You are on page 1of 10

ANÁLISIS DE LA REFORMA A LA SALUD – CONCEJAL DE BOGOTÁ DIANA MARCELA DIAGO

El proyecto de ley busca hacer una reforma estructural al sistema de salud colombiano y su
radicación estuvo acompañada de actos simbólicos populistas, que primaron el derroche de los
recursos públicos y no solucionan los problemas de fondo.

Desde la fecha de circulación del documento, la concejal Diana Diago realizó un análisis de la
propuesta de Carolina Corcho ante el Congreso, pues este proyecto tendría afectaciones en la
ciudad como urbe piloto de la propuesta, de acuerdo con la alcaldesa Claudia López.

1. Consideraciones generales:

1. La reforma no soluciona los problemas de fondo del sistema. Su única gran apuesta es establecer
el sistema de los Centros de Atención Primaria Integral y Resolutiva en Salud -CAPIRS.

2. En el mejor de los casos, el sistema funcionaría como el actual sistema de educación pública en
Bogotá, habrá un cupo en cada CAPIR, pero la calidad será mala al no haber incentivos para la
competencia y mejora de los centros de Atención.

3. El gobierno nacional difícilmente logrará tener la capacidad fiscal para asumir todos los gastos
que implica la reforma y terminará de ahondar el hueco fiscal en el sistema.

4. La reforma acaba con la libertad del paciente para escoger el lugar en el que quiere ser atendido
a partir de la calidad y buen servicio que le prestan. Están obligando a los ciudadanos a pasar por la
atención de los CAPIRS y no hay un incentivo para la competencia entre los centros de atención.

5. La reforma no acaba con los problemas de fondo del sistema de salud y si crea barreras
adicionales:

-No acaba con los regímenes especiales que ahondan el hueco fiscal y si fomentan la
desigualdad en la prestación a los servicios entre diferentes ciudadanos.

-No crea una garantía de prestación de servicios. Ahora la ADRES es la encargada de


autorizar (o negar) los servicios de mediana y alta complejidad que presten las instituciones
hospitalarias y ambulatorias, públicas, privadas o mixtas.

-La idea de pasar, obligatoriamente, por los CAPIRS y que sean estos los que gestionen el
traslado a los servicios de mediana y alta complejidad que presten las instituciones
hospitalarias y ambulatorias, públicas, privadas o mixtas, crea una barrera adicional a la
prestación de los servicios que puede producir congestión, filas y demoras.

6. La reforma ahonda el problema fiscal y crea problemas de planificación central:

- La creación, y puesta en funcionamiento de los Centros de Atención Primaria Integral y


Resolutiva en Salud -CAPIRS (Uno por cada 25mil habitantes) implicará un enorme costo
fiscal, prácticamente se requerirá uno de estos centros cada 2,5 barrios.
-La vinculación laboral de todo el talento humano en salud a través de contratos de trabajo
también generará un fuerte impacto en el pago de las nóminas estatales.

-La centralización del gasto, giro y contratación de los servicios de salud abre la puerta a la
corrupción en una super entidad sin la capacidad técnica para desarrollar todas estas
funciones a escala nacional.

-La compra y pago de los servicios de salud a través de un manual tarifario somete a todos
los servicios de salud a un régimen de control de precios que puede producir escasez. En
efecto, si los precios del manual tarifario son inferiores a los costos de producción o
prestación de los servicios, no habrá incentivos para la producción y prestación de los
servicios. En este orden de ideas habría escasez y posible negación de servicios.

