You are on page 1of 36
HAL GS) € ft PT ES "UIA UNA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS "ARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS EN TRABAJO SOCIAL Maria de ta Luz Morgan Marta Luisa Monreal como una gufa para la feflexién, que permit Sados en sistematizar su ¢xperiencia, contar los apoye cn esic csfuerzo de conocimicnto, Los autores que han venido {trabajando ct tema de Ci6n Ia han entendido de muy diversas mancras. Aunque Qu cl debate no esi4, en absoluto, cerrado, cn esic tex lad, las dinensiones cpisicmolégicas lucstra propucsta de sistematizaci¢y Ia sistematiza. consideramos 10 no trataremos, Y conceptuales que n, como tampoco ta com. susientan ne e@ Is prensién del Trabajo Social y de 1a intervenci6n profesional que son i desligables de clla!. Unicamente, y a mancra de revisién breve, resumi- remos los principales planteamientos conceptuales en los que sc basa ‘esta propuesta, por considerar que ello es indispensable para su adecua- da comprensién. A manera de dclimitacién del campo al cual nos referimos cuando hablamos de “expcricncias”, nos interesa dejar claramente explicitado que esta propucsta de sistematizaci6n se reficre a un tipo particular de intervenci6n. En primer lugar, nos referimos a experiencias profesiona- les desarrolladas directamente con sectores populares, especfficamen- te, con grupos de base que intemtan resolvcr algun problema con el cual se enfrentan en su vida cotidiana, En segundo lugar, nos estamos dirigiendo a experierfcias que, por las caracterfsticas de su planteamicnto y desarrollo, puedan scr siste- matizadas. Esto significa que se basan en un diagndstico y una clerta precisién del problema sobre el cual pretenden intervenir, que ticnen objctivos claros, que han definido una metodologfa a través de la cual aspiran a lograrlos, y que pueden presentar algtin tipo de resultado. ‘Segiin algunos autores, este conjunto de ideas pueden scr traducidas en una “hipdtesis de accién”, que representa la “apucsia” que se hace on relacién al campo de In rentidad sobre el cual se intervienc?. 1. Losinteressdos en profundizar en estos temas pueden encontrarios, ms desarro- Iados, en otros documentos yx publicados por el CELATS. Ver, al respecto: MORGAN, M.y T. QUIROZ: “Acoca dela Sistemaizacion’, en LaSistonat CELATS, Lime, 1985, Guu ty M. MORGAN: "La Sistematizactén, un Intento Conceptual y una Fropwona de yeraconallrali’s en La Sltemattaion ye! Trobe Soci ‘Nuevos Cuadernos CELATS No. 11. Lima 19 2, Boas idom han sis ome do vaoe ree que hin desarrollado y profundi- zado el cma dela importaneia deta"hipdtesis de aciGn” pre la Algunos de fs lextos en que se presentan estos planteamientos son los siguientes: -MARTINIC, S. y WALKER, Hl. "La Reflexién Metodo¥igica en el Proceso de Sistematizacin de Experiencins de Educacién Popular”. En: CADENA. F. y otros: La Sistematizacién de Proyectos de Educacién Popular, CEAAL, Santiago, 1987. 16 e En tercer lugar, para poder ser sistematizada, una experiencia deberfa haber sido registrada, es decir, contar con un seguimiento de su desarrollo que, en el momento de la sistematizacién, constituye la base de informacion que permite el andlisis y la reflexién. Entendemos que, en 1a actualidad, no todas las experiencias cum- plen a cabalidad con estos requisitos, Sin embargo, estamos convenci- dos que s6lo se aprende a sistematizar, haciéndolo. Por lo tanto, s6lo realizando este esfuerzo, iremos aprendiendo, también, a planteamos ‘nuestras précticas con mayor precisién (conceptual y metodolégica) y a registrarlas de manera mds adecuada. Es muy probable que los primeros intentos no scan todo Io rigurosos que desearfamos, pero s6lo ast podremos ir acercéndonos, en aproximaciones sucesivas, al manejo de este método de aprendizaje a partir de la experiencia, En sfntesis, este documento pretende ser una invitacién a todos Jos “profesionales de 1a accién” para que hagan el intento de sistemati- Zar sus experiencias, iniciando asf un proceso colectivo que, si logra- mos articularlo e intercambiar los productos alcanzados, puede scr cnormemente enriquecedor. Igualmente, pretende ser una Hamada a “re-creat” esta propuesta en cada intento de sistcmatizacién, procuran- do que se adecie a las necesidades y requerimientos de las pricticas particulares. I. La importancia y necesidad de sistematizar Ja experiencia En primer lugar, sistematizamos para mejorar nuestra propia préctica, El trabajador social obtiene, en su ejercicio profesional, una ;MARTINIC, Sergio: “Elementor Metodolgicos par I Siematizacion de EBdvcacin Populn” En Aportes No. 33 (sts. pp 15-40, [QUINGZ Terese “La Sinematzncon Un tens de operacionalizacién”. Ente revista Et Canelo No. 12, Santiago, marzo-atril de 1989, pp. 26-28, PALMA, Diego: ‘Sistemalizacin, una Propuesta de Operacionalizacién. Docu: mento de trabajo, DESCO, Lime, 1988, e@ 7 ganta muy rica de expericncias, que muchas veces no son recuperadas ni dadas a conocer. Sistematizamos porque descamos cvitar que la Fiqueza de la experiencia y de los aprendizajes obtenidos de ellas se Pierdan o scan conocidos s6lo cn cfreulos estrechos. Por otra parte, un riesgo que siempre dcbcmos cnfrentar los trabajadores sociales se refiere al activismo y la repeticién mecénica de Giertos procedimivntos, A través de Ia reflex We a nos obliga fa sistematizacisn, del repensar permanente en ef sentida que ticne nuestra quehacer, podemos superar y evitar cometer estos errores. Pero el mejoramicnto de nuestra practica no sc logra simplemente con fa buena intenci6n de hacerlo, Es necesario reficxionar teéricamen- te la experiencia, cucstionarla, considerarla cn relacién con tos objet Yos que nos hemos propuesto y con ta intencionalidad de més largo plazo que hay tras clla. La sistematizacién nos permite dar una mi: rada retrospectiva al pasado y, a partir de lo aprendido, orientar el futuro’, Debemos considerar, igualmente que los trabajadores sociales no desempenanies nuestra labor aiskadamente, Hstamos inmersos en una sociedad concrela que condiciona nuestro trabajo y que, al mismo icmpo, es af cn mayor o menor medida- por lo quc hacemos. La fareat de sistematizaci6n trata de uhicar la expe cn SU _CONKERKO, de ver sus logros y detectar las dificultades a kas que se entrenta, dentro dle fa dindmica social, Sin embargo, la s 1 no revierte exclusivamente en ‘nuestra propia practica, A través de la difusiOn de nuestra reflexién y del aprendizaje obtcnido cn ella, aportamos de manera importante a i res. Ello permitiri a otras no cometer mucstros mismos crrores, no partir siempre de cero. Al misme tiempo, al comu- IROS. Vicente de Paula: “Trabajo Social, Mlcologta y Método" (Cap. ta Sistematizsekin), Faitorial Ecro, Argentina, actubre de 1976, 33, 18 icar y difundir nuestra sistematizaciGn, estamos iniciande una refle- xi6n y aprendizaje colectivos y aportando a {a conformacién de un acervo de conocimicntos adecuados a nucsira prictica profesional y producidos por ella, Otro elemento por ef cual es importante sistematizar se re- fiere a la produccidn misma del conocimiento cientifico, Los traba wlores sociales estamos insertos y nos desempet mente en cl Ambito de fa vida cotidiana de los sector res, allt donde 1a general tiene su expresidn particular y espectfica, Este es unt nivel atin poco explorado eit las ciencias sociales, que han privilegiado cl estudio c investigaciéin de fos fenémenos generates, que explican la dindmica de fa sociedad en su conjunto. Mediante 14 sistematizacién, podemos aportar al conocimiento cientifico desde fo particular y to cotidiano. TL. Qué es sistematizacién 1. Concepto de Sisteanatizacion icon es un método que integra teorfa y pase el objetivo de producit conocimientos a partir de 1a experienci mgjorarla y ofrecer orientacién a expericn’ itares, 1,cOn para Entendemas que fa sistematiza cimiento ciemtifico a partir de investigacién), Por lo tanta, permite al trabajador social, mediante ka reflexion tedrica y cl anilisis critico, apor enriquecimicnio del conocimiento ciertitico. i6n de otras formas de produc- Lo que dis cién de conocimiento cs su objet ugue a la sistematiz: : aquelo que desea conocer. La siste- mat entender cientificamente una prictica, una expe- riencia cn fa cual se ha participado para, a pattir de clio, elaborar huevos conocimicntos que permitan no s6lo comprender mas, sino contribuir a conventir este nuevo conocimicnto en una herramienta ttl para transformar nuestra realidad. 