You are on page 1of 39
CHUPACA enter caer RI CA Chupaca, 23 de junio de! 2020 visto: El Informe N° 0131-2020 — MPCHIOAJ-MAZ de fecha 08 de junio del 2020 emitido por la Oficina de Asesoria Juridica, El Informe N° 123-2020-ODCGRD-MPCH, de fecha 18 _ de mayo de 2020 emitido por la Oficina de Defensa Civil y Gestién de Riesgo de “, Desastres de la Municipalidad Provincial de Chupaca,-y; CONSIDERANDO: Que, el Articulo 194° de la Constitucion Politica del Peri modificado por la Ley de Reforma Constitucional N° 27680, establece que las, Municipalidades son érganos de Gobiemo Local con autonomia politica, econémica y administrativa en asuntos de su competencia, concordante con el Articulo Il del Titulo Preliminar de la Ley Organica de Municipalidades N° 27972. Que mediante Ley N° 29664, se cred el Sistema Nacional de Gestion de Riesgo de Desastres SINAGERD, como-sistema. interinstitucional, sinérgico, descentralizado y participative, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, asi como evitar la generacién de nuevos fiesgos, y preparacién y atencién ante situaciones de desastres mediante el establecimiento de principios, lineamientos de politica, componentes, procesos e instrumentos de Gestion de Riesgo de Desastres. Que, por Decreto Supremo N* 048-2011-PCM, se aprobé el Reglamento de la Ley N° 29684, estableciendo en su articulo 11° as funciones que cumplen los Gobiemos regionales ¥ locales en concordancia con jo establecido en la Ley N° 29664 y las Leyes Orgénicas respectivas, el mismo que sefiala; “Los Presidentes Regionales y los Alcaldes, constituyen y presiden los Grupos de Trabajo en Gestion de Riesgo de Desastres, como espacios intemos de articulacién para la formulacién de normas y planes, evaluacién y organizacién de los procesos de Gestién de Riesgo de Desastres en el ambito de su competencia. Estos Grupos coordinaran y articularan la gestion prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD. Los Grupos de Trabajo estaran integrados por los responsables de los érganos y unidades orgénicas competentes de sus respectivos gobieros municipales. Los 6rganos y unidades organicas de los Gobiemos Regionales y Locales deberan incorporar e implementar en su gestién, los procesos de: estimacién, prevencién, reduccién del riesgo, reconstrucci6n, preparacién, respuesta y rehabilitacién’. Que, la Resolucién Ministerial N° 188-2015-PCM de fecha 11 de agosto de 2015, la Presidencia del Concejo de Ministros, aprueba los Lineamientos para la Formulacion y Aprobacién de Planes de Contingencia, con la finalidad de fortalecer la Municipalidad Provincial de Chupaca Je GrauN 290 Tet (064) 208 858 -(064) 621.085, ‘worwmunichupaca gob pe ie Preparacién de las entidades integrantes de! Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres — SINAGERD, estableciendo lineamientos que permitan formulary aprobar los Planes de Contingencia ante la inminencia u ocurrencia de un evento particular, en concordancia con la normatividad vigente. Que, mediante el Informe N° 123-2020-ODCGRD-MPCH de fecha 18 de mayo de 2020, el jefe de la Oficina de Defensa Civil y Gestién de Riesgo de desastres de esta Municipalidad; comunica que, dentro del marco legal del Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres, se ha formulado el ‘Plan de Contingencia Muttisectorial Ante Heladas y/o Bajas Temperaturas - 2020 Que, con Informe N° 0131-2020 - MPCH/OAJ-MAZ de fecha 08 de junio del 2020 el jefe de la Oficina de Asesoria Juridica de la Municipalidad Provincial de Chupaca, concluye que es procedente aprobar el "Plan de Contingencia Multisectorial Ante Heladas y/o Bajas Temperaturas - 2020". Estando a las consideraciones expuestas y con arreglo a lo dispuesto por el inciso 6) del Articulo 20° de la Ley Organica de Municipalidades N° 27972 y al amparo de las facultades conferidas; ‘SE RESUELV! ARTICULO PRIMERO. - APROBAR el “Plan de Contingencia Multisectorial Ante Heladas y/o Bajas Temperaturas ~ 2020”, que establece el nivel de intervencién y de respuesta ante las Emergencias, cuyo periodo comprende desde el mes de junio 2020 hasta el mes de agosto de 2020. ARTICULO SEGUNDO. - REMITIR copia de la presente Resolucion de Alcaldia y del Plan de Contingencia Multisectorial Ante Heladas yio Bajas Temperaturas - 2020, al Gobiemo Regional de Junin, al Instituto Nacional de Defensa Civil — INDECI y a las Instituciones involucradas en la Ley del SINAGERD. ARTICULO TERCERO. - ENCARGAR a la Secretaria General para su difusion a la Gerencia Municipal, Oficina de Planificacién y Presupuesto, Unidad de Logistica y Patrimonio y Oficina de Defensa Civil. ARTICULO CUARTO. - DISPONER la publicacién de la presente Resolucién en el Portal institucional de la Municipalidad Provincial de Chupaca. ° a OPINION LEGAL. N°0131-2020-MPCH-OALMAZ .——Taovigay cauce, GERENCIA MUNICIPAL A + Abg. MAYK BRICENO PEREZ /RECIBIDO Gerente Municipal de la MPCH DE : Abg. MIGUEL ANGEL ZARATE MONGE , 09 JUN 77-0 Asesor Legal de la MPCH ig SE. ASUNTO Aprobacién de Plan de Contingencia Muttisectarist'\————N#*——>— REF. Informe N° 123-2020-ODCGRD-MPCH FECHA =: ~—_Chupaca, 08 de junio del 2020 Mediante el presente me dirijo a Usted referencia, cumplo con emitir opinion legal de acuerdo al siguiente detalle: 1. ANTECEDENTES, — 4. Con fecha 18 de mayo del 2020, la Oficina de Defensa Civil y Gestién de Riesgo de Desestres remite el informe de referencia a la Gerencia Municipal, solictando la aprobacién del denominado “Plan de Contingencia Muttisectorial ante Heladas y/o Bajas Temperaturas — 2020" 2. Con fecha 08 de junio del 2020, mediante Proveido SIN, la Gerencia Municipal de la MPCH remite el Informe sefialado solictando Opinién Legal respectiva Il, BASE LEGAL.- % 24, CONSTITUCION POLITICA DEL PERU 2.2, LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES 2.3. LEY N° 29664, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD) 24, DECRETO SUPREMO N° 048-2011-PCM, REGLAMENTO DE LA LEY N° 29664, QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD) 2.5. RESOLUCION MINISTERIAL N° 188-2015-PCM, LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION Y APROBACION DE PLANES DE CONTINGENCIA Ill. CONSIDERACION Y ANALISIS DE LOS HECHOS. 3.4. Que, en el apartado 1.1. det numeral 1 del articulo IV del Titulo Preliminar de la Ley N° 27444, esta consagrado el principio de legalidad, el cual establece: “Las autoridades administrativas deben actuer con respeto a la Constitucién, fa ley y al deracho, dentro de las facultades que le estén atribuidas, y de acuerdo con los fines para los que Tueron conferidas’: en consecuencia, como “aplicacién del principio de legalidad los agentes publicos deben fundar todas sus actuaciones decisorias en la normativa vigente 3.2. Que, bajo el contexto normativo precitado, el marco juridico para la administracion publica es un valor indisponible motu proprio, irrenunciable ni transigible, de lo cual se concluye que, para que un acto sea legal, debe apreciarse si guarda una relacién de conformidad con las normas imperativas y taxativas que le sirvan de referente. 