2. Impacto del Articulado (Puntos más problemáticos):

Artículo Impacto
Artículo 26. Cotizaciones. Las cotizaciones del No hay un incentivo relacionado con la
sistema de salud serán las previstas en el atención para que el ciudadano realice los
artículo 204 de la Ley 100 de 1992 y demás pagos obligatorios al sistema de salud. En
normas que la modifiquen, sustituyan o especial, a los trabajadores independientes e
adicionen, en el entendido que ellas informales.
corresponderán al nuevo Sistema de Salud.
Además, la eliminación de copagos y cuotas
Parágrafo 1º. No se podrán establecer barreras moderadoras constituye la eliminación de una
económicas para acceder a los beneficios del fuente adicional de recursos que podría
Sistema de Salud tales como copagos o cuotas contribuir a la desfinanciación del sistema.
moderadoras, ni se podrán establecer
condiciones como preexistencias o exigir Aun con el sistema de cuotas moderadoras, el
períodos mínimos de cotización o de carencia. gasto de bolsillo en salud de Colombia era uno
de los más bajos del mundo. Eliminar esto, es
innecesario desde el punto de vista de los
problemas estructurales del sistema, y si
implica el riesgo de ahondar el hueco fiscal.
Artículo 30. Distribución de los recursos en las La ADRES será el único pagador y girará
cuentas administradas por la ADRES. Las directamente los pagos a los CARPIS, clínicas,
fuentes y usos de las cuentas administradas por Hospitales y demás centros de atención.
la Administradora de Recursos para la Salud -
ADRES son: De facto, se acaba con la función de las EPS y su
(…) rol de aseguramiento, haciendo que sean los
Los recursos de la Cuenta de Atención Primaria CAPIRS, Clínicas, Hospitales y demás centros de
Integral en Salud se ejecutarán por giro directo atención sean quienes asuman el riesgo de las
mensual de la ADRES a los prestadores de atenciones.
servicios de salud públicos, privados o mixtos.
Se destinarán a: No hay un control del gasto, que garantice que
• La financiación de los servicios de atención efectivamente se están prestando los servicios
primaria, comprendiendo la atención básica en pagados, como lo hacía la EPS.
salud, la operación de los equipos extramurales
de atención domiciliaria y la promoción de la
salud y prevención de la enfermedad.
• Los recursos de solidaridad serán
presupuestados por el Ministerio de Salud con
destino a los municipios y distritos para
cofinanciar la Atención Primaria con criterio de
equidad y serán girados por la Administradora
de Recursos de Salud, ADRES, de acuerdo a la
distribución específica que se decida, tomando
en cuenta las recomendaciones del Consejo
Nacional de Salud y los criterios establecidos en
la presente ley.
• Soluciones de transporte para garantizar, sin
barrera alguna, la oferta activa de servicios
básicos de salud de las poblaciones rurales y
dispersas por parte de los equipos
extramurales.
• El servicio público de atención prehospitalaria
de urgencias médicas en municipios y distritos,
que define la presente ley.
Artículo 47. Contratación y autorización de Se centralizan todos los pagos y CONTRATOS de
pago de servicios. El Gerente del Fondo los servicios de Salud en la ADRES. Se le está
Regional de Seguridad Social en Salud, será un dando un enorme poder a una entidad que
funcionario de la ADRES, contratará los actualmente no tiene la capacidad técnica para
servicios de salud y demás requerimientos para centralizar, autorizar, pagar y contratar todos
el cumplimiento de su labor en el nivel regional, los servicios de salud.
autorizará el pago de los servicios de mediana
y alta complejidad que presten las instituciones No se elimina el problema de que las EPS no
hospitalarias y ambulatorias, públicas, privadas autoricen el pago de un servicio, ahora será la
o mixtas, que se integren a la red de servicios ADRES quién tenga ese poder de decisión sobre
del territorio, a las tarifas únicas y obligatorias la vida de los ciudadanos, pero sigue sin existir
de prestación de servicios que fije el Gobierno una garantía de tratamiento.
Nacional para el Sistema de Salud.
Se crea un régimen de tarifas a partir del cual
El régimen de tarifas y formas de pago para la se pagarán los servicios de salud. Eso implica,
prestación de servicios de salud modulará la un régimen de control de precios donde es el
oferta de los servicios, buscando obtener Estado y la ADRES los que van a fijar las tarifas
metas de resultados y desenlaces en salud de todos los servicios de salud que se le pagan
trazadas para el país y regular el uso y costos de a los prestadores. Esto crea un desincentivo
recursos públicos del sistema de salud. para la producción y prestación de servicios y
tecnologías en salud que podría llevar a la
escasez. Tal como pasa actualmente con
algunos medicamentos que se encuentran
sometidos a metodologías de control de
precios y experimentan escasez, como las
pastillas anticonceptivas.
Artículo 54. Entidades Promotoras de Salud. De facto se acaban las EPS que originalmente
Las entidades promotoras de salud que tenían “a cargo la afiliación de los usuarios y la
cumplan las disposiciones técnicas que administración de la prestación de los servicios
establece está ley y las normas de inspección, de las instituciones prestadoras. Ellas están en
vigilancia y control podrán ejercer las la obligación de suministrar, a cualquier
siguientes actividades entre otras: persona que desee afiliarse y pague la
1. Crear y administrar Centros de cotización o tenga el subsidio correspondiente,
Atención Primaria en Salud de los el Plan Obligatorio de Salud, en los términos
territorios asignados que reglamente el Gobierno”.
después de la territorialización
dispuesta en esta ley. Las EPS quedan relegadas a un rol de meras
2. Administrar los sistemas de administradoras de CAPIRS, clínicas y centros
referencia y contrarreferencia de las de atención, sin cumplir su papel de
personas vinculadas a sus Centros de aseguramiento.
Atención Primaria en Salud.
3. Realizar o ejecutar las auditorías
contratadas que requiera el Sistema de
Salud.
Artículo 79. Organización y Conformación de La conformación de las Redes Integradas e
las Redes Integradas e integrales de Servicios integrales de Servicios de Salud – RIISS estará
de Salud - RIISS: Las entidades departamentales en manos de las autoridades distritales y
y distritales según corresponda, en departamentales. Es decir, se le dará más poder
coordinación con el Ministerio de Salud y sobre la salud a los políticos locales y
Protección Social, organizarán y conformarán departamentales, al igual que en el periodo
las redes integradas e integrales de servicios de anterior a la Ley 100.
salud incluyendo prestadores públicos,
privados y mixtos. Los Criterios determinantes
de las redes integradas e integrales de servicios
de salud, serán la guía para la organización y
conformación de las redes. Las RIISS se deberán
registrar en el aplicativo que para el efecto
determine el Ministerio de Salud y Protección
Social.
Artículo 82. Servicio único de atención Se centralizan servicios, como los de
prehospitalaria y extrahospitalaria. Las ambulancia, en único servicio, como la línea
Direcciones Municipales y Distritales de Salud 123, que no siempre resultan ser eficientes.
tendrán bajo su responsabilidad el servicio Además, el manejo de estos servicios estará
único de atención prehospitalaria de urgencias, centralizado en las autoridades municipales y
el que podrá integrarse con otros servicios de distritales, lo que nuevamente le termina
emergencia como los cuerpos de bomberos o la dando más poder sobre la Salud a los
Cruz Roja. Así mismo, les corresponde la gamonales locales de turno.
coordinación de la red de urgencias y de los
servicios de atención básica domiciliaria a
personas con limitación de la movilidad y a las
personas sin hogar o en precaria condición
social.
Artículo 83. Adscripción de la población para Se elimina totalmente la posibilidad de los
atención primaria. Todas las personas, sus ciudadanos de elegir el centro de Atención
familias y hogares deberán estar adscritos a un donde quieren ser atendidos. Se le asignará a
Centro de Atención Primaria Integral Resolutiva cada uno un CAPIRS de acuerdo con su lugar de
en Salud en función de su lugar de residencia. residencia, sin importar la calidad del de este.

