You are on page 1of 9
Santiago, ocho de maxzo de dos mil diecisiete. VISTOS: En estos autos Rol Ne 20198-2014, seguidos ante el Vigésimo Segundo Juzgado Civil de Santiago, sobre juicio ordinario, caratulado “Silva Tobar Juan Carlos con Lepe Alegria Daniel Fernando”, el demandante principal y demandado reconvencional dedujo recurso de casacién en el fondo contra la sentencia de la Gorte de Apelaciones de Santiago de veintinueve de julio de dos mil dieciseis, escrita a fojas 118, que confirmé la sentencia de primer grado de fecha siete de marzo del mismo aio, que se lee de fojas 88 y siguientes, que rechazé la demanda principal de reivindicacién y acogié la demanda reconvencional, al declarar que Daniel Fernando Lepe Alegria adqui 6 por prescripcién ‘Don adquisitiva extraordinaria el departamento 206 del Edificio Manuel”, ubicado en el Pasaje Allende N° 1737 al 1743, comuna de Santiago. Se trajeron los autos en relacién. CONSIDERANDO: PRIMERO: Que en este postulado de mulidad el recurrente demuncia la transgresién de Jo preceptuado en los articulos 724 y 2505 del Cédigo Civil, alegando que ¢l fallo impugnado pasa por alto toda la teoria de la posesion inscrita recogida por el legislador. Explica que en el caso de los bienes rajces, Ia posesién sélo comienza una vez que se inscribe el respectivo titulo en el Conservador de Bienes Rajces. Aflade que el articulo 728 inciso final del cuerpo legal antes citado indica que mientras subsista la inscripcién, el que se apodera de la cosa no adquiere la posesién y, por ende, no puede adquirir el bien por prescripcién adquisitiva. Recalca que contra titulo inscrito no procede la prescripcién adquisitiva ordinaria ni extraordinaria sino en virtud de otro titulo inscrito, lo que no ocurre en autos, razén por la que los jueces han | ‘0198522285012 incurrido en un error de derecho subsanable tmicamente a través del recurso de casacign en el fondo SEGUNDO: Que para una acertada resolucién del recurso resulta conveniente dejar constancia de los siguientes antecedentes del proceso: a. Que Juan Carlos Silva Tobar interpuso demanda contra Daniel Fernando Lepe Alegria para que se declare que es duefio del inmueble ubicado en Pasaje Allende N° 1737, departamento 206, comuna de Santiago, el que deberd serle restituido dentro del plazo de décimo dia contado desde que pueda cumplirse el fallo, con costas. Sefiala que adquirié el bien antes individualizado en virtud de un contrato de compraventa celebrado con la Inmobiliaria El Llano, suscrito por escritura pitblica de fecha 6 de mayo del aio 2010, titulo que fie inscrito en el Conservador de Bienes Raices de Santiago el mismo aio Sin embargo, indica que el demandado ocupa el referido inmueble sin que exista vinculo alguno entre ellos, ni titulo que lo autorice Afiade que previamente dedujo una accién de comodato precario contra el demandado, demanda que fue rechazada en atencién a que en dicho juicio el demandado invocé a su favor un contrato de promesa celebrado con la misma inmobiliaria en el aio 1998, convencién que a su juicio le resulta inoponible. b. Que Daniel Fernando Lepe Alegria contesté la demanda solicitando su rechazo, alegando que ocupa el inmucble sub lite desde el afio 1998, el que le fue entregado por la Inmobiliaria El Llano Ltda. en su calidad de promitente comprador. Indica que luego de suscribir un instrumento privado denominado cierre de negocio y reserva, como tambign un contrato de promesa de compraventa, el 1° de septiembre de 1998 firmé mediante escritura piblica un contrato de compraventa con la inmobiliaria, instrumento que fue dejado sin efecto por el Notario por no haber concurrido al acto el Banco Santander, No obstante ello, expone que el precio convenido fue integramente pagado, realizando desde el aiio | ‘0198522285012 1998 a la fecha diversas mejoras en el departamento, circunstancias que a su juicio impiden acoger la demanda. A su vez, en el otrosi de su presentacién dedujo demanda reconvencional sosteniendo la prescripcién adquisitiva extraordinaria en base a los hechos antes descritos, adicionando que se encuentra en posesion material del bien hace 24 afios. c= Que el demandado reconvencional contesté la demanda deducida en su contra, sosteniendo que la misma resulta del todo improcedente por falta de uno de los requisitos de la accién, esto es, un titulo inscrito. d= Que en el fallo de primera instancia el juez a quo rechazé la demanda_r¢ vindicatoria. y acogié la reconvencional de prescripeién adquisitiva extraordinaria. Apelado este por el demandante principal y demandado reconvencional, la Corte de Apelaciones lo confirmé con mayores argumentos. TERCERO: Que para dilucidar la cuestién controvertida ha de dejarse constancia de que de la sentencia impugnada se