3.3. Conforme a lo dispuesto por el arliculo 194° de la Constitucion Politica del Perd, en concordancia con el articulo || del Titulo Preliminar de la Ley Organica’ de Municipalidades, Ley N° 27972, los gobiernos locales tienen autonomia politica, econémica y administrativa en los asuntos de su competencia, con sujecion al ordenamiento juridico. Del mismo modo, el articulo 20° de la Ley Organica de Municipalidades en su inciso 6) sefiala que son atribuciones del alcalde: “Dictar decretos y resoluciones de alcaldia, con sujeciin @ tas leyes y ordenanzas’. Conforme al articule 43° ce la misma noma, las resoluciones de alcal aprueban y resuelven los asuntos de caracter administrative. Por lo tanto, las 34. 35. 36. 37. 3.8. Resoluciones de Aleaidia se encuentran dentro del concepto de actos administrativos destinadas a producir efectos juridicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados. Con Ley N° 29664 fue creado el Sistema Nacional de Gestion de Riesgo de Desasires (SINAGERD) como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado y participativo a fin de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros © minimizar sus posibles efectos, asi como a evitar la generacion de nuevos riesgos y reparacién y atencién ante situaciones de desastres mediante el establecimiento de Principios, lineemientos de politica, componentes, procesos e instrumentos de la Gestion de Riesgo de Desastres conforme se seftala en su articulo 3°. Asi, el articulo 14° de la misma norma sefiala que los gobiernos locales como integrantes del SINAGERD formulan, aprueban normas y planes, evaliian, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ojecutan los procesos de gestion de riesgos de desastres en el ambito de su competencia, en el marco de la politica nacional de gestion de riesgos de desastres y los lineamientos del ente rector. Con D.S. N° 048-2011-PCM, se aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, que ctea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD), el mismo que expresa en su arliculo 11° lo siguiente: Los Gobiemos Regionales y Locales cumplen las siguientes funciones, en adicion a las establecidas en el articulo 14 de la Ley N° 29664 y conforme las leyes organicas correspondientes, £.) 11.3 Identifican el nivel de riesgo existente en sus areas de jurisdiccién ¥ establecen un plan de gestion correctiva del riesgo, en el cual se establecen medidas de caracter permanente en el contexto def desarrollo e inversién Para elo cuentan con el apoyo técnico del CENEPRED y de las instituciones competenies. 11.4 En los casos de peligro inminente establecen los mecanismos necesarios de preparacién para la atencién a la emergencia con el apoyo del INDECI. 11.5 Priorizan, dentro de su estrategia financiera para la Gestién del Riasgo de Desastres, las aspectos de peligro inminente, que permitan proteger a la poblacién de desastres con alta probabilidad de ocurrencia, proteger las inversiones y evitar los gastos por impactos recurrentes previsibles, 11.6 Generan informacién sobre peligros vulnerabilidades y riesgo de acuerdo a los lineamientos emitidos por el ente rector de! SINAGERD, la cual serd sistematizada e integrada para la gestion prospectiva y correctiva. ld Con Resolucién Ministerial N° 188-2015-PCM, la PCM aprobé los lineamientos para la formulacién de los planes de contingencia, a fin de fortalecer la preparacién de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestion de Riesgo de Desastres (SINAGERD), estableciendo lineamientos que permitan formular y aprobar los planes de contingencia ante la inminencia u ocurrencia de un evento particular. Por otro lado, el articulo 82.10° de la Ley Organica de Municipalidades sefiala que las municipalidades tienen como competencias y funciones especificas compartidas con el gobierno nacional y el regional el fortalecer el espiritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el desarrollo de la convivencia social, armoniosa y Productiva, a la prevencién de desastres naturales y a la seguridad ciudadana, De todo Io sefialado y siendo que la normatividad vigente faculta y, en algunos Puntos, conmina a las municipalidades provinciales para que incorporen en sus Procesos de planificacion, de ordenamiento territorial, de gestién ambiental y de inversion publica, la Gestion del Riesgo de Desastres, resulta pertinente y legitima la aprobacién del Plan de Contingencia Provincial ante heladas y/o bajas temperaturas propuesto por la Oficina de Defensa Civil y gestion de Riesgo de Desastres Finalmente, se tiene que conforme al articulo 20.6, es atribucién del alcalde el dictar decretos y resoluciones de alcaldia con sujecidn a las leyes IV.COROLARIO JuRiDICO.- Por lo expuesto, estando a los antecedentes, normativa legal aplicable al caso que nos ocupa y el analisis esbozado en mérito a las normas y fuentes citadas, y por lo expresado en el Informe N° 123-2020-ODCGRD-MPCH, esta Asesoria Legal emite la presente OPINION LEGAL: 4.1. APROBAR el PLAN DE CONTINGENCIA PROVINCIAL ANTE HELADAS Y/O BAJAS TEMPERATURAS - 2020 propuesto por la Oficina de Defensa Civil y Gestion de Riesgo de Desastres, conforme al modelo propuesto, 4.2. EMITIR la Resolucién de Alcaldia respectiva, conforme a lo sefalado por el articulo 20.6 de la Ley Organica de Municipalidades, Es todo cuanto informo a usted, avfange! Zarate Monge Cad. 2248 ASESOR LEGAL ANEXO. (Se adjunta 36 folios) INFORME N° 123-2020-ODCGRD-MPCH P.C. Marco Antonio Mendoza Ortiz rd : ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUPACA joc Sgn SONY S- Abog. Maik Bricefio Perez ~ | (2 \ & GERENTE MUNICIPAL Gh ‘dwin Lazo Meravi DE : Nea sae fe JEFE DE LA OFICINA DE DEFENSA CIVIL Y GESTION DE RTIESGO DE 9 8/DESASTRES ip 48 $ ASUNTOw® = SOLICITO APROBACION DE PLAN DE CONTINGENCIA MULTISECTORIAL [ANTE HELADAS YIO BAJAS TEMPERATURAS ~ 2020. FECHA + Chupaca, 18 de mayo de 2020 Medianle le presente me diigime a usted para expresarle mi cordial saludo, y en mi condicion de Secretario Técnico de Defensa Civil del Distrito Capital de la Provincia de Chupaca, debo informarle que todos los afios durante los meses de Junio, Julio y Agosto varios distritos y comunidades de nuestra provincia sutren efectos negaivos y daios a la vida, salud, educacion, actividad agricola y ganadora @ infraestructura producidos por la ocurrencia de bajas temperaturas (heladas y irigje) en sus poblaciones que se encuentran en situacion de alta vulnerabiidad sea por su condicién social (pobreza y pobreza extrema), por su edad (nifios, nifias, adultos mayores, etc.) y sobre todo por su ubicacion temtoril situacién que evidencia la necesidad de viablizar accicnes de prevencion y reduccién del riesgo ante d icho fendmeno recurrente en dichas zonas. Es por ello que, resulta de primordial importancia articular esfuerzos mullisectoriales para la identificacion y ejecucion de medidas sostenibles, asi como de preparacion que permita mejorar las actividades de respuesta en caso de una emergencia o desaste: en este acto, en el marco de las competencias amparados en la Ley N° 29664 ‘Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres’ En tal sentido, derivo el PLAN DE CONTINGENCIA MULTISECTORIAL ANTE HELADAS Y/O BAJAS ‘TEMPERATURAS - 2020 para su visacion y aprobacion mediante resolucion de alcaldia. Es todo cuanto debo informar para los fines pertinentes. Salvo mejor ilustrado parecer. Atentamente: DE RIESGO DE DESASTRES Es ppd