You are on page 1of 12
JURADO Srcunbo Concurso on ENSAYO PENSANDO Y HACIUNDO Pring Carlos Leyton Mufioz Universidad Nacional San Agustin de Arequipa Marcos Obando Agutere Universidad Nacional San Agustin de Arequipa Alejandro Diex Furtado Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Catéliea eel Pera Guillermo Rochibrin Silva Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Catdlica de) Pert Carlos Basombrfo Iglesias Instieuto de Defensa Legal Benesto dela Jara Basombrlo Tostituto de Defensa Legal Martin Santos Anaya . Martin Santos Ané éESABES CON QUIEN ESTAS HABLANDO? Un ENSAYO SOBRE LA DINAMIGA INDIVIDUO-PERSONA HIN LA SOCIEDAD PERUANA. PRIMER PREMIO (/O) © De esta elie | Instituto de Defensa Legal oribio Polo 248, Lina 18. Telefax: 51 1 4410192 / 4424097 / 2211237 / Aa1G128. Disefio de earstula ydiagramaci6n deinteriores: Ménica Avila Paulette. mpresion: Grifiea Bellido S. RL Lima, abril de 1999. La ciudadania consiste en una relacién de in chaiin de los civdacianos, on tanto individuos, en. cl Estado-Nacién moderne. Bi Estado faun- tciona como tn plang impersonal que equipars % los ciudadanos, stos son jguales ante el Fsta~ ido y us leyes (Fstado cle Derecho) pues’ thee hen log mismnos derechos (otiear derecho a lt fibertadl indiviehesl, 4 1a libertad de opinkin o pensamiento, 2 propiccacl~;paiter partic pacidn politica y sadales ~erceho a Ta salu, Eclucacién, trabajo y seguridad social) y de~ teres (pagar sus impuestos, votar en época de leeciones, enre otros). La nocién de ciudadano presupone Ia iden de “indivicuo"; ex decir un sujeto adnine (sin nombre propio), abstraeta, eniveral, En wn TEs taddo-Nacién modemo los ciwdadanos deben ser tratalos por las sotoridades publics Bi fuesen dos idénticns goritas de agus, sit tne igladles provenientes de su di- cultura, credo polltica © re- portar Ine pect! ferente clase soci Tigloto, raza, poder o cualquier otea fuente de disetiminacién social, Es a través de eyes imm- personales (en fn de a naturel dels eos0sy tn de los persona) que Ins autaridades ejcteen (0 Geherian cjercet) un trato ipvalitario a estos 4 jar anéninor que son los civdadanos. La duo ¢s cl supuesto sobre ol ananianidad Jel 1% Gque se estructura, por ejemplo, el inciso 2 del culo 2.de la Constitucion de 1993! 8 Pat e@ "Toda persona tiene derecho ala igualdad ante Ja ley. Nadie debe ser discriminado por motive de origen, raza, sexo, idioma, teligién, opinién, condicién econérni de cualquier otea indole" BI ptincipio de anonimidad no sélo furcio~ na (0 debe funciona:) en Ia sclacién entee el Estado y sus ciudadanos, sino también en el trato entre cindadanos en espacas pales, AI tes- pecto, el antropélogo brasileco Roberto DaMacta (1989: 112) sostiene lo siguiente: "BL deporte es un paradigma de fa dina ica democritiea porque este juego s6lo puede existic cuando los jugadores hacen tun pacto, no entte ellos (camo pretenden Jas elites) sino entre ellos jy las reglas! Son Jas relas no las personas 0 las situaiones, las gue deben ser divntidas¢interiorizadas por todos ‘on gual intensidad. No pede exit luego Jas vegas slo son aceptadas por alganoso bien si fits bat sido becbar contra otros, neste set do, las rgles ~por el bebo de no tener dito conttituyen el eppaci prio por excelencia. Si llas no puede haber competencia ni lar cha" (énfasis nuestro). Ahora bien, zqué ocurre en nuesteo pais?. En el Peré (como en otras sociedades de La- tinoamérica —Brasil, por ejemplo-) nos resulta diffcl pensaraos y tratatnos, en espacios publ cos, como indvidues anbninrr que merecen igual rato y respeto, Los desconocidos 0 extrafos no son para nosotros comcindadanor, sino mAs bien persona dotadar de caracetsticas peouares que exploramos con lupa lo mis que podemos. Mis allé de auestea ted de familiares, amigos 6 y conocidos, necesitamos saber "con guifn erte- ‘nas bablands para dispensat un determinado tipo de erato a lox desconoeidos (lligente, cor- tés, amable, fro, indiferente,itrespetuoso, tos- co, maleriado, insolente, violento, humillante). Se nos ba hecho natural mspetar a alien segin el _grodo de poder'ypreuigio que posea en Ia sociedad y de ‘acuerdo a la inportancia que tenga para nosotros. Us