You are on page 1of 17
018/22, 3:42 > ‘Tema 2 - Estructura y composicién de la tera, Los métodos dle esc - Oposinet composicion de la tierra. Los métodos de estudio 1 INTRODUCCION. El Planeta Tierra pertenece a la categoria de los pequerios, siendo a su vez el mayor de ellos; también pertenece al grupo de los planetas interiores junto a Venus, Marte y Mercurio. Desde 1961, el sistema Geodésico Mundial ha definido las dimensiones de la Tierra: radio ecuatorial, polar, achatamiento de los polos, superficie etc... El Planeta Tierra nacié, junto con el resto del Sistema Solar, hace unos 4.500 millones de afos. La vida aparecié en él, de forma rudimentaria, unos 1.000 millones de afios después, primero en los mares, gracias al hecho de que el agua puede coexistir en las tres fases liquida, sélida y gaseosa, y posteriormente en las tierras emergidas. Por el momento se ignora cémo es realmente el interior de nuestro Planeta y cules son sus complejisimos movimientos de masas semifiuidas que allt se encuentran. Todavia quedan extensas regiones de la superficie sin explorar al igual que del fondo de los mares. Desde la superficie terrestre se pueden advertir y examinar los procesos y resultados de la accién geolégica en el exterior, pero no se esta bien situado para investigar la composici6n y estructura del interior del planeta, raz6n por la cual el conocimiento que de ella se tenia hasta época reciente carecia de rigor cientifico, puesto que se basaba mas en especulaciones que en datos objetivos. En la actualidad, con las modernas tecnologias, especialmente con las de cardicter sismico y los satélites, se ha llegado a un conocimiento mas detallado y fiable. CARACTERISTICAS FISICAS DE LA TIERRA. La forma de la tierra se denomina geoide, ligeramente achatado por los polos. El célculo de la masa de la Tierra se realiza aplicando Ia ley de Newton o ley hitps:lwwn.oposinet.conviemario-de-biologiattemario-1-bologiatema-2-estructurs-y-composicin-de-le-tiera-os-mtodos-de-estudio! a7 018/22, 3:42 > ‘Tema 2 - Estructura y composicién de a tera, Los métodos de esti - Oposinet de la gravitacién universal: F= M.m/r? Segtin estos cdlculos la masa de la Tierra es de 5,98x10* Kg, encontrandose repartida de la siguiente forma: el 1 % de la masa total corresponde a la Corteza, el 68% al manto, y el 31% al nacleo. El volumen terrestre es de 1,080. 107Km’. Para calcular la densidad de Ia Tierra se considera que ésta es esférica, y aplicando la formula: d=M/V se obtiene como resultado 5,517 gr/cm*. En las representaciones de la profundidad frente a la densidad por el estudio de las ondas sismicas, se observa un ascenso hacia el interior, va umentando desde 2,7 gr/cm’, en la superficie, a valores comprendidos entre 13 y 14 gr/cm* en el punto mas interno del nticleo. Este incremento no es gradual, sino que se realiza de forma irregular, destacando el salto que se da en el paso del manto al nticleo, en el cual la densidad asciende de 5,6 gr/cm’, aproximadamente, a 9,4 gr/cm*. Con toda probabilidad, este brusco incremento es consecuencia de un cambio en el estado fisico de los materiales y un cambio en la composicién quimica, El radio ecuatorial es de 6.378,163 Km y el radio polar de 6.356,700 Km, resultando asi una diferencia aproximada de 21 Km. Si se supone que la Tierra es perfectamente esférica, el radio se podria calcular por la siguiente formula: v=4/3 1 R* Los modelos de temperatura han sufrido sucesivas modificaciones en los Gltimos aos. Se postula que el incremento de t® es de 30°C cada Km, esto ccurre en los primeros Km disminuyendo a mediad que nos adentramos, el valor no ha de ser superior a 3,600 6 3.900" C. La presién sin embargo asciende constantemente hasta la discontinuidad de Gutenberg, en el que se alcanzan valores superiores al millon de atmésferas (mas de 1.000 Kbar); a partir de esa profundidad aumenta mas rapidamente para decaer ese gradiente en las zonas mas internas, donde la presion pudiera ser del orden de los 3.500 Kbar. hitps:ilwwn.oposinet.conviemario-de-biologattemario-1-bologiatema--estructurs-y-composicin-de-le-tierra-os-mtodos-de-estudio! an7 018/22, 3:42 > ‘Tema 2 - Estructura y composicién de la tera, Los métodos de ests - Oposinet El campo gravitatorio terrestre se expresa por una fuerza que produce en la superficie una aceleracién media de 9,78 miseg’. Este valor experimenta importantes variaciones locales, debidas fundamentalmente a diferencias en Ia distancia al centro de Ia Tierra o en la cantidad de masa y densidad hasta dicho centro. La Tierra posee un campo magnético bipolar. Los polos magnéticos se encuentran situados a unos 15° con respecto de los polos geograficos, y en ellos las agujas magnéticas permanecen verticales. El campo magnético de la Tierra no s6lo varia con la situacién, sino también con el tiempo. El magnetismo se origina en el nicleo, como resultado de corrientes eléctricas que acttian sobre un buen conductor como es el hierro liquido. La imantacién permanente de las rocas coincide con la direccién del campo magnético terrestre en el lugar y en el momento de formacién de ta roca, cuando ésta contiene minerales ferromagnesianos, imantacién pro- pia, o paleomagnética. En las rocas sedimentarias el fendémeno es més débil y se debe a la presencia de particulas imantadas que al depositarse se orientan de acuerdo con el campo magnético terrestre. La magnetizacién original puede alterarse por fenémenos de t®..pero generalmente es estable, de ahi que podamos estudiar Ia imantacién de una roca aislandola del campo magnético terrestre y saber cmo estaban en esa época los polos magnéticos orientados. 