HROMNGAL DE ASESORIA JURIO RECIBINO 08 Wit, 202° CelArehivo MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUPACA PLAN DE CONTINGENCIA MULTISECTORIAL ANTE HELADAS Y/0 BAJAS TEMPERATURAS - 2020 OFICINA DE DEFENSA CIVIL Y GESTION DE RIESGO DE DESASTRES 2020 PRESENTACION Todos los afios durante los meses de Junio, Julio y Agosto varios distritos y comunidades de la zona Alto Andina de nuestra regién y provincia sufren efectos pegativos Y dafios @ la vida, salud, educacién, actividad agricola y ganadera ¢ Infraestructura producidos por la ocurrencia de bajas temperaturas (hevadas y friaje) coral oblaciones que se encuentran en situacién de alta vulnerabllidad sea por su condicién social (pobreza y pobreza extrema), por su edad (nifios, nifias, adultos mayores, elc.) y sobre todo por su ubicacién territorial que dificulta la presencia del Estado, situacion que evidencia la necesidad de viablizar acciones no oslo. de respussta sino que permitan la inclusién de medidas sostenibles de prevencion y reduccién del riesgo ante dicho fenémeno recurrente en dichas zonas. Es por ello que, resulta de primordial importancia articular esfuerzos multisectoriales bara la identificacién y ejecucién de medidas, asi como de preparacion que permita en aquellas zonas criticas, Tales intervenciones seran realizadas de manera articulada por la Red de Salud de Ghupaca (procedimientos preventivos de salud — IRS), de la Mujer y Poblaciones Vuinerables (kits de abrigos y trazadas), Educacién (kits Pedagdgicos y Chupaca y con la participacién Comisaria Sectorial de la Policia Nacional del Peri, Subprefectura provincial y otras instituciones estratégicas. La Municipalidad provincial de Chupaca, a través de la Oficina de Defensa Civil y Gestion de Riesgo de Desastres, en el marco de la Ley N° 29664, Ley que crea él Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres, ha realizado las Emergencias por Desastres” y otros programas presupuestales afines y por tanto, los Fespectivos presupuestos institucionales, lo que ha permitido contar |. PROBLEMATICA Entre los meses de junio agosto diversas zonas del pais son afectadas por un periodo de Bajas Temperaturas hasta por debajo de los 0°C. La sensacion de {rio es acompafiada por granizadas y nevadas en la sierra sur (heladas) y por descensos considerables de temperatura, viento y lluvia en la selva (friaje) Durante la cual, se presenta mayor incidencia de infecciones respiratorias agudas (RAs), en especial en nifios y adultos mayores, (que implica a su vez el incremento de ausentismo en las instituciones educativas) y la afectacion de animales. Il, MARCO LEGAL: v Ley N° 29664 del 11-02-2011 “Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres" v Reglamento de la Ley N° 29664 del 26-05-2011, aprobado con Decreto ‘Supremo N° 048-2011-PCM. v D. U.N’ 014-2019 - Decreto de Urgencia que aprueba el Presupuesto del Sector Puiblico para el Afio Fiscal 2020 y Ley N° 27658 del 31-12-2002 “Ley Marco de Modernizacion de la Gestion el Estado” v Ley N? 27783 del 16-04-2003 “Ley de Bases de la Descentralizacion" ¥ Ley N° 27867 del 01-01-2003 ‘Ley Orgénica de los Gobiemos Regionales” v Ley N° 27972 del 27-05-2003 “Ley Organica de las Municipalidades" ¥ Directiva N° 002-2019-EF/50.01 Directiva de Programacién Presupuestaria Il. UBICACION GEOGRAFICA DE LA PROVINCIA DE CHUPACA *Provincia — : Chupaca * Departamento: Junin *Altitud £3267 m.s.nm, V sccuserurnoincas [W_bistRiTOs | suPERFICIE acme] 1 Chupaca 24,91 km2 3.267 m.s.nm. 2 | Ahuac 72,04 km2 3.315 msnm, 3 | Chongos Bajo 103,74 km2 3.269m.sn.m. | 4 | Huachac 20,15 km2 3.355 m.s.nm. 5 | Huamancaca Chico 17,30 km2 “3.186 m.s.nm, [6 | San juan de Iscos 23,85 km2 3.240 ms.nm._| 7 | San Juan de Jarpa ~129,00 km? 3.646m.s.n.m 8 | Tres de Diciembre 3.150 m.s.n.m. (8 Yenacencha 1808 msn IV. OBJETIVOs: Objetivo General: Objetivos Especificos ~ Redlucir las afectaciones en la salud de la poblacién expuesta a un riesgo alto © muy alto ante los efectos de las heladas. ~ Reducir las afectaciones en los medios de vida de la poblacién expuesta a un ‘iesgo alto 0 muy alto ante los efectos de las heladas ~ Promover una gestion articulada orientada a resultados con enfoque territorial Seve intersectorial, intergubemamental e interinstitucional pars hacer frente a los efectos de las heladas V. ALCANCES: Presencia de heladas, correspondiendo a las siguientes entidades publicas ejecutar las acciones, en atencién a las competencias conferidas: ¥ Agencia Agraria ¥ Unidad de Gestion Educativa Local Y Micro Red de Salud ~ Centro de Salud de Chupaca, v Red de Salud - Chupaca ¥ Sub Prefectura Provincial. ¥ Policia Nacional del Peri - PNP ¥ Defensa Civil y Gestion de Riesgo de Desastres de la Municipalidad Provincial de Chupaca |. CONCEPTOS CLAVE: En el marco del presente Plan Multisectorial ante Heladas 2020 se definen los siguientes conceptos clave: en la selva. En promedio, las temperaturas maximas caen de 35 °C a 22 °C; y las temperaturas minimas, de 22 °C a 11°C. Cada afo se registran entre 6 a 10 friaje. La duracién promedio es de 3 a 7 dias; y en ocasiones de hasta 10 dias. impacto de un desastre. La vulnerabilidad depende de diversos factores tales como la edad y la salud de las personas, las condiciones socioeconémicas, culturales. y ambientales, asi como de la calidad y condiciones de las construcciones y su ubicacién en los territorios en relacién con las amenazas. Medios de Vida: Son las capacidades y activos fisicos y naturales que posee una familia o comunidad, asi como las actividades necesarias que desempefian para vivir. Riesgo: a probabilidad de consecuencias perjudiciales 0 pérdidas ceaerialzadas en vidas, lesiones, enfermedades, medios de vida, entre otros; valnerasultado de las interacciones entre amenazas naturales y condiciones de vulnerabitidad. Susceptibilidad: Se refiera a la mayor 0 menor predisposicion a que un evento Suceda u ocurra sobre determinado espacio geografico, Intervencién de reduccién del riesgo de desastre: Intervencion que tiene ar las vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para euifar (accion de prevencién) o limitar (accién de mitigacion y/o preparacién) el Impacto adverso de amenazas, dentro del contexto del desarrollo sostenible Resiliencia: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades Publicas y privadas, las actividades econémicas y las estructuras fisicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse del impacto de un peligro © amenaza, asi como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperacién de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro . CARACTERIZACION DE LA PROBLEMATICA Durante los meses de Junio, Julio y Agosto varios distros y comunidades de las unas Alto Andinas de nuestra reaién y provincia, sufren cambios drasticos por la presencia de bajas temperaturas (heladas y friaje) generando efectos pegativos y dafios a la vida, salud, educacion, actividad agricola, ganadera infraestructura, en sus poblaciones que se encuentran en sitvacion de ats vulnerabilidad sea por su condicién social (pobreza y pobreza extrema), por su edad (ninos, nifias, adultos mayores, etc.) y sobre todo por su ubicacion territorial que dificulta la presencia del Estado; existiendo ademds la