desprende que los jueces rechazaron la demanda reivindicatoria por estimar que si bien el actor acredité tener su titulo inscrito, no demostré a través de actos materiales su animo de sefior y duefio sobre el bien raiz, circunstancias que los levaron a aseverar que el demandante no logré demostrar el dominio sobre la propiedad reivindicada y, por lo mismo, conchiyeron que el tittlo en que basaba su demanda era de aquellos denominados “inscripciones de papel” En relacién a la demanda reconvencional de prescripcin adquisitiva, sostuvieron que el articulo 2510 del Cédigo Civil, en su numeral primero, no exige titulo alguno. Asi las cosas indicaron que, constando que el demandado y demandante reconvencional acredité ser poseedor del departamento sub lite desde el afio 1998, en la especie se configuraban los requisitos basicos de la prescripcién adquisitiva, Por lo deméas, afiaden que también resulta ser un hecho demostrado en autos la | ‘0198522285012 buena fe del actor reconvencional, quien no ha reconocido dentro de los iltimos 10 afios el dominio de la contraria. En consecuencia, estimaron que en Ja especie concurren todos los requisitos de la prescripcién adquisitiva es raordinaria, dando lugar a la demanda reconvencional. CUARTO: Que, a continuacién, resulta propicio sentar algunos conceptos basicos relatives a las materias concernientes al asunto debatido y a los exrores de derecho denunciados en el recurso. En cuanto a la procedencia de Ia accién reivindicatoria por una parte, y de la prescripcién adquisitiva por otra, debe estarse a lo previsto en los articulos 889 y 2492 del Cédigo Civil, que establecen, como se sabe, que: “La reivindicacién 0 accién de dominio es la que tiene el dueyo de una cosa singular, de que no est en posesidn, para que el poseedor de ella sea condenado a restituyrsela”; y que: “La prescripcion es un modo de adquirir las cosas ajenas, 0 de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseido las cosas 0 no haberse ejercido dichas acciones derechos durante cierto Iapso de tiempo. concurriendo los dems requisitos legales” QUINTO: Que a dominio o propiedad es: “El derecho que confiere al sujeto el poder mds amplio sobre una cosa; en principio, Io faculta para apropiarse en forma exclusiva, de todas las utilidades que el bien es capaz de proporcionar” (Arturo Alessandri R., Manuel Somarriva U.y Antonio Vodanovic H., “Tratado de los Derechos Reales”, Tomo T, Editorial Juridica de Chile, aio 1997, pagina 35). Entre los modos de adquirir el dominio figura la tradicign, que en el caso de los bienes raices se efecttia por la inscripcién del titulo en el Registro del Conservador respectivo. En el caso de la compraventa, dicho acto queda perfecto con el otorgamiento de la correspondiente escritura publica, de manera que la falta de inscripcién implica que atin no se ha realizado la wadicién, pero el contrato tiene existencia valida. Como contrapartida, mientras la inscripcign no se verifica, el contrato puede ser perfecto, producir obligaciones y derechos entre las partes, pero no | ‘0198522285012 tansfiere el dominio, lo que sélo va ocurrir con la tadicién. Es la tradicién la que tiene la virtud de transferir el derecho real de dominio, y la Yinica manera de efectuarla, en el caso de los inmucbles, es la inscripcién conservatoria, la que representa la entrega simbélica de los derechos reales en los bienes rajces al adquirente. Dicho de otro modo, mientras no se inscribe la escritura de venta del bien raiz, éste permanece en el patrimonio del vendedor, SEXTO: Que, por su parte, la posesién apunta a la ocupacién de una cosa, es decir, al tenerla en poder, sin que importe mayormente la existencia de un titulo 0 derecho para ello, En téminos generales, la posesién es un hecho mas que un derecho sobre la cosa, lo que no obsta a que dé al poscedor ciertos derechos con respecto al bien que posee. Los elementos de la misma son el corpus, entendido como el poder fisico 0 potestad de hecho sobre la cosa. el animus, que consiste en la intencién de obrar como propietario. La adquisicién, conservacién y pérdida de la posesién no opera del mismo modo tratindose de inmuebles inscritos y no inscritos. En la especie interesa referirse a cémo opera en la legislacién la adquisicién de la posesion de los bienes inmuebles inscritos, pues el bien reivindicado ha sido objeto de inscripcién de dominio tanto del actor como de sus antecesores en el dominio. SEPTIMO: Que los articulos 686 y siguientes del Codigo Civil recogen lo que la doctrina denomina como Teoria de la Posesién Inscrita. En este sentido el articulo 724 del cuerpo legal antes citado indica que: “Si la cosa es de aquellas cuya tradicida deba hacerse por inscripcidn en el Registro del Conservador, nadie podrd