You are on page 1of 16
(CORTATIPT RIOR Dk JUSTIOIN YAGI ‘Stam rn Notte Elo n fastest — mie CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA TRIB | CONSaua hixta nesceaeanteaDa ree NAL DE APELACIONE'S (AD. HUNG, SALA MINTA) « NCP su See iromaee ge ESIC LNLISEN PAN A BACTISEA GUN SAAS Nici ioo FP HRDA, RACE 2 pie. TESIONTS GIRAVES NGI MIESACORIMT NY, SNDERSON WILDER SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA Lo AWTO_IO ia el aplicativo Goggle VISTO y OIDO: En audiencia pablica de apelacién de sentencia, vi Rail Pérez Borda Hangonts Mec, el recurso de apelacidn interpuesto por la defensa técnica de R NCI), de fecha veinticuatro de mayo del aio dos ica del imputado y el Superior conta la resolucién nimero 016 (STENT mil veintidés, y el debate oral sostenido por Ia defensa representante del Ministerio Pablico, interviene como por Asuncién Canchari Quispe. FUNDAMENTOS: contenida en la resolucidn ni nero seis de fecha Viene en grado de apelacién de la sentenc veinticuatro de mayo del aio dos mil vei mitida por el Juzgado Penal Unipersonal det VRAEM, que resulve: PRIM |A a don RAUL PEREZ BORDA, por resultar autor y responsable de la comision del delito contra la vida el euetpo y la salud, en a modalidad de lesiones paves, ipilicads en el inciso 3) del primer parrafo del articulo 121° - igente en la fecha de ta comisiin del delito- en agravio de ANDERSON WILDER MORALES CCORIMANYA, SEGUNDO: Se IMPONE a don RAUL PEREZ BORDA, CUATRO ANOS DE PEN. PRIVATIVA DE LIBE $ ANOS. A condicién de que cumpla con las siguientes reglas de satra prohibido de variar 0 ausentarse del lugar donde reside sin neuentea prohibido de acudir a los bares establecimientos por el plazo de TRE: conducta: 1. Se autorizacién del Juzgado 2. Se donde se expendan bebidés'aleohélicas o aquellas que se encuentren restringidas 3. Debe comparecer de manera personal y obligatoria al Juzgado cada 60 dias, para justificar € informar sus actividades 4. Debe repatar los dafos ocasionados, pagando la reparacién civil 5, Esti prohibido de acercarse el agraviado con la finalidad de agredisto fisicamente. 6, No volver a cometer otro delito doloso, Todo esto, bajo apercibimiento de que, en caso de incumplimiento de alguna de las reglas antes indicadas, de aplicarse lo previsto en el-articulo 59° del Cédigo Penal, previo requetimiento fiscal. TERCERO; Se FIJA por concepto de repatncién civil en la suma de $/. 3, 000.00 (TRES MIL SOLES con 00/100) que el sentenciado pagari a favor del agraviado en ejecucién de sentencia. Il, ARGUMENTOS EXPUESTOS EN LA AUDIENCIA: 21 De la apelacién del procesado RAUL PEREZ BORDA. gina de 16 impulsado por (3 CamScanner .CUCHO = ICIA DE AYA‘ FN) | corre suPERIOR DE susTiCys DEL VRAEM red ‘SALA MIXTA DESCENTRALI rete - , Z as 76/85 en el extremo que condena 6a interpuesto a fo} én recuttida por Ratna recurso de apelin iterpueto «fit 76/55 On fan p reenirente,formulando como pretensin principal se SOU, A iy scriday insuficiencia probatoria y de manera subordinada solic disponga vyeso jnicio oral, 2.2 Presentacién de alegatos de apertura 2.2.1. De parte del abogado defensor del sentenciado. limitandose ~ En el presente caso no hay una imputacién necesaria, la magisteada es nose de sus funciones a introducido hechos que no estaban en la a imponiéndole una sentencia condenatoria. ~ No se ha valorado el acta de denuncia, pero esta se ha precisado en la eas tecurtida, tampoco se ha valorado Ia declaracién del agraviado Anderson Wilder Morales Ceorimanya 2.2.2. De parte del representante del Ministerio Publico ~ No se ha incurrido en insuficiencia probatoria, muchio menos en errores de hecho en 1a valoracién de los medios de prueba actuados en el juicio ofl. 2.3, Actuacién de prucba nueva en segunda instancia, reproduccién de audio que Contenga prueba personal en primera instancia u oralizacién de documentales Se deja constancia que no se admitié prueba nueva, que las partes no solicitaron la ‘produccién de audio que contenga la actuacién de prueba como tampoco la visualizaciba y otalizacién de prueba documental. 