alia brobablidad de que se produzcan emergenclas o desastres originados por Gichos fenémenos naturales produciendo dafios tanto en la vida, salud coro en sus medios de vida. Vill. ANALISIS DE RIESGO: El Centro Nacional de Estimacién, Prevencién y Reduccién del Riesgo de Pesastres (CENEPRED), en cumplimiento de las funciones otorgadas por la Ley N’ 29664 y su reglamento, elabord los escenarios de riesgos ante Heladas y fiale, contando para ello con la informacion proporcionada por el Servic, Nacional de Meteorologia e Hidrologia (SENAMHI) Al respecto, cabe resalter Analisis de susceptibilidad EI andlisis de susceptibilidad a la ocurrencia de un fenémeno atmosférico esta basado en las caracteristicas intrinsecas del mismo, asi como en las condiciones del fenomeno (solo existente para heladas). Analisis de vulnerabilidad En esta etapa se evallia las condiciones existentes de los factores de vulnerabilidad como son la exposicién, fraglidad y resiliencia de la poblacion y a) Poblacion en viviendas con caracteristicas fisicas inadecuadas, b) Poblacion en viviendas con hacinamiento. 3) Poblacion en viviendas sin servicios higiénicos. 4) Poblacion en hogares con nifios que no asisten a la escuela, 6) Poblacion en hogares con alta dependencia econémica La Tabla muestra los rangos del NBI con base a los valores porcentuales a nivel de centro pablado, asi como el nivel de vulnerabilidad que representa Poblacion con NBIC) Nivel de Range es I erate | ceca Siguiendo estos criterios, se ha estimado que existe una poblacién que ™antiene una vulnerabilidad alta 0 muy alta en los centros poblados ubieados en zonas de ocurrencia de heladas. De igual manera, se estima que existen una poblacién que mantienen una vulnerabilidad alta o muy alta en los centros poblados ubicados en zonas de ocurrencia de heladas. POBLACION VULNERABLE POR HELADAS Ad reauconroneoancssuetes [| ROGONPORGRS rorataya “Tora [ase | 104 [8 a | ‘wwe sar) 12 te] eo] aa me | ast) teal te[ en ps fal eel a2] so) os os [199] wa] 0] thaica 25 a] | sa] a | 8|_e]_a| a cwowcosenio | 75] | a2) a et sa) tr] wo] a <7 of) ef nf m1) /Muawancaca ceo | aa! es| ts) 11] a1 ja) ta) a Twaneronachen | 2] [nef] a 7) a Tres o€ociewoRe sa 0] | al sal ul at} «| a Tres de Dicemore 8/50] a4] 42) 50) at EI CJ 1 45 83 [sawavaweiecos | zo] ae] as] a4] ae] za| anf ar fa Tey hea a s|_e) af of af af -@ Grande [al a] 1] 7 tol 5 8] 82 35[ a6) #2] we] | @| hal ae Tas) at la] aes = 4] 5 [se] « 4] a] a Sansuanesasea | 0 at) at] 36) 50) 34) 7a] 3 [Sadr ee | % [a] a) oe [sey i of a] YANUCANCHA al a 4) a0) os [songs ceca | af af apa a udu, eDe sauncirnca |_ S508 Figwe 3. Mapa Climético de Temperatures Minimas, Abril Junio (Ronges reclasiicades) IX ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE HELADAS Y/O BAJAS TEMPERATURAS 2020, Aviso Meteoro| 0 103 Inicio del evento: Jueves, 07 de Mayo de 2020 a las 00:00 horas (hora local) Fin del evento: Sdbado, 09 de Mayo de 2020 a las 09:00 horas (hora local) Periodo de vigencia del aviso: 57 horas x tevazon covey | Mave | NIVEL ROJO X. PRONOSTICO PARA LA SIERRA (Abril — junio 2020) PERSPECTIVAS: EI SENAMHI informa que, desde el jueves 16 hasta el mediodia del sabado 18 seco 72°, disminuira la temperatura noctuma en localidades por encima de los $000 m.s.n.m. de la sierra central y sur. Los valores mas bajos se presentaran durante la madrugada en zonas sobre los 3800 ms.n.m. con registros inferiores 2 -18°C en la regién sur y por debajo de -3°C en la region central Asimismo, durante la vigencia del aviso se espera cielo despsjado, increments de la fadiacion solar y rafagas de viento en horas de la tarde (SENAMEI 7 Aviso Meteorolégico) Senagphi ESCENSO DE LA TEMPERATURA NOCTURNA EN LA SIERRA CENTRO Y SUR El SENAMHI informa que, desde la madrugada del lunes 11 hasta la mafiana del miércoles 13 de mayo, se prevé el descenso de la temperatura nocturna en he sierra. per encima de los 3800 m.s.n.m.,y valores bajo los -14°C en lugares ubicados sobre los 4200 m.s.n.m. Durante la vigencia del aviso se espera rafagas de viento, cielo despejado e incremento de temperatura diurna Departamentos alertados: APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CUSCO, HUANCAVELICA ICA JUNI N LIMA MOQUEGUA PUNO TACNA Inicio del evento: Lunes , 11 de Mayo de 2020 a las 00:00 horas (hora local) Fin del evento: Miércoles, 13 de Mayo de 2020 a las 09:00 horas (hora local) Periodo de vigencia del aviso: 57 horas. OVER 2 CEL 2 RTL 2 ANALISIS DE SUSCEPTIBILIDAD POR HELADAS: La temperatura minima del aire, es una variable meteorolégica que ocurre durante las horas de la madrugada, coincidiendo muchas veces con la salida del sol. Su comportamiento esté sujeto a diversos factores, como la altitud, latitud, ansparencia atmostérica, estacionalidad, entre otras. Por lo que sus valores difieren significativamente desde valores positives a valores Por debajo de los 0°C, en el territorio peruano, Pata identiicar de manera general los niveles de susceptibilidad a la ocurrencia de heladas, se utilzé como pardmetros de evaluacién: Frecuencia ce heladas y temperatura minima del percentil 10 (TMP10) del SENAMHI Niveles de susceptibilidad a la ocurrencia de heladas INIVEDE SIO ERD DGAD) CD 9 Cin 2 CEL 2 Analisis de susceptibilidad en zonas expuestas a heladas Andis de Sephi Teseraienre |, ‘ae Peewee] rrojesse ao) | "00" Pe om rr | tacos | Yo | Poe care 0 | Semone an | aseanaer an mvcewe [can | atcdenman 2 | seas | co | om mercewe 099 | besten on | veersee | veacese ———o wn | seteee am oseeee oo on | eesae 28 Fuente CENEPRED ANALISIS DE EXPOSICION SOCIOECONOMICA: El porcentaje de poblacién con al menos una necesidad basica insatisfecha (NBI), es Son los de mayor signficancia, hasta el rango que contiene los valores mas bajos, ue son los que presentan un valor de menor significancia Este procedimiento se realizé mediante el andlisis con sistemas de informacion Seografica (SIG), a fin de poder representar cartograficamente (Zonificar) e! factor wulnerabilidad. El valor de exposicion se obtuvo mediante el anélisie con sistemas de informacién geografica (SIG), con la finalidad de poder representarlo cartograficamente. vet de aa ied sgn Wy wuinerobillded ESCENARIO DE RIESGO: Fuente: CENEPRED Aviso N°109 NARANJA Fecha de emisién: Miércoles, 13 de Mayo de 2020 DESCENSO DE TEMPERATURA NOCTURNA EN LA SIERRA CENTRAL Y SUR EI SENAMHI informa que, desde la madrugada del viernes 15 hasta la manana del domingo 17 de mayo, se prevé el descenso de temperatura nocturna en la sierra lugares por encima de los 3800 ms.nm., y valorss alrededor de los -14°C en Departamentos considerados: APURIMAC, AREQUIPA, AYACUCHO, CUSCO, HUANCAVELICA, IC A, JUNIN, LIMA, MOQUEGUA, PUNO, TACNA, Inicio del evento: Viernes , 15 de Mayo de 2020 a las 01:00 horas (hora local) Fin del evento: Domingo , 17 de Mayo de 2020 @ las 07:00 horas (hora local) Periodo de vigencia del aviso: 54 horas. BRASIL MIVELES DE PELIGRO DIVER, BLAMES Sin fenmenos —mateercgicon pelirosos. Noes nocesario tomar preeauciones avo deal tempo. CUIVEL MARANA se _predicon ——_fensmenos retworetop eon peligrosos ‘Mantengese aI comente del desarrollo se la situa y cum lew eon Insrucciones dadoe. por tas turldados, Se praticen——_fensmenas Imeteoraldgicns de eran