3, METODOS DE ESTUDIO DEL INTERIOR DE LA TIERRA Se presentan dificultades a Ia hora de su estudio por las enormes temperaturas del interior de nuestro planeta asi como de los aumentos de presi6n, Para conocer el interior de Ia tierra se llevan a cabo una serie de métodos. 3.1. métodos directos Entendemos por métodos directos aquellos que se basan en la observacién directa de los materiales que conforman nuestro planeta. Los mas usados son: estructura-y-composicin-de-le-tieralos-rtodos-de-estudio! 37 hitpslwwn-oposinet.conviemaro-de-biologiartemario-1-bialogiatems 018/22, 3:42 > ‘Tema 2 - Estructura y composicién de la tera, Los métodos dle esta - Oposinet — pozos y songeos: reanzacion ae poz en Zonas CoNcreLas que Nos: permiten acceder a la composicién del planeta. Las zonas se eligen segan lo que se desea estudiar. La maxima profundidad alcanzada corresponde al pozo de Ia peninsula de Kola de unos 12 km de profundidad — minas: acceso directo al conocimiento de las capas superficiales del planeta ~ estudio de asteroides y meteoritos: cuerpos celestes que llegan a nuestro planeta, basndonos en el conocimiento que tenemos del universo sabemos que su composicién debe corresponder a la del interior de nuestro planeta. Asi, de su estudio se ha deducido la posible composicién del ndcleo de nuestro planeta. Estudio de las coladas magméticas: las erupciones volcdnicas sacan hacia Ia superficie del planeta materiales cuyo origen son las capas profundas de nuestro planeta. 3.2, Métodos indirectos Estudio de fenomenos geolégicos y que por el hecho de atravesar el interior nos permiten conocer por deduccién la composici6n y estado fisico del interior de Ia tierra. El principal de los métodos es e| estudio de los terremotos y las ondas sismicas y su comportamiento al atravesar los distintos materiales que forman nuestro planeta. = Sismologia: Como ya es sabido, un terremoto se produce cuando la energia interna que se ha ido acumulando a lo largo del tiempo en forma de esfuerzos tecténicos en una zona restringida del subsuelo, se convierte en energia oscilatoria que se transmite a las particulas rocosas por medio de vibraciones causadas por el paso de las ondas sismicas. Hay dos tipos de ondas, © las primarias u ondas P: las primeras en producirse, longitudinales, vibraciones en direccién de propagacién de las ondas. Cambios en volumen de materiales, mayor velocidad y se propagan por todos los medios © las secundarias u ondas S. las segundas en llegar, producen una wihrarién de Ine narticuine an dirarciAn narandicular a lea nrananacién dal hitps:lwwn.oposinet.conviemario-de-biologattemario-1-bologiatema-2-estructurs-y-composicin-de-le-tierra-os-mtodos-de-estudia! an7 1018/22, 3:42 > ‘Tema 2 - Estructura y composicién de a tera, Los métodos dle ests - Oposinet VIUIUCIUE US 14s PUNICUIUS CH UH ECL Per PeHUICWU! UG BI ULUYULIU US! movimiento. Pueden vibrar en un plano horizontal o vertical, no alteran el volumen, son mds lentas que las ondas p y no se propagan a través de los fluidos. Se conocen con el nombre de ondas de cizalla o distorsién. La interferencia de estos dos frentes de ondas con la superficie terrestre origina un tercer tipo de ondas, denominadas ondas L. son mas lentas y al viajar por la periferia de la corteza tienen una gran amplitud, siendo las causantes de los mayores desastres. Se distinguen dos tipos: § Ondas Love: con movimiento perpendicular a la direccién de propagacién, Ilamadas también de torsién § Ondass Rayleight: cuyo movimiento es eliptico con respecto a la direccién de las ondas. La velocidad y direccién varian de las propiedades de los elementos que atraviesan, asi podemos mediante su estudio saber algo mas del interior de la tierra. En este estudio se observan ciertas zonas donde las ondas s casi desaparecen o desaparecen totalmente deduciendo que debe existir al menos una zona donde Ia rigidez es nula iscontinuidades sismicas: las ondas delatan heterogeneidades en el interior terrestre estudiadas por Gutenberg, deduciendo asi la presencia de varias discontinuidades. © Mohorovicic o simplemente Moho, separa la corteza del manto, y su profundidad 5 y 60 Km. En la base de la corteza, la velocidad media de propagacién de las ondas “P” tanto como la