24 Sustentacién de alegatos de clausura 2.4.1. Del abogado defensor del sentenciado PEREZ BORDA RAUL Ha argumentado que: Respecto a su pretensién de revocatoria ~ El sefior Anderson Wilder Morales Ccorimanya en su acta de denuncia verbal $/N- 2019, de fecha 17 de junio del 2019, ha precisado que en cireunstancias de que se cuconirba jugando bizo una maniobra en la cual la persona de Rei Pérex Borda llge a golpearse con el hombra del recurrent, sin embargo el recurente siguib.jugando, cuando el denunciado, de Panera sopretva se atees por la expalda yl ropina un gope de pete en la nari lo cual provacs ie Perdana 11 equilibria cyera al pic, donde el denunviado coins agrediéndolo propinindole Pata en la nari; es en ex momento que ls demés Partcipantes del juego al ver la agrsin se Plasma la wotita eriminis en un documento y obviamente este documento tiene que ver con la imputacién que se hace. Sin embargo, en Ia acusacién cambiaron los términos Como supuestamente habfan sucedido, ba sefalado que le han agredido al sefior y habia un pugilato entre el procesado y el sefior Anderson W lder Morales. El. ad quo impulsado por (3 CamScanner - Bigy ipl CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO SALA MIXTA DESCENTRALIZADA DEL VRAEM ha cambiado y se ha extralimitado en la imputacién necesasia, si bien es cierto se le imputa una agresiéa y por el resultado de la agresién se ha condenado al procesado. ~ En juicio oral el seior Ande:son Wilder Morales vieste una declaracién contraria a sus dos testigos (Arcadio Enrique Chavez Ulloa y Frank Adonis Zevallos Martine2) que fueron y declararon en juicio oral, habiendo una declaracién contradictoria = El sefior Anderson Wilder Morales fue quien inicio la agzesién durante el partido de futbol como sefialé en su denuncia verbal; asimismo la prima del agtaviado (Elizabeth Auccatoma Morales) ha precisado que Anderson Wilder Morales fue quien inicio con las agresiones, ella fue testigo preseacial - Esta defensa técnica postulé legitima defensa, sin embargo, no hubo singin pronunciamiento al respecto por parte de la magistiada, ~ La magistrada ha sefialado que no importa si es una patada o un codo, solo importa que el sefior Anderson Wilder Morales esti agredido. La intensidad de un codo o de tun puscte o de una patada es totalmente distinto. En auto se evidencia en cierta medida Ia parcializacién del médico legista, en juicio el médico legista sefial6 que tiene ua proceso de cohecho pasivo y obviamente en el ejercicio de sus funciones lo gue determina la debilidad del emanen medico establecido. El agraviado fue a un édico particular, si bien es cierto su primera atencién fue en el Hospital de Kimbisi, porque no presenté la atenciéa que le dieron en dicho Hospital, en cambio el procesado Ratil Pérez Borda presento la atencién que le brindaron en el Hospital de San Francisco. Existe conteadiccién del agraviado con su primera denuncia verbal, que el ad quo no hha sedalado en la sentencia recurrida, No se ha tomado en cuenta cl acta de denuncia ‘verbal, solo se ha sefialado, pero no se ha valorado adecuadamente. Respecto de su pretensién de Nulidad Falta de motivacién, porque no se ha tomado en cuenta, solo se ha sefialado nicamente sin merecer una fundamentacién adecuada el acta de denuncia verbal del sefior Anderson Wilder Morales. No se ha valorado la declaracién de los testigos ‘Areadio Enrique Chivez Ulloa, Frank Adonis Zevallos Martinez y Elizabeth “Auceatoma Morales. Hay una valoraci6n insuficiente en la sentencia recuttida. 