magna Sea extromadamante,procavido. Este al comnte em tao, twaranto del ‘desarolio de la stuscton y cumpa ior ontrjr e insiteeones dda fo ae Sutondades, Niveles de susceptibilidad en zonas de heladas Cee ee ceed Zonas con tempwrctivtas por dabalo de lor 14°C. Allitud entre is 500.4 4746 mau. Gon Frecuencia de hetaca: entre ISy St dias on el men 0260 =¢R<= 0503 Zonas con temperotwor minimas ene °C y 14°C. Alltud entre 4000 y 4500 m.snim. apronimoczomente, Frecuencia de helades entre 10y 25 Genen el mas 0.134 =< <0.260 Temperaiuras minimas entre 5°C a-6°C, ‘Atituces entre tos 3500 « 4000 m. sum. apronmadornente, Frecuencio de nelodos erie Sy 20 dios mee Temperatusas miniren entre O°C y-5°C, ‘Aitudes entre tos 2500 a 3500 m.3.nm. ciptouimadomente. Frecuencio de hetodar entre 00 5 dias on elmo. 0.088 -« R<0,124 0.035 =< R <0.068 Flaboradener CENEPRED ‘Mapa de susceptibilidad por heladas ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE BAJAS TEMPERATURAS PRONOSTICO PARA LA SIERRA mayo a junio de 2020 RESULTADOS: inate episiotomies. RIESGO ae Pencion Vivendos Potscon ‘werden loeparrawento Desiaton eat | oveasanes] mts | reat | eon | rout | ovoastoe eat | wore farurwac | az a @ a] a 133 lnncaupn — [aso] ase) ase] rie] ama) aa as] see] aime) aa lnvacucio | aaee es] on] rae] ser] 770 ma] sxe] aoe] azz cusco 433 swe] orto] 723] 259 aa] as) san se fauancaverca | asco] rors) sa{ coro] aon] cazna sor] 2506) ross] eas ua 3269 zo] sss] 829] 0] a 1mol—2asal care] ane lima ow sa teal ea] as] zs] sit 2am al Jwoouecun [aaa a nl te] ee ‘e Jpasco ve i ala | zal ay | 10) 7 founo aaza] seca) ,u6)50c0) erate] a1 ses] 155 s2az0) a face Ee) ss] to) ou] a7] ve af wl me] al Hottgeneai | ras] aaa saase] saps] ss5ses] taser] ave) ezaeal aaa YAS A NIVEL AS MENORTS TEMPERATURAS REGISTRADAS A NIVEL NACIONAL eotowee eunoon = sen a oe « ‘Se registraron temperaturas por dabajo de cee. ® O°C en Ia Sierra Centro y Sur. El valor mas ° bajo @ nivel nacional se registro en la ‘ Sierra Sur, en la Estacion de Mazocruz 7 (Puno) con -13.0°C Mientras, en la region ’ Centro, el valor mas bajo fue de -5.8°C en grea 4 | | la Estacion Lave (Junin) y en la Sierra » Ee Fuente: SENEMH XI. ANALISIS SITUACIONAL E INDICADORES: Entre los fenémenos meteorolégicos recurrentes sobre bajas temperaturas, en la provincia de Chupaca - regién Junin, tenemos a las heladas, producidos por descensos bruscos de temperaturas que se presentan entre los meses de junio a agosto de cada afio. El CENEPRED elaboro el “Escenario de Riesgo por Bajas Temperaturas” el cual se ha desarroliado basado en la caracterizacién de los fenémenos que actian Gurante esta temporada, asi como las causas, su génesis, el tipo y nivel de dafios que se pueden presentar, mas la identificacion de los principales ambitos Geograficos que requieren intervencién, asi como las medidas posibles a aplicar, y los actores que deben intervenir en la toma de decisiones. La elaboracién de este escenario se inicia con la recopitacién de informacion {écnico cientifica (mapas tematicos) y registros de datos estadisticos y/o historicos de los impactos y darios que han ocasionado en el tiempo, proporcionados por instituciones relacionadas a este tema como SENAMHI, INEI, MINSA, MINAGRI e INDECI. EI analisis de dicha informacion permite la caracterizacién de los fenémenos, como son las heladas; asimismo este andlisis dara como producto los ambitog Geograficos (representados a nivel distrital) expuestos ante la recurrencia de dichos fenémenos que relacionados a los indicadores determinantes de la Wulnerabilidad se obtendré finalmente el Escenario de Riesgo por Bajas Temperaturas. Xl. POBLACION Y NIVEL DE RIESGO: La poblacién a ser atendida mediante la ejecucién de las acciones de intervencién en el presente plan debera ser las que se encuentran ubicadas en las dteas geograficas de mayor riesgo ante heladas. Los niveles de riesgo Muy Alto, Alto, Mediano y Bajo de la poblacién de las zonas altoandinas afectada por las heladas, es como sigue: Identificacién de Nivel de Riesgo - Base Total CENEPRED. oeT eine] CREA Seiemanme [aa oT 3269m.s.nm. | CHONGOS BAJO $180ms.nm. | TRES DE DICIEMBRE 1,920 TOTAL, ee [we [ee] awn Biv 8@ | _ Onna RTE] VovETHO| RINT 3 e__ |r [ae | oem 3 aye WITTE YON RTH | YorENKO | niNAT 8 * |e foe OW ay “BW OEE ~~ onvTIEYD aT Oven | NNT |< |e [ae | aw] aa By _|_WROWVO TERR ORY | OVER | NNT 7 ze |r a Say] ei | veniea nS Swi | OWETHO) Nine er [ele _| cea oe ear oe [SANA VoRTIRTA OY | VOWERO | NINA % a [s|e | aw oe Fy 83 SOV OHH | YowaNRO | NNN € rn a ey | BOF WAL WANOST eTHY | VOVENEO | NTI 307780 VIN ~ ae % oe ¥Od09) ORR | WOVEN | NNT ze ri a Wave HADOD OVARY | VOVETO | iNT Tor | ms | Fa SEY] OMY | VOVENHG | RINT z oe Woe YOvaNO] VOvaHD| — NNN - 30 7snow is : ee le ae eae Ear viasen 7 YoRaTAO] own w Fea BEL VOI YOVaTED | VOWED © aha Bay | FET AT YORaTD | VOWED) a a Fe YEN VORaTAD | VOvERID cad ase SHOT VION] OOH YORE | PORATED 3 ey] 872 NVINRYS | onoVCERE YORI | OVEN Fea ew] Fab ViBEVT] —_S000T05Er YORaTD | VORSTIT oi ey [ 512 _ | _BAvTverTWO] — Soromner vOvanHD | VORETHO ¥ oe aw [Bz NOWTV]_2oToROeE YOVaTHD | VovENHD ae wr Beaten | av ze vovanHa | voRcieeoer YOVENAD | VOrETID) seas sevsd ico soe ra sepednoo |PPA | soye! oes | geo | | oben pepyigesouinn| S8PEI4J0d | (y) opeigod | ieunig sererouea @ ” epuaac2osns Jan | woo | opeigod onuog cus | eounoig | ova pan | Pee] Praeger {aN wo enue oefian| oa6ian Fenapn upeeea onde souewo “soysondxo sojuowiee Kopeyqod onueo unBios sepejey Jod OBS ap Jenny e\ge] SvnAYeaNL SYPVE 3a VOVHORNAL Y1'Od SOLSInaxa SOLMNARITS cHuPACA | aHUAC. 120902 HULLAGA Medio 8 38 cHuPAGA | aHuac s2oqce__| 200020018 _[ waraPuaUIO Medio fd 3 cHUPACA [AHUAG +2002 | 1a0e0a0020 _| auawva Meso | 2 at cHUPACA | AHA ‘20002 | raogozao21 | TaCANA’ Meso 4 10 cHupaca | aHuRC szogoe | 1200000003 [ANDAMARCA Medio | 162| 12 0 cHuPACA | aHURC 20002 __| raosng0024 | antuvo [ivy ato] es] 7 a ‘SAN JUANDE crupaca | AHUAC soso | r20e020n25 | NINA, Muyato | 90] 11 8 CHUPACA | AHUAC. szogoe__| 1o00n20028 | avaMacHay. Medio al 4 4 ‘SANTA ROSA DE cHUPAGA | AHUAC NINANYA 4000 | ta uy ato| at] 2 43] CCHUPAGA | AHUAC TUCUPHUACHANAN| 662 [Ata Ato ea] a 19 HUARISCA TUPAC | onuPACA | anuac AMARU 138 | Ata Medio | 125 at a FUARISCA SAN GHUPACA [aHUAG 20002 _| saagoa0030_| JUAN 230| Ata Medo_| 161{ 23 cHupaca | auac 20002 | raogozoos1_| cauz De mayo 146 | ata Nedo | 4s| ‘cHuPAcA | cHoNGoS BAJO | 120903 | rg0ens0001 | cHONGOS BAJO. 148 | Meco edo | s75e| 32a] ccHuPRCA | cHONGOS BAJO. 1209030002 _ | YURAG YURAG. 180 | Meo Meio | as af a CCHUPACA | CHONGOS BAIO. 20030008 _| TaGTAGOCHA 0.0 | Meio Meso s| o| 0 3 cHUPACA | CHONGOS BAJO 1209030005 _| SANTA CLARA. 100.0 Neato Ato a] ol 6 4 ccrupaca | CHONGOS BAJO 209030006 _| LPO. 26 | Medio Meio | sos] 4 1 cHUPACA | CHONGOS BAJO 7_| HUALLHUAYO 0.0 | Meo Madio a| 2] 0 3 CHUPACA | CHONGOS BAO | score _[wantaro | 20.0 | ein meso | sof al 6 28 cxupac | cHoNGos aAo | 120603 | sz090g00:5 __| pisHoPUGUIO 8. | Medio Meio | as[ s[ 4 z sun | cHuPaca |cHoneos aayo | 20903 | raosnsoore | pactacuTec 100.0 | Medio Ato i] of 4 3 unin chuPaca | cHoneos Bao | 120903 | rzoa0son20 | PUMUNYA 259 | Medio Bg Meso | 436] as[ ag 138 wuNIN__| cHuPaca | cHongos B40 | 120903 | raoeoa0021__| ASHANCARA 83 | Muy Ata Myraia _|recio | 12| of 3 5 wun | cHupaca | cHoncos Baio | 120203 | raocoaouz | GuTaRRAVO. 