2, ELObjeto de Conacimiento de la Sistematizaciont Si consideramos a la sistematizacién como una forma particular de proxlucir conocimicnto, lo primero que se debe hacer es consinuir su abjeta (det se va sistematizar, curfles son los ejes que ordenan el proceso de sistematizacidn). “Entendemos por construccién del objeto de conocimicnto, on todo extiwervo investipativo, am primer paso por el mas significativas que articulan ese Campo cereado con el sistema social cn que se incluye iCudl es, a sistematizacion? el objeta de conocimitnto de la 2.1. Primera aproxi aci6n al objeto: la préctica. Una primera respuesta a esta pregunta es que cl objelo de ta sistematizacién cs la practica. Pero, la prictica que pucde generar conocimicnto cientfico no es todo fo que hacen los hombres. “Enten- demos ... por practica a un segmento de experiencias a través de las cuales los hombres piensan lograr un producto deseable para can- biar an 0. an compromise de fa coneiencia y 1a responsabilidad en un esfuerzo de transfonnacién. 2.2. Segunda aproximacién al objeto: la préctica det grupo popular. a. con fa cual se articula la. crvencién profesional del se fas ideas planteadas en: QUIROZ, T. y M. MORGAN: “La Sistematizacién, wn Intento Conceptual y una Propuesta de Operacionalizacién”, Nuevo Cusderno CELATS N° 11, Lima, 1987. $ Oncip trabajador social es aquella desarrollada por grupos particulares (po- bladores, obreros, campesinos, ctc.), que enfrentan un problema espe- cffico, En sus csfucrzas por solucionar sus problema, estos grupos ponen en jucgo sus potcncialidades y capacidades, y una de las tareas mis importanics del profesional es apayar el desarralto de estos rasgos. En ultima instancia, se trata de aportar a su constitucién como sujctos, capaces de identificar sus problemas, conocer sus causas y buscar ic tanto cn lo que se refiere a lo inmediato como a lo mediato | contribayeudo ast a ta tanstoumacién social Fes CON LOS CH nuestra imervenci6 pan en ef proceso dle con ci6n del sujeto hi far, cheantan parckalmerte cl proyecto de sociedad altermativa que les corresponde como miembros de los secto- res populares’, “El proyecto est en construccidn, pero en los sectores. populares particulares podemos encontrar algunos de sus rasgos funda- mentales, Por esa, debemos entender fo popular no sélo como un espacio de carencias (falta de servicios, trabajo, alintentas, etc), sino también como un espacio de presencias que va forjando la nucva sociedad”, tos g 2.3. Terecra aproximficién al objeto: ef proceso social. Si asumimos que cl objeto de sistematizacién es ta préctica det frupo popular, nos estamos refiriendo aun proceso, Este proceso social es distinio a las dec alivas de los actores singulares que en él participan (y distinto, en particular, a la intencidn del proyce- 0): es un complejo cuyos componentes son sujetos colectivos que asumen una inicialiva de accién. “Estos sujetos estén mutuamente relacionados en un escenario (Cir. BUSTAMANTE, Martha el Proceso de Crisis Centroam Magister on vahaj Social, MLATS, UNAI, Tegucigalpa, londurt, novieme de 1986, p. 33. 8. QUIROZy MORGAN, op. cit, p. 16. e 2 formas de lnscrcin de: 7 Educacisn Popular en que es una situacisn histérico-cayumtural determinada que define, de nianera dindmica, las posibilidades. ¢ iniciativas de-cada wna de Tos actores™. Es por ello que no se puede separar ati contexto. Cada acto de un sujeto social est intlufde 10 sco f sino por la permanente interretacidn can atros sujetas (aliados 0 adver sarios). Los espacios posibles de aecién de los actores colectives son abiertos 0 cerrados por la dindmica que se desarrolla a partir de tas iniciativas y de la relacién de fucrzas entre estos sujctos. Pucsto que los procesos sociales son dindmicos, cambian perma- nentemente y estin miutuamente relacionados cn un contexto social igualmente cambiante, debemos establecer me orenamicnto que w0s penita oficntar el proceso de conocimiento, Para efectos dle Ia sis matizacién, proponenios que fos procesos sociales sobre loS cuales nos teresa reficxionar, sc ordenen en tomo a un problema que los scctore: populares infentan cnfrentar, reatizando para cllo una prictica que pone en jucgo su conciencia, su responsabilidad, su capacidad de lucha y sus reoursos propios. to de la sistemati- res En consecuencia, podemas definir como ol én el proceso social al interior del cual los grupos popul ne representa un esferzo por tra luacidn-problemna. ‘xian y. se intertefacionan distin ts interesa, pri 9. Opveitape 4. En consceuencia, para nuestra profesién, cl objeto dc ta sistemnati zacisn es el proceso ordenado en tomo aan problema que es objeto de un programa de ‘Trabajo Social, Por to tanta, fo que pretend fa siste aci6n cs “reconsttuir, cn sus distintas dimensiones, un proceso cn Un problema que afeeta a prapes populates particntates y en que éstos, con ct apoyo profesional del trabajo social, infertan transtommar esta situacién, hacicndo uso de sus potencialidades de tucha y de st capacidad organizativa™®. tomo En sintesis, ct objcto de ta sistematizacién es ct proceso que sc desartolla a partir de un problema que afecta a un grupo, donde inte vienen la prictica profesional y la prictica del grupo popular, con el fin de transformar esta situacién IIL. Propuesta de método para sistematizar experiencias La siguicnte propucsta presenta una orientacién para la reflexiGh es decir, cntrega algunos clementos que, a nucsiro juicio, oricntan mc- todoldgicamente la sistcmatizacién de una cxpericncia. De ninguna manera se plantca cemo una guia para 1a redaccién dct informe, sino ‘como pasos (succsivos 0 no) que permitirén ir aceredndosc a una vision analltica sobre fa experiencia y que permitiran reontenar cl proceso vivido, en la perspectiva de sisicmatizario, Considcrando que hemos definido a fa sistematizacién como una forma de obtener conocimicnto ciemffica a partir de una cxpericncia, hemos ordenado csta propuesta de manera similar a los pasos det método de investigacién, aunque guartando Tas distancias que impone cl objeto y los objetivas de esta actividad espectfiea de gencracisin de conocimicnto, En este sentido, cl proceso sc inicia con ta delimitacién, del objeto de ta sistematizacién, para luego reatizar un pracesa de anilisis a través del cual reconstruimos cste objcto a nivel conceptual, 10, Op.cit.p.17. 23 obtenicndo un nuevo apren ricncial. aje que trascicnde cl conocimiento expe- 1. Primera Recuperacién y Ordenamiento de a Experiencia Esic es un paso previo para la sistematizacién, que permite recu- perar, ordenar y explicilar una scric de conocimientos ¢ informac acumulados durante cl desarrollo de la experiencia. No se trata de “escribir” toda la experiencia, sino de realizar una descripcién breve y sucinta, con cl propdsito de precisar mds claramente sus dimensio- nes y de encontrar fas preguntas que orientardn cl esfuerzo de cano- cimiento que representa la sistematizaci6n, Es decir, c} objetivo de este paso cs coniribuir a ta delimitacién del objeto de la sistematiza- cién, ‘Sugerimos que, cn esta recuperacién, se tengan ef cuenta Jos siguientes aspectos (aunque estos contenidos deberian ser reconsidera- dos segin cada experiencia particular): — Los objetivos de la experiencia. Interesa explicitar qué se qui hacer y para qué, considerando tanto a los sectores populares in- volucrados como a los agentes profesionales y a la institucién. No s6l0 se trata de indicar los objetivos de ia experiencia en sf misma, sino que también se debe considerar la intencionatidad de ads largo plazo en que éstos se inscriben y la manera en que estos objetivos se articulan con efta, — Fl desarrollo dei proceso. Sc trata de reconstruir fa experiencia, reeuperando las diferentes acciones realizadas, los objetivos cs- pecfficos perseguidos en cada una de elas, los actores involucra- dos, Ia metodologia empleada para lograr los objetivos, los resul- tados obtcnidos y los problemas o interrogantes que surgicron en su desarrollo, Sugerimos que esta informacién sea trabajada en un cuadro que permita visualizar el conjunto de la experiencia, facilitando su andlisis y procesamicnto posterior y cvitando cl esfuerzo exce- sivo que representarfa escribir todo un informe en este momen- 24 to'". Los eneabezados de este cuadro podrfan ser los siguientes: Fecha | Actividades | Objetivor | Actores [Metodologta | Resuhador | Problemas reatiadas | de cad (Formas de ofene: Actividad Aecin feantee — El contexto!? En este momenta, s6lo nos interesa una recupera- ci6n muy breve y suscinta sobre cl contexto, en particular en lo que sc refiere a la forma cn que afecta a la experiencia, Sugerimos reeuttir también, en este caso, al ordenamicnto de esa informa- ign