2.4.2. Del representante del Ministerio Publico = la defensa denuncia que hay uaa inadecuada, valoracién de los medios actuados en juicio oral. Asimismo, sostiene que hay insuficiencia probatotia y que no se habria valorado; sefila en su tiltima pretensién de nulidad que hay falta de motivacién y motivacién insuficiente Respecto a la inadecuada valoracién de los medios de prueba actuados en juicio oral no ha precisado con exactitud, en qué consiste o dénde radica Ja inadecuada valoracién de los medios de prueba acruados, solamente ha referido que no se ha Pigina3 d616 impulsado por (3 CamScanner EB JUSTICIA DE AYACUCHO BIE SUPERIOR D. IB COR ee HIXTA DESCENTRALIZADA DEL VRAEM ai ‘alorado la declaracién del agravindo nos ha valotado la declaracién de los Testigos tampoco las vistas fotograficas precisa que la denuncia verbal no se ha slorado correctamente las declaraciones th, tampoco se valoré las tomas En cuanto a la insuficiencia probatoria, asimismno no se ha vé la sefiora Blizabe ate, Sin embargo, refisié que tampoco obtuvo a, esto es la legitima defensa; sin Jos argumentos contenidos en el valorado cossectamente, del agraviado, de sus testigos y de fotogrificas que obtan en el expedies zespuesta alguna en la tesis planteada por la defen: embargo, sobre este tltimo, si nos remitimos a : umeml 821 el ad quo hace un andlisis sespecto a este extremo de la agresién legit o la legiima defense, consguientemente no es correcto que Io que sefiala la defensa en el sentido de que no ha obedecido respuesta alguna de parte del ad quo. = En cuanto a la insuficiencia probatoria; la denuncia del agraviado es que estaban de partiendo el dia de los hechos una tarde deportiva, en el campo deportive “César Vallejo” o de nombre més conocido “Cuchipampa” en el distrito de San Francisco, en el cual bubo forcejeos mientras departfan el deporte, en un momento habia uaa divisién de balon en cl cual los dos concurren y en ese momento el agraviado siente un golpe de pie a la altura de la rodilla el cual no reclamo y contintio jugando. En esas circunstancias este le reclama porque le habia golpeado en la rodilla, no le vaya a romper la pierna, frente a esto se ofusca el imputado y lejos de reconocer los hechos le agrede verbslmente para loego agredislo fisicamente ambos sin mayor consecuencia confornie lo refieren los testigos Arcadio Chavez Ulloa y Frank Ceballos Martinez, los cuales intervinieron ante la gresca sostenida, refitieron que en efecto se agredieron ambos fisicamente y verbalmente, pero los separaron. Después ambas personas se fueron a sentarse a la graderia. Luego Anderson se encontraba sentado en la graderfa con la cabeza agachada y en esas circunstancias el procesado se le aproxima por la parte posterior al agraviado y le patea a la altura de la cara al agraviado hecho que provocé el sangrado de la nasiz., Como se podri advertir no hay prueba insuficiente, porque como declaran los testigos y el agraviado fue Ratil Pérez Borda quien agredié a Anderson Wilder Morales. En juicio oral fueron examinados y el ad quo toma en consideracién Ia declaracién de los testigos y el agraviado. = Deautos se tiene el certificado médico legal practicado pos facto al agraviado, el cual sefala que el agraviado tiene fractura miliple en la nariz. Se corrobora los hechos denunciados por el ageaviado. 2.5 Defensa material del sentenciado Pérez Borda Rauil El dia de los hechos jugé futbol en laloza deportiva “Cesar Vallejo” con graderias de un solo lado. Conoce solo de vista al sefior Anderson Wilder Morales Ccorimanya, porque anteriormente jugaron futbol, no tiene ninguna enemistad con el agraviado. El dia a hechos estaban jugando partido, en el segundo partido empez6 a jugar con el agraviado, durante el partido el sedior Wilder Morales Ccorimanya le dio un codo en el hombro, ¢s por eso que le reclamé porque estaba jugando de esa manera, paso un rato y nuevamente le tito impulsado por (3 CamScanner Bie BIBI CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO voRER ume, SALA MIXTA DESCENTRALIZADA DEL VRAEM tun codo en Ia cara, momento después empezaton a discutir y 4 agredirse mutuamente, pero fueron separados por las demds personas. Paso unos minutos y nuevamente fue ageedido sorpresivamente con un puiiete en el pémulo, en ningtin momento le pateo en la cata al seiior Anderson. La prima del agravindo estuvo presente abt y ella le levé al hospital. Ill. ITINERARIO DE LA IMPUGNACION. Concedida la apelacién mediante resolucién nimero 07 que come a fojas 