano de obra necesorias para la ejecucién adecuada del rabojo, ast como para registrar las modificaciones y Jo cambios en la infraestructura derivadas de la ejecucién de estas actividades, y para ello podré contratar personal y disponer del programa de mantenimiento vial a cargo de microempresas 0 cooperatives. 3.33.2 Sistemas de informacién a los Usvari [| Concesionatio seré responsable de operar los siguientes sistemas, contando con ef equipamiento minimo que se establece a continuacién, 33.3.2.1 ina We i Concesionario deberd crear una pagina web, disponible para todos los Usuarios, en la que divuigue los aspectos importantes de la Concesién: lrazado de la(s) vials}, valores de ias tarifas de pedis, normativided, pesos méximos permitides, ubicacién de Areas de Servicio y Areas de Peaje, mapas de localizacién de Areas de Servicios, noticias sobre avance de obras en marcha y sitios de interés cultural, entre otros. La pagina web deberé estar disponible dentro de los primeros dos meses posteriores a la Fecha de Ini Como parte del diseo y Ia operacién de la pagina web, el Concesionario deberd incluir un Médvio informativo al usuario en el cual se indiquen, entre otros: Los tiempos de viaje, sectores Con trabajos, inferupciones de tréfico, situaciones a considerar en pasos urbanos y poblaciones vecinas que puedan atectar las condiciones de operacién y seguridad de la via y otras sitvaciones que puedan afectar la transitabilidad de la via, servicio que deberd estar disponible las 24 horas del dia. La pégina también deberd ofrecer informacién acerca de todas las posibles formas de comunicacién enire los Usuarios y el Concesionatio, la ANI y Ic Policia de Carrateras, asi como 36 a offecer un espacio para que los Usuarios manifiesten cuciquier asunto de sv interés. La pagina web sera un componente del Programa Comunicar descrito con mayor detalle en el Apéndice de Gestion Social y Predial. 8 Concesionario deberé actualizar la informacién de la pagina web permanentemente, de tal manera que la informacién disponible se encuenire actualizada y seq relevante y oportuna para los usuarios. 3.33.22 Boletin Trimestral HI Concesionario deberé producit y editor un botettn trimestral, con la misma informacion esencial para el Usuario de Ia pagina web. La publicacién deberé ser distribuide gratuitamente @ fodo aquel Usuario que lo solicite. 3.33.23 Emisora de Radio El Concesionario deberé prover y operar una emisora de radio dedicada a la difusin de informacién de la via. El canal para sintonizar la emisora de radio y los cambios cle cial se comunicardn a los usuarios a través de los Paneles de Mensaje variables y Sefializacién Fija. La emisora deberé ser sintonizable en toda a longitud de la via y en cualquier punto kilométrico dentro del Corredor del Proyecto. 33.3.2.4 Paneles LED El Concesionario debera contar con pantalias de informacién y sefalizacién e informacién dindmica de tipo LED minimo diez (10} fijos (minimo 2.0 m. x 1.0 m.), ¥ minimo cuatro (4) méviles {minimo 3.0 m. x 1.5 m)). (Avisos Electr6nicos inteligentes) para presentar informacién en Ia via a los diferentes usuarios, conductores y demds viajeros, que también ofrecen asistencia de seguridad en la conduccién. La ubicacién de estos paneles LED se realizard ce acuerdo a los estudios técnicos. Estos paneles son adicionales a los requeridos por Ia Policia de Carreteras en la Secoidn 3.3.9.2 de este Apéndice. 3.3.3.2.5 Informaeién Adicional 5 Concesionario deberé facilitar a los usuarios de la vi Canales de comunicacién anteriormente especificados: la siguiente informacién, mediante los Informacién de contacto del sistema de Atencién al Usuario, Informacién confiaible sobre situaciones meteorolégicos. Informacién del Estado de Operacién. Actuaciones en cada canil por kilsmetro con la anticipacién debida, '* Informacién de contacto de! Concesionario, de la ANI, de la Policia de Carreteras, de la Interventoria y de cualquier otra entidad relevante para el control, la operacién y la seguridad del sistema vial. 3.3.3.3. Sistema de Gestidn Infegral: Calidad, Medio Ambiente y Seauricad industrial I Concesionario deberd implantar un Plan de Gestién Integral que deberd ser presentado al Inlerventor como parte del Manual de Operacién. El Plan de Gestién infegral debe detallar los procesos para la medicién de la calidad del servicio antes definido, ef cumplimiento de las obligaciones medio ambientales, de segutidad industrial, y la descripcién de los sisternas y/o herramientas que implantard para asegurar la gestion integral de sus actividades durante todas las etapas del Contato. Dicho plan podré actualizarse en funcién de cambios en las condiciones iniciales, incorporanco también las variables medio ambientales y de seguridad industrial. El Plan de Gestién Integral deberd contener como minimo: + Los procesos de medicién de la calidad del servicio deberdn