en un cuadro cuyos encabezados serfan tos siguicntes: ‘Contexto Insiucional Contento Baral 2. Delimitacién del Objeto de la Sistematizacion Recordemos que habfamos definido que cl objeto de la sistema- tizacién es el praceso que se desarrolla a partir de un problema afecta a un grupo, donde intervienen Ia priictica profesional y ta préctica del grupo popular, con el fin de (ransformar esta s cién. Es de suma importancia que tengamos presentes algunos aspectos de esta definicién cuando vamos a delimitar nuestro objeto, — Elobjeto d rente a la: lematizacion cs el praceso social, que es dif ivas de los diversos actores que en ¢1 participan (y, en particular, diferente al proyecto). a de estecuadro fue aportadla por miembrns dela Unidad de Tivestigacion y Sistematizaciin de la ONG peruana Ideas, integrantes de on Taller Permanente vinculado a la Red de Sistematizacidn de CEAAL. en el Pert. 25 El proceso que vamos a sistematizar se ordena cn tomo a un problema que afccta al grupo popular y que cs objeto de un programa de Trabajo Social Para acmar frente al problewta, los atecta weia fa reatizacion de una prietica que busque su solucidnt pero ino de |. C1 primera intstan y necesidades, en wt y del cambia en Funcidn de s sentido nis ampli. Si bien fa delimitacién det objeto de las stematizacion es una tarea que se realiza a lo largo de toda el proceso, ya que fa misma reflexi6n tcérico-prictica pemmite ir precisiudoto, cn este momento es necesaria una primera aproximacién que permita ordenar fa basqueda de fa informacién, Cada uno de tos prov Sos cn que participamos como Lrabajadores sociales son de tal complejidiad, que es imposible conocer- los cientfficamente cn su tolalidad: debemos centramos cn algunos aspectos o dimensiones particulares. Hemos identificado una scric de pasos que permiten ir aproxi- mindose a fa delimiitacién del objeto de 1a sistematizacion: 26 n un primer momento, debemos intentar recuperar tas dudas, inquictudes ¢ interrogantes que nos han surgida a lo largo det desarrollo de la expericncia, a las cuales nos interesarta dar res- puesta mediante la sistematizaciGn, [I listado de preguntas pre~ sentada cn 1a columna final det cuadro elaborado en cl paso anterior es la fucnte a partir de ta cual podemos recuperar estas in- reali Primera scleecién que nos inar cuales de Tas pregimtas allf sefialadas siguen, As conto orientacién posible det proceso de sistenvati- peru siendo vil Jgualmente es necesario, deste ahora, avanzar un primer nivel de definicign de tos ahjetivos de esta sistematizacisn (para qué nos interesa realizar este estucrzo de reflexiGn) y de los destinatarios a quienes estaré dirigida, El ondenamicnto y priorizacién de tas preguntas iniciales nos permitird alcanzar un primer nivel de aproximacién al objeto de ta sistematizacién, Es importante confrontar, permanentemiente, fas preguntas que vamos definiendo con kt conceptuatizacidn sobre Jo que es jeto de sistentatizacion, para no terminar rea ivan do am estucrze de conociatiento de otto tipo, Ello nos perandicé garanttizar que muestras prey tas de sistemati zacidn (es decir, preguntas que scran respondidas por kt experien cin y que se refieren al proceso cn el cual los grupos populares inentan enfrentar una sitwacién problematic con nuestro apoyo profesional). La transformacidn de las preguntas en objeto de sistematizacién pasa necesariamente por su claboracién conceptual. En este momento, se trata de un trabajo pretiminar, que tiene por abjeti mente, recuperar y explicitar los canocimicntos acumulados durante fa experiencia (concephualizaciones presen- tes en los documentos iniciales y en fos materiales ctaboradas a 10 largo de su desarrotio). Interesa explicitar c6mo se han entendido ‘algunos de las clementos centrales de 1a experiencia: el probles {que se intenta enfrentar, los sujetos con los cuales hemos desarro Thdo cl trabajo, las metodologias de intervencién que hens aplicado, cfc. Igualmente, debemas ubicar ta expericncia cn su ‘contexto, ya que ésta es parte de ta totalidad social y fa expresa. Como resultado ie este paso, deberfamos estar ct condiciones de volver a nuestras preguntas pra redefinirlas, asegurdndonos que + son preguntas de sistenvatizacisn, * expresan cxactamente aqucllas dimensiones de ta expericm cen relacign a las cuales nos interesa profundizar en el conoci miento: * hay colrencia entre cl objeto de fa vos y fas pregumtas. a sistentatizaci6n, sus objeti Finalmente, es conveniente hacer una delimitacién temporal que ubiqne cf perfado que sera sistematizada. Pucsta que no es posi- ble aistar tos procesos sociales, esta delimitacién scr necesaria- mente arbitraria, y estard determinada tinicamente por los objeti- "7 vos de conocimicnto (cs decir, dcbemos intentar precisar cudl cs cl perfodo en ef cual fa respuesta a nucsiras interragantes podrd surpir con mayor clidad), En este momento, podenios decir que hemos definido cl objeto de nucstra sistematizaci6n, Deberemos formularlo por escrito, asegu- r4ndonos que cstin claramente definidos: cl problema, los’ sujetos populares involucrados, nuestra intervencién profesional y ta delimita- Cin temporal del proceso que serd sistematizado. Sugerimos que, para facilitar cl trabajo posterior, esta formulacién de! objeto de la sistcmati- zacién (qué queremos sistematizar), junto con los objetivos que protende alcanzar (para qué querentos hacerlo) y Ias preguntas cen- trales a las cuales se intenta responder, scan transcritas cn un cuadro que esté permanentemente al alcance de nucstra vista y que nos ayuce a no perder esta orientacién. a fa ver. ¢ a viswatizar clara- mente fa coherencia interna entre estas diversas dimensiones, Estamos cn condiciones de seguir adctante, tenicndo ya un cami- no claramente delimitado. Esto no significa que to ya avanzado deba ser considerado inamovible, ya que 14 profundizacién det esfucrzo de conocimiento pucde levanios a replantear estas definicioncs. Sin em- bargo, cn caso que hagamos alguna modificacién, debemos procurar que sicmpre sc mantenga fa necesaria coherencia entre objeto-objeti- vos. fireguntas y entre éslas y Ta concept 3. Segunda Recuperacion de la Experiencia (desde el objeto) En este momento, dcbemos volver a la expericncia, para recupe- rar en eta todos los clcmentos que nos sirvan como materia prima para realizar cl anslisis posterior. Si cn cl primer paso cl objetivo que persegufa la reconstruccién de la experiencia era dclimitar cl objeto de Ia sistematizacién, cn este momento de lo que se trata cs de avanzaren Ta produccién de conocimicnto a partir de Ta expericns La orientacién que nos permite discriminar qué aspccios de ta experiencia debemas recuperar y cuales no, cn este momento, nos cs dada par cl objeto de ta sistematizacién definido en el paso anterior, E decir, ahora ordenaremos todos aquellos elementos de 1a experi 28 cn fos cuales podamos cncontrar respucstas a nuestras preguntas y que expresen Ta prdctica desarroliada por los grupos populares con las ales trabajamos (y mestra intervencidn profesional) para cnfrewar el problema que ordena ef proces que vamos a sistetatisat El esquema sugcrido para cl desarrollo de esta reconstruccién es el siguicnie: — Donde y cucindo tuvo lugar et proceso, No sdlo es importante hacer .una referencia temporal y geagrilica, sino también un andlisis del contexto socio-cconémico y politico y cémo afecta al proceso y a los scctores populares involucradas en él. — Quignes participaron en ef proceso, Debemos realizar Caraclerizaci6n y una conceptualizacién de los sectores que tt vicron un tot iatportante en el proceso que pretendemos izar. Entre los participants, interesa destacar los. siguiente sectores populares afectados por cl problem: agentes profcsionales; inetitucién desde fa cutal se realiza la expe otros participantes més indirectos (ONG Estado, gobierno local, iglesia, ctc.). ", instituciones del * * Qué se hizo, [in este montento, se hace wna especie de cronolapia © informe del trabajo, que intenta ordeniar las acciones realizadas cen cl curso de fa expericncia (deste la éplica del abjeto de siste- matizaciGn definido). Intercsa especialmente destacar la homoge- neidad y contradicciones entre los plantcamicnias iniciales y cl posterior desarralio de los hechos, — Cémo se realizé 1a experiencia, Se dche considerar cudles fuc- ron los métodos y (éenicas usados para el desarrollo det trabajo por parte de los profesionales, asf como cudles fueron fas formas de actuar desarrolladas por los sectores populares. — _ Resultados de ta experiencia. Estos resultados deben ser co derados tanto cn rclacién a tos objetivas iniciales, como a otros resultalos no previstos, Sc debe hacer una revisién y reflexién 29 etfticas sobre tos logros de la experiencia. Hs importante conside- rar, dentro de este aspecto, la evolucién de los grupos afectados: si hubo un crecimiento de su horizontc desde la comprensi¢s dividual del problema a su socializacién, y si se log’ una articu- laci6n a otros ntiveles de organizacion, Es posible que, a veces, esta informacién ya haya sido recupera- daen el primer paso, pero ahora deberemos completarla y complemen- tarla, a la vez. que profundizamos 1a elaboracién conc=ptual. En lo que se reficte a esto wllimo, debemos confrontar auestras propias elabpraciones con el conocimiento de otros (mediante entrevistas, dis- cusiones bn éxperiencias similares, etc.) y con lecturas més tosricas, que Eepresenten los avances del conocimiento sobre el tema a un nivel és gemcn * “Bs muy importante que, cn el desarrolio de este paso, no perda- mos nunca de vista nuestro objeto de sistematizacién, para no correr el riesgo de terminar informando, en profundidad, el conjunto de la expe- riencia. Tengamos en cuenta que el objetivo de este momento es ordenat la materia prima para el andlisis. 