86/88, los autos fucton clevados a esta Sala Penal Superior y mediante resolucién nimero 08 se confixié trnslado de la fundamentacién del recurso de apelacién a las demés partes procesales, 90 habiendo absuelto el traslado ninguna de las pastes; por lo que mediante resolucién niimero 09 se concedié el plazo de cinco dias a fin de que las mismas puedan ofrecer medios robatorios, y a su vencimiento se sefial6 fecha mediante resolucién N°10 para la realizacién de la audiencia de apelacién de sentencia. Iniciada se prosiguié con el recurso interpuesto por Ja defensa técnica de Raiil Pérez quien solicits como pretensién principal la revocatoria y ‘como pretensiéa subordinada la nulidad de Ia sentencia recursida, IV. CUESTIONES GENERALES PARA EL DEBATE RECURSAL 4.1, Premisas procesales que regulan la actuacién revisora. 44.4. De acuerdo a lo sefialado en el articulo 409.1° del Cédigo Procesal Penal, la impugaacién confiere al Tribunal de Revisién, competencia para resolver sélo el estremo 9 materia impugnada, norma reflejo del principio de congtuencia recursal 0 limitaciéa [desarollado en Ja jurisprudencia constitucional por el Tribunal Constirucional en Ia sentencia dictada cn el Expediente N° 05975-2008- PHC/TC, fj. 5], lo que significa que Ja pretensién impugnatoria y sus fundamentos vinculan el pronunciamiento del Tribunal Ad quem. 44.2. En tal sentido, el Tribunal de Alzada 10 puede findamentar su decsin en temas que no ban ido materia de coutradicién oportnna wi alegados por los sujetos procsaes ~ el sustento de la pretensién impugnatoria y su fundamentacién se realiza en audiencia de revisién, de ‘ese sustento deriva el pronunciamiento del Tribunal, pues aun cuando por escrito existan otras razones pero éstas no fueron alegadas oralmente en la respectiva audiencia ello no forma paste de la fundamentacién y mucho menos del debate, por lo que no pueden ser evaluadas por el Tribunal revisor - hacer /o contrario, se estania iolando el derecho de defensa de las partes y el principio de seguridad junidica 4.1.3. La norma y jusisprudencia en mencin, valida el principio de congruencia recursal mediante el cual la Sala Superior debe pronunciarse sélo de los agravios que postulan las partes impugnantes en sus recursos de apelacién. No puede integrarse o editarse agravios en la audicncia de revisién. La Casacién 413-2014-Lambayeque, en su fundamento 35: “(...) lat Salas de Apelaciouesy los Tribunales Revisores, deben circunseribir su pronunciamiento respecto de los agrasios expresados en los recursos impugnatorios fectuades en plaso legal y antes desu concrsori, y no las efectuadas con posterioridad a ello, mucho menos evaluar Pigina § de 16 impulsado por (3 CamScanner (CIA DE AYACUCHO CORTE SUPERIOR DE JUST! a SALA MIXTA DESCENTRALIZADA DEY VRAEI BIE] Biel i sygruencia recursal una prueba no invocada, pres de ocmnrr ello se etd ulnerando el principio de eongrien urs con afetacn al derecho de defensa (...)" 4.2. Dela prueba. a 4.24. La prueba es uno de los aspectos mis importantes del sistema de juste P® ae través de ella se logra determina la verdad jusidien de una determinada ProPOmT Gictica que presente relevancia juuidica y, para ef caso del Derecho Penal permite, tanto a la pate que sostiene una acusaién, areditar las afirmaciones fécticas qh postula como “hechos punibles”, como tambiga a la parte acusada, acredir a Gefensa afimativa que anume fren a una imputacién concrta. En este sentido, Ja prueba constituye el elemento que permite al juagador tomar una decisiéa imparcial y objetiva en cuanto a la causa puesta a su conocimiento. 