You are on page 1of 5
El mildiu en cuatro especies de Chenopodium L. Aragén y W. Gutiérrez ABSTRACT DOWNY MILDEW ON FOUR CHENOPODIUM SPECIES. L. Aragén and W. Gutiérrez. Universidad Nacional Agraria La Molina, Apartado 456, Lima, Peri. Under La Molina conditions, species of Peronos- pora on Chenopodium spp. were determined. Propa- gative structures were measured and their physiolo- gic specialization studied. Their measurements we- re similar to those found by Yerkes and Shaw for Peronospora farinosa (Fr.)Fr. Cross pathogenicity of Peronospora sp, was eva- luated using three methods of inoculation: 1. Spraying a sporangial suspension of 2 x 10* propa- gules/ml in distilled water with a detergent (Tween 20 to 1%). Plantas were inoculated at noon (between 16:00 and 17:00 p.m.), sprinkled slightly with disti- led water and covered. Plants were then incubated for 20-24 hours. 2. Placing infected tissue on healthy leaves. 3. A modification of the inoculation method of perimetric or intercalary furrows of susceptible plants as a source of inoculum. The best inoculation method was the first, and therefore used for the cross pathogenicity test. Isolates of Peronospora spp. from four species of Chenopodium were used and inoculated to plants of the same four species of Chenopodium, from which the first inoculum was obtained. Two varie- ties of C. quinoa were used Blanca de Junin and La Molina 89. Physiological specificity was searched in Peronospora isolates from C. ambrosioides, C. mu- rale and C. album and cross infection between iso- lates from C. quinoa var. La Molina 89 in C. album but not viceversa. C. quinoa var. Blanca de Junin was not infected by isolates from C. quinoa var. La Molina 89. FITOPATOLOGIA 27 (2) 1992: 104-109. INTRODUCCION E] mildiu es una de las enfermedades que afecta en mayor proporcién la produccién de quinua y cons- tituye un factor para su cultivo. En el Pera es poca la informacién sobre dicha en- fermedad, por lo que en el presente trabajo se traté Universidad Nacional Agraria La Molina, Apartado 456, Lima, Pera. Aceplado para publicar: Agosto 5, 1992, de determinar las especies de Peronospora existen- tes en diferentes especies de Chenopodioum en con- diciones de La Molina y la realizacién de pruebas de atogenicidad cruzada, entre las especies de Pero- nospora determinadas en el primer punto; ademés, se evalué el comportamiento de las variedades de quinua: Blanca de Junin y La Molina 89 frente a Peronospora farinosa (Fr.)Fr. MATERIALES Y METODOS Recoleccién e identificacién de aislamientos de Peronospora spp.: De campos de la U.N.A.L.M. se colectaron hojas de malezas del género Chenopo- dium y de C. quinoa var. La Molina 89, que presen- taban mildit. Se hicieron cortes transversales de la lesi6n esporulante, para luego efectuar los montajes correspondientes. Para la identificacién de los aislamientos se mi- dieron esporangi6foros, esporangios y oosporas. Los datos obtenidos fueron comparados con los realiza- dos por Yerkes y Shaw (10), Alandia et al (2)y Fran- cis y Byford (5). ‘Métodos de inoculacién: Se ensayaron tres mé- todos de inoculacién, referidos por French y Herbert ©): A, Método de pulverizacién de una suspensién de los propégulos preparada en agua con detergente: Se transplantaron plantas pequefias y de apariencia sa- nade C. album, C, ambrosioides y C. murale pro- cedentes del campo a macetas de 9 em de didmetro. ‘Simulténeamente se sembré un almAcigo de C. qui- noa (var. La Molina 89 y Blanca de Junin) y luego Jas pléntulas fueron transplantadas a macetas simi- lares. Todas las plantas fueron ubicadas y manteni- das en el invernadero, por un perfodo de 45 dias afin de favorecer su recuperacién y un mayor vigor. De campos de la UNALM se recolectaron hojas de C. ambrosioides, C. murale, C. album y C. qui- noa var. La Molina 89 con sintomas de mildiu, a partir de estas muestras se preparé una suspensién de 2 x 10* esporangios/ml (7). Cuatro plantas de cada una de las especies de Chenopodium fueron pulverizadas con el indculo preparado al cual se agregé Tween 20 al 1%. La ino- culacién se efectué entre las 16:00 y 17:00 horas (1). Luego de la inoculacién, las plantas fueron cubiertas con bolsas negras de 35 1 de capacidad, antes de ce- VOL. 27 (2) NOVIEMBRE 1992 105 rar se pulveriz6 internamente con agua destilada RESULTADOS Para saturar el ambiente. Las bolsas se mantuvic, ona ron cerradas por 20 horas (4, 7, 8), las plantas deg ee ra contifcacién de aislamientos de Puts de inoculadas fueron ubicadas dentro de gab. Dae es B. Método de infeccién directa por contacto: La instalacién de las especies hospedantes fue ciailee al método anterior. Una vez colectado el indeuia de de hojas de aproximadamente 0.5 x 0.5 cin, estas sec- ciones fueron ‘colocadas cerca al Peciolo de las hojas x : £2 haz, tanto en hojas adultas como corea del teeta, Em las peas de C. ambrosioid les se presentaron més claro, entremezcléndose eculadas fueron instaladas.en ©" manchas rojizas y se ohoervb aes disminucién en lamisma forma que elmé. & el ritmo de crecimients de ig planta. Las hojas Sercanas al brote apical se tornaron clordtieas y en, Grespadas (Figura 1), posteriormente ocurrié la ulacién de sur- muerte apical, acivandose ol crecimiento de loa bre ; mientras Gus, la de C. murale se inoculs con el métode de Pulverizacién de una suspensién de log Propagulos con ua Con detergente, Posteriormente se. cubrié bani bolsa de polietileno. La maceta con C. al, bum no necesité ser inoculada, porque se transplan. cate iantas con sintomas, procedentes de camnos rultivados de La Molina, se utliz6 este procedimminn {0 Porque el objetivo era evaluar simplemente la cin, Yomatologia en dicha especie. No hubo macetas de G, quinoa porque se evalué en el campo del Programa He Cereales, En cada una de estas macetas se rane Jantaron pléntulas sanas de las cuatro especee dh Inoculacién cruzada: Se inocularon aislamien- s de Peronospora spp provenientes de C. ambro. cides, C. album, C. murale y C. quinoa var, Le lina 89 a las especies de Chenopodium en estudic: Criterios de evaluacién: Para la evaluiacién de tos tratamientos se consideré la presencia de sin mas en la planta inoculada, asf como las caracte. Figura 1. C. ambrosioides mostrando hojas con manchas sticas de esporulacin del hongo. ropizas, dreas cloréticas y encrespadas, re 106 FITOPAT duras del encrespamiento cercanas a la nervadura central, a simple vista se observa como un afelpa- miento grisdceo. En el haz de las hojas de C. murale se observaron reas cloréticas que generalmente se extendian de la parte media foliar hacia el peciolo (Figura 2). Con frecuencia las hojas proximas al brote terminal y/o lateral presentaron el sintoma descrito y ademas en- crespamiento o deformacién. Los brotes tanto termi nal como lateral se mostraron cloréticos y redujeron su crecimiento, En algunas hojas se observaron manchas rojizas. Al corte transversal de dichas hojas se detect6 la presencia de oosporas. La produc- cién de esporangisforos y esporangios estuvo res- tringida al envés. Las fructificaciones en conjunto presentan un color grisdceo claro. En el haz de las hojas de C. quinoa se observaron manchas cloréticas de forma irregular y tamafio me- dio, en algunos casos legaron a abarcar Ia mitad de Ja lémina foliar. Luego de unos dias Ia mancha se torné necrética y le dio una apariencia encrespada, la lesién no provoes cafda de hojas. También se ob- servaron manchas rojizas cuyas dimensiones fueron similares a las manchas cloréticas. La esporulacién ‘ocurrié en el envés y no fue visible a simple vista. Haciendo observaciones a través del microseépio compuesto se hicieron mediciones determinando el largo y diametro de los esporangios, la longitud total de los esporangiéforos y la longitud de la base a la primera ramificacién. Los resultados se muestran en el Cuadro 1. Los resultados fueron semejantes para las cuatro especies de Chenopodium pero fueron mas pequefios que los descritos por Francis y Byford (5). Los valo- res promedio obtenidos de los esporangios para los aislamientos provenientes de las cuatro especies de Chenopodium, se ubicaron dentro del rango encon- trado por Yerkes y Shaw (10). No se detectaron oos- poras en los aislamientos provenientes de C. quinoa y