You are on page 1of 17
) 5. ALELOPATIA INSTITUTO CRISTIANO DE PROMOCION CAMPESINA i 4ACPROC- | AREA DE TECNICAS AGROPECUARIAS SOSTENIBLES SAN VICENTE DE CHUCURI - 1998 CONTENIDO * ALELOPATIA *TIPOS DE ALELOPATIA Alelopatia Positiva Alelopatia Negativa *MANEJOALELOPATICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES PlantasAcompafiantes Plantas Repelentes Plantas Trampa Biopreparados Formay modo de elaboracion de los biopreparados Recomendaciones parala recoleccién delas plantas Sugerencia parala aplicacién de los bioprepal rados Ejemplos de manejo de problemas fitosanitarios en las plantas con biopreparados. “ BENEFICIOS DELA ALELOPATIA En nuestro deseo por "querer tener" nos hemos olvidade de la gran misién que nos ha encomendado nuestro Padre Celestial, que como buenos administradores, debemos cuidar, velar por lo que en un dia, él con amor nos entregd, fiando en nosotros esa libertad de producir en nuestras tierras; el mal uso de nuestra libertad nos ha llevado a querer tener las cosas mas facilmente, sin interesarnos en el medio para obtener nuestro fin, obtener productos agricolas con la utilizacién de agrotoxicos, para combatir los insectos y enfermedades que escazamente se presentaban, siendo estas productos nocivos para nuestra salud yla madre naturaleza, “Producir de la Mano con Ia Naturaleza"™ ALELOPATIA Es la ciencia que estudia las relaciones entre las plantas que se ayudan ylas plantas que se rechazan, utilizande sus ferohormonas 0 aromas para repeler @ favorecer a la planta vecina; al igual que atraer insectos benéficos o rechazar el ataque de las plagas y enfermedades, La alelopatia hace parte fundamental de la Agricultura organica, razon por la cual es importante, conocer las relaciones que existen entre las diferentes Plantas, al igual que el tipo de ferohormonas o aromas que producen como mecanismo de defensa contra el ataque de plagas y enfermedades. Por ejemplo: * La albahaca porsu aroma atejalamosca * La artemisa impide el acercamiento del, gusano Cogollero Otro mecanismo de defensa de las plantas es el factor fisico como la arisa del bambu, o las espinas que paseen algunas plantas ® como los rosas, 3 : naranjos y limones. 3 - TIPOS DE ALELOPATIA Es ef efecto benéfico que tiene una planta sobre atra: Ejemplo El frijol verde y la fresa prosperan mas cuando son cultivados juntos, que cuando se cultivan separadamente. La Lechuga sembrada con espinaca se hace mas jugosa_ El frijol sembrado con maiz ayuda a repeler y disminuir las ataques det gusano cogollero. Es la no conviviencia de algunas plantas en un mismo espacio, pues hay determinadas plantas que segregan sustancias téxicas por sus raices y hojas impidiendo el desarrollo de las plantas vecinas, como el ajenjo, el eneida, el diente de lean y otras como ¢/ eucaiipto. Algunas hortalizas no se aconsejan sembrar en asocio, por sus propiedades alelopaticas negativas, se rechazan o tienen una. relacién de antipatia: 2 estas plantas se les conoce con el nombre de plantas antagénicas. Por ejemplo no se siembran en asocio: Papa a Todas las plantas Repel Papa omate, Ahuyama, Pegino, Girasol La utilizacion de los agrequimicos y el mai mansjo que se le dan alos suelos han venide presentando un Marcade ascenso en la proliferacién de plagas y enfermedades que afectan los cultivos yuna desaparicion de los insectos benéficos que ayudan al eqguilibrio det ecosistema, tedo esto debido a Ia irracional expiotacién de la tierra, para sacarle sl maximo. beneficio, Para contrarrestar estos dafios ocasionacos por la agricultura quimica y el in@decuado manejo de