4.2.2. Segiia la doctrina modemna «La prueba sive para establecer Ia verdad de uno © més hechos relevantes pata la decisién (...); el hecho que es objeto de prucba se presenta como afirmacién de una de las partes. De tal manera que el objeto no es el hecho |. Es evidente, que no se hace referencia al hecho en sino Ia afirmacién misma cuanto ocuirencia de la realidad empitica, sino a enunciados (...) que se refieren a ocurrencias que se supone suceden en el mundo de la realidad empirica (...)»". Por “Jo que se prueba o demuestra en el proceso judicial es ello, como sostiene Taruffc la-verdad 0 falsedad de los enunciados sobre los hechos en litigio”. Y en este sentido, a decir de Ferrer Beltrin’, “la prueba como actividad tendria la funcién de comprobar la produccién de los hechos condicionantes a los que el derecho vincula consecuencias jusidicas 0, lo que ¢s lo mismo, determinar el valor de verdad de las proposiciones que describen Ia ocurtencia de esos hechos condicionantes”. Esto cba 20 ¢s sino el resultado positivo de las inferencias légicas que significa, que la pre se deducen de los medios de prueba. 4.2.3. Asi pues, cuando en el desarrollo del juicio, las posiciones de las partes son Gialécticamente antagénices, se tiene, en puridad, dos hipétesis. Una, que sostiene el eaunciado que afirma la impotacién; otr, que cuestiona tal afimacién, Frente a este excenario probatorio, donde una de ls partes sosticne afirmativamente Ia imputacién, en tanto, Ia otra la niega, el Juez, al momento de decidit, debe despejar tal situacién problematica probarotia con critetios de racionalidad. [AL respecto, desde la perspectva legal, el atticulo 158° del Cédigo Procesal Penal, en ta valoracién de la prueba el Juez deberd observar a) las reglas de la Logica, b) la ciencia, yb) las miximas de In experiencia. De igual modo, deberi exponer los resultados obtenidos y los criterios adoptados. Asi pues, al constituir la valoracién de Ins pruebas -por lo general- un tszonamiento complejo, se requiere el uso de criterios de argumentaciéa, idSne0s para fundat la valider racional del paso de ua punto a ‘oro del razonamicato. Asi pues, «in razonamiento es racional si son vilidos los pasos inferenciales que los componen, y una valoracién es imacional si no se 424, oan J yaoveraeguera, P2008) a rue ene ue Proceso Pel Una sae eed ta Procba. (rad. Maries. y Ferrer Bein 1) Mi Soa raha) La Vlaraed raced fo Puta. Msénd at. M damn dela Magsratra 942, je Mari Pore p18 Pons Nad p30 gina 6 de 16 impulsado por (3 CamScanner 4.2.6. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO SALA MIXTA DESCENTRALIZADA DEL VRAEM s»', La concepcién de la $s no son valid 1 linea general también por formulan sus respectivas inferencias 0 motivacidn como justiticacion racional del juicio, vilid otras muchas razones, encuentra un apoyo muy particular en la exigencia de control que deriva de la diserecionalidad del juez en la utilizacién y en Ia valoracién de las pruebas: 3 aquella dis. oncebida, la motivacién cumple precisamente la funciéa de control de io al juez a justificar sus propias elecciones y haciendo posible un juicio posterior sobre ellas, en el proceso y fuera del proceso’. ionalidad, obli Desde la perspectiva constitucional, la prueba constituye no solamente una actividad procesal, sino que emerge como un derecho fundamental que garantiza a todo justiciable el derecho a ofrecer medios probatorios, a que los mismos sean admitidos, dems, sean valorados. En efecto, en la STC N° 06712- 2005/HC/TC, el ‘Tribunal Constitucional, ha seialado que: * (ox) Se trata de zon derecho complejo que esté compuesto por el derecho a ofrecer medios probatorios que videren newsarios, a que estas sean admitidas, adecuadamente actuados, gue se asegure la produsién o consemasin de la prueha a partir de la actuacin anticipada de las medios probatorios y we datos soy poradas de manera adecnada y con 1a molivacién debida, con el fin de darle el mérita robatorio que tenga en da sentencia. La waloracén de la prueba debe estar debidaivente motioada por enorite, cow ls finalidad de que el justciable pueda comprobar si dicho mérito ba sido efetva y adecitadamente realigadon. A que sean actuados Valoracién de Ja prueba personal en segunda instancia. La easacién No, 1556-2017-Ventanilla ba establecido respecto de la valoracién de la prueba personal en segunda instancia lo siguiente: “SEXTO. El Gédigo Provesal Penal establece determinadas facnltades y limitaciones al