de las $ es cercana a7 Km/sg, saltando a los 8,1 Km/sg. al pasar al manto. La variacién de propagacién de las ondas dentro del manto no es funcién regular de la profundidad. Se produce en una serie de etapas, lo que indica que el manto superior es estratificado: o Ia que delimita la base del manto y el techo del nucleo, a 2.900 Km. Recibe el nombre de discontinuidad de Gutenberg. Se caracteriza por el brusco descenso en la velocidad de propagacién de las ondas sismicas “P", que pasan de cerca de 14 Km/sg, a unos 8 Km/sg, y por Ia no propagacién de las ondas “S", que se detienen ante esa barrera hitps:ilwwn.oposinet.comvlemario-de-biologattemario-1-bologiatema-2-estructurs-y-composicin-de laters los-rtodos-de-estudio! sn7 018/22, 342 > ‘Tema 2 - Estructura y composicién de a tera, Los métodos de esta - Oposinet ©. uan tercera es a Ios 5UUU, No aceptada por muchos autores. ES 1a discontinuidad de Lehman, también denominada de Wiechert, que separa dos regiones en el nticleo. Un niicleo externo, fluido, que no permite el paso de las ondas transversales, y un ndcleo interno, mas rigido, en el que aumenta de nuevo Ia velocidad de las ondas longitudinales hasta valores superiores a Il Km/sg — Estructura zonal del interior: Bullen a partir de las conclusiones de Gutenberg senalé la existencia de siete zonas o regiones concéntricas desde la superficie al centro de la Tierra. La corteza zona mas superficial, extendiéndose hasta 35 Km de profundidad, por término medio, en la que se encuentra la discontinuidad de Mohorovicic, Por debajo se localiza el manto superior, hasta los 400 Km, profundidad ala cual aparece una zona de transici6n hasta los 1.000 Km aproximadamente. Entre los 1.000 y 2.900 Km se encuentra el manto inferior, limitado por la discontinuidad de Guten- berg. Por debajo del manto inferior se extiende el nucleo externo, que se separa del nucleo interno a través de una zona de transicién, comprendida entre 4,980 y 5.120 Km. El ndicleo interno es ya Ia regién mas profunda del globo, alcanzando desde los 5.120 Km a los 6.371 Km, valor medio éste ultimo del radio terrestre. Se establece una “estructura concéntrica” para su interior, que estaria de acuerdo con la zonacién externa del globo, en atmésfera, hidrosfera y litosfera, constituidas por materia de densidad cre- ciente en ese orden. 4, MODELOS DE ESTRUCTURA DE LA TIERRA. 4,1. Estructura del nacleo La geoterma esta por debajo del punto de fusién en el manto inferior y en el ncleo interno puesto que son sdlidos, no ocurre asi en el nticleo externo que esta por encima del punto de fusion. Suele tomarse este argumento en favor de la hipétesis seguin la cual el NUcleo interno es material solidificado del nucleo externo, pero la composicién del ndicleo interno quiz no guarda ninguna relaci6n con la composicién del niicleo externo, con lo cual no podemos deducir que estén en equilibrio quimico. Se supone, pues, que el nticleo constituye una aleacién compleja que funde hitps:ilwwn.oposinet.conviemario-de-biologattemario-1-bologiatema--estructurs-y-composicin-de-le-tierra-os-mtodos-de-estudio! en7 so1ez2, 342 >M ‘Tema 2 Esruluray composicién de la tera, Los métodos da eatuco - Oposinat a varias temperaturas. Se han obtenido pruebas recientes de Ia existencia de una zona “blanda” de velocidad reducida y notable atenuacién de las ondas sismicas en algunos centenares de metros de Ia parte superior del ndcleo interno. Puede tratarse de una zona anémala consistente en una mezcla de liquids y cristales lo que indicaria que se esta en el punto de fusion. Puede admitirse también que la temperatura no ha variado lo suficiente para fundir 0 solidificar enteramente el nticleo desde hace 2.500 6 3.500 m.a. La deduccién se basa en que el registro del campo magnético terres- tre indica que el ndicleo interno y el externo existfan ya por lo menos entonces. Suele considerarse que el nUcleo esta formado esencialmente de hierro, interpretacién acorde con los datos sismolégicos, pero pueden evocarse otras dos series de pruebas para reforzar tal conclusién. La primera es que, para que la geodinamo funcione y genere el campo magnético, el nucleo ha de ser metdlico. La segunda, que ninguin otro elemento que presente las propiedades observadas en el nticleo abunda, en el cosmos, en cantidad suficiente para erigirlo en candidato alternative. De la comparacién entre la densidad de las aleaciones de hierro a alta presi6n y la densidad del nticleo se deduce la presencia de una pequefhia proporcién de componentes menos densos que el hierro: Azufre, oxigeno o silicio. Resumiendo se acepta que el nticleo tiene hierro o niquel y hierro pero que un 8% esta formado por componentes ligeros, que pueden ser sulfuros, 6xidos o los dos. Por el contrario del $ es que es volatil, a favor que son buenos conductores. A este respecto es significativo que se encuentren sulfuros en ciertos meteorites. Una de las principales diferencias entre la hipétesis del oxido y la del sulfuro es que, segtin la hipétesis del dxido, el Ncleo tiene que haber adquirido su actual composicién a alta presién. Por debajo de la presién de metalizacion, el oxigeno no puede combinarse con el hierro en cantidades significativas a baja presién, pero silo hace el azufre. A bajas presiones el azufre influye mas que el oxigeno en el punto de fusién del hierro, y se cree que esta diferencia puede persistir a alta presion. Por consiguiente, es mas facil que se genere el nticleo si es rico en azutre que si abunda en oxigeno. hitps:lwwn.oposinet.convtemario-de-biologattemario-1-bologiatems. estructura-y-composicin-de-le-tiera-os-mtodos-de-estudia! 