4. Operacionalizacién de las Preguntas y Recopilacién de la Informacion (Andlisis) Este paso tiene por objetive encontrar, en la experiencia, los elementos que permitan responder 2 las pregunias que ovientan 1a sistematizacién. Fs de sum: portanicia que, al buses tas, no perdamos nunca el referente de la experie respordrendo alas preunias desde nucstras claboractones subjeivas, desde nuestros descos 0 sélo desde fa teorfa Un elemento importante para lograr ésto consisie en hacer veri- ficables nuestras preguntas, es decir, operacionalizarlas de manera tal que podamos encontrar, en la experiencia, 1a informacién necesaria para responderlas. Esto sc realiza mediante un esfucrzo te6rico-précti- 0, que debe articular los avances conceptuales realizados en el paso anterior (y su profundizaciGn, si es necesario), con la experiencia desarroliada. Es decir, la verificabilidad de tas preguntas no se va 30 construyendo a partir, exclusivamente, de la tcorfa, sino de una perma nente confrontacién de ésta con la prictica realizada, intentando que se enriquezcan mutuamente. Un primer momento que nos permite operacionafizar las preptun tas consiste en ir obteniendo, a partir de cllas, sub-preguntas cada ver més especificas, es decir, encontrando en las interrogantes ya definidas las dimensiones y preguntas mds poquefias que cn ellas estan inclufdas. En un segundo momento, debemos tratar de definir los indica- dores que se desprenden de esas preguntas especificas y que, como lo ‘expresa su nombre, nos indican directamente la informacién que nece- sitamos obtener para responder a nucstras preguntas. Esta informacién fo sc reficre Unicamenie a datos cuanlitativos, sino también, y de manera muy importante, a informacién cualitativa que nos permita responder, de la manera m4s completa posible, las preguntas. La determinacién de los indicadores, como ya decfamos, es un esfuerzo te6rico-prictico, que debe articular la precisién conceptual. cada vez mayor con elementos que se desprenden de la experiencia respondiendo a una pregunta referida a la participacién de un sector onal en una organizaciGn, los indicadores surgi definicién cada ver. més aeabada del concepto de participacién, como de los rasgos particulares que ésta ha asumido en la practica de ese Brupo espectfico. Una vez determinados I ficadores de cada una de las pregt tas orientadoras de nuestra sistematizacién, debemos encontrar, en la experiencia (es decir, en su registra), la informacién que ést0s nos piden. En consecuencia, como resullado de este paso, deberfamos contar con el ordcnamiento -desde los indicadores- de la informacién necesaria para responder a nuestras preguntas"” 13. Labiisqueda de respuesias anucstras preguntas nos confrontacon el ptoblema de! registro de la informacién durante el desarrollo de fa experiencia. A manera de anexo, entregamos algumss orientaciones operativas paraclloal final dceste texto, 3 momento en el cual aistamos, separamos de ia realidad, para poder én mids profunnda de 10 que mcnsiones estén fnlimamen- separacisn no es més que una abstraccién, cs cl 4s alejados de ta realidad concreta (aunque 05). Es porello que fa acum os datos no nos permite atin arribar a-una comprensién de lo ‘0; para ello debemos realizar un esfuerzo de concrecién, mediant: el cual relacionamos la informacion obtenida y ta ubicamos adecuadamente en el todo social. 5. Stntesis El proceso de concreci6n se realiza relacionando la informacion que recuperamos en el paso anterior. Para que.este proceso de estable- cer relaciones sea “‘adccuado”, es decir, para que represente una re- construcci6n -en ef pensamiento- de la realidad, debemos considerar dos elementos: — Por un lado, al operacionalizar nuestras preguntas, fuimos “des- menuzAndolas” hasta llegar a definir sus respectivos indicadores (guardando siempre coherencia con nuestro marco conceptual y con Ia préctica). Ahora, corresponde seguir el proceso inverso, es decir, ir relacionando 1a informacién recuperada en el mismo sentido en que se fucron desmembrando las preguntas. Esto signi- fica que, primero, relacionaremos la informacién correspondiente alos indicadores de cada sub-pregunta, Hegando asf a encontrar su respuesta. Luego, iremos relacionando las respuestas a cada sub-pregunta para contestamos las preguntas cata ve7. mas am- plias. — _ En segundo lugar, es importante tener muy presente, e incorporar permanentemente a fa reflexidn, el contexto en que la experiencia tuvo lugar, tanto en fa espectfico y directo como en lo que se refiere al contexto mds amplio y global (que afecta y se expresa, de alguna mancra, ene! contexto especifico). Es decir, ta respues- {aa las preguntas debe relacionarse con este contexto, intentando 32 encontrar los clementos presentes en éste que afectan (positiva negativamente) su desarrollo, Como resultado de este paso de a sistematizacion, dcbemos estar en condiciones de dar respuesta a nuestras pregumtas, desde Ia ex- petiencia, pero habicndo realizado un proceso que trascienale to que sabfamos por cf hecho de haber participade en ella, que nos permit entender con mayor profundidad fas razones por fas cuales ésta se desarrollé dc esa espectlica manera, que nos permite doterm*rar cue aciertos y qué errores comelimos cn nuestra intervencién. qué cle- mentos de nuestra metodologfa han sido adecuados y cuales no, cic. En consecuencia, nos brinda nuevas armas para poder intervenir mejor. ‘Sin embargo, puesto que los objetivos de la sistematizacién no se limitan exclusivamente al mejoramiento de la intervencién profesio- ral, sino que aspira a aportar al conocimiento, es importante continuar el proceso de concrecién confrontando lo nuevo que hemos aprendido con nuestro marco tedrico-conceptual inicial. Ello nos permitird cnsi- ‘quecerio con los conocimientos adquiridos desde nuestra practica. y'su posterior difusién hard posible que sea discutido y contrastado con otras experiencia, brindando nuevos elementos a fa reflexién en tomo a los diversos pfoblemas, situaciones y sujetos sociales en relacién a Jos cuales se realiz6 nuestra experiencia. Debemos tener presentes, sin embargo, las limitaciones de ta sistematizacién y, espectficamente, de! tipo de conocimiemio que ella produce, Por tratarse de una reflexién en tomo a una expericncia particular, las conclusiones que de ella extraigamos no pueden gencra- lizarse, directamente, a otras experiencias igualmente particulares. Fn consecuencia, tampoco podemos hablar de la sislemaizacién como productora de teorfa, entendida como una concepcin totalizadora que intenta explicar la dinémica y las contradicciones de la realidad. Los conocimicntos obtenidos mediante 1a sistematizacidn, si son produc i- dos con rigurosidad cicntffica, constituyen elementos que, a ser refle xionados conjunta y articuladamente (una diversidad de productos de sistematizacién), pueden aportar, a través de sucesivas abstracciones. a enriquecer las concepciones te6ricas. xB En consccuencia, la sistematizacién produce conocimientos par- ticulares y, sobre todo, hipétesis, que pueden ser confrontadas nucva- mente con la préctica, ya sea en la misma experiencia que se ha sistematizado o en otras. Fundamentalmente, la sistematizacién produ- ce hipStesis de aceién o intervencién, hipstesis metodol6gicas. hipdtc- sis conceptuaics, hipstesis o preguntas de investigacidn. Soto 1a