100.0 Muy ata tayata —[wuyato| 2] of oo 2 Junin __|cHupaca |cHongos 840 | 120903 [rzognao027 | yuncuINavo 100.0 | May Ata Muyata —“[mwyatof —1[ ol o 4 Juin __| cHUPAGA | cHoNGos 84,0 | 120003 | rg0ens0028._| aVAPUNAN, 100.0 ata muyata __|wuyato| 3] oo 3 www | cHuPAca | chonGosaso | 20903 | reosago032 | CONTADERA 1000 | Ata Myata {| tuyato| 4] oo 1 wunin__| cruPaca | cHonsos 84.0 | 120903 [renecao0s3 | ALTO CORRAL 100,0| Muy ta Muyata —_|uyato[ a] oo 4] [oiuraca [onowcosenio [120000 [aoeconse — [UTucuanoa 1000 Ate uy ata 4 cHUPACA |cHoNGos BAO | 120003 | rpsosoos9 | canctiacanona | 100.0 ata Muy ata 3 cHupaca | cHoNsos aio | 120603 | raosoaoo4s | HUARTANGA. 00| ata Muy baja 4 CHUPAGA | CHONGOS aAJ0 | 120003 | raapagnn4s | PADRELUNN 100.0 Muy ata Muy ata _3] ccHupaca | CHONGOS BAJO) TARACAYO. 419 | Meda Neo 0 CHUPACA | CHONSOS BAJO SUITOGANCHA 100.0 uy Aka uy ati 3 2 ccHuPACA | cHONGOS BAJO CHAQUICOGHA. 100.0 | Muy Ata Muy ata 3 2 CCHUPACA | HONGOS BAJO. ERAPATA Muy ata 5 1 CHUPACA | CHONGOS BAO GARBAZO CORRAL May ata 1 4 cHuPaca | croNGos BAJO) ESCOLSONERA Muy ate 2 1 ‘cxuPACA | CHONGOS BAJO ‘CUNYAC. Ny ata 4 1 CCHUPRCA | cHoNGOS BIO YANAKULE Muy ata 1 4 CHUPACA | HUACHAG HUACHAG Bap 2 a6 ccHUPACA | HyACHAC MARCATUNA Muy baja 104 129 cHupaca [ HuAchac ANTAPANMPA CHICO Medio 33 2 cHupaca |HuAcHac ORCON CRUZ 75 | ata uy baja 2 m4 ANTAPANPA sunt | cHUPAGA | HUACHAG | GRANDE. 202 | Ata Ba0 38 m4 unin __| cHuPaca | HuacHac HUAYAD 28 | Ate uy baa 197 142 Junin | cHupaca | HuacHac CCHALHUAS, 22 Ata Bap er % (CHAGU PUTO VIVAS LOMA, AUNIN_|cHuPaca |HuacHac | 129906 | raneoo008 _|(couas) 627 | Ata Ato 2 sunin_|cxupaca |Huachac | rao904 | 1200040009 [picitia 23.4 | Ata Bajo 0 HUAWANCACA | RUAMANCATA unin | cHupaca | ci¢o 120006 __| sa0cas0001 | cuico 18.0| Meto uy bla 1367 UAMANGRGA Junin} cHupaca | crc 120805 _| raosogo02_|ua Toma 22.2 | Medio Bajo ast 225, HUAMENCACA sunn__ | cHuPaca | oHt00 +2005 __| 1209060003 _| LA AURORA. 32.5 | Medio Bajo rs 3% HUAWANCACA ‘UILLISH JUNIK | cHuPacA | CHICO. 2090s _| rangnsoo0s | quiiispara) | 41.2 | nado Meso a 16 THUAMANCATA unin | cupaca | cxieo 120008 _| saososooa7 | sanra ROSA 764 | Meio Ato a 209 ‘SAN UANDE ui |caupaca |iscos 120606 | raosoea001_| isos 107 | Ata Muy bla 276 202 sui | cHuPaca, | vzoe0s0002 _| sueNOS AIRES at unin | cHuPaca ‘innens0004 _| PATARCOCHA M4 CHUPACA ‘2son000s_| syRERC 80 CHUPAGK s2o0e0008 _| TNYAR GRANDE 165 CHUPACA ‘eogos0007 _| rivyaRi cHioo se cuuPaca | ‘20q960008_| ANTOFAGASTA 3 | cHupaca ‘s2og0e0009__| caUPMMARCA % CHUPACA 20e060010_| vaaMARCA 4 CHUPACA | raosoe01 | Rann a CHUPACA ‘202060012 _| pucusHuct s CHUPACA sz0gos0013_| PaTOTAMBO 4 CHUPACA szoso7e0ot _| arpa 3 SANTA ROSADE CHUPACA szesoro002 _| WiSQUIPATA 46 CHUPACA 209070003 _| wsquPATA 78 FACCHA CCHUPACA ‘eogoroqea _ | ESPERANZA a7 ‘1209070005 _| AGAC BELLAVISTA 104 | JuNIN RANRA 31 SANTA ROSADE JUNIN (CHUCUPATA x uw | caupaca 20070008 _| shicuy 145 sun _ | cHUPAGA, szogo70000_| PALIO 2 [unix | cHuPACA 209070010 | puauio 46 JuNIN | CHUPACA saogoroo'2_| santa cruz 45 TRES DE auxin |chupaca, szogoso001_| oicieWaRE 806, GHUPACA TyanacANcHA | +2000 | 12osne0001 | YANACANGHA 154] Ata Muybaia | ies 151 cHupaca | vanacancta [120902 | rzoscso002 | AckIPAMPA 193] Ate huyesje | Medio 128 crupaca |vanacancha | +2009 | 1a0sn00004 [HueaTAPUQUIO 10.8 | ata Muy baja | Medio 2 CHUPACA | VANACANGHA | 120808 | 12090¢0005 | UNION LIBERTAD 619 | Ata Ato Ato 2 cHupaca | vanacancta | 20009 | 2ogcso00? | acocancHa 140 [ata Muybga [Medio a LCHUPACA [YANACANCHA |120909 | ra9eo90008 | GUINUIA CORRAL 63.6 | Aka Ato Alo 3 ‘SAN PEDRO DE CHUPACA | YANACANGHA | 120908 | r2090g0070 | HUASCAR’ 43 Ata Muy baie | Medio 13 CHUPACA |YANACANGHA [120908 | raosceoott__[ HUAYLLACANGHA 06 | Muy Aka Huy baa | Medio 52 ‘HUPACA ‘YaNACANCHA {120009 | rapgoeont2 [nuevo Progreso | 472 | tay Ata Medio Ato 16 ‘SANTO DOMINGO LCHUPACA |YANACANCHA | 120900 | 1209080016 _| DE CAH! _|__ 68.0 | ta Ato Ato 2 ccHuraca lyawacancta | 120099 | szosomo017 | valve 369 | Muy Ata bao Medio 0 ‘cHuracA |vanacancra | rn900 | raesoo0020 | La FLORIDA 731 Ata Ato Ato B GHuPRCA |vanacancwa | 120608 | osasoo21 | Los ANGELES 43.8 | Muy ata adi Ato 15 ANTONIO cHupaca |yanacancHa | 120009 | raogocoaye _| RAYMONDL 0 | ta Muy aja | Meo 14 ‘SANTO DOMINGS Juni__|.cHuPaca [vanacancra | 20900 | reosoao023 | pe cacHt A 983 | ate Muy ata___| Muy ato 2 ‘SANTO DOMINGO JuKIN_|-cHUPACA [vANACANCHA | 120900 | taoeogo024 | DE CACHI 36.0 | ta Muyata | Muy ato 13 ‘SANTO DOMINGO JUNIN _[cHUPACA | YANACANCHA | r20800 | r2agog0025 _| De CACHTD. 758 | Ata Ao Ato rt ‘SANTO DOMINGO sunN__|.cHuPACA |vanacancha | 120900 | saoscs0025 | DE GACH C 100.0 | te Muy ata | Muy ato wunin__onupaca {vanacancra | ra0000 | aesaao027 | tos mncas 1000| ata Muy ata uy eto JUNIN_[cHuPAca | vanacanca | r20¢09 | raog0co028 _ | HuaRipiRca 137 | Ata Huy baja | Medio AUNIN_|cHUPACA {vaNacancra | 120900 [raog0s003 _ [Los Pinos 184 | ana Muybaia | tedo Lui _Lorupaca Lvanacancra | ana0e [ravens00ss | atoprocneso | soelata Bajo aio 2 FUENTE: CENEPRED Tabla 8: Poblacién expuesta por heladas con nivel de riesgo Alto y Muy Alto T “Elemento axpusstos Prove auto |e pole ed a a (%) por heladas toe | atos_| ame TOTAL cauraca [sane carer 3am wo] ul als = coaupaca — |aano AACRUZO= SELMUNTING 103 at wo | ala) rs cavraca— [awuae Aus pas ‘12 at wo |] 2] 2 2 capac [async KRU CAN 40] aa ao | al al 6 = [eoursce [anc cAPLLAYO 750 fata 1» [cHuPaca AHUAC RAHUIMPUQUIO es a 46 0 CHUPACA | AHUAC ANTUYO 7 el ta] 26 coUraca [AAC AKAN DEMON, ~ w]e 2 cwuraca —[awuac SANTAROSADE WNANWA wae | a) 8) 7 couace —[anuas nueyeuAoiaw aw |s[ a] 2 coueaca — |ovonsosino | suvracaRa 100] esa am | of ol 2 2 [oursca —lovonaos aio [oscracutes ‘090 wo | of a] 2 3 | oHuPaca CHONGOS BAJO CONTADERA, 100,0 | Ait May alto 0 o 1 a caupica |oiowzosaxo _|um.onavea wna | of of 4 2 cupsca oiowcossuo —_ewoucanci wae | of 0] 2 z couacr —|ofonsos suo [none ways | 0] of 1 1 caursca —|owonsos ano [sun oancra 3 wa0 | a] of s couraca ofencos ayo | exxauicorsa wae | of of 2 2 cupaca —[otencos eno [exweata wae | of 0) 1 A cavrica | oronsosea0 | erexz0 ode wwe | a) af 2 carica [oronsosexo _|ouwac wae | of of 4] 2 capica csencosano | vawiutz yao [of ol 4 1 [ovueaca —[rusorvc AeNPA CD wo |] wl % civeaca | uncino ceo PuaUo Was us io | —s| al rs coupaca—|ryauncaca cao | sua nose 0 | a] l wl as [courace [sav uavoeiscos | pvenos anes mo | xl 26] a 2 lormpaca [san uanveiscos _ [paTARCOCHA. —_ [ato a) xl 7 131 CHuPACA | SANJUANDEISCOS [ANTOFAGASTA aie Mato [of 0 2 cHuPACA | saNJuaN DE IScOS | YANAMARCA, Ata myato | ol + 9 CHuPACA | SAN JUAN DE iscos | RAHI Aa ‘Ato | 5 2 cHUPACA | S4N JUAN CE AREA | SANTA ROSA.DE MISGUIPATA Ata Ato | 7] 50 cHupaca | saN JAN DE. uARPA | wisquPATA Ata Ao a 30 cHupACA | SAN JUAN DE JARPA | RANRA Ata Meo | te) te a Crupaca | saNJUANDEJaRPA | sHicUY Ata Meso [a2] ss 79 76 caupace —_|-sanuuan de varea | santa GaUZ Ate 9 13 cHupaca | VaNACANCHA YANACANCHA Ata 2 206 ccHueaca | yaNacancha ACHIPAMPA Ata st 182 crupaca _|yanacancua ——_ kuerTapuauio Ata of 33] cHuPAGA | YaNacaNcHa UNION LIBERTAD ‘ta 2 si oruPack | yaNACANCHA. AGOCANCHA Ata %6 «0. cHuraca | YaNacaNCHA ‘QUINJA CORRAL o 5 orupaca —[vanacancua. ‘SAN PEDRO DE HUASCAR 31 156, ‘cHUPACA | YANACANCHA HUAYLLACANCHA 20 a cHUPACA | VANACANCHA NUEVO PROGRESO uy Ata é 19 cHuPACA | vaNACANCHA SANTO DOMINGO DE CACHI Ata 5 3 cHupaca | YaNacANCHA Lave Muy Ate 4 16, ‘CHUPACA | YANACANCHA LA FLORIDA ata w [oHupaca | YanacancHa LOS ANGELES |My Aa 13 CHUPACA | YaNACANCHA ANTONIO RAYMOND 10 a 7 cHupaca —_[yaNacaNcha ‘SANTO DOMINGO DE CAGHIA 963 | ate 6 Lcrupaca | yANACANCHA. ‘SANTO DOMINGO DE CACHI 88.0 Ata 5 LovueAcA | YANACANCHA ‘SANTO DOMINGO DE CACHD 758 ata 6 Lonueaca | vanacaNcHa. SANTO DOMINGO DE CACHI 4000 | Ata 9 [onupaca —[vaNacancua LOS INCAS 4000 | ta 0 4 Toweaca | vanacancua. HUARIPIRCA 137 | ta 2 54 CHUPACA | VANACANCHA 108 PINS 164 | Ata 10 19 Lorueaca — [vaNAcaNcHa [ALTO PROGRESO 308 [Ata 4 6 9a 2359 Tabla C: Nivel de riesgo por heladas segindistrito y elementos expuestos, 2! 