77 018/22, 3:42 > ‘Tema 2 - Estructura y composicién de la tera, Los métodos de ests - Oposinet 4,2. Estructura del manto Estructura del manto superior: en Ia actualidad en un laboratorio es imposible de recrear las condiciones de presi6n y t® que existen en el interior terrestre, y mas aun cuanto mas nos adentramos en el interior, por ello debemos de recurrir a célculos complicadisimos para deducir todo. - Manto externo: Tres son las rocas que tienen las propiedades que se vislumbran con los estudios sismolégicos: Dunita, peridotita y eclogita. La peridotita roca ignea ultrabasica constituida por olivino y piroxenos en menor cantidad. La dunita es una roca ignea ultrabasica, constituida casi exclusivamente por olivino. Tanto la dunita como Ia peridotita tienen una composicién bien distinta a la del basalto (corteza oceGnica), luego la discontinuidad de Mohorovicie representaria un cambio quimico de los materiales de la Tierra. En cuanto a Ia eclogita, es una roca con la misma composicién quimica que el basalto, pero constituida por granates, piroxeno y cuarzo; si la roca del manto externo fuera Ia eclogita, la discontinuidad de Mohorovicic supone solamente un cambio mineralégico; el mismo material constituiria la corteza inferior y el manto externo, s6lo que, merced alos cambios de presin y temperatura, sobre la discontinuidad de Mohorovicic formaria basalto y, bajo ella, eclogita ~ Astenosfera: no separada, llega a los 300 Km de profundidad aproximadamente, por lo que se piensa que el cambio es gradual y que la composicién no debe de ser distinta de la de las capas superiores. Sin embargo, a lo largo de esta capa las ondas sismicas tienen un descenso brusco de velocidad que no se puede atribuir solamente a la elevacién de densidad, sino a un estado de fundicién semiliquido, por lo que se dice que la litosfera flota sobre la astenosfera. = Zona de transicién: 700 Km aproximadamente de profundidad de densidad de 4,3 frente al de 33 del manto externo y de 3 de la corteza oceGnica, Sea una u otra Ia hipétesis valida de las dos que expondremos a continuacién, referentes a la composicién del manto inferior, es evidente que la zona de transicién, como su nombre indica, representa un paso a “saltos” ya sea en cuanto a composicién quimica, ya sea en cuanto a composicién mineralégica, entre la astenosfera y manto inferior. Estructura del manto inferior: Separado por la discontinuidad de Repetti, en hitps:lwwn.oposinet.conviemario-de-biologattemario-1-bologialtema-2-estructurs-y-composicin-de-le-tierra-os-rtodos-de-estudio! an7 018/22, 3:42 mt ‘Tema 2 - Estructura y composicién de la tera, Los métodos dle asta - Oposinet donde las ondas sfsmicas tienen una acusada caida de velocidad. Los minerales més frecuentes en las rocas igneas que afloran en la superficie terrestre presentan densidades e incompresibilidad muy inferior a las que deben tener los componentes del manto inferior. Ahora bien, sabemos que mediante una presién grande, los Gtomos de un material pueden empaquetarse de manera distinta a la que presentan en condiciones normales, reduciéndose el volumen y, por consiguiente, aumentando la densidad e incompresibilidad. Asi, por ejemplo, el Si presenta una coordinacién de orden 4 en el cuarzo (Si02) y todos los silicatos. Pero si el cuarzo (d=2,6) se ve sometido a una presién equivalente a la que debe de reinar en Ia zona de transicién, pasa a estisovita, con coordinacién de orden 6 y densidad de 4,29 e incomprensibilidad suficientemente alta como para justificar Ia velocidad de las ondas sismicas. Cabe, por tanto, la posibilidad de que el manto inferior esté constituido por silicatos semejantes, en cuanto a composicién quimica, a los del manto superior, pero con un empa- quetamiento distinto. Una segunda alternativa es la de que el manto inferior presenta un cambio més radical; los éxidos de diversos cationes (Fe, Mg, Al y Si) presentan densidades o incompresibilidades convenientes como para pensar en un manto inferior constituido fundamentalmente por dxidos. En resumen, en el manto, al aumentar Ia profundidad, se debe de pasar por una zona de silicatos a otra constituida sea por silicatos con un empaquetamiento distinto, sea por 6xidos 0 por los dos a la vez. Sin