érgano de calzada, entre ellas, el inciso 2, articula 425, del CPP referida a la valoracién de la prueba: La Sala Penal Superior solo valoraré independientemente la prueba actuada en la audiencia de apelacién, y las pruebas pericial, dacunental, reconstituida y anticipada, La Sala Penal Superior no puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue objeto de inmediacién por el _juex, de primera instancia, salvo que su valor probatoro sea cuestionado por una prueba actuada en segunda instancia SETIMO. El citado dispositive fue interpretado por esta Sala Penal Suprema por primera vex en Ja Casaciin N° 5.2007, Huaura, en la que se dejé establecido que el criterio fiscalizador del tribunal de alzada se reducia, pero no lo elimina, Para ello, se estableié la diferencia entre las zonas apacas y sonas abiertas, En cuanto a las primeras, se encuentran estrechamente igadas a los caspectos que requieren de inmediacién, tal como el lenguaje, la capacidad narratina, expresividad de sus manifestaciones, preisiones en el discurso, entre otras, por lo que no pueden ser variades, En tanto que las sgnas abiertas se vincvlan a los aspectos de la estructura racional del propio contenido de la pracba, y se evalian a través de las reglas de la ligica, ta experiencia y las conocinientoseientifcas, de modo que son accesibles al contro, y la Sala Penal de Apelaciones puede darle un valor diferente crando el relat fictico haya side: impulsado por (3 CamScanner OR DE JUSTICIA DE AYACUCHO CORTE SUPERI! WZADA DEL V1 oe cop ety iat SALA MIXTA DESCENTRALI one supieiAL DEL PERO 4) apreciado con un manifiesto error 0 radicalmente inexcacto; a | ) sea oscura, imprecise, dubitative, ininteligibl, incomplete, incongruente 0 contradistorio en st isons 0 ©) puto ser desvirtuado por pruebas practicadas en segunda instancia. OCTAVO, Esta linea jurispradencial fue reafirmada en la Casacidn N.* 3-2007, "Huaura[5). Liego, en las casaciones nimeras 54-2010, Hnanra(6]_y 87-2012, Puno[7] se dyjé establecido que 4 inmediacion es una necsidad porque es sma de las condiciones materiales inpprescindibles para la Sormaciin y consolidavion de conciencia con el que send exxpedido el fall, de modo que la Sala Penal de Apelaciones puede otorgar diferente valor probatorio a la pracka personal, en la medida que se sactten otros medios de prueba que la enestionen NOVENO. Posteriorment, se emitieron las casaciones —_mimeros 195-201. Moquesa'8} y 385-2013, San Marti —invocadas por el casaconivta en el presente caro— en {as que si bien se desarralls lo concrnente ta valoracin dela prueba en segunda instanca, el ema central esti vineulado con la insitucién de la condena del absuelto, ‘Siempre en ta linea de intepretacn de incvo 2, articnl 425, del CBP, on la Casacn N* 636. 201, reqnita) seals que la Sala Penal de Apelaions puede aceder a la prueba personal etuada primera instancia a travis de medios de grabacin w otro mecanismo téeco, a efectos de deestar alga injeaion vormatia enon valoracién, mas nol etd permit otrgarie un diferente valor probatoro, salo ex las excepciones seitaladas, Pero aun cuando se efectie tal variactin, se reid que est, por s sola no era siiiente para sustentar una sentencia de vista gue periudigue la situasion juridica del procesado, ms ain siexisten medias probatoris de otra naturalega (praca documental, pericial, entre otras) que contradicen su valoracién DECIMO. De modo que, tal coma las Salas Penales Suprema lo han establecda, el tribunal de apelaciény en cuanto al material probatoio, tient la patestad juridica de qpreciar el jut de valorabilidad de las pruebas (zn admisién y atuacén conform con la kgalidad proces) y el juicio de apreciacion probatoria (siesta ts fable, de cage, corraborada y suftiente y si se respetaron las cednones de conrecin de la regla de inforencia probatori, es decir, Ia determinaciny uso adecuado de Jas misimas de experiencia, conocimientos cientificas y/o leyes de la Iigica pertinentes). En especifico, cuando se trate de prueba personal, puede controlar la coberencia y la verosimilitad del relato (testigo), 0 andllsis sentfio o téenice (perito) vertdo por el respectvo drgano de prueba, ast como desde sma perspectiva de conjunto la concurvencia de corroboracién probatoria{10}”. 