3 a L Elomentos expuestos B ge ‘Superfici Provincia | Ditto 2) ghe|e |e | dl ela] ele B)25 | | soicon| 2] =| 2| F é L aes wo | S/o lee [CHUPACA | Bejo_|Medio |""16048| 6] tert] T]oaa6| 5) CHUPACA [A Medio {ato | isa0[ 5] 6585] 12] 2592 | 2| churaca | HONGOS Baio | Nedio 9298] 3/ 10764] ol 1774] 6 CHUPACA |HUACHAC | Alto Medio [Ato | 1198.5) 2) 2283! a} 2460 13} cHuraca [aco CR [Meco Thedo |uedo | aasal 1) zat o| 1141] 25 churaca [SANIUANDE Tan Tedio [ato 137.8) 8| 3419] ol t1a1| 7 CHUPACA [TR VANDE Jato Iedio [ato 48865] 627) 9114] 26) 2878 14 °e a "| TRES DE an we a i - al zal “1 ~ | CHUPACA, DICIEMBRE Medio Medio Medio 664,68 : 0 413 Oe) i LGHUPACA [YANACANCHA |Muy ato |Metio [Ato | 112765 4129] 24972 | 1188/7215] 7 Rangos de temperatura: Para el escenario de riesgos de Bajas Temperaturas, se utiiz6 Minima del Percentil 10 (SENAMHI), incidiendo los tangos de las zonas altoandinas del sur del pais. ruonte: coon el Mapa de Temperatura mas baja temperatura en Distritos expuestos anto la ocurrencia de heladas wow Cen la sierra cent Se registraron temperaturss por debajo de 0 nacional se registré en ia sierra sur, en la £n la region cen:ro, el valor mas bajo fue de -5.8 °C 3.0en En RTO El valor mas bajo a nivel } con -13.0°C. Mientras que, en la estacion Laive (Js a) y en la sierra norte Distritos expuestos ante la recurrencia de heladas de 30 dias a ‘mas, con temperatura minima promedio menor 0 igual a 4°C < DPTO, PROVINCIA] DISTRITOS JAUJA [SINCOS, TUNAN MARCA, YAULL YAUYOS JUNIN —~[JUNIN, ONDORES. CHUPACA | AHUAC, CHONGOS BAJO, ci | CONCEPCION ACO. CrawpARA, conc: HEROINAS TOLEDO, MANZANARES. IMATAHUAS|, MITO, NUEVE DE JULIO, SORCOTUNA. SAN JOSE DE QUERO, SANTA ROSA DE OCOPA. | CARHUACALLANGA, CHACAPANPA, CHIGGHE, CHLGA, CHONGOS”ALTO. |CHUPURO, COLCA CULLHUAS, EL Hee a cRUACRAPUQUIC, HUALHUAS, —-HUANCAN, — HUANCaYO, HUANCAYO | HUASICANCHA, HUAYUCAGH, INGEN FILCOMAYO, PUCARA, QUICHUAY, QUILCAS, SARO, SAN AGUSTIN, SAN LJERONIMO DE TUNAN, ISAPALLANGA, SICAYA, VIQUES TARMA 'SUITUCANCHA, YAULI TAYACAIA |ACOSTAMBO. “ACRAQUR, ARUAYGHA, COLCABANER: SARUNPUQUIO, MANEL HERNANDEZ, “HUARIGAMBA, FAMPAS, PAZOS, QUSHUAR coy MARCOS DE ROCCHAC FUENTE CENEPRED Pobreza Extrema: Nos indica la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de cainimo minima aceptable socialmente, que permita satisfacer las necesidades Iminimas de alimentacién, expresada en términos de requerimientos caléricos minimos ¥ del disfrute de otros bienes y servicios basicos. El indicador utilizado es el Porcentaje de Pobres. Extremos, proporcionado por el Ministerio de Desarrollo © Inclusion Social, denotandose las Zonas de pobreza extrema, en las regiones altoandinas del pais. Desnutricién Crénica Infantil: ste indicador sirve para identiticar el estado en el cual los nifios tienen una longitud tala menor a la esperada para su edad y sexo, con relacion a ung poblacién de Teferencia (estado normal). Esto refleja efectos acumulativos como; ingesta inadecuada de alimentos y nutrientes y episodios repetitives de enfermedades, motivado por falta de acceso a los alimentos, falta de cuidado Para nifios y mujeres e inadecuados servicios de salud, agua y saneamiento, identificandose mayor incidencia en las zonas altoandinas. Nivel de Riesgo; El Escenario de Riesgos por Balas Temperaturas a escala nacional permite identificar los distritos probables a ser afectados por heladas y frie, trayendo consigo una gran variedad de impactos negativos La clasificacion de niveles de riesgo ayudara a identificar los ambitos geograficos con mayor prioridad a intervenir, lo que ayudard a orientar la inversin econémica para Prevenir y mitigar el riesgo de desastres ante heladas y friaje. En concordancia con el indicador de rango de temperatura, el nivel de riesgo tiene mayor incidencia en la Zona altoandina del sur del pais. ‘asa de Neumonias: EI Ministerio de Salud para la identificacién de distritos priorizados, utiizé variables de tipo epidemiolégico como son las tasas de incidencias que complementan a las variables utilizadas por el CENEPRED (neumonia y defunciones), para identifcar distritos segin escenario de riesgos por bajas temperaturas siendo la incidencia de neumonias en nihos menores de 5 afios Xill._ IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE ZONAS CRITICAS ANTE EL RIESGO DE HELADAS. La situacién referida a heladas que hasta la fecha conocemos, asi como los impactos generados sobre la poblacién y sus actividades econdmicas registrados en los datos Ristoricos de los diferentes sectores, permiten establecer las areas geograficas que Puedan ser afectadas por bajas temperaturas, considerando la caracterizacion de estos fenémenos, se debera tener en cuenta su singular comportamiento, ademas de la fisiografia de nuestro territorio donde estos actiian Luego de haberse analizado Ia situacién actual de las zonas altoandinas de nuestra Jurisdicci6n, y en atencién al andlisis efectuado por CENEPRED y SENAMHI, se han Priorizados zonas criticas en dos distritos de nuestra provincia que son mas marcados, que seran beneficiadas con acciones de prevencién y de reduccion del riesgo, asi como de preparacién, en el marco del presente Plan Multisectorial REGION ALTO ANDINAS: HELADAS EI andlisis y evaluacién de las areas geograficas con temperaturas minimas muy Severas y los indicadores sefialados en el presente Plan, permitié identificar a los distritos con zonas mas criticas ante heladas en nuestra provincia de la zona altoandina de nuestra region, de acuerdo al siguiente detalle: = Nivel de | _ Provincia Distrito Centro poblado — a8 | aos | ToraL amas CHUPACA __|COCHANGARE - 4) 39 5 ‘CHUPACA __| SANTA CRUZ DE ISCUHUATIANA 2[ 12, 14 CHUPACA | AHU ‘SAN JUAN DE NINANY/ 1] 42 | ‘SANTA ROSA DE NINANYA ' 2 CHONGOS BAJO | SANTA CLARA 0 CHONGOS BAJO. PACHACUTEC _ 0 CHONGOS BAJO CONTADERA | 0 __ | CHONGOS BAJO UTILCHAMPA o CHONGOSBAJO CANCHACANCHA _ 0 CHONGOS BAJO PADRELUMI - 0 CHONGOS BAJO ‘SUITO CANCHA 1 | CHONGOs BAJO OC 0 CHONGOS BAJO ERA PATA — 0 CHONGOS BAJO GARBAZO CORRAL 2 _|CHONGOS BAJO | cUNYAC 0 CHONGOS BAJO YANAHULE HUACHAC | ANTAPAMPA CHICO HUACHAC CHAQUI PUQUIO VIVAS LOMA SAN JUAN DE ISCOS | BUENOS AIRES UI SAN JUAN DE ISCOS ANTOFAGASTA |GHUPACA | SAN JUAN DEISCOS | YANAMARCA CHUPACA | SAN JUAN DE ISCOS HUN -CHUPACA _| SAN JUAN DE JARPA | SANTA ROSA DE MISQUIPATA CHUPACA _/SAN