embargo, las rocas que forman el manto deben de ser capaces de producir las mezclas fundidas que se derivan de él. EI basalto que erupciona puede tener su origen en la fusion completa de la eclogita, pero en la primer mitad de la historia de la Tierra, erupcionaron mezclas fundidas mucho mas ricas en magnesio, que al enfriarse formaron peridotita. Los cristales largos y delgados, tan frecuentes en las rocas volednicas, son muestra de que provienen de una roca que en otro tiempo estuvo totalmente fundida y que podrian proceder de Ia peridotita y no de la eclogita. La composicién de la peridotita se parece a la de las condritas carbonosas, meteoritos muy antiguos similares en composicién al material que formé Ia Tierra, Otras evidencias que refuerzan la hipotesis de un manto peridotitico son: — Nédulos ultramGficos extraidos en erupciones voleanicas profundas con 80% de olivino. Las inclusiones de peridotitas en kimberlitas. hitps:lwwn.oposinet.conviemaro-de-biologaitemaio-1-bologiaitema-2-estructurs-y-composicin-de-le-tierra-os-mtodos-de-estudio! on7 018/22, 3:42 > ‘Tema 2 - Estructura y composicién de la tera, Los métodos dle esti - Oposinet — rengoutas ae upe alpine. Las relaciones isot6picas medidas, principalmente a partir del neodimio, confirman que el volumen del manto implicado en el proceso de formacién de la corteza tuvo que ser bastante considerable, y que, ademas, en el nacimiento de la corteza terrestre intervino cerca de un tercio del material del manto, perfectamente mezclado, para originar la abundancia relativa de los elementos y sus isétopos en los continentes. Ahora bien, una tercera parte del manto esta comprendida entre la base de la corteza y una profundidad de 700 Km; por lo tanto, la composicién de la corteza y del manto esta de acuerdo con Ia idea segiin la cual los procesos de con- veccién de los 700 Km superiores del manto estan fisicamente separados de cualquier proceso de conveccién del manto inferior. Dado que la corteza continental en su mayor parte ha existide como minimo a lo largo de 2.000 ma, durante todo este tiempo sélo pudo realizarse un transporte limitado entre el manto superior e inferior. La discontinuidad de Gutenberg a los 2.800 Km de profundidad marca, con su enorme caida de velocidad y desaparicién de las ondas “S’, la entrada en el nucleo externa, que en un principio sera liquido. 4.3. Estructura de la corteza. En lineas generales conviene saber que la corteza terrestre esta dividida en dos capas, la corteza continental y la oceanica, que tienen una relacion horizontal entre ellas muy significativa y que la relacién entre estas capas solo existe en las confluencias de los fondos oceanicos con los continentes, estéin separadas por una discontinuidad muy pequefia pero apreciable por las ondas sismicas: «discontinuidad de Conrad» La corteza ocesnica, por estar situado debajo de los océanos, 0 corteza basaltica por estar constituida principalmente por roca basélltica, tiene una densidad algo mayor que Ia corteza continental, llamado corteza continental 0 corteza granitica, por ocupar la parte continental y estar constituido fundamentalmente por roca granitica, Corteza oceania. Abarca las dos terceras partes de Ia superficie sélida de la Tierra, las antiguedades méximas rozan los 200 0 250 millones de afos. En el océano la corteza alcanza unos 6 u 8 km de espesor, mientras que lejos de las dorsales, el conjunto de Ia litosfera puede alcanzar mas de 100 hitps:lwwn.oposinet conviemario-de-biologiattemario-1-bologiltema-2-estructurs-y-composicin-de-le-tierra-los-mtodos-de-estudio! 1017 ‘ora, 942 6m ‘Tema 2 Esruluray composicién de la tera, Los métodos da eatucio - Oposinat km. Ya se ha dicho que la roca que Ia forma es el basalto que es la mas abundante, pero, en principio, son las peridotitas de naturaleza pluténica, ascendentes en las dorsales las que sufren una diferenciacién fraccionada en su enfriamiento; estas fracciones quedan sobre un sélido residual de composicién igualmente peridotitica en el interior de la camara. El enfriamiento lento y el fraccionamiento por cristalizacién dan lugar a la formacién de gabro, cuyos minerales fundamentales, olivino y plagioclasa son, en definitiva, los que formarén la capa inferior de la corteza ocednica. En las capas superiores se sitGan los materiales recién enfriados y solidificados que adquieren unas estructuras y formas especiales, por lo que son denominadas «lavas almohadilladas» con productos de lixiviacion y chimeneas con material metalico disuelto, son los, diques hidrotermales, todo ello cubierto por material sedimentario que a veces puede aparecer interestratificado con las mismas lavas. EI contacto de material basaltico incandescente puede provocar en los sedimentos un metamorfismo de contacto, que produzca cambios a nivel composicional mineralégico. El espesor de Ia transicién de la corteza oceGnica al manto es de 3a 4km,y la profundidad aleanzada