précti- ca (nuevas cxperiencias) podrd verificar 0 modificar estas hipdtesis, permiticndo asf ir accediendo a nivcles de generalizacién cada ver mayores, 6. Expasicidn ado ef proceso de. sistematizaci6n, fay wn pase cl momento de fa cxposicién de los resultados de 1a stematizacién. Podemos considcrar, fundamcntalmente, dos tipos de cxposi- cién: — Una para el sector profesional (tanto investigadores como otros trabajadores sociales 0 promotores) con Jos cuales nos intcresa compartir, confrontar, comparar, intercambiar, los nucvas apren- dizajes. Lo mAs comin es que esic informe se ordene de manera similar a los dc investigaci6n, imtentando dar cuenta, con rigurosi- dad, del método seguido, del marco te6rico, de! contexto, de las metodologfas de intervencién, de las conclusiones obtenidas, etc, Si bien no es posible, como ya decfamos, producir gencralizacio- nes a partir de una experiencia particular, la sistematizacién siem- pre deberfa aspirar a aportar nuevos conocimientos a otros profe- sionales, que les permitan no partir sicmpre de cero. — _Otra para tos sectores populares con los cuales se desarrollé ta experiencia. Esta exposicién cumple con otros objetivos: hacerlos participes de los nuevos conocimientos adquiridos para que ellos Tos puedan usar en beneficio del avance en su proceso de constitu- cin como sujetos. En este caso, debemos adecuar tanto ta forma como fos contcnidos de ta exposicién, de manera que sirvan a u tro, periédico mural, talleres de reflexiin, etc., que permitan efectivizar ta devolucién al grupo de los aprendiza- jes obtenidos. 35 ANEXO EL REGISTRO DE LA SISTEMA’ RIENCIA PARA SU LACION El registro de la informacién durante cl desarrollo de la expe- Fiencia cs un punto clave y critico para su posterior sistematizacion. Si cllo no se ha realizado de manera adecuada, cs muy dificil poder realizar una sistematizacién seria, ya que todo deberfa basarse cn 1a ‘memoria colectiva y las subjetividades serfan imposibles de controlar. Algunas sugerentcias que pucden ser de utitidad para cl registro de la ‘experiencia son las siguicnics: — tener un archivo ordenado de materiales del proyecto (proyecto inicial, informes, evaluaciones, ctc.); — evar actas 0 registros de 1as reunions det equipo y con ta poblacién (y archivarlas ordenadamenie); cn estas actas se sucle encontrar, posteriormente, material de reflexién y claboracién my tie; — _introducit ef uso de “‘cuadcmos de campo” para un registro per- manente del trabajo desarrollado, incorporando no sélo informa- cién cuantitativa-objetiva, sino también cualitativa y subjetiva; — como complemento a este cuademo, llevar fichas individuales de teflexién cn tomo a diversos problemas o situaciones que surgen en cl desarrollo de la experiencia, que pueden servir de material de discusién para cl equipo ¢ incluso, ser la materia prima para la definicién de tas preguntas de sistematizaci6n. Este conjunto de materiales, si son convenientemente utilizados y se encucntran ordenados y clasificados, nos scrin un apoyo invalora- ible en cl momento de sistematizar. Dcbemos procurar evilar cacr, sin embargo, cn cl extremo de sobre-Saturamos de materiales y de infor- macién quc luego nos sea muy dificil manejar. Si somos “‘sistemSticos” cn cl ordenamicnio de la informacién durante ct desarrollo de ta expe- riencia, tendremos mejores posibilidades de realizar una bucna siste- matizacién. SISTEMATIZACION DE UNA EXPERIENCIA DE EDUCACION POPULAR EN SALUD Monica Escobar! Introduccién Desde hace mds de diez. afios, el CELATS (Centro Latinoameri-, cano de Trabajo Social) viene impulsando diversos proyectos de pro- mocién de ta salud on ef distrito de Chortillos, (coo sur de Lina, Peni). A través de este tiempo, ha implementado diferentes estratcgi para enfrentar algunos de los problemas sanitarios que sufre ta po- blacién. {._Lacxperiencia & partir de ta cual so realiza esta sistematizaciin fue desarrnlla, desta nics de (ORS a marzo de 198, [Por un equipo en el que partciparon, distintos momentos. Jos siguientes profesion — twabajadores Ella Carrasco (1985-87), Victor Postigo (1985-88) y Gilles Viger (1985-87) — médicos: Daniela Ambrosi (1986-88), Irma Arias (1985-89), Roberta O'Con. ‘nor (1988-89) y Gianinno Saretio (1985-87) — extucadora de scultos: Ménica Escobar (1985-89) — Psicéloge: Rossana Rossi (1987) — Sociloga: Esperanza Reyes (1988) ‘Ménica Escobar, que permaiecis durante tado cl proceso, claboré este documen- én que fn set, come y dita pore equi cel itemati zai -ATS, intepradn por Marfa de ta are Morpan, Maria Uanisa Monteal y Leticia Cheetes, 7 “euG) (m1 Hogmang "ROOK 21g meg HNN a py asa agp Hannes LYE NON, “wt 0M) nye 2 wiso sey eseg puNuoy ua 1999 OR se} UD SOpes o uayusuen prpeayreuayas e] ap euayqosd fa 1 (Da avjndod ugpranpa ap soadoid ap U9IeZIFeUAISIS eB] vied sooLsojopoyau SoyUSWI]] ic ee 1049 " “———teweaengy 297, “peomp oem eewetateeD aap feeaRTD 2 ter sOpe pee ap npize 200009 fe -C30009, goed etnioy men w2yjead senize Oe 9p ARH RHI -tonpo (9 anb apop eoumy;pod 1A A mcsneyy ap manadtiad 9 E61 ‘TKK ois ‘oor “Temp «ped 13-4 ‘eiaqearz 2p opewo\ sOMH OF pEPMIMA 2p sHUORTOY oHNEDN Ty “yE61 “onsou 2k ty erasdianut 9 0} pRpsoA un Ouro PA TaNY souang TerD08 pmpuiss my 4p ouUr}Qod 19 “Y “RAMPS fog “eatneonpa e1auatiadxs ey ap.ora{qo jo u>< -mussto> anb sruiay o seursjqusd soy ® a1ua¥y $210198 So] 9p ou epeo 2uan anb seisustiadxa 4 somuarunsouod soy ouewl ef & uaeN ‘503 § soixa1uo2 ua uazins0 anb ‘souorsRsioAUOD seis, eadanu 9p A miauaarssiqos yuo red soptieanpa sol ap wisuaiadui0> “eurstui ny ap ages anb of seruswias9u 59 ronogad ns ap sopeignsar soy 9p oun onb < oduon ousiu je eme est 1afns 12 anb auodns osazoid a1sq +s ad bs ap aqes anb of opueziuTfin ‘ug!>9" paXoud un ‘soxopranpa o sauarann WeDOS sepRlUTniay oTudN wypip & aumoas as uae spur oued un ud optAta of wioge|> anb UOlreasdsoiMT eAaTU nnsuoa ted saiuesedo sopnuas £ souooeaadsoiu! sey urzijeur 9 awnse 25 opejnumon sages 4 eIsuauadss P| “uadanuioad as anb sauoiaae sey ap eun epe> 9p senap Avy anb oizakoad ap rato} ey opurzieue o1s9 332ry | an) SON ‘sa2apEINpa a sos1oW;d So} BIed UOIDI UE] sa aNb of 3M ‘SeALEONp. sattoLoe sey E Ue ssuoaas tard opmfas osazead jap muons sowasep ofeqesy 2169 Uy anb sepaubsng,, 4 , seasande,, sey ap eiuano uap anb u : sounsakins off tzeg “epeziucBi0 usaaid anh novad ef ap eaifo} tr] ap uotomnsuas ey ‘@anposd ou ju9s sep A s9puoiua rien a5 ‘seaqeyed $8: Py ap ezayeameu # soiuatnfis se] uor — ySuawip se] ap srunfiy omp! jap eee safegen of Fuson 13 “WOE - seen onal ed rad sapod ve suureyayyae> sR Ow URZNE SHOPEDNH? ST “ga6t ‘9feqen 2p 20q “gUID ‘oFeUS 3088? 6 fea ettpompe wornes 27 “3 “ovgopImel ORD A crea, poison engin K vou mpg 'S MUER 2p com) ay woo aprouin ardussrs ou anb ofeqean [PP eI" um upapuay sousoIx saruaBe o sazoyoutord Sol ‘ofdusa{2 40 ssoguavied eno fe fesmyro ilo] eidoid ns e opianse 9p E19 ‘sof 2p OM pe? OPI HOD “P A qeppos a1uo7tioy [2 2 este9s9P “usuiodxe wy exsudonut 9 estar 5340: srrour & nigusuiads wy ayqitod a9ny $9096 Feyponut Sp adn un so201t7994 ap wIeIT 35 OLUELIUOD [2 104 "9 cVorus ezed opezijin ras saped |p anb s1pap axainb ou souatur il “sound wiioro anb ofode -zapod ap ug1aefay Run UpqUIe? aundns sanuedionsed A sauopeanps aiua uprsejad my sued ea10 Jog 4s ap pepyouatioraiay eum w uapuodsas anb sopenmsa! 