Las personas podrán solicitar temporalmente la Bajo el sistema actual cada persona podía
atención primaria en un sitio diferente al lugar decidir a qué centro médico asistir de acuerdo,
permanente de residencia. Cuando una no solo con su lugar de residencia, sino a partir
persona, familia o grupo cambie de residencia, de sus necesidades y de lo que en el momento
debe registrarse en el Centro de Atención se le facilitara más. Por ejemplo, si el ciudadano
Primaria Integral Resolutiva en Salud del estaba en su lugar de trabajo, se dirigía al
respectivo municipio, barrio o sector donde centro de atención que más cerca le quedara al
tenga su nueva residencia. trabajo, y no necesariamente al lugar de
residencia. Asimismo, si el ciudadano sentía
una molestia en un área específica, como los
ojos, podía dirigirse directamente a la clínica o
centro de atención especializado en esa parte
específica para recibir la primera atención y
agilizar el proceso.

Ahora, con lo que propone la reforma se


eliminaría totalmente esa posibilidad y el
ciudadano se vería obligado a pasar siempre
primero por el CAPIRS asignado sin importar su
calidad.
Artículo 84. Implementación de los Centros de Bajo la disposición de tener un APIR por cada
Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud 25mil habitantes, en ciudades como Bogotá
- APIRS. prácticamente se requerirá uno de estos
Las Direcciones Municipales y Distritales de centros cada 2,5 barrios.
Salud garantizarán mediante la conformación y
el desarrollo de los Centros de Atención La construcción, adecuación y puesta en
Primaria Integral Resolutiva en Salud los funcionamiento de estos centros costaría
servicios básicos de salud, los servicios de alrededor de 24 billones de peos. Esto
apoyo diagnóstico, programas de promoción representa una enorme presión fiscal para las
de la salud, prevención de la enfermedad y el finanzas públicas.
fortalecimiento de la participación social en las
distintas áreas geográficas del territorio, así
como la referencia de pacientes hacia servicios Además, es bien sabido que Colombia tiene un
de mediana o alta complejidad. Los Centros déficit de médicos por cada 1000 habitantes,
estarán habilitados con capacidad de cuidado según estándares OCDE, por lo que además
de la salud y prevención de la enfermedad al será mucho más difícil conseguir el talento
grupo poblacional de su cobertura y la solución humano necesario para el funcionamiento
inmediata de sus requerimientos de atención óptimo de cada uno de estos CAPIRS.
básica y de las solicitudes de referencia y
contrarreferencia a la red de mediana y alta
complejidad.
En los centros urbanos, cada Centro de
Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud
(CAPIRS) cubrirá como máximo 25.000
habitantes para garantizar la capacidad de
cuidado de la salud y prevención de la
enfermedad de dicho grupo poblacional y la
solución inmediata de sus requerimientos de
atención básica y solicitudes de referencia y
contrarreferencia a las redes de mediana y alta
complejidad, esto es, sin hacinamiento ni
tiempos mayores a veinticuatro horas. Cada
Centro deberá contar con una planta física
adecuada y los correspondientes servicios de
apoyo diagnóstico y terapéutico. En centros
urbanos con alta densidad poblacional los
servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico
podrán estar al servicio del número de centros
de atención primaria que permita la
satisfacción del derecho fundamental a la
salud.