por la corteza cuando se enfria y, por tanto, se contrae y aumenta su densidad, es proporcional a la rafz cuadrada de su edad; asi, una corteza de veinte millones de afios queda a 4 km de profundidad, y una de cincuenta millones de afios a7 Km. El significado de la antiguedad de la corteza oceanica (200 m.a.) queda explicado por la teoria de la «Tecténica de placas». €| fondo oceanico esta en expansion (Caso del Atlantico) o bien en contraccién juntos hace mas o menos esos anos y a partir de la aparicién de una dorsal que los separé, los materiales que primero salieron se soldaron a los bordes continentales y mediante movimientos divergentes de placas fueron formando el océano actual, resultando que esa corteza oceanica, qué es el mas préximo al continental es el de mas antigiedad y por lo tanto corresponde a los 200 0 250 millones de afios. En los otros bordes continentales se produce como ya sabemos por la teoria de la tecténica de placas la subduccién, que son movimientos convergentes de placas, y por lo tanto los materiales basdlticos que se succionan son los que aproximadamente hace 200 o 250 millones de ahos salieron de la dorsally formaron la corteza baséltica que ahora se vuelve a reintegrar al manto después de transcutrido ese tiempo. Corteza continental: La corteza continental o granitica se originé por fusion hitps ilwwn.oposinet.conviemaro-de-biologiaitemario-t-bologialtema-2-estructur-y-composici-de-le-terra-os-rtodos-de-estudia! m7 018/22, 3:42 > ‘Tema 2 - Estructura y composicién de a tera, Los métodos dle ests - Oposinet ger man superior, y ese proceso Concenuo en es Conunentes una mayor cantidad de Rb que de Sr, enriqueciéndose en K, U. Th y S. Las rocas tipicas son de tipo granitico, con minerales muy ricos en silicio, aluminio, potasio, sodio y calcio. Ocupa la corteza continental la tercera parte de la masa superficial, lo que supone el 0,4% de la masa de la Tierra; su espesor varia entre los 10 y 70 km, siendo su antigdedad de unos 3.800 millones de afos, practicamente la edad de consolidacién total del planeta. Ha estado constantemente sometida a fendmenos de creacién (crecimiento lateral). Por el momento Ia investigacién que mas ha contribuido a establecer una estructura de la corteza continental mas o menos detallada es la que se esta llevando a través del sondeo de Kola en la Unién Soviética y que a continuacién se describe. Estructura de |a corteza segtin el sondeo de Kola: En Ia actualidad son varios pozos los que han rebasado la profundidad de los 3.000 metros, pero de todos ellos destaca el de Kola, en Ia Unién Soviética, que en el afio 1985 llegé a los 12.000 metros y a partir del cual se han sacado importantes conelusiones que modifican en parte la tradicional estructura de la corteza profunda. El pozo de Kola es el mas profundo del mundo, la torre de sondeo tiene una altura de 86 metros y esta enclavado en el llamado escudo continental basaltico. Esta regin estuvo expuesta a la accién del hielo y a la meteorizacién durante cientos de miles de arios, por lo que ha perdido entre los 5.000 y 15.000 metros de Ia parte superior de Ia capa granitica por erosi6n. Asi, los 12.000 metros de Kola representan una capa continental promedio entre 8.000 y 20.000 metros por debajo de la superficie. La principal misién del pozo es el conocimiento de la corteza profunda continental y las fuerzas que la han conformado alo largo de 4.000 millones de arios. La informacién directa que se conoce hoy, abarca unos 15.000 metros de los 30.000 de promedio, gracias alos afloramientos en distintas partes del globo. El pozo de Kola ha recorrido 1.400 millones de afios en la historia de la Tierra, atravesando la era proterozoica, penetrando en las rocas arcaicas hasta los 2.700 m.a. de antigiiedad. Ha revelado media docena de ciclos de formacién de Ia corteza y ha determinado que la primitiva corteza era de “granodiorita” (granito pobre en cuarzo y rico en plagioclasa). El fenémeno mas curioso observado es el salto de velocidad de las ondas sismicas a 9.000 metros de profundidad en Kola, y no es debido a Ia presencia de un basamento sedimentario de basalto como se esperaba, sino a un raro proceso que a esas profundidades sufren las rocas hitps:ilwwn.oposinet.conviemario-de-biologattemario-1-bologiatema--estructurs-y-composicin-de-le-tierra-os-mtodos-de-estudio! san7 ‘ora, 942 6m ‘Tema 2 Esruluray composicién de la tera, Los métodos da eatuco - Oposinat metamérficas y que se denomina: “Disgregacién hidréulica’, que se produce por problemas de sobrepresi6n de fluido cuando, a una determinada profundidad, la presién de fluido (bien agua de cristalizacién o volatiles formados a partir de materia carbonosa incluida en las rocas) es superior a la presi6n litostatica (presién ejercida por las rocas suprayacentes) la ruptura de Ia roca y el escape violento hacia arriba del fluido, De abajo a arriba Desde los 12.000 metros a los 6.842 metros es