2P sadwiats A soyent uos ot swpstouod xo Sef ssquegous A sanjoruyso ap seyuaKa OU 53 a sopemptatsod A saiaiyy fis 2b [7 “png ota woe ams 2p was § "ON 20d OSOVLL-TOID wBeENS “ter27Knud 101 WP Tuo TE a rise esas t sense voropenm) rmanirgg Wed DFC MORNE SEND aap sq “sopeunysnuase a}uaulyorz0s sauots0nIIS UD MP 3§ oregord un Sonpord anb satuedioned & sozopronpa ants UoIs>e121U) ET “> roma ew0rtv0% fevorannyrsu erxaqvos) sous savuate © vantgvid 07) syrowatuaaxa’ ops oyokoud an 2p s2io178 #1 VUE ropronueyd of muasaidas exniyy 21u90n8is &1 uruaiap oduion a4 soqure 2p Ug12998191 fruozuoy afo [>< saiuediansed soy © mrusszudos Ty corsakosd un ap sopeatstuais rasoadan an dn juoiaeanpa ap woaaseod #0] ap 04RRip $0) u> >] oy RL AO FLsueIsIp a miso Sesssedgor F Upuaude A atu iar reuoHIod #8} 2)UOp serBedsD sopanhod 3p UOIDEDIY e| “saruarayp souorsenys ap rydum: anbune pepifeas ry, ciaueu! e12919,, 3p jos A ug}owoid ap ofeqen un ejjouesap onb ws RUOIDUNY UOs anb sim oWERM SO] fas upieraidsaut 9p seyoBore> uousn ‘fenpwpur Pr ad ‘sousarxa saiuaBe 0 sasorowosd soy *oduia{a 10g -jenpratpur anb ferpos poprroidiaas wun reutmopaid ajans ‘ofsequis u un 1249) 9pand anb sopiiuss so xa3anbyus uaty seus anb ours © gadsiad ray n eun ap Zaplfes vy seRou apuaiasd otf soysaquT 07} ap osueasap ap & onuanou! ‘sonumdionaed soy exeg ‘01801 -pajn say an setu sedsa ang im 32s apand odnus |; ps amet wos semen dy ost a “FREE 'OSI'T $g-9y Op OSIWTA ae SHON eng nists Sngyoreneanstte ap ote sens “hr m0, ip ann eoonad ms mULy (pg amp HED OP EL ae -erpuspioda np aUIELaep amyusyuy sapens soy aids Soro1ou09 spur SoHAMBE 1499 1 AP! pr ae soysg ap tontanut ce ‘oud ese faba po raed amb sayumtoyt morass ait SES pepyqrar ep aapuardaton axed extinbo ap oss amjronaed p> opuasnr fret sauarpar < saurerrogteso sey wewuop a soiquaie> 19 ‘591 onoopauduonay sey vadgnbs jap upeuos epHues [PP aued urunoy anb & sete enuos wane 9¢ anb souto.seunye wor saworsenensta? st soarjndid so101995 Soy ap eS EPH FL AP SOHNE oadaayutt anienag yrng my 2p 39aRn ® papayood op IP 247124] eH UP YOLIT fis ar ntoueptiny tiapns anndod anpa ap seisuauindss sey sop gnasiun soaaserd go sot ap risandord ey seaysseps ear womattde Sd ne ap epeansoa UQRs1OA wLIN HORT? 9S f (HOD snedinnay aiqns oueutias un ua sor2acord 1 2P ‘sonueuasosdoa creer sey nosaninop as oHonyt torknrd OF 9? anneate aera yay ne oe sezanfoye seis woo afegen 19unad FH spnyso orsasoud eped 2P J aequedlin raed soqmy unypnsar amb: septoiote ey aiganitte sap myteangr|a ELM 1 op sou anh ene Sis sisoodlery ap ae senoney ey $2 tYte commpronpe sop anb sautetymaudsory sey 01 saevreeay uy aysttto) rzyear 38 an ootrmar ovontisout (4 unnajip epmuc un ap sozopesmpo soy ap ounasyp [> tert ov & aeoyisep> wrrtatiod anb sisiue ap eaimurt ute & safemidouo> Jairo woo myUoD oUNSaau $9 OrDaA0Id [9 sNUNSUOD wed sm nar mp 2p yepttoata arene pa sod opsiiioro pan pRPLD sveatsie 2p 20kettL opea un to sauopermpa soy 3p era rropad wp soyeassadar anyuaad onaadiad ap erdoaue> (ot exouatiodsa wy 214s sisarodiy ap woysoMnTsHOD eT TT ssegatutsd Sop SO} pamnuywtor ¥ spuontod sopaade sors gouuraseyfetensp copaserd un sod orsandond of 9p a adore ap diy oS naysoadsa yempnoopes orsa1ue) Uy anb u dio eantonpo ristausdsa nun s9utar apand anb opnurs [> saptiasdutos stated ab sorundiaod so} ap vanrvadsiad ef 9p orprse (a (? sepouayidxa run ap Ry? jotaud odmbs ardoul jap © syemxanmes Satonary snp TSaUOL: sab sounperpawr < sattanenud “Tawa sep tsoreedianiaed © somuaise sovuatin: 9m ponperd Wyo oyu ep SS0800 ANU MEZEGEURT 9S: IEE. AP psoEy 7S anak et ap cugioae vf 9 “onoaansap vartrmid om} 9p stsien Ya (A eno ey eo pepyran ef ap soumyseunzeysemsy vopop spar € sorgaosd sop eS uanitsind onb sapep " ras anb sistipure ye ‘a1uawrsiseq “SPnyt as ‘So revo sop rinuariadxs ns gigas uasratsuna onb aap pr sae isa consnsead pop pasando ef ap euyms> [ sod mpetuasasdan) wgyo.m uae as & WIM 38 OF » serddaame 50°] sos3z0ua vagnN ovasi00s nim 23 wantitg sy rruasoad as ey aodqns 2 + as notion 1S cae 9p pepuet satin) ua « -yuiseysien euisygoad fo 8g ce19oKord Jap UoLOT By wo Hay ase¢Th De pend ey popynas ap wasiew ey eruasaadas o7eyd ourypour y -ovgahuad [pp popyowor ayy ap enuans ep anb k ¢ popypas oprusey soway anb of e19eM dr niusigosd ap ugpeuoJsuE w] suse anb OSIM? 17 sug}oonposdas px9ui ns Ist OpUrDIAD (Cosing oxanu un sajopuigp se1uaiju2 uasainb 2s anb sewnygord So jsoad seysa anb ewatye sorsakosd so] 9p 082n25)P [3 up uapisut snsandoad ns ugioe us suod rand sopranpa [> P71] “ga anb soutorsnundo se] © Uapnyy “sey? ap BUN EprD 2p coyrgad uD wy “Bad ey uno e2auia’ anb sauorsoe.aru se] eK ersidosd 01294034 f2 amb auoiode se] v tasatyai 98 018g ‘sosazo4d So] 9p SPAT E ‘so1z9hoad soy p uoouaaionu ef Uo vsaidxa a5 o1UaTuouL OYDIP ap 24qRInD 13 -serone ap ayqtsod #25 s0,nposdas sano per anb s9 sor99oud soy ap rsandosd nap jesiuae of anb xoyaue of 9p apussdsp 2S : ‘ sugioonp osdss ap oansguosd 2189 © uapnye Z prpyeay eI emtosaudos anh Gnono pe epeavund priectseny ROUTE REZ ossUNNE OOM EAR (> WA -sorejndod sazor29s soy ap jeer ugizemys ewisiar oy opuayanpordas psmnias 28 sope: 1 Erutgzgaud so] ueyuasjUD 3 OU Is anb auadns 98 ‘9p SH Sond seanpor anb smurajqord soussius so] ap wore ey $9 5022 sn] ua sarAqns anb sayestug sorsandns $0] 2p -aseq ns woo Sariasisip $F romps py x01 9p uN Ha URI ns ERNIE Tiaapn snuats¥ounp se] SEPOT IIUAIUI apand owt ows “012, jad smogeyqed Wo aeynded worseziesie Ty souina namsap oungan oyaderd un ‘Oy dutabs 204 praquuou ruisyqoad Jp soutaseruaszua (soxapranpa) sosterou [rn Prxshun ja raneiuua ag foduiany ovwstur ye *osad reruaayu9 were) ‘aye ar anb sesun se] soummqurou aguntuatisesaiu fen2 Jap §9Ae17 i aaau qos anb sowp !91UE as [END [> psp ss ey op soruersodunt smyad jain sissigdty wun semMUUO) TY Fegan 2 soMARUD A? peas. sop tery da senvasord i reapydsa ony steno Jotp GMOLEPL \ sonaprsodoxd 3 Jad nb oonyprue oruaunasur ap nd un uodminsucy of mpionoe oc ‘smut Jenne us 9p soppnbe ap 0139 ie sop teardlos +87 oma tt | a8 S1UDUHRAE anh oF op perunpos ny ‘ser b pmpyrar ey ap seurajqoud sau Ap won. op ow sts oy surat ey W09 9p oe ap stsatundty 1, “oprepmiss p ojos Soper samt = mi OK 2 sana rsp pn 8m crovarer ta) ag 3 SOUR (pL 26261 “SOV) *..Pepatosd ryanbad ry ap sopepiondes < sapepriqisod sey ap o1iuap upisa & sayqeiuad unas anb uoponposd ap sraneusoye ~aseq 9p SouoIpeZIUEBIO Sey LOI— 1ROSMG aundoud as seqyumy ndrud jp sovurasowe soy ap erouaisisqns ef Epes cnfase zon rune, anb RULIyR opRsapIstias ose (9 ‘o(dussf> 40g HPAES ef op Te mpotutttadya ontade > smsande set © uapnye & sm yrmarsa sissiodiy open ¥ “opeisunua of ® opunjord seu opriias un ump aonb souortsadnid seo rfniuay oraadeid fp ‘uyD2" ap sisargdiy mIs9 2p seUIapy peuuuystiesy ef & s99R4y aponel y ath orang Wey set op eff SoMDY sey SPAS ap sopepiigisnd sey rexqdure ered oun jap orvatuapuad [ap { woLs2"p -oxd Py ap ojuawo1oUt fp co7ed ouEIpatL ap peptfeuoruaruT ry {(e] HUE a8 ap soprpantes sesioaip & ootupfie ouoge ap worstytp) seAnonposd sronpead ap oruattimsobout (a $3 riuataydtut 9s only osaa0ud | +, ,081 [ap euuarampttas < uopanpord efeq rp, so smvaqua e Rayqord ['f + aenyguumy od Jap oxinge ap { mtunsues 2p sapepytqisod sey opurgdure ofts1 (ap »1 suotunptas Cugionpord yp amuawa out aiqisod 52 seywos 9p sapep afi (2 & wotaezayeniop ape watt itn (isodaio} Ie > opurrdope estomposd eanoesd ef etofour as “pepyro pipiad ens (ep pepie ey anb eyprusas afeg my tod eon {my ab aprel Wn 9p as msg OUNSHOD DE oat pap oe: er oa my ap sound anh fee > sopadse sop ap own we ap aud at vdinbs yo anb sopsondy sapuiset sey op 1 ns ap saan e Hate dab smanisraise sevoane Auas wn tt soszead soy C*sonaGud soy ap Mo ey ‘sapnespos spirqead Soy sOMEELApIst ib HE, peaiurize y(t (U Yoo “soWaEZTFUE UOIDENUNUOD Fofepad ugionjal e] ua wisua® 36 anb o1dussap e (q 4 rafosepad uo12e]>1 ‘anb sauorsuaunp se] ap uoroduasap wy (e id sowiay orpmss onsanu U3 qed UBADT] a6 anb soUOIDIF se} 21qI5 juas unp anb squolsuawip staio erry epesiu esisanu : ruioyap uyzes |e 404 “ueuOssuEN A uR;NULOJaT a Ia 9 rund un urhy ojos stsrrodiy un auyjap mursuoga Ra 96 anb wyi ren cennis ‘sraan ensanu ‘oR “garmin upiquiny 52 ou JeqEH? somumuistie amb SoUoIs!98 Se]? anb uanaanosgo a¢ & “sauoradanied aaqos Se] *soyoy “sa » amyaadsey |p Pitana ep UORRAYE C] 23 Of owtOr coonura yap sapeplunusos sej ua ofeqen ns 22qos uo}aesi2qu0D FN sez, veBrisaau ensonu sod soprypmsa so192Xexd so} ap oun fofip anb oxsunsd of any org + ,ojaureayjdxa woD epeU OOPS ou (-*) open e aitfas anb sation ofegen yur s320u99 soxainb 15 eopogad ey © epee “AT “aqqisod epagey uasazed onb aaqos sis2v9diy opusdnnstos epepusnses) “726 figuadxa eun s9pussdusos 2p mea Feiuayu! fy coated osunosip ns s1mposdas Goodie yu aroakoxd un 2p $2101" 0} ap souoraeiaudsaylt sr] HH? Sedason spasrard ou stsargdiy ap U!annsvO? ap oFo201d 25% sur @ USE MU: ‘A sodinba soy ¢ sersondosd wos sts: esa oftgeat _ re ape OTE TE TET TTONS LAT ROMDINT TON, “92 45061 ‘¢ ON s0%> 29 toMpmIEG OS SVLUE ‘aires vapedvorsp eananol ap mpHerENdeD “=F “mgopIMIEsI>IN) Gt “eatieanpo uolozea1U! FUN U2 UPDRDTUNUIOD eT (q -aaye piso anb pepyfeas my 9p 53 anb uytodasied e uspnye A ‘or sosing soy ueisaye aonb sopeptttqt -uap aoey 9s anb oi22kord un $9 uotsze sainbjen> ‘ounyy 40g (41 -getuiitsap afend sua] ns anb setguauiadx> 2p ssaatun fo spuiape uz20u09 < sajundi> id so8tp9> [r908 oxpaut ouustu [2p 2 "aos tin e souadns,, $3 “JOPRUIPIO0) o LoHfUOU! 