JUAN DE JARPA | MISQUIPATA |CHUPACA | SAN JUANDE JARPA | RANRA PA | SHICUY m [YANACANCHA TYANACANCHA _ YANACANCHA ACHIPAMPA YANACANCHA HUERTAPUGUIO CHUPACA | YANACANCHA UNION LIBERTAD CHUPACA | YANAGANCHA ACOCANCHA i: CHUPACA | YANACANCHA — [QUINJA CORRAL FEHUBACA™ | YANACANCHA [NUEVO PROGRE! CHUPACA | YANACANCHA— SANTO DOMINGO DE CACHI CHUPACA | YANACANCHA LA FLORIDA a CHUPACA | YANACANCHA __|LOS ANGELES ad CHUPAGA | YANACANCHA | SANTO DOMINGO DE GACHIA i |CHUPACA | YANACANCHA __| SANTO DOMINGO DE CACHI B | CHUPACA | YANACANCHA SANTO DOMINGO DE CACHI D CHUPACA | YANACANCHA SANTO DOMINGO DE GACHI C XIV. ACCIONES DE INTERVENCION MULTISECTORIAL Las acciones de intervencin de cada sector se detallan a continuacién: RED DE SALUD ~ MICRO RED DE CHUPACA + Identificar y priorizar las localidades y familias con mayor vulnerabilidad a las consecuencias de las bajas temperaturas, a fin orientar la atencién medica por Parte de las autoridades responsables del sector salud. + Invertir en servicios de salud (infraestructura térmicamente _aislante, equipamiento e insumos médicos, campafias de vacunacién, capacitacién de Profesionales, etc.) que se encuentren localizados en ambitos geograficos de riesgo Alto y Muy Alto ante las bajas temperaturas para la atencion oportuna de la poblacién expuesta. * Orientar @ la poblacién mediante campafas de prevencién sobre la manera adecuada de actuar (salubridad, sintomas, etc.) ante las bajas temperaturas lo que permitiria afrontar las enfermedades (IRAs, Neumonias, etc.) en las Mejores condiciones de salud, en donde se centralizaran las actividades Propias previstas por el MINSA, * Para la ejecucién de las actividades previstas por la Red de Salud - el MINSA para dar cumplimiento al Plan Multisectorial ante Heladas 2020, se afectaré a su presupuesto sectorial PP-068 para la adquisicion de medicamentos, insumos y material médico. UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL- CHUPACA * Adecuar los horarios de ingreso del personal docente, administrative y estudiantes a los centros educativos. * Coordinar los requerimientos para la implementacion de Comedores Escolares a fin de asegurar el sustento de la poblacién escolar para bajas temperaturas (consumo de leche fresca yogurt y queso). AGENCIA AGRARIA ~ CHUPACA + Ejecucion de acciones de prevencion y mitigacién de la actividad agropecuaria, * Orientar recursos financieros para campafias de vacunacién y suplemento vitaminico para la poblacién pecuaria (ovinos, vacunos, llamas, vicufias, etc) y abono foliar u otros insumos para cultivos. * Disponer la capacitacién de las organizaciones agropecuarias en la Planificacion y ejecucién de actividades de prevencién y mitigacién. * Propiciar la solucién técnica de “siembra de agua" ya que con actividades de gestion de cuencas y micro cuencas se posibilitara manejar adecuadamente los Tecursos hidricos. ~ Entrega de kits veterinario, el mismo que consta de: Vitamina (A, D, E), para reforzar la alimentacién, Antibidticos para tratamiento de enfermedades broncopulmonares. Antiparasitarios para el control de ectoparésitos, Jeringas, agujas y alcohol yodado para la aplicacién, + Entrega de Kits: - _ Kits de semillas de pastos cultivados - Kits de abono foliar -_ Kits de semillas de cultivos * Para la ejecucién de las actividades previstas para dar cumplimiento al Plan_Multisectorial_ante Heladas 2020 se afectara a su presupuesto sectorial PP-068. GOBERNACION ~ CHUPACA La Gobernacion interviene con la coordinacion y capacitacién de los Gobernadores y Tenientes Gobernadores, para ello realizara las siguientes acciones: * El Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social garantiza la continuidad operativa de los Programas Sociales. “A traves de las subprefecturas distritales se realizara la identificacion y empadronamiento de beneficiarios, asi como su distribucién de los kits *Distribucion de abono foliar, adherentes, semillas para pastizales, kits veterinarios, abrigos para recién nacidos de 00 - 12 meses, 12 — 24 meses, 02 afios — 03 afios, 03 - 05 afios; 65 afios a mas. COMISARIA PNP ~ CHUPACA Orientara actividades de apoyo social con el personal a su cargo, dirigidos a a poblacion vulnerable de las zonas afectadas por las bajas temperaturas. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUPACA + Orientara recursos financieros para la adquisiciOn de frazadas, colchones, para brindar apoyo humanitario para la poblacién vulnerable priorizadas de las Zonas afectadas por las bajas temperaturas — heladas *Brindaré capacitacién y asistencia técnica a las Plataformas y Grupos de Trabajo distrital de Defensa Civil para la intervencién y asistencia oportuna para brindar apoyo a la poblacién afectada por las heladas. * Orientara actividades de apoyo, a través del personal de Serenazgo, dirigidos a la poblacién vulnerable de las zonas afectadas por las bajas temperaturas * Para la ejecucién de las actividades previstas por la municipalidad para dar cumplimiento al Plan de Contingencia Multisectorial Ante Heladas ylo Bajas Temperaturas - 2020, se_afectaré al presupuesto del programa resupuestal 068 para la adquisicion de ayuda humanitaria, * Gestionaré ante el Gobierno Regional y otras entidades para ampliar el apoy xv. LOGISTICA Y SOPORTE OPERACIONAL: EI soporte operacional se desarrollaré en estrecha articulacién y coordinacién entre los sectores y Entidades involucradas en el Plan Multisectorial ante Heladas 2019, CRONOGRAMA DE EJECUCION Y DURACION EI Plan de Contingencia Multisectorial Ante Heladas y/o Bajas Temperaturas - 2020, es de naturaleza prospectiva y correctiva se orienta a que las intervenciones se ejecuten entre los meses de Junio a Agosto. VERIFICACION DE RESULTADOS Y MONITOREO Cada sector verificard los resultados propuestos, como parte de sus estrategias y acciones, que permitan sefialar el cumplimiento de las metas propuestas en el presente plan, asi como sugerir nuevas acciones 0 correctivos para que el objetivo planteado se cumpla a través del informe final. . PUBLICOS OBJETIVOs: DISTRTITOS PRIORIZADAS Poblacion en riesgo se observa de acuerdo al siguiente detalle: Publico Primario Nifios y nifias menores de 5 afios + Pequefios productores agropecuarios, + Mujeres gestantes + Padres de familia: hombres y mujeres mayores de 65 afios de los niveles socioeconomicos C, Dy E. Pablico Secundario + Directores y Docentes promotores de las Instituciones Educativas (IE) de Educacién Basica Regular (de Inicial y Primaria) y Basica Especial * Autoridades locales, regionales, nacionales y lideres comunales. * Organizaciones sociales de base vinculadas al tema del cuidado del nifo, discapacidad, mujer y adulto mayor, entre otros. Aliados estratéq > Brigadistas de Salud ~ Extensionistas de AGRORURAL y Técnicos Sanitarios del SENASA. * Medios de Comunicacién: periodistas de cobertura regional y local Empresa Privada que trabajen bajo el enfoque de responsabilidad social empresarial. * Entidades Cooperantes: que estén trabajando la problematica. » Sociedad Civil Organizada. * Otras alianzas estratégicas. XVILINFORME FINAL, A la conclusion de la época de helas, se realizara una evaluacién sobre el cumplimiento de la meta y objetivos. Chupaca, mayo de 2020

You might also like