Artículo 86. Sistema de referencia y Serán las CAPIR las encargadas de hacer la
contrarreferencia. La referencia de pacientes referencia y contrarreferencia de los pacientes.
consiste en programar y efectuar su traslado Es decir, serán las APIR las encargadas de
entre Instituciones de Salud del Estado–ISE, gestionar y buscar el cupo para que atiendan a
públicas y mixtas de distinto nivel de un paciente que requiera una atención de
complejidad en función de su necesidad de menor complejidad. Nuevamente, se elimina
atención y de la capacidad resolutiva de totalmente la capacidad de elegir del paciente
las instituciones. Una referencia queda resuelta y, además, queda vulnerable ante las demoras
cuando se programa, se remite al paciente y listas de espera que puede generar la
ambulatoriamente -o en condición de centralización de todos estos servicios.
urgencias u hospitalizado en medio de
transporte adecuado, medicalizado y seguro-, y Además, puede haber clínicas u hospitales que
se obtiene la atención solicitada, ambulatoria u se nieguen a atender ese traslado de pacientes
hospitalaria, solicitada por su médico tratante dados los problemas que se pueden generar
desde la institución remisora. con respecto al régimen de tarifas que no
Contrarreferencia es el retorno informado necesariamente puede reflejar los costos de
sobre la continuación de los cuidados en su cada clínica u hospital, por lo cual no sería
centro de atención primaria y su vivienda. rentable la atención del paciente.
Artículo 119. Acceso expedito a los servicios de La reforma no resuelve los problemas de
salud. La Superintendencia Nacional de Salud, negación de servicios. Por eso insiste en la
el Consejo Superior de la Judicatura y el judicialización de la salud como mecanismo
Ministerio de Justicia y del Derecho, para garantizar la prestación de los servicios de
implementarán conjuntamente estrategias que salud. Esta vez a través de la Superintendencia
permitan la descongestión en el acceso a los Nacional de Salud, el Consejo Superior de la
servicios de salud, a partir de los mecanismos Judicatura y el Ministerio de Justicia y del
administrativos que se adopten para hacer Derecho. El mensaje para los pacientes es que
explícito el acceso al Sistema de Salud. No tendrán que seguir acudiendo a instancias
obstante, las garantías de protección del legales para que se garantice la prestación de
derecho fundamental a la salud deben ser los servicios.
plenas en el Sistema de Salud y en el Sistema de
Administración de Justicia.
Artículo 128. Trabajadores de las Instituciones Se establecerá un contrato de trabajo formal
Privadas y Mixtas del Sector Salud. Los con todas las prestaciones de ley para los
trabajadores de las Instituciones Privadas y trabajadores de la salud. Si bien esto implica un
Mixtas del Sector Salud se regularán por un avance en cuanto al mejoramiento de las
régimen laboral concertado que tendrá los condiciones del talento Humano en salud, esto
siguientes criterios: implicaría una fuerte presión fiscal equivalente
1. Las personas vinculadas a las Instituciones a cerca de un tercio de la reforma tributaria
Privadas y Mixtas con participación del sector cada año.
público inferior al 90% del Sector Salud, por
norma general, estarán vinculadas mediante Esta situación termina de comprometer la
contrato de trabajo conforme a los preceptos sostenibilidad fiscal del sistema de salud.
del Código Sustantivo del Trabajo y normas
concordantes
2. De conformidad con el artículo 53 de la
Constitución Política de 1991:
3. Se establecerán incentivos salariales y no
salariales incluyendo el criterio de zonas
apartadas y dispersas.
4. Se establecerán sistemas de bienestar social
aplicables a los trabajadores de las
instituciones de salud.
5. Se adoptarán los criterios técnicos del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, que tengan en cuenta los riesgos
propios de los cargos, desarrollando los
criterios técnicos que permitan determinar la
actualización de la tabla de enfermedades
laborales que afectan a los trabajadores que
laboran en las entidades de salud.
6. Se adoptarán las políticas sobre educación
continuada y formación profesional que
incentiven los convenios de docencia y
servicios, de tal manera que se disponga de los
centros de práctica adecuados en todos los
niveles de complejidad.