43. La motivacion de las resoluciones judiciales. 43.1. La motivacin de las resoluciones judiciales configura un derecho fundamental de todo justiciable y, como tal, “importa gue las jueces, al resolver las cansas, expresen las ragones o jutfcacons oljetvas que ls Nenana tomar ama deerminada decision. sas razon (x) deen provenir no silo del ordenamiento juridco vgente y aplcabl, De alli que se predique que “el derecho ala debida motivacion de las resolionesjudiiales es uma garantia de justiciable frente a la arbitrariedad judicial y ganantiga que las resoluiones no se eneueaton justfiadas en el nm capricha de los magistrades, sino en datos cbjetvos que proporcona el ordenamienta iri a que se derivan del cas0”. Po tanto, “(..) da motivaion debida (...) es am derecho fndamenta, re forma purte tel contenido esenial del derecho la tue proesal eetina, BL deco a ta . t inacin debiks constitiye wna garantia fundamental en los supuestos en que con ka acs motivacion debida constit 8 i aS impulsado por (3 CamScanner y BIBI RBI CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO ‘SALA MIXTA DESCENTRALIZADA DEL VRAEM emitida se afta de manera negativa la esferao sitnacién jurtdica de las personas, Asi, toda deci gue carezea de una motinaion adecuada, sufcentey cngruente,constitird una decisién arbitraria Js en eonsceuenca, send inconsttucional”. 4.3.2. Por su parte In Coste Interamericana de Derechos Humanos ha indicado que Ja motivacion «es de exteirizacién de la jastifiacién raxonada que permite llegar a nna conlusia”. El deber de motivar las resoluciones es una garantia vinculada con la correcta administracién de justicia, que protege el derecho de los ciudadanos a ser juzgados por las razones que el Derecho suministea, y otorga credibilidad a las decisiones juridicas en el marco de una sociedad democritica (...). En este sentido, la argumeatacién de un fallo y de ciertos actos administrativos deben permitir conocer ccudles fueron los hechos, motivos y normas en que se bas6 la autoridad para tomar su decisién, a fin de descartar cualquier indicio de arbitrariedad. Asimismo, la motivaciéa demuestra a las partes que éstas han sido ofdas y, en aquellos casos en. que las decisiones son recurribles, les proporciona la posibilidad de criticar la resoluciéa y lograr un suevo examen de la cuestién ante las instancias superiores. Por todo ello, el deber de motivacién es una de las “debidas garantias” incluidas eo el articulo 8.1 para salvaguardar el derecho a un debido proceso»* 4.3.3. En esta linea dogmitica, conviene precisar, siguiendo la doctrina del Tsibunal Constitucional espatiol, que'«e/ deber de motisacién de las resolucones jndicials no antorixa a exigir nu razonamientojuridico exhaustive y pormenarizad de todas las aspectos y perpectoas que las partes puedan tener de la cnetin que st decide o, lo que es la mismo, wo existe um derecho del istcable a una detrminada extensign de la moticcién judicial, sino que deben considerarse suficientemente motivadas aguellas resolniones judiciales que contengan, en primer Ingar, los clementos y razones de juicio gue pernitan conocer enéles ban sido los criterias jurdicosesenciales fundarventadores dela decsin, es deci, la ratio decidendh que ba determinado aguell, y, en segundo Inga, ana fiondansentacén en derecho». 