C. album. Los esporangios procedentes del aisla- miento de C. ambrosioides fueron de mayor dimen- sién, Las oosporas procedentes de los aislamientos de C. ambrosioides y C. murale presentaron valo- OLOGIA Figura 2. C. murale mostrando areas clordticas. rres superiores a los reportados para P. farinosa f.sp. betae por Francis y Byford (5). En base a los resul- tados se determiné que la especie de Peronospora es P. farinosa. ‘Métodos de inoculaci6n: En el Cuadro 2, se pue- de apreciar que con el método 1 (efectuando una pul- verizacién de una suspensién conteniendo esporan- gios en agua con detergente), se logré infeceién en las cuatro especies de Chenopodium. En la inocula- cién realizada usando el inéculo proveniente de la misma especie aparecieron los sintomas en el si- guiente orden: A los 25 dias se manifestaron sinto- mas y signo en C. murale; a los 30 dias en C. am- Cuadro 1. Promedio en micras de medidas de los esporangisforos, esporangios y oosporas de Peronospora spp. en cuatro especies de Chenopodium (La Molina, 1991). Procedencia Esporangi6foros Esporangios Oosporas del Largohasta Largo N* Largo Dimetro Didmetro Didmetro islamiento Jer. ramif, total ramif. menor mayor C. album 157.2 2552 416 30.9 23.8 C. ambrosioides 209.2 315.0 498 93.2 18.1 370 315 C. murale 178.8 2622 436 «(22.3 159 33.1 334 C. quinoa 150.2 2858 496 45.2 309 VOL. 27 (2) NOVIEMBRE 1992 107 Cuadro 2. Presencia de sintomas y Signo de Peronospora farinosa en una inoculacién cruzada utilizando ‘res métodos de inoculacién en diferentes “species de Chenopodium (La Molina, 1991). Procedencia LO 0 DTCs del cs . C, C. quinoa aislamiento murale ambrosioides album — La Molina 89" Blanca de Junin ae 04 or ot ov C. murale @ 04 ova 04 ov ov @ 24 og 04 04 04 M04 04 v4 ova 0 ©. album @ 04 oa 04 ova 04 @ 04 ov 44 04 04 M04 or 34 44 or ©. quinoa @ om 04 a4 4 or La Molina 89 @ om oa 04 34 04 @ 04 24 014 ova 04 C.ambrosicides (2) gig 44 04 04 or ® om 44 04 014 014 (yey numerador indica el nimero de plantas ‘afectadas y el denominador el n: (D Método de pulverizacién, brosioides; a los 18 dias en C, album; alos 15 dias Tantoen ©, imurale como en C. ambrosioides el €2 C. quinoa var. La Molina 89. Eni Prueba de hongo se ha dente de otra especie, se obtuviersn Sintomas alos 6 80 se observé la dias en C. album que fue inoculnac con el aisla- to de la planta, clorosie Bl meer cedente de C. quinoa var. La Moline 89. encrespamiento de C. murale fee més severo Ile- El método colocando tejido foliar infectado fueefecti- gando a la defornace tomer 8; 8 abtuvo infeccién pero no tan bhenes® temente como en el primer método, nfeceién cruzada: Los aislamientos de C. al um, C. murale y C, ambrosioides ny infectaron, tras especies hospedantes sino sélo aquella espe- ie de la cual provino el aislamientor mientras que, aislamiento proveniente de C. quinoa infectd ala maltese Pte ¥ variodad hospedante y tambien album, pero no a la variedad Blanca aa Junin, DISCUSION ntificacién de aislamientos de oleccion e i eronospora sp) Descripcisn de sintomas: La sintomatologia es si [ar en las especies C. quinoa, C. album C. nn le y C. ambrosioides, 108 ‘Métodos de inoculacién: Con el método 1 se lo- 76 la infeccién en las cuatro especies de Chenopo. dium, debido a que los propagulos tuvieron un medio (agua destilada) que facilité la formacién del tubo germinativo, la cémara htimeda favorecié la apertu- ra de estomas y el detergente al disminuir la tensién superficial, facilits la penetracién del tubo germina- tivo (10) y favorecié el desarrollo intra e intercelular del hongo en el sustrato hospedero. Segiin Cohen et al (4) y Reuveni et al (8), el requerimiento de un pe- riodo de oscuridad de 20 horas luego de la inocula- cién, favorece la penetracién ¢ infeccién de Peronos- pora por esta razén la inoculacién se realiz6 entre as 16:00 y 17:00 horas (1) para que los propaigulos no sean afectados en su comportamiento por la alta radiacién y la temperatura, y un perfodo de oscuri- dad de 20 a 24 horas favorecié la penetracién de los propagulos a la planta (4) El método 2 fue efectivo en C. ambrosioides pro- bablemente debido a sus