Artículo 134. Comité de Autorregulación Este artículo es la materialización de las
Médica. El Comité de Autorregulación Médica polémicas declaraciones de la Ministra de Salud
de las instituciones públicas, privadas y mixtas Carolina Corcho, en el que argumentaba que la
de las redes integrales e integradas, tiene como culpa del problema fiscal del sistema la tenían
propósito analizar y formular políticas acerca los médicos.
de la utilización racional y eficiente de
procedimientos, medicamentos, insumos y En este sentido, el comité de autorregulación
demás tecnologías en salud. Sesionará al podrá establecer limitaciones en la prestación
menos dos veces al mes y consignará en actas de los servicios y vigilarán la actuación de los
sus análisis y actuaciones. Podrá apoyarse en médicos a partir del apoyo en comités de ética.
los Comités de Compras, Comités de Farmacia
y Terapéutica, Comités de Infecciones y
Comités de Ética, así como en otros
profesionales y expertos para la toma de
decisiones que serán de obligatorio
cumplimiento para los médicos y toda la
Institución.
Artículo 146. Regímenes Exceptuados y No ser eliminan los regímenes especiales, que
Especiales. Los regímenes exceptuados y son uno de los grandes problemas que tiene el
especiales del Sistema de Salud continuarán sistema actual, y que generan una alta presión
regidos por sus disposiciones especiales. fiscal.
El régimen de salud y seguridad social del
magisterio continuará vigente, por lo cual se La reforma no contribuye a avanzar en la
exceptúan de las disposiciones de la presente igualdad en la prestación de servicios entre
ley, los afiliados al Fondo Nacional de regímenes.
Prestaciones Sociales del Magisterio, creado
por la Ley 91 de 1989 cuyo régimen de salud
será el previsto en dicha norma.
Artículo 148. Transición hacia las nuevas Se crea una nueva categoría de instituciones
Instituciones de Salud del Estado. En adelante, denominadas Instituciones de Salud del Estado.
las Empresas Sociales del Estado adoptarán su Esta nueva categoría desconoce todo el avance
denominación de Instituciones de Salud del reglamentario, e institucional que se había
Estado por mandato de la presente ley. Para la desarrollado entorno a las Empresas Sociales
implementación de su nuevo régimen laboral, del Estado y puede contribuir a la creación de
lo harán progresivamente dentro de los cuatro nuevos conflictos entre el ciudadano y la
años siguientes a la expedición de la presente administración, así como entre instituciones de
ley, previo los estudios correspondientes que la Administración.
determinen su implementación y las
disposiciones reglamentarias que expida
el Gobierno Nacional sobre la materia. En
cuanto a los demás regímenes jurídicos
deberán entenderse de aplicación inmediata.
Las actuaciones y procesos que se venían
adelantando a la fecha de vigencia de la
presente ley, continuarán bajo las
disposiciones con las que fueron iniciadas hasta
su culminación.
Artículo 149. Régimen de transición y El funcionamiento actual de las EPS, tal como
evolución hacia el Sistema de Salud. El Sistema las conocemos, solo se contempla dentro de un
de Salud se implementará en forma gradual a régimen de transición, con lo que se proyecta a
partir de la vigencia de la presente ley. Es futuro la desaparición de su rol de
principio de interpretación y fundamento de la aseguramiento para pasar a cumplir una mera
transición que no podrá haber personas sin función de administradores de centros de
protección de su salud, sin afiliación, o sin atención, como se contempla en el artículo 54.
adscripción a los Centros de Atención Primaria
Integrales y Resolutivos en Salud - CAPIRS, bajo Adicionalmente, dentro de ese régimen de
las reglas del nuevo Sistema de Salud, de forma transición se contempla una disminución del
que se garantice en todo momento el servicio nivel de agencia de las EPS para concentrarlo en
público esencial de salud y el goce efectivo del la Nueva EPS (Pública), que actualmente es la
derecho fundamental a la salud. En ningún caso EPS con mayor número de quejas en el país. Es
durante el periodo de transición se podrá dejar decir, durante el régimen de transición también
desprotegido del goce efectivo del derecho a la se desmejorará la atención de los pacientes
salud a cualquier persona en Colombia. obligándolos a hacer parte de la EPS.