adquirir la posesidn de ella sino por este medio”. Por su parte, en armonia con lo anterior, el articulo 728 del mismo cédigo prescribe que: “Para que cese la posesién inscrita, es necesario que la inscripcidn se cancele, sea por voluntad de las partes, 0 por una nueva inscripcidn en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro, 0 por decreto judicial’. Su inciso segundo sefiala que | ‘0198522285012 “Mientras subsista la inscripcidn, el que se apodera de la cosa a que se refere el titulo inscrito, no adguiere posesién de ella ni pone fin a la posesién existente”. Por otra parte, el articulo 924 dispone que: “La posesidn de los derechos inscritos se prueba por la inscripcidn, y mientras éta_subsista, con tal que haya durado un aro completo, no es admisible ninguna prucha de Ia posesién con que se_pretende impugnarla”. Lo expresado es coherente con lo que a propésito de la prescripcion adquisitiva dispone el articulo 2505 del cédigo ya citado, en tanto sefiala que: “Contra un tytulo inscrito no tendré lugar Ia prescripcidn adquisitiva de bienes races, 0 de derechos reales constituidos en &tos, sino cn virtud de otro titulo inscrito; ni empezard a correr sino desde Ia inscripcion del segundo”. OCTAVO: Que las normas antes citadas han Ievado a la doctrina casi unénimemente a sostener que contra titulo inscrito no es procedente la prescripcién ordinaria ni extraordinaria, sino en virtud de otro titulo inscrito, de manera que en el caso de los bienes raices el dictado del articulo 2505 del Cédigo Civil es absoluto y no reconoce excepciones. En efecto, esta disposicién es un simple corolario del articulo 728, que impide adquirir la posesién de inmuebles inscritos por actos de apoderamiento material. As{ lo ha reconocido esta Corte en anteriores dictamenes y lo hace también en éste (causas rol ingreso mimeros 1.653- 2004, 2.530-2004, 4.185-1999 y 2.521-2007, Distinto es el caso de los bienes muebles, en el cual se aplica la norma genérica del articulo 2510 del mismo cuerpo legal, que se refiere a la adquisicin por prescripcién de toda clase de cosas, mucbles © inmuebles. No obstante ello, el articulo 2505 ¢s especial, porque sélo se refiere a los inmuebles, y es doblemente especial, porque entre los inmuebles sélo se refiere a los que se encuentran afectos al régimen de la propicdad inscrita, raz6n por la que en el caso en estudio debe prevalecer por sobre las disposiciones generales | ‘0198522285012 NOVENO: Que, de este modo, era improcedente y contrario a derecho que los jueces del fondo acogieran la demanda reconvencional de prescripcién adquisitiva extraordinaria, por cuanto, como ya se dijo, resulta imposible que contra el titulo inscrito a nombre del demandado reconvencional, el actor reconvencional pretendiese adquirir de este modo el derecho, dado que no contaba con un titulo inscrito a su favor. En consecuencia, al no razonar el fallo impugnado de la forma indicada, ha cometido error de derecho precisamente por infraccién a los articulos 724 y 2505 del Cédigo Civil, lo que determina que sea procedente acoger el recurso de casacijn interpuesto por dicho motivo. Tal error ha tenido influencia en lo dispositivo del fallo, pues se dio lugar a una demanda de prescripcion adquisitiva extraordinaria en un caso en el que no se reunian los requisitos necesarios para acogerla. I it ger Por estas consideraciones y de conformidad ademéas con lo dispuesto en los articulos 785 del Codigo de Procedimiento Civil, se acoge el recurso de casacién en el fondo deducido en lo principal de fojas 119 por la abogada Ana Maria Meza Urbina, en representacién del demandante principal y demandado reconvencional, en contra de la sentencia de veintinueve de julio de dos mil dieciseis, escrita a fojas 118, la que se invalida y se reemplaza por la que se dicta acto continuo, sin nueva vista, pero separadamente. Registrese. Redaccién a cargo del Abogado Integrante sefior Rafael Gomez B. Rol N° 62.193-2016.- | ‘0198522285012 Pronunciado por la Primera Sala de la Corte Suprema, por los Alfredo Ministros Sr. Héctor Carrefio S., Sra. Rosa Maggi D., Pfeiffer R. (3) y los Abogados Integrantes Sr, Rafael Gomez B. y Sr. Juan Eduardo Figueroa V. No firman los Abogados Integrantes Sres. Gémez y Figueroa, no obstante haber concurrido a la vista del recurso y acuerdo del fallo, por estar ambos ausentes, Autorizado por el Ministro de fe de esta Corte Suprema. En Santiago, a ocho de marzo _de dos mil diecisiete, notifiqué en Secretaria por el Estado Diario la resolucion precedente. | ‘0198522285012 Autoriza el Ministro de Fe de la Excma. Corte Suprema En Santiago, a ocho de marzo de dos mil diecisiete, notifiqué en Secretaria por el Estado Diario la resolucion precedente. | ‘roeszaz8s912

You might also like