caracteristicas morfol6gi- cas como la disposicién de las hojas, las cuales per- mitieron una mayor concentracién de humedad s0- bre todo a nivel de las axilas foliares, favoreciendo asf ala enfermedad. En el método 3 los resultados muestran que este método de inoculacién fue efectivo puesto que hubo infeccién. El inconveniente que presenta es que aquellas especies de répido desarrollo y mayor porte afectaron a aquellas especies de desarrollo lento pro- duciéndose competencia por espacio, luz, agua y nu- trientes. Infeccion cruzada: Las especies del género Pe- ronospora mostraron una alta especificidad en su parasitismo. Tal es el caso de los aislamientos de C. album, C. ambrosioides, C. murale los cuales in- fectaron sélo a aquella especie de la cual provino el aislamiento, en el caso de C. quinoa se obtiene re- sultados similares pero ademés se determins infec- cién en C. album. Debido a la especificidad fisiolégica que muestra este patégeno, se pueden designar formas especiales para hacer referencia al rango de hospederos al que parasita. De tal forma que basandonos en la clasifi- cacién sugerida por Byford (3), quien denomin6 co- mo P, farinosa f.sp. chenopodii, a aquellos aisla- mientos que infectan sélo a especies de Chenopo- dium. Pero en vista que en este trabajo se ha encon- trado especificidad fisiolégica entre los aislamientos procedentes de especies del género Chenopodium, deberia establecerse otra denominacién, sugiriéndo- se la siguiente: Peronospora farinosa fsp. _chenopodii- murale cuando afecta a C. murale; Peronospora farinosa f.sp. chenopodii-album cuando afecta C. album; Peronospora farinosa f'sp. chenopo- dii-ambrosioides cuando afecta a C. ambrosioi. des y Peronospora farinosa fp. chenopodii- quinoa cuando afecta a C. quinoa y C. album. FITOPATOLOGIA Con esta sugerencia se evitarfa la confusién que existe entre otras especies de Peronospora y la e3- pecie de Peronospora que afecta a las Chenopodi ceas RESUMEN El mildiu es una enfermedad importante en qui- nua. La sintomatologia caracteristica de esta enfer- medad también es observada en otras especies de Chenopodium: C. album, C. ambrosioides y C. murale. Bajo condiciones de La Molina se determiné las especies de Peronospora presentes en varias especies de Chenopodium, para ello se realizaron mediciones de las estructuras propagativas del hongo, las cuales fueron comparadas con la literatura reportada. Las medidas obtenidas fueron similares a las encontra- das por Yerkes y Shaw (1959), por lo tanto el nombre cientifico que le corresponde a este patégeno es Pe- ronospora farinosa (Fr.)Fr. Fue evaluada la patogenicidad cruzada de Pero- nospora sp. utilizando tres métodos de inoculacién: 1, Pulverizacién de una suspensién de los propé- gulos en agua con detergente (Tween 20 al 1%). La concentracién de la suspensién fue de 20,000 propa- gulos por ml. La inoculacién se hizo entre las 4 y 5 pm, posteriormente las plantas fueron cubiertas con bolsas negras por 20-24 horas y Iuego ubicadas en estantes. 2. Colocacién de tejido foliar infectado sobre plan- tas sanas. 3, Modificacién de método de inoculacién de sur- cos perimetrales o intercalados de plantas suscepti- bles como fuente de inéculo. El primer método de inoculacién fue el que dio mejores resultados, por lo que fue utilizado para la prueba de patogenicidad cruzada. Se utilizaron aislamientos de Peronospora spp provenientes de las cuatro especies de Chenopodium ¢ inoculados a plantas de las cuatro especies de Che- nopodium. Dentro de C. quinoa se trabajé con dos variedades: Blanca de Junin y La Molina 89. Se observé especificidad fisiolégica en los aisla- mientos de Peronospora provenientes de C. ambro- sioides, C. murales y C. album, e infeccién cruza- da entre los aislamientos procedentes de C. quinoa var. La Molina 89 sobre C. album, y no viceversa. C. quinoa var. Blanca de Junin no fue infectada por los aislamientos de C. quinoa var. La Molina 89. LITERATURA CITADA 1, ABD-ELRAZIK A.A. and J.W. LORBEER. 1980. “A procedure for isolation and maintenan- ce of Peronospora destructor on onion”. Phy- topathology 74: 780-782.

You might also like