En desarrollo del principio anterior, el Gobierno


Nacional a través del Ministerio de Salud y
Protección Social establecerá un plan de
implementación observando las siguientes
disposiciones:
(…)

3. Las Entidades Promotoras de Salud


que cumplan los requisitos de
habilitación al momento de expedición
de la presente Ley, no podrán cesar en
su operación de afiliación y atención en
salud, hasta que se realice una entrega
ordenada de sus afiliados a los Centros
de Atención Primaria Integral
Resolutiva en Salud. Operarán bajo las
reglas del aseguramiento y el manejo
de la UPC y las reglas establecidas para
la transición del Sistema General de
Seguridad Social en Salud al nuevo
sistema de aseguramiento social del
Sistema de Salud. La Administradora de
Recursos para la Salud, ADRES,
efectuará el reconocimiento y giro
pago de las Unidades de Pago por
Capitación y demás recursos del
aseguramiento social en salud. Las
reglas del Sistema General de
Seguridad Social en Salud serán
aplicables a las Entidades
Administradoras de Planes de
Beneficios hasta por el periodo de
transición que a ellas aplique, sin
perjuicio de las disposiciones que
coadyuven a la convergencia de dicho
régimen a lo dispuesto en la presente
Ley.
Artículo 151. Facultades extraordinarias. Se crean facultades extraordinarias para que el
Facultase al Presidente de la República por el presidente pueda modificar las condiciones de
término de seis (6) meses a partir de la vigencia trabajo de los empleados, así como para
de la presente Ley para: “Modificar y complementar las normas en
materia de salud pública”.
1. Expedir las disposiciones laborales
para garantizar condiciones de trabajo Es decir, se le da discrecionalidad al presidente,
justas y dignas, con estabilidad y incluso por encima de la reforma, para que se
facilidades para incrementar los haga lo que quiera con la salud de los
conocimientos del talento humano en colombianos.
salud, tanto del sector privado como
del sector público.
2. Dictar las disposiciones laborales de
los servidores públicos del sector salud
para garantizar el mérito, así como las
condiciones de reclutamiento y
selección de los directores de las
Instituciones Estatales Hospitalarias.
3. Establecer los procedimientos
aplicables a las actuaciones
administrativas y jurisdiccionales a
cargo de la Superintendencia Nacional
de Salud y el régimen sancionatorio
que le corresponda aplicar.
4. Modificar y complementar las
normas en materia de salud pública.
(…)

You might also like