9p ofeqesn [2 1021] -xot apand zofoww anb ef so arinded rfored ey mummadosd asa wing “onnmonps a1uade {op anb seonisyisiomsea se] wa oysNUE 21 pakoad [2 ua ‘ojdurof> s0g -sarejuns sis2 osn9 9p SOLpnisa So] ap one Uy © soyuou > 19UD1 aprynsas soy ap oaioy [9 apuadap yeno | ap ea1oyopar nm auodns ofeqen ap eisandoid ef opour 2159 3¢1 b suodosd so1opeyy mad {2 ‘opdursfs 0g ja12]1p smo" ap A sesI2AUOD ap sopepingisod we1sus8 upIq a1u09 so1sg “saiuediotsed A sopeonp> anus seaneowunuos qe) & URADIT 28 $94eND Sel 9p DEW [> UD ,,SO1XS1U0,, joua8 9s ofeqen ap A uotoiasut ap osaooad [2 ug (It +919 ‘eamundoo { oyuawiour tofeqen 2 pepyeas ‘ofeqe 2p odinba un ‘ [2 Jod sepruyap seorens> & sets Tofates euot> Ud soproseuus so129X0xd ua anb ours ,,seapt,, seidoad sna U9 opeoIpe! OUSAUE UN UD OU UOIDIe NE OpUDTUEAUOD JOPEINp> Un 9p PRIUNJOA e] UD UoUDJAIDIU sTuDUrEsi2a1d ‘anbiod ,s2UOIZeIP -2U1,, so1sadse soso © opeume| SOULDY soseD 2p OIpNIsd osIs9NU |” eT ogra raat] 98 anb or2adaud (ap worn ap sisygue un ‘seaqered sexo ua ‘sy “soiued! ‘ana|qeiso as onb ugi2e[a4 ap adi fa 0 UoID.DsU 2p gqeur < ofeqenn ap we8ny [> > rr mp ed 409 suvdns panogad ua eisond ey 9p wotonzunaio “sued souoyxo saruafe so] ap eres) 9g “90ajqease uauansos anb { sas0i3e ap sodn sop op nur rand 019g cranranpa “rvs ugtgor ap A seaneonpa seiuaL -adxo ap’ uoistznnunsis ap osso01d un uvzifruo}sesade anb sarop s2uoHnIDUOD “A, -suansos se] A uafiie uadxa ty ap ofeqnn ap exBarnsisa ef ap ooreur ja us uatian anb sopriuas A sopmynsal soy anand © sesed s€ e 6A sopfion se.9p9 um -odnaf juap ey anb ofrqen ap sewar soy ap owuaumesy jo oprurt ty oduiata jo ua eztueBs0 ‘so1sadse sono anu feces nk sezyead Te sOpEONp? |g -ofea souotsustutp Sr] dp osno un ayuaurony9 gezifeue raydut o ugIoeuOjU! spur uti “ua) amon ered pepyigey tun sriofaw & ueI2L0 25 sorsuNAd Sy “soatsadsa A sarusumnsut :soprusiue> 2p sodn sop © venuls 25 PAEONPS uotdepas T] UD UeIquIeD.a1Ut 26 onb sofesuaUT sory covunfuos ta ayurner peau prpympous F] 9p uoIIdLDSp UDO Asaf as anb souonpr 4 rat a uerqutte a, ey OS 12 napa ean ae Seuetuan uaige seb seuot soputal so11 SOUNUUSC. va uezado anb sous so} 2p 4 a2ey 25 anb of ap urigry sou sv -sq “soumdronind A so.opeanpe anua Sauopesiaquoo SELON InzyRUT Avmnstia: aiurodun sows ugieznewarsis ap soul) itd + ,g0qeo © BARI 36 anb earBoBepad uoPe}—H e} ap Sst, gue un ua ,.2endod ugrsranps e] ap saiuediosed 20] 2p uo!odzo: id jap amg “opuro ws ensany aRuup opessoatt $9 TIOYR O19 a mun mous sayeennge pieas ef ap ezuqras odinba epr> idx speparoos Ff ua safnur e| 9p uo!seUIP is wy ‘uorDeZIUeBIO ef :ojdurafa rog “s2sejndod sod ‘ap uadey anb exmoat Bap esta ap ovund [> 2p yruBts 49s ueaynsas anb sauorseyay *s9tt spusntia INUEAIIDS PUL sap satopranp: opens ‘soypoy soffanbe 5 saewaayus, amas 2 ered auany m)ouatadxs ej onb opituas 4 sap satopranpa 2p odmnbs un 7 ody -mpianine sey we 2p ugis08 ap seisandosd se; e apnfe ord2200> dp Uofsonnsuen ef sa osed opunias 2189 2p #1 AU eonta tormedeD ap sosins cremoe ered ued un upiquier anb ows #o}93" 9p wy stusurejos ou opuadin su) noppezturdio op < peprew fo} 2p optad OU2DD un axaInbpe ,,o129h0xd,, [2 OFED 9169 Wy Sousa ‘Ne saiatie o Jo19e Un eZiUuEBs0 Inb suo" set ap SEP s2eAqns anb oracord Jap sistgue pp sod operdo soursy oxo) 3189 Ua 8 te cuny “savundiseuied 4 sousaixa saiuade 2p soy urduur anb soisondns soy 1 apt soursy anb osed opunios 14 -pepayoos ey ua riopeuuoysuesn & jetouade ‘sodna so] 2p PIA ap s2U012 vette srantonaiso sey sriquar ey op spaead © seam -onnso sayer uewusojsuea & U2: sexsondsipaid safe130s stanionsisa ap sosomala sv 3 ‘5910198 507 torsakoid un ap einuago> e] opunydure uoIse 2p siad oy sodnad se nh “soya ap wun per onoyad ua misand ry yoo tuauall anb sauorszeiarar se] eA orsahosd wuawnd 1d A saprizos sasoisey Soy ap “epungos ey ap rzany 2 aptadap ugioewuanyr tau josresap ap wanyewioyfe,, BUN 16959 2p «pepianonpoad ep EWUaUINE,, OpeIUDIEP ey 3s OF Ug Zbiatiqod o1u2\unrou! jap offouesap,, & ,,ug!ezuEAI0 e 2 OHO “esap,, anua sounnBunsip sopeipnisa sowoAod $0] 9p oun Uy -oe e] opmuas ep anb ey s> suaureatresade anb © 95 ct idx souout ej so ‘21uaurfensn ‘anb ed pepreuoruau ap odn ugir7yewarsis 2p risondoid rssonu ap ‘aweuy ofan; & eamany pepyear ap waReuit jadap uoroanuns 9 arpoydxa rue sogeo # east nf anb saso1o" soy rund auat1 Wo!DI" miso. anb opnuas j2 4 rmpe 9s ota peprpunjesd seu woo sapunrua aagq] sou onb womedusaaur ap oss201d 9p odii onto rted aptund op ound wead un ‘794 ef & ‘2AminsuoD “seanmonpa seouatiadya sestanip: uo oprzyrat sowsy anb uofrzmUayRs op ossd0id jap epetoy ap ound ja ‘oiaumonpsd “opimusuos eq ruta omy ois afiendtuay [> upiooe my eae as amb safsupu sop 1p uuundstteay onb sauet resto ni os ow ey 2arps upistauup ru ama C umIqueszon tata nerd earteonpa o1xaiins 9 Sep op sisqeur © otis onan eo oF oprasuaa ty 26 UOPRNpRADINe ady ap eureaioad o1sa srwyemoy p nee “sax0poanp> eayued20 e] eed OsNeoyyaIs 496 ou apand synisnt suodas onjdure un seied tu 496 apand odinbs un ap seq) ap o1ustusisaiqerss fe sinquiuos ap 4 anb say nposd & sa¥o1auny $e] °0 -sojj2 ap soyeuiSy0 sapeptoedeo eres2uyna aiuawiaiqisod anb ot ap oped o1sai9 un mayuiis e\upod o1sa anb vA ‘oysory ap seuuo) seidoid sensanu sexjsnjox2 owo> seusndosd sowsqep ou “plusieus t289 U2 seatioead sns septjosuod t fosepnde ap J> s2 o1sod id onsanu opuena une anb v4 ‘saseindod saioi228 so} 2p sorquioiu soidosd soj 29284 ap wey anb ugieznewarsts euisiu e] $3 vs anb juoa soutaqap ou “ofzequia ug “uefeqen fend J ua> odnuB o ugionziuedie e] ap soiquuana S| © ‘eapedisnsed-uopoe-ugisesnsonut ej 21ueIpau ‘stionjoau! aqap sazemndod s2iopeanpa 2p sodinbs so} usoey anb ugiseznewiists e] anb esi>aid souiaqap seyfonsed ug suoiezewarsts vj ap uaiaynbaa anb sord -oid sasasaiut 9 saprpisazou auan san sej ap tuainbjeny “euresoid PP veoueWy O/A uEUIps9e9 anb souo}misisut o uoLMNSU! BA 102 soutoid odinbs jp ‘sejndod odnaf o u: 01 souaus o} Jod uouazsiuy peuo uuosd os290xd opor uz VZLLYWALSIS NINO puopeg met osa201d OUI0D uobezyeulasis BY c ug}asmursuazas § uotsuasduiod ‘ sgeasay sclaueut < 4zo42 turd pepyaedes so{ewreun | “sajeuopowoud sepu2tt yop oonueur vans orqumeszoiuy un eed orusumnssut 49 “C1 eine ap sesaouid $0] 9p. 1298 9p pepiu 1p » sasopRanps op osu2su02 SO] 2p O1UD1 -ssuoize sosiantp sns ap aured sod 02 ugpeidoide e eed « (euorsouiosd saaeyanb fap 0/5 B80 rorau ef ap oprueduios oiustu20U02 sofaut un exed aseq 19S “W 183 {028 a ’ “orun{uoa ui je uD wey af onb opor anb ap nidpuud jp soureworss is < uorrezewiaisis ef 221] ct apand onb oionpard-souomuny sesisaip se{ souresijnuy uoppezpeuroisis e] 2p o1snposd-souotoung, jndod ows1u0d 2p epis R ua < zendod nwuionbos un so a1sz anb young miaua’ nied pep “wp oysaus opunna 0 '230 eos wun TIED amb eases nun ua asuatd a6 anb aiuangadj 49 tose soquie ug “funnies v.ivde un se zeztqead cied ssuvpeanpa ap aqwauewsad odinba je soussixa sauaie uezyeo: s1wawpedjoutd 1 nun OWI? sEZILEUDISIS Jo c[duiaIuO> 28 “suo Hy “epezyras Cuotrowiord e1suatiadxa et ap pepHeqos ef ‘ opeuapio ores fe foranpoud ns # s9 0189 :¥anagid ‘yup op operjnsas ye epyanpas 20 2s e159 “uorveznEuiarsis 2p ANQRY [F pun exgutid ef ua soMMRUA!UIUE Gf 94109 OTUSOVH OGNWND A UVZLLYNALSIS 309 0) 9p (aa owe "018g 1s 10d sages 9p uofsea.o e Tey soqemxaiuoa safes seaMINNsa set Jeane ewUsWO 4g (q. “opeuoruaut que orsnpoid [2 suaigo < sa9eqonb ns 2p jeqofs uoDemeUaIsTS eur 3 ‘pszaey dpand usiq fend of “seamwa HES TEZIY porous jeruayinsasat {> cedure < sa29peuoy Ug ( :so1aadse sop ua esiuao os ediounsd erouaretsuy ef ‘o¥9 40g + sampsad w reyosua < opeasad un sep anu w9 52 ‘onanu aq “olf © OpeuTureaus seis9 2p By OZIIN}T> ou anb souewindoid sonorou ‘sixed ns 21qos ugtxayar i onswlar diueipaus soqes 19919 exed pepiaedea ns uspyfosuo> ofgand ap s2u0D “eniuedio seq < sozeindod sosopeanpo so anb ap eraueuiodwa ey EpEp ‘nb puts ‘oplusaiaiut wey ou anb u> seonaeid sezneuioisy weed weziy “eau soi29101 anb snzi9njs9 0] 10fes wis uRas anb eoyyufis ou Ory -soperneas ap uo(oezyezos 2p 51 j2 woo ofeqen (2 2y{dum 28 “asaq odynbs 101 wedey sopor anb eaxrusts ou osy -uawous sosiaup 9p sin: un op snund ® anb ours * “Tenpruput ofeq Junfuo> ns u2 odinba je aszeiopisu0> ap eq anb “59 ‘un oidusais 1342) 299p sousuindexd anb go raisin anb ay anb ua ody -ayed epeo ua s1 eng u2 s1usuiprapend opuaD 2 pepiidapl 2 upfaeayunwod e V2 ho A a at mcapeogs OP “987 A USPESNAUSpr ty cred sovazumarser sop ap-voroeogeys - epeoyuejd aueSo1 nye eisondsoa sep © sinqunuo2 uepand anb sosoz01d \ sonquie soy ua s1UeA2191 UoIDTULLO;UT e] 2p Wo!reDIN>9ds3 (2 . soproyroadsa osazosd & Grau jap voannsuosa1 e| uEINIWuad and souoproupur 2 sc14oBare> se] Soa!tyjoparaus seulans2 so] 2p worsdopr 0/4 uolon2SUED (P sapeplsaoau sey aaaeysies tued soranposd so} 2p uormeanBiaig (> -ugrseztreusarsis ey 2p o1{qo esas anb jeu suwad oleqen jap sorzadse A sonquig sof 9p uorsrayrsadsg (q joezneuiarsts e] singinuos aqap U9!OAIOs as nino r soiunSouovut of sapepisozau se] ap uo}sezuaIDeTD ( tuos seis “rezrvewarsis ap eauizesd e] 24mnsuos oaunf suop odny ‘sasemnonired sapepisioe ZaIp Up eHa1Bes9p 25 EDzE1 E35 -ugi290 vy» wyyana vy s10d uororusunsasUy “D ‘poprsazau oun ap ayisuni us ‘sorss sp ugsovrnday pupyoas 0) 9p sonts024/ruBis'sosazoad & soy2ay soy ap uoioduoseq “W tsajeqo}8 seaze1 son sod epewojuoa owes vpezuaisei sowspod uoiezneuiaisis te] 70s3201d OWIOD EIS1A osazead omsos upipeZiEWarsis ET suopeznewar ad ep avunow op uny anl sondizunad Sop aan 6 ‘asaz04d anb vues w2 OLEZ UY 5 -soiusindts sosed so] sep © sowen “ugseZ)HEUDISIS 2p wida.uen jpp peptaneiada ap jantu JoAtus un e sousEosaDe Big AVZILVIWALSIS O1NOD “bo “ugtaeBiisaaut U2 ows uo!se2edeD ua om “sapepise> au ap suipena sezyemze eued epossusd ugieuuozut e eyDanoide 26 st e soydiuafs sod“ assesR0y apond vis “uoppertunde | ¢ erUTRD Uy pe “ayuaasngal vsn ap “s]qe1s9 sin “uspaupazoid \ Souistuedaui a ap-oDN Treat wapend ssue cpuresdordat o soiquicoiaiu! “sauedos “sauopenies. 