incluit, entre otros, encuestas semesirales que revelen el grado de satisiaccién del Usuario de la carretera. Las encuestas deberén basarse en muestras representativas de los Usuarios de la via. conforme al registro del pago de Peaje respectivo y deberdn llevarse a cabo a diferentes horas del Dia, Dichas encuestas deberdn ser realizadas en coordinacién con la Interventoria y tendran or objetivo servir como retroalimentacién para mejorar el servicio a los usuarios. + Los procesos para la obtencién de cerfificaciones de calidad, + Plan o planes de Gestién Integral a aplicar en la redaccién de los Estudios de Detalle, ejecucién de las Intervenciones y actividades de la Etapa de Operacién y Mantenimiento, + Matriz de macroprocesos de gestién relevantes en el mbito de los sistemas de gestion de calidad a implanter por el Concesionario. * Organizacién dedicada al control de calidad en cada Fase y Etapa del Contrato. * Controles de calidad propuestos. Criterios de muestreo técnico y de aceptacién y rechazo. Auditorfas internas y extemas a ser implementadas en la ejecucién del Contrato. En particular, el documento debera describir la manera en la que el Concesionatio, articular y coordinaré el Sistema de Gestién integral durante la Fases de Preconstruccién y Construccién entre si, y con el Sistema de Gestién Integral de la Etapa, de Operacién y Montenimiento. Para la elaboracién del Plan de Gestién Integral, el Concesionario deberé tomar en cuenta, como minimo, lo establecico en los siguientes documentos: U1 180.9001: 2000, D180 14001:2004, 1D OSHAS 18001:199. G Lo dispuesto en la Seccién 19.16 de io Parte General El Concesionario deberd impiemsntar un “Sisiema de Atencién al Cliente” que permita recibir eclamos y sugerencias por varios canales de comunicacién. Este sistema sera uno de los componentes del programa de atencién al usuario del Plan Social Basico des. Apéndice Técnico 8 - Gestién Social. Estos canales deberan ser puesios a disposi usuarios « partir cel inicio de la Concesién y serén al menos los siguientes: + Carias, emails o faxes entregados directamente al Concesionario en los que se divulgue la direccién y numero de contacto por medio de distribucién de folletos. + Carlas, emails 0 faxes entregacis a la ANI y posteriomente al Concesionario. a + Libros de registro de reclamaciones y sugerencias que deben ser colocades a isposicién de los Usuarios en el Centro de Control de Operacién. + Servicio telefénico gratuito, El Sistema de Atencién al Cliente debe incluir también e! onélsis de la informacién recibida, la emisién eficiente de respuestas, y Ia toma de medidas correctivas oportunas en el dmbito de ia reclamacién o sugeren El Sistema de Atencién al Cliente debe incluir de manera particular e independiente de la atencién de los demés usuarios de la via, un sistema para a atencién de los usuarios que hagan uso del sistema de telepeaie. Este sistema de atencién debe estar integrado a Ia pagina web del concesionario, y debe permitir a los usuarios el desarrollo de trémites basics ante el Concesionario incluyendo la formulacién de peticiones, quejas 0 reckamos respecto del cobro semiautomdtico y avtomdtico de pedje. Adicionalmente, debe permifise el contacto telefénico y por escrito para estos mismos efectos. os lbros de registro deberén estar disponibles permanentemente en el Centro de Control de Operacin 3.3.3.4 Areas de Servicio ‘Cuando menos, las Areas de Servicio proporcionardn los siguientes servicios complementarios de aiencién al Usuario: Suministro de bienes para operacién de vehiculos (taller mecénico). Servicios sanitarios Servicios de venta de alimentos y comidas (servicio de restauracién) Servicio de telefonfa convencional por linea terrestre o radio. Servicio de telefonia celular ofrecido por uno o més operadores de telecomunicaciones Servicio de restaurante 0 cafeteria. H Concesionario podré contratar la Operacién de todos los servicios con empresas ‘especializadas y podré arrendar los locales a terceros. EI servicio de taller mecénico debera operar las 24 horas de los 365 Dias de! arto, Todas las Areas de Servicio deberén estar en condiciones de operar cuando empiece la Etapa de Operacién y Mantenimiento. Sin periuicio de los acuerdos a que et Concesionatio llegue con terceros, el Concesionario. deberé garantizar la adecuada y continua prestacién de los siguientes servicios: + Servicios pbblicos domiciliarios + Recoleccién de basura y limpieza de reas comunes ‘+ lluminacién exterior En ningun caso ANI serd responsable por el pago de servicios puiblicos de las Areas de Servicio. El Concesionario deberé garantizar que los locales comerciales se encuentren en dptimas condiciones durante toda la vigencia de la Concesién, efectuados ~dlreclamente o a través de subcontrattistas— las reparaciones que sean necesarias parc la obtencién de un adecuado nivel de servicio, 6

You might also like