arcaico, dividido en dos tramos, un primer piso sedimentario con intrusion de granito pluténico rico en hierro y titanio, y un segundo piso metamorfizado y plegado entre los 750 y 900 C y las 5.000 y 11.000 atm. de presi6n. Desde los 6.842 m. hasta la superficie esta el complejo proterozoico, que muestra cuatro fases de formacién de la corteza continental, la vulcano sedimentaria, la plut6nica granitica no metélica, la granita metélica con yacimientos de cobre y niquel, y, finaimente, la fase de metamorfismo confinado que produjo la disgregacion hidraulica de 4.500 m. de espesor y que atraviesa el basamento arcaico. En la corteza oceanica, el sondeo mas profundo es el pozo 504-8 en el valle de fractura de Costa Rica situado entre las islas Galapagos y Sudamérica, y nos muestra la estructura oceGnica. La profundidad alcanzada es de 3.952 m, la corteza tiene unos 6 millones de antigdedad y esta cubierta por una capa de sedimentos de 275 metros de grosor constituidos por restos de animales y plantas marinos de caracter microscépico, Bajo estos 275 metros que da el z6calo oceanico compuesto por lavas almohadilladas y coladas laminares 5. COMPOSICION QUIMICA Y MINERALOGICA DE LA TIERRA. La composicién quimica de un mineral no es suficiente para determinar la especie mineral a la que pertenece, hay que tener en cuenta su estructura ctistalina y sus propiedades fisicas y 6pticas para poder clasificarlo. Las analogias deducidas entre la composicién de los meteoritos y las de las capas internas de Ia tierra han sido usadas por algunos autores para calcular una composicién media teérica de todo el planeta. En el calculo de estas composiciones se tiene en cuenta el volumen de cada una de las geosferas y las composiciones medias calculadas para los diferentes tipos de meteoritos. En las cifras que resultan, la corteza terrestre tiene muy poca influencia, pues debido a su reducido espesor representa Unicamente el 1 % hitps:ilwwn.oposinet.conviemario-de-biologattemario-1-bologiatema--estructurs-y-composicin-de-le-tierra-os-mtodos-de-estudio! 137 018/22, 3:42 > ‘Tema 2 - Estructura y composicién de a tera, Los métodos de esti - Oposinet de todo el planeta. Si se comparan estas cifras con las calculadas para Ia corteza, se en~ cuentran notables diferencias. El oxigeno ocupa el segundo lugar cediendo el primero al Fe, que en Ia corteza se encuentra en proporciones muy inferiores. El silicio pierde importancia y algunos elementos como el Al, el Na, y el K que forman parte importante de la corteza existen por término medio, en todo el planeta en cantidades muy reducidas. Composicién media de la tierra (seguin Masson). Fe 35%, 0 28%, Mg 17%, Si 13%, Ni 2,7%, $ 2,7%, Mn 0,09%, Ca 0,61%, K 0,07%, Al 0,44%, Ti 0,04%, Co 0,20%, P 0,03%, Na0,14%, Cr0,01°/0 Los elementos del sistema periédico se clasifican segtin sus afinidades quimicas. Estas tendencias se denominan “caracter geoquimico primario de los elementos" y se dividen en: = Elementos litéfilos. Entran a formar parte de fases oxidadas y silicatadas. - Elementos calcéfilos. En fases sulfuradas. - Elementos sideréfilos. En fases metélicas. = Elementos atmésficos. En fases gaseosas, 5.1. Composicién quimica y mineralégica de la corteza. Conviene destacar que los ocho primeros elementos constituyen mas del 95% de la composicién del global de las rocas de Ia corteza. Por fortuna los fenémenos geolégicos han concentrado muchos de los elementos, que se encuentran en proporciones infimas, formando depésitos minerales: yacimientos. La existencia de estos fendmenos nos lleva a considerar los conceptos de abundancia, concentracién, y dispersi6n. Se dice que un elemento es abundante cuando su proporcién es alta en la corteza; para expresar esta abundancia podemos referimnos a su porcentaje. hitps:ilwwn.oposinet conviemario-de-biologiattemario-1-bologiatema-2-estructurs-y-composicin-de-le-tiera-os-mtodos-de-estudio! san7 018/22, 3:42 > ‘Tema 2 - Estructura y composicién de a tera, Los métodos de esti - Oposinet Un elemento, independientemente de que sea abundante o no, estara disperso si se encuentra repartido por toda la corteza, sin formar concentracién susceptible de explotacién. - Corteza continental: La Corteza Continental comprende no sélo las Greas emergidas de los continentes, sino ademas la plataforma y talud continental. Se distinguen tres capas verticalmente, por su diferente composicién, que son las siguientes: © Capa sedimentaria: compuesta por sedimentos y rocas de este tipo, dispuestas en una pelicula irregular que falta por completo en algunas regiones y que en otras alcanza espesores de varios kilometros. © Capa granitica: compuesta fundamentalmente por rocas igneas y metamérficas ricas en silice; el espesor medio es de 20 kilometros. © Capa basaltica: compuesta fundamentalmente por rocas de caracter MéAfico y ultramafico (basicas), con un espesor muy variable dependiendo de que se encuentre en el talud continental o en los centros de los continentes, donde se duda de su existencia. = Corteza oceanica: Se pueden diferenciar dos capas: © Capa sedimentaria: compuesta por sedimentos acumulados en los fondos oceanicos con un espesor de unos 500 metros. En las zonas axiales de las dorsales no se encuentran tales materiales, apareciendo directamente bajo el agua las rocas volcdnicas de la capa siguiente; por el contrario en otras zonas el espesor de sedimentos puede superar los 3 ki- lometros. © Capa basaitica: constituida por rocas voleénicas basicas y un espesor medio de unos 5 a 8 kilémetros. 