4.3.4. Es importante precisar que conforme ha desarrollado Ia jurisprudencia del Tribunal Constitucional, el derecho a la motivaci6n judicial importa que los jueces, al resolver, expresen las razones 0 justificaciones objetivas que los levan a tomar una determinada decisién®, Esas razones, (...) deben provenir no solo del ordenamiento juridico vigente y apliéable al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trimite del proceso. Es més, dicho contenido constitucionalmente garantizado se ve vulnerado en supuestos como: a) Inexistencia de motivaciéa o motivacin aparente; b) Falta de motivaciéa interna del sazonamiento; ¢) Deficiencias en la motivacién externa, justificacién de las premisas; d) La motiva insuficiente; €) La motivacién sustancialmente incongruente; y f) motivaciones ccualificadas", stew ap4a-20n.04/T. 36 * Caso checrn Vs. Verenel 218 * STCde 3 de noviembre de $987 reterd en STC de 25 ge abr de 1968, STC 265/1989 de 27 de septiembre, STC de 32 de Gisembrede 2005, entre ors. » fap. N 014802006 AAT. Fundamerto jure 2 fp. N" 0726-2008 HITE Fundarent ue 7. impulsado por (3 CamScanner DE JUSTICIA DE AYACUCHO Be BIE CORTE Ree ‘ENTRALIZADA DEL VRAEM ERI ‘SALA MIXTA DESC! ‘BEL PEO 4.3.5. Vinculado a ese deber de motivacién, el derecho a la prueba, apareja Ia posibilidad de postulat, dentzo de los limites y alcances que la Constitucién y las leyes reconocen, Jos medios probatorios pertiaentes para justficar los argumentos que el justiciable esgrime a st favor, por ello no se puede negar la existencia del derecho fundamental ala prucba. Constituye un derecho bisico de los justiclables de producir Ia prueba relacionada con los hechos que configuran su pretensin 0 defensa, Segin este derecho, las partes 0 un tercero legitimado en un proceso 0 procedimiento tienen el derecho de producir la prueba necesatia con Ja finalidad de acreditar los hechos que configuran su pretensién 0 defensa", postulacién que incluye su admisién, adecuada actuaciéa y valoracin con Ja motivacién debida, con el fin de darle el mérit probatorio que tenga en la sentencia. La valoracién de la prueba debe estar debidamente motivada y por escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda comprobar si dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente realizado”. 43.6. Uno de los contenidos esenciales del derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los érganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por Ias partes en cualquier clase de Procesos. La exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas en proporcién a los términos del inciso cinco del articulo 139° de la Constitucién Politica del Estado, garantiza que los jueces cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan expresen el proceso légico que los ha levado a decidit una controversia asegurando el ejercicio de In potestad de administrar justicia se haga con sujecién a la Constituciéa y a Ia ley; pero también con Ia finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. Sobre el derecho constitucional a la debida motivacién de las tesoluciones judiciales, el Tribunal Constitucional, ha establecido que éste “(...) obliga a los érganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en que vengan planteadas, sin cometer, por Jo tanto, desviaciones que supongan modificaciéa 0 alteracién del debate procesal (incongruencia activa). (...) El incumplimiento total de dicha obligacién, es deci, el dejar incontestadas las pretensiones, 0 el desviar la decisién del marco del debate judicial generando indefensién, constitaye vulneracién del derecho a la tutela judicial y también del derecho a la motivaciéa de la sentencia (incongruencia omisiva) * V. DELIMITACION DEL PROBLEMA A RESOLVE! 5.1. Hechos materia de imputacién El nepresentaute del Ministerio Piblico acusé a don RAUL PEREZ BORDA porgue el dia 13 de junio del aito 2019 a tas 21:30 horas aproximadamente, el agraviado Anderson Wilder Morales Coorimanya Jugaba fulbito en la loza deportiva de César Vallejo, sector Cushipampa, Distrito Ayna San Francisco La Mar-Ayacucto, mientras conducia un balin para meter gol recbié sma patada en ta altura de la rodilla, cuando te reclamé a Rasil Bisex Borda quien partcipaba del juego, en respuesta reibis agresions verbabs, 2005-HC/TC 2005-NC/TE impulsado por (3 CamScanner BIBI Z Bin CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO Bip SALA MXTA DESCENTRALIZADA DEL-VRAEM romper Ee pices y puntapits en el rosie, cansindole tumefacion ampliud de pinide nasal,

You might also like