nuestra tierra, buscamos recobrar y mantener el equilibrio ecologico donde los insectos benéficos como perjudiciales se desarrollan en el mismo sitio y se controlan entre si, al igual qué. los hongos, bacterias y demas microorganismos que se encuentran en la naturaleza, : En los campos de San Vicente de Chucuri, eneantrames un gran numero de plantas importantes por sus propiedades aleloquimicas con efectos fungicidas, insecticidas, bactericidas. : Es el uso de plantas por medio de Ia cuales los cultivos se benefician. en esta combinacion exitosa las plantas se proporcionan una ayuda mutua. Por ejemplo: En un mismo lote se puede sembrar Apio Albahaca Arveja Calabaza Espinaca Fresa Girasol Manzanilla Soya Con Con Con Con Con Con Can Con Con Raébano, Tomate, Coliflor, Frijol Arbustivo, Repollo Tomate, Pepino Frijal, Matz, Pepino, Brocoli, Lechuga & Maiz . Fresa, Lechuga, Apio, Repollo, Rabano, Habichuela, Zanahoria = Z Ajo, Caléndula, Cebolla, Espinaca, Lechuga, Rabano Pepino : g Ceballa, Repollo, Ajo, Espinaca Coliflor, Espinaca, “/Arveja, Berenjena, Colifior, Lechuga, Perejil, Rabano Son plantas de aroma fuerte, para mantener alejados los insectos de los cultivos, Desde hace mucho tiempo, gran variedad de hierbas aromaticas se han plantado en los bordes o en pequefias dreas de Ios cultivos de vegetales, conociéndose los beneficios que brindan a la mayoria de las plantas, Todas las plantas aromaticas ejercen una influencia sobre sus plantas vecinas, los cultivos de hortalizas son ayudados por las hierbas aromaticas asi: Borraja: Sembrada en las esquinas de las eras 9 en sitios intermedios del cultivo controla el gusano comedor de follaje del tomate, estimula el crecimiento y mejora el sabor. Salvia; Sembrada intercalada en el cultivo del repollo y la zanahoria controla la polilla del repollo y la mosea de la zanahoria, Mejorana: Sembrada intercalada en las eras mejora el sabor de las hortalizas y repele el ataque de los afidos. Tomillo: Sembrado en diferentes sitios de la huerta atrae insectos benefices y detiens el ataque det gusano comedor de hoja en el repollo. PLANTAS TRAMPA El uso de ios cultivos trampa consiste en utilizar plantas que son atractivas para algunos insectos, para asi alejarios de las plantas que se quieren proteger. Generalmente se siembran alrededor de los cultivos, para que jos insectos dafiinos y las enfermedades se congregen alli y se puedan eliminar facilmente. Por ejemplo: En cultivos de algotion se han obtenido buenos resultados el sembrarle fajas de alfalfa dentro del cultivo, para atraer y concentrar ciertas larvas masticadoras que causan grandes dafios al algodén. Para las huertas se han descubierto una serie de combinaciones satisfactorias. E] Eneldo atrae unos gusanos del tomate, que sé detectan facilmente en los tallos delgados de la planta, esto facilita recogerios y eliminarlos. Algunos cucarrones son atraidos por plantas de soya puestas al azar en los cultivos. Las matas de mostaza distraen mucho gusano de los repollos. La ruda de castilla es una planta que atrae toda clase de moscas y otros insectos chupadores, evitando no solamente dafios en los cultivos, sino que disminuye su propagacién en instalaciones como establos y porquerizas. CALENDULA MANZANILLA TORONJIL TOMILLO La mayoria de las plantas tienen unas sustancias conocidas como ferohormonas o sustancias aloménicas, que utilizan en su defensa contra insectos; estos compuestos los extraemos por diferentes métodos, siendo este un sistema de manejo alternativo contra el ataque de insectos, hongos, nematedas, acaros, etc. Con Ia aplicacion