5.2. Composicién quimica y mineralégica del manto. La mayor parte de los datos llevan a Ia conclusién de que el manto tiene que estar constituido por peridotitas (olivino + piroxeno). No obstante, algunos autores piensan que la parte superior del manto puede estar hitps:lwwn.oposinet.conviemario-de-biologlartemario--bologiitema-2-estructurs-y-composici-de-le-tieralos-rtodos-de-estudio! 1517 018/22, 3:42 > ‘Tema 2 - Estructura y composicién de la tera, Los métodos dle esta - Oposinet lormaga por eciogias, ai menos en areas Conunentaes. La MIpoLests, eclogitica implica que Ia discontinuidad de Mohorovicic seria consecuencia de la transformacién isoquimica gabro-eclogita. Por el contrario la hipétesis peridotitica implica que la citada discontinuidad estaria originada por un cambio de composicién quimica, 5.3. Composicién quimica y mineralégica del nucleo. Desde que se descubrieron los dos tipos fundamentales de meteoritos, se sugirié que Ia Tierra deberia de tener un nucleo cuya composicién deberia de ser idéntica a la de los meteoritos férricos. Esta idea de que el nucleo esta formado por Fe y Ni ha persistido desde principios de siglo, aunque han sido propuestas otras hipétesis, como por ejemplo la de Rittman, que sugirié que el nucleo estaba constituido por hidrégeno condensado. Esta hipétesis no tiene partidarios ya que las presiones persistentes en el nticleo no son suficientes para originar Ia condensacién del hidrégeno. En consecuencia se acepta que el nticleo esta constituido formalmente por hierro. Sin embargo, la densidad del nUcleo es inferior a la determinada para el hierro a 2.000° C de temperatura y la presién existente en el nucleo La presencia de niquel y de algunos elementos menos densos, como Sio S, podrian salvar estar discrepancia. Asi el 80% del nucleo seria hierro + niquel y el 20% silicio 0 azufre. 6. CONCEPTOS DE ASTENOSFERA Y LITOSFERA. Distinguimos como “litosfera” la capa de comportamiento rigido, que comprenderia la corteza y una parte del manto superior, el denominado manto externo, y una “astenosfera’, mds plastica, por debajo de la anterior. Finalmente, por debajo de Ia anterior se sefiala la existencia de la zona de transicién 0 “mesosfera’, de material nuevamente rigido. Conviene tener muy en cuenta la estructura de los aproximadamente primeros 1.000 Km, hasta la discontinuidad de Repetti, ya que es donde se generan los principales procesos geolégicos que afectan a la superficie y, por lo tanto, a la humanidad. 6.1. La litosfera. Regién mas externa del globo, espesor entre los 70 y 150 Km, dependiendo hitps zw. oposinet.com/temario-de-bologiatemaro-t-bologattema-2estructuray-composicn-de-etierrados-mtodos-de-estudio! 167 tore, 3:42 PM “Tema 2 Estructura y eomposcién de la era, Los mélodos de estucio - Oposinat de que se mida. Esta compartimentada en numerosos placas, de muy grandes dimensiones, que se desplazan a velocidades de unos pocos mm/ano, separandose, en unos casos, y acercandose, en otros. La rigidez de esta capa es elevada, siendo capaz de soportar esfuerzos considerables durante largos periodos sin deformarse. Su viscosidad es, por tanto, muy grande, 6.2. La astenosfera. Se puede considerar que las placas litosféricas rigidas se deslizan sobre un sustrato viscoso, la astenosfera, con absoluta independencia de los movimientos de ésta en algunos casos. profundidad de unos 700 Km, comprendiendo parte del manto superior y de la zona de transicién. comportamiento es menos rigido que el de la litosfera, ya que se admite que su viscosidad es al menos tres veces inferior a la de aquélla. No se producen fracturas en la astenosfera, pero si tiene lugar una importante deformacién plastica y un flujo quizas en forma de corrientes de conveccién debido a diferencias de densidad entre unas areas y otras de esta region. BIBLIOGRAFIA — AGUEDA, J., ANGUITA, F. Y OTROS: Geologia. Ed. Rueda. Madrid, 1977. — ANGUITA, F.: Historia geolégica de la Tierra. Ed. Rueda. Madrid, 1989. — ANGUITA, F. Y MORENO, F.: Geologia, procesos internos. Ed. Luis Vives. Zaragoza, 1978. = KOZLOWSKI, E: Kola, viaje al centro de la Tierra. Mundo Cientifico. N? 46, Mayo 1985. Tags: tema 2 biologia y geologia hitps:ilwwn.oposinet.conviemario-de-biologattemario-1-bologiatema--estructurs-y-composicin-de-le-tierra-os-mtodos-de-estudio! wir

You might also like