9c exed “ze9N Noutiip exed seziiruuaasts owo9 Sayer “sea}dn seus sapepysa7au se ayrursuo> 9p ty as anb gruawoued J2 4 sezadnga1 e UO!EMUOJUL C] BP WO!DDAI>S ef UP Juni 4 pepioyioadsa soscul cun e2eayi2e) ojfg “Ose> epe> U2 st4qn? 2p 12189 anb saueiaun) se] 0 tf z82.qn auruuad “ofeqesy ns wozpruarsis DD pepisa0au ey Uarta1s anb sendad worseztuedio uy ¢ 0:8 sorowoad ‘sdinb> ye ursoiavut anb saruedos:2 Ut $0} 21qos PepLe|> 49U2) 1g -upjorajruiaisis e] ap soronpoidans 5 sopermso1 soy seziundo “a “sapepisazau S089 qued uotsezneworsts ap sajqeis> sosavoid 4 seamonnse zeanesuy “D “seyuauingas sopepis290U se] e21jU9P] “G srewaysts ap pepis20ou ej uaiq sezuar2e1e) “Y ssanuaindis so12adse son $0] muand ua 1ua sowauodosd ‘soVaIUE oj UP 38eq LOD “soperjnsas soy © uapuodsaii02 ou s2u01st20 seaneicadxa se12ua8 *s0st> so opor ua * ruo!DIpe ai ap svaul] sen v2 sozianyse HIMUNUSIP Jp uauedns sauoiseo0 ua an sovsaniss sapuci® 1x9 “yeuojowold Saoryanb j2 opm anbseqe anb zo1anb ye anb s> uoppeziewarsis ch tiuaijua 96 anb v sewaigoid sapuciS soy ap oun eanoead cf wy sasuapya 4 eoroya soseu eun seaRo] csed uasyiqerse 25 sosaz0id sors UEP >: pab up sranianunsa se] anb auc wodui so 'uorezneumsts ap sean2eid dp siuawepiiadas asainbas sesizaip sapepisaaau © ersandsou ty 1S esroyer tages ap gran sp sstugueutiad seat 2084 -suoueunod 495 aqpp uoPEZNeWOASts e] anb 2p F21a9e suuddey 2NL ude ep ap aaunaqe p> sefoaide aytuasad soLsiut wyp>e[30 T] -yeuoyowosd ofeqen qu Sousa xo sautope e sauuedoi ap a1uaunuad ugppesedaid ej tind 25eq 95 “D (e1dojorsesd) soar ap ugiaeais vj wed 258q 29S “d epezyjeas eanaead ef 24g08 e + Lapgives sonn argon ruMIr ar wIs9 2y>p SMIEAM aryOuEsap 4 BSA ADK] 9S, wrynon, eed rpisatau run & yypeu tend uyresyiusig P $0] WoS smUEsay 109 3p wyrInN 1 Supifer 49s ap UrYy 6159 & sordusd uns 3] anh purd-uyseuytreRnsoauy ef ap a2mEw fp oni ‘vnewaIss 2p ofeqrn jap sued uri owoy asi9ary 2p so] sopo) sesppa0d 21)8p $9 tyAxpo} anbuny : . sordsoung / z1 A) mais epnuas un us axtad 298 uaprand anb sr] ‘em peparsus t] op sajeiuawmpuny sodnai so) ap smanarad sey os “sysyu> euayd ua sanded sose sey 3p rpuadsaigos op seubiensa sere eprrmun aorad cum §9 suauie 2p uyurge Ty) uasacjnded sauce: Ho upurcede saprunsajusd ap mousuiadxs tun ‘ojdwofs 10g. ‘apitudsouios anb ase ad ny > ts * enue 389 ap onuap C aruDWE29 eye EpeN 1p 2121J91 96 dnb. ee} Atyjwuad ors “ase]> Fy ap o\aryOoEUT wp Aas. 94S | 40g “arpnonued ad sey r seisiouna sranorad sry ny dry Fy] siurtiedua $9 ueunp2ay9s © azoryanb op vdy ye murn> uy WoReZEUIaISS ap us920id [9 UCruauTpAN) anb sarEES ny UD UrSUNUT aMb soyD>y sof 9p UgIsuasduOD yedsa yp ua < adap yp ua racy as anb ouazed 9p. cody 2 s1u1 ut sa “}s a9 1u9 scLUTDEprarNUd soy]9 ap FOURS ‘sosaastp sora duad sopringr)a souaus o sp usased anb “soperous $31 came ap sasasoyut © uapuedsas anb sapey cae sosaauid op owunfues un owo> pepytos er souspuarUd 4 sryndod odrul o up sezquetsy ej sod epean surjd ‘vissouna prpysaaau eunSje spuare J 198 ap UgzeA OwoD 2u2" pub ayjnonard maosead un assequiiesap epand anb op uy © “nous voud adynba [> se21je22 ap cy anb sopepianoe ap suas enw gaqey aad tuois anb ed "ise $9 ou Wiad “esoo ewistw ty os 2Hb s222sed Exapnd sauaisto0 ug ‘Truopouiosd ofegen o4>1p opurr:2u02 Es 95 anb uD sourjnonund sorasord so) ap J2 & jeqofs euorsumid asaz0ad Jp > tuassid urs anb sajauu sop arsi22ad s1uerodwi s2 ov2adsa1 1" eusiaasis ep eaed 98tq ap gatas anb sisippur ap peptun ey y338 [EAD UNS 9p Ey $9 2eUIOL UESa29N $9 9nb ugDdw eounad ru sasugue 2p pepiun ej 2p woID2>}95 on -opad e] u9 uorsiasuy ns raed soperynsas so} ap ug}serusuinnsuy (f ‘ugyaruogeya ne ua uosedionurd anb smuawa) gad woensuigeunas ns eed sursapeid soy ap woperyr26g (1 -sepmayeoa seanovad sey sayos ugyxaye2 4 uoizennnaE p atueypaw ‘sapepynse 4 soyaay soy ap peps F ‘sopepsng sonanpoad sop ay) EAND3} ssapepana & soypay sey ap fesingeye was ‘VP Sigus aimaUDTOaIaaid HALA jases we: tos ae HUE CALE SEI eIUSL dab x2aEyNE 1p vbr se je netaNip pu Jan 6 ey os apenas cumaiotd an ap tos onb sontiatdour sours Wa astaaey ap Pp WmpeNRAr euntE ~~ He je Coplay wy +9 rau 4 Tere AUN PY Sens deg wonsys ey anb wqaied anb der anb opeten seu stteafy uOJsHeD Ff ud suarwuenduies wewunp rect oe : : : sound Sosa z0id so] 2p estunstp eansianeat. Tepes pepyrae ep ap anb sas SPIVINAINNAASNI SOL: aa ec aIsty rp ot ad eS ontegqU 20ND Hn HD auREER aqap Us OAT UNDOE As dqap upesoustt saqEs Os4. ayprenpepog “oq © exay 9$ eannazud eqaqp oh ud 591 tintonaiss ( sajraniunse sandadse so} uP24Qn S198 Sono $04 “ouustUl PP eissoues sixead UY © soueyg sop 307 -feuoDowNd O1ddiecd [ap . *pepyrat sFusimoap,, surd ep k uspundsoio> sosntuud sop soy ‘ota meh op mand seaniy a souedaaues sauaaagip ap enon? ao oussypeanyg : “sorzediuy > seperynsay, “onze dead pop ojjeuesap 4 upomuautnnsuy ‘Eunos oKoIUND + fo. ssauompund < sepuersunany e opsane “ownuoid od:nbs [2p up}srzugi2ein _ Hy OF AMEpE OURSDI0u DM 9 “pRpEGuyH EUR dEND Ss "3182 ap euoisty 9 “ueindod odrul o pep unio ‘uo redtueiy ay 9p-soiquyis So 9p UyIZeZUDIORNIED “LA ane {ed0] orxauiig “+ IMHO jm1205 L osuorsu orxaUE “At aHlojopoisw eSaenst “1 sorxaquna [9 e1uaNa Uo AEIUNE FaYsUs anb oS « Gonusodiud sopdpsuuid) erdoqoapp fp Taub os ani of ap & cae fp wgpuny we smasadd pa ary nuoad aiaiead jap ezyunine < woIRzuaiem) +f ‘ PepLAnepy ESAMaUOEs sop celiac cay ap exstun Pte ae se ME, sorucraqequy’ (OUET Ue AME Ap PUL rae: SVIMODALYD A NV dO “IVINHOA VINAAOSA TT SSLNINOUINOD $.18 ‘SISIIY: rayeay pa aed ni fend Ja 9 FOREUAIS ap sant an $2 SiiisiiaMinoD S189 TAPS ET Tey 4 sage ae sams: ajgirp eae syne aes p seoneua £ s01 sonupen saprptsaaay seyanu ¢ uyBaUay (1 ap ugpraesg (L muounnsey (1 peo ap sopraynsos peptunwoa uy)or7yuetiza ey ua “jeuorsenns wonsoutirig (2 ‘ugisoword x ap fhasuad ouasig (q odinba jap upyaeuuyua (e >yuaindis sey uyys2 sayurnayas seus J anzosead wa ap sesianip Anu wos stasy “sede Vv eis 9p sengadse sues screwy so -topopid eye osanomp ap esta as anb 299 ey aouoad ossa0ad jap oes. cead ] © sapyajas s1uauedusoy -sasopenpaey A saynoeysqo Uy peniniias 9p uy AK, ap jemdoavea wepamysp run“) ay anb so autiog oad afeqrst jap ugpdssuny bp pded jap & y «22. arayuna anbind syuauie; piraied FEY. $930 1 9p st aaau sy f sPrsondsad op ugroonsisuna ey te edaana 91 M9 UD s41 ndhaa arp 5p saatgo ven eauge|a a “uer29e 9p somuaquaparasd ) umypaajae un ap Caczuesje # somsydosd soy 2p auasy p mianpoid sg “aa9uas anb Ary sub sone oppour o twanbss panbe (ry aod souspuayug e1ypopor tit ERO WISD,, C] §9 6NDKIp Jap sa1uauUdWad so] ap OpUn¥as 1g exBgjopoyam eBaensg soy waenq as anb eraedusy ssgyeid ey ariuspe op ury anb sexdoung "y a ayruaaru 1p 9 “4 oe eqeataes ap ayyrasaye sy te 2p 94 2 sey “01295 9 sraapisuua 5 ais ap juriie ey op saiuertouy sof 9p SENSE DIE) IxotED dayas uns ssp “oni * . soyeinpanaysa J sageanynasns sontanudiae:y FAT ai Rn tine eat “AM {E) [4p O[JousRSp [9 a1ueanp *s. ‘piued soy op sopepisaszu sym seuiay sof opuensape 41 exeg i soy ap aguas [9 andor seplojope 9 Su] Ap sODEHWHsE ap ast [9 sequin? aps sup = gab ring? — sovadse sry 6 eon fosea pap spooid & seoqtay rsemy sip sepqepon cauygutay uopeznecuaysis ef A uoDeneas eT] wagap sau Fr epranm: aq = ard soy R-oquM suas uaqagy = urd and ososoad ais> 9p p rdria epra sai: ED ap sruouaus sry ap sen y+ Jpruatuumios ap sa4 e] ap ‘span y 6 Ezez RMIAIAS OMEN? — 4 smurisuas unainde anb ssueein 1 ap. vid sy sysany 5] 3521 srumueds ard A ronagsd fp aeayde urpand rel $0 atom anf cand ‘aay (> ua oyeaesop as guinse gout as & odant ap sepios, suo Fear HoOPOL MU ap SM9]IPI ap UsED Py — ues prt sume as ant sms und seud91 sey Ue eps “pa saunad ap ‘(oe epusadss y aseq owen 4s wo {8) APP REN $4 8 NN 2 “Seausysoy aeHED seIUAISIP LEAL pong — ona ts 2 ua sepes Pf tattos sey peut, ap reseed a oats pp a ”

You might also like