de estos biopreparados se disminuye la proliferacion de organismos nocivos para los cultivos. Estos productos actlian en estos organismos: * Por contacto * Por ingestion * Por repelencia * Disuacion * Antialimentarios * Alteracion del comportamiento FORMA Y MODO DE ELABORACION DE LOS BIOPREPARADOS A. MMaceracion Se pica 0 se muele finamente Ia planta, se vierte en un balde, agua fria sobre ella y se deja en repose 24 horas como minimo y 2 dias como maximo, teniends la precaucion die que el preparado no se fermente. B. Infusion Se pica, se machaca o muele finalmente la planta, y se vierte en un balde agua caliente sobre el picadillo, luego se deja enfriar, se cuela y esta listo para su uso. : C. Coccién a en un recipiente preferiblemente de barro cantidad de agua fria respondient | dias para oxigenario: | favorecel 3 liquide se revuele tod proceso de fermentacio! Se deja fermentar por 10 a 15 dias luego se cuela Su preparacion es igual ia solo que se le da de 4 fermentacion. * Las plantas deben cortarse, mas no arranearse, pues esto llevaria a la disminucién de la especie de plantas que estamos empleando. ” Recolectar las plantas antes o durante la floracién, mas no después, porque pierde sus efectos alelopaticos. * Cosechar solo plantas sanas y vigorosas. Dejar plantas que produzcan semillas para su reproduccion y multiplicacion, * En la mayoria de los casos se puede utilizar plantas frescas 0 secas, simplemente las cantidades varian. (Las plantas secas, se utilizan en manos cantidad que las plantas frescas). * Las plantas se secan ala sombra. SUGERENCIAS PARA LA APLICACION DE LOS BIOPREPARADOS * Aplicar los productos en la mafiana, antes de las diez y en la tarde después de las tres, pues en otro horario las hojas de las plantas no reciben ningtin producto liquido ya que sus estomas o poros estan cerrados. * En la preparacion y dilucién debe emplearse agua limpia, libre de cloro 0 alguna contaminacién, se debe utilizar agua de aljibe, de arroyo 0 agua de lluvia, * En el momento de la aplicacién pueden mezclarse varias plantas. pero no antes. * Hay que evitar al aplicar el producto, el contacto con Ia piel “ No consumir estos biopreparados, ni aspirar el vapor que emanan en el momento de la preparacion. * Mantener recipientes y fumigadora exclusivos para el trabajo con biopreparados * Usar guantes y caretas cuando estemos preparandolos. * No consumir los productas recién fumigados con estos biopreparados. * Como pegante se puede utilizar jab6n azul, melaza, sabila o tuna. * Dosis de preparacién Planta frescas: 150 gramos por un (1) litro de agua. Plantas secas: 50 gramos por un (1) litro de agua. * La dilucién de los biopreparados se realiza: Al 5% 1 litro por bomba de 20 litros. Al 10 % 2 litros por bomba de 20 litros Al 20% 4 litros por bomba de 20 Iitros. EJEMPLO DE MANEJO DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS EN LAS PLANTAS Sepiousioy Joauig "eBiuny asf esoucgel enfie ap dog eOeide a5 ‘pepiuiogun s2i6o) wise] epzaW as A enfe ap uojeS un ua opjusjucs 8 Spaja 9e ajuanBis ep ye ‘ousies je ooze swBn) un ua tlop as ‘sepeunitn ajusweinald selos Seuozoqes seyoqso Kole 9p SojuoIp f uoo ojun! ese; gun ue eI A= GP EPRIBYINO uy A sefoy se) euio, 9 Ua oy UN'S) ap wiuio) Ue se2es SewEs 2} Wea[duIo ag ‘sepejeou9}u! SEIMEld Selo} sp sulopauion BpIsyoesu (sisuauabequeg eiposig} (winainy sndie3 oyauo7) oasvexva 9 ‘sou (sue6)ny esiwiepy) YSINELay “S n)seJ@ Jofewi un 1n1Bo) eed “eiquusis 6] sp.sojue euewins bun JeuBque UEgep og SPINpLW StyWaS A seloy se] UBadwa ag. efor eyere e) & eded &] ap upsteor19 seucGind ‘sopye ‘seijiod aquajadioy euoueS) ‘ene 9p £04 g} uo Jose o} Opa) JeszaW ‘yes @yisoe 8p epereysno eun ‘suafiop ou Ugqe{ ep Sowelb z seBaibe “enbe ap oa Un Ue CpeoEyaeW ofe op SaweNE LEI \ 1 3p estduen ‘cuezuew jap ouesn6 ‘saucBind ‘sonyy yaesuy (unageg wununy) onde a — pproqoesu sie eriBe ep sony g Ue omy Un ‘a rsoqeg i aastedon (9641 | op cungp uo secon Seues se) uesitus 65 . cares uinuguteqy (eLOwOD FUE, ea a al wa (aueyau0 efig) 8] ub Speun oyni) jap edn a eaydusd 3g sonia f GHZ aoe OAILOV OldlDNIMd | OSN 30 YINWUOS A SISOG ‘WULNOD Nolooy 40 (2 seAjosip 'eUljoRls ep wo z weGou8e A Jeon "sonuW Sz eiveinp Jey ep sandsop ‘ewe: ap Liq fun ep un sump ofowes ua se2o|og sefou se) gp savoneane & aye ep eoag ‘s9)julyooo £ sauofind ‘soley OHOSISH Zh ugienjul ua wedaid a8 'enBe ap soul] gue s0:0) ap egy eu seD80)) 3p Biopedying epiosasu (annuuy snp qosyula Hh Bue YEU Ej op se1ay wo sopeajas sejp ue ojesiide ‘seu ene 9 soued > Uo Jinjp sendseq enbe ap so. eiaiBuny gue eae 4 epeaid equally op sowel5 DZ @ e362) eqlaly 9p OW UN JEFaDeUI o JIRtB| ‘vebquiry A upgel seBaiGe ‘1eja3 *ende ap “sy Of Ua EW! ap OY} Un Jno QeDeD ap en LOW soBuo} {asuajaGog wnjasinb3) (@suaniy winjosinbs) OTIEYO V109 ‘OF “puEYeU! ef ep SeIoY Ue SpuoLUsJOZ}oI0 ‘weBjuiry 4 sejoa oBany ‘enBe op soup) 2 ue ejp un sjueinp clowal us sopeuad A ejoqao ep sefoy ap 0/4 orpaiu seaeyaeiy “ene 9p soi us JBj00 A oging sp soweIB go} weeuEy sovesy fseuabng epiansesu; (edg0 winiiy) wrioga9 6 'p| 8p ELLIO} Us O80 ‘oMp| Jod Loge ap SOUBIG Z JeBal6e f 1ejo0 ‘enbe Bp aN § US SepelseW suloy ep oj uN 1WoH, syewot jo f eded e] ap 109, episiBuny onava '& eujwejodaos3 OAILOY OldIONIUd ‘ene Op SouM § UD ONY | UOFSMU Ug enbe ap oujy 20d ajuamiajap ou ugge! ap scwe6 Z sefaiBe £ seo cBeny ‘soymuss §} eyvemp simay ‘sepjow & sepeieupiysep fou on old UN ‘| op eUD) UA SeloH saxopednitg Sa10p=p10K4 (eeoeuejos) OUaHOWEHOR 2 osn 30 VINKuOS A SisOG OHINOD NOISY i i eppagesuy ‘pupeicouus son} Ge] uEgjduD ag styserwsng, OWNLOL “8 Bl ep eu) Ua ose ‘ony sod Loge| op soré2e ‘efoy ep sopenus Spmysesuy ‘sowed z iefeuie A Jejoo ‘enBe 8p sony (wnaegey eugoomy) 8 MO SepeIsoN sefoy op OI | HAISH OOVEYL “Lt ouewnyes: squsjedoy Sp Bung} U9 eBoy A seloy se UEAIAUE oS Senaiez (unjdes wnpisans) NOLWEUVIYIN ‘GE ene op sang us ojry un-- upeosery Seaquiay #2] ua 3179) 8p uprcanpoid ey eqriugs3 SojewiUe $0) ap UOBERUOHIONY “soj209u so}s9 \esixe apuop sareGn| sol seBRuny A s8[09 ‘ayese [sey sojnl) so) ieoEYeYY ‘sepejeasaiuj seIueid se) Veaidula oS sopnauez f seosoyy epionaasty (Sunwwies snupra) YTIMANOIH PE “ony iod souwib z ‘qquaBiajop ou upge! eBeiBe 4 sej09 Ben} “enBe |p som 9 Ue Bun Soynuy saree equa Sh BRED WKeuy oreeeend aH Asauoius 'sauotind "sopiyy, Uomeiazew! wod oes ‘OALLSY OldIONIH ‘OSM 30 VINWNOS A sISoG: OULNOS NoIoov CUADRO DE PLANTAS COMPANERAS Y ENEMIGAS 5 r z S ze es vane le 2 2 e 12 2 a |e |e worn Ee SRS ae zai Cy Yornaay| 1 Tosvue] & wl |e z 3 Tora] Epale =z s z — st Ebe a a a al oHvanios| am @ ss Wow) a) ole ale a| ola vrIoas| al ale ale El le |e ata] alae : a masowal z ole a ET [alls a a| | * ee Z w Zia AEE ale] iar @ a) |e a alalo a B/e[ala| |e 2 a a @ i ate eye eee a{_lalealsl let _le a ela Zlels] [ele al ele z |< g| | 3 a] |<) |2 a .| 8} = <| 3] 4] |} 2] Bl 2 S| e| 2 6|4|2/ 3/8] 6 2 sl e| 2] e] 2 a] Le| | el 2] sll ale] s] 2] 2] a] 313] ] eb INCOMPATIBLES: NO COMPATIBLES: Si BENEFICIOS DE LA ALELOPATIA * Da faerza ala aprile autosostenible faquellag que puede r tiempo indefinide en aneficio de la humanidad, sin * Mejora la calidad de los productos agricolas. * Alimentacion sana.

You might also like