detcrininado tipo de teato septin quién cene- mos al feente (Maninarelli 1998: 9). Los petuanos gustan distingrse ("arse s0 Ine jor’) de los demas cada ver. que la situacién Jo permite © exige, por ejemplo en reuniones y fiestas sociales, Como me lo indicaba un joven de un barrio populat de Lima, cuando con- ramos sobre las easaeas de cueto negras el euero de que ly sus amigos anhelan tener: ponte no es tan bueno, todo lo gue tt quieras, pero ‘vero cuero, enero es presencia, donde vayas", Esta busqueda de distincién social atraviesa a todas las clases sociales. Es posible rastreatla en un callej6n tugusizado delos Barrios Altos, en una manzana de Comas, en una quinta de San Mi- guel,y por sopuesto, en una residencia de Las Casuatinas. Como fo ha expresado scertada- mente Hugo Neita (1996: 477) "gla caisis y la escaser. disminuyen Ia dis- tancia social...]. Es verdad que la caida dc los niiveles de ingeesos ha empujado a capas enteras de sectores medios 2 Ja paupetizacién, y es cierto que la crisis de los afios ochenta entrevera a las clases so- ciales, juntando en la miseria social, amon- tonando en el a6calo de la pobreza abso- Ita, lo que los eictos de Ia expansion de antafio tendian a separar, es decir, clases 7 centeras. Pero no bay gue eer gue los mecanis- aos de ostentaciny egreqacin han desepareci, Se lucha por la spervivencia pera también pra la distinién socal y alguien observaba que te sulta superfluo llevar en Lima cadenas Carties, porque todo el mundo, pese a la pavotosa crisis y la Fuga de capitales, tiene cadenas Cartier y entonces éstas resultan huachafas[...}. La ave se hunde pero co las banderas del decoro en alte (Bnfasis nuestco) Simultineamente habita en os peruanos sn profuada deseo iguolitario, Bsto se percibe en ago tan cotidiano como una cols, cuando wn "et 1dn" es rechazado por los demas ("jolt ol") debido a que no cespeta el principio de igual- dad, y mis bien desea pata sf una excepcitn, BL “colén" debe "hacer su cola”, ast sea hijo del duefio de un Banco. Las colas, el sistema de farmasen que consisten, son tituales pblicos propios de sociedades fundadas en ciudads- hos, es decir, en individuos anénimos. De igual manera, cuando comprobamos que Jas autoridades sélo aplican las leyes, teglamen- tos, normas, pata algunos pero no para otxos, nos solemos indignat y reclamamos con todas nnuesteas ganas?, No es casualidad que en nves- tro vocabulario cotidiano hayan tres exptesio nes que consttuyen tna etiticaa quien jeeacquiza a los demés ah{ donde no Je corresponde ha- ccetlo: ari, "agin fe orss qua eres y "subirels Jos bugasaalgien" Bn una sociedad que se piensa a si misma como naturalmente jetdequica (el aso de la India), diftcilmente pueden genetali- zatse y legitimarse expresiones como las men- cionadas. Nuestra sosiedad few, por lo Santo, nn restr jr. 8 quire y al mice tiempo roo igvaitaro, Yaa conse ccuencia de esta ambivalencia es que cuando te- nemos cietta seyuridad cle que estamos frente aun “igual”, nos tratamos como individuos andnimos (como dos gotitas de agua), “respefo gona respeto"; pero euanddo tenemos “indicios" Je que s¢ trata de un inferior jerétquico, 1o ‘ninguneanas"’, Tae otto ado, e! rostro igualita- tio de nuestro pals es el que permite entender por qué un peruano no siempre se asusta cuan- do, en el contexto de una acalorada discusion, str intetlocutor le dice: "po kg wn femiiaren fa pola, vara vei", No.5 dificil imaginar la res- puesta: "yo tambien 9 Bae A continuacién presentaré un conjunto de sna caractecistica espe- uaciones que tienen cial: quienes se relacionan, no se conocen; las interacciones transcusten en espaciaspiblcot, ahi donde no es tan Facil sabe "quit es quién"s Sieaaci6n 1: de personat de limpieza a... hijo del jefe. "A mf me pasé algo en el trabajo de mi padre, parece que ese dia Ja secretatia es~ taba esperando a un-muchacho que iba a hacet limpieza en la oficina, legué yoa eso de las 10.00 a.m y me mand6 a limpiar la oficina, yo me negué a hacerlo y le dle: ‘gsabes tii de quién soy hijo yo, pasé mi padre por ahfy se aclararon as cosas"(Joven de clase media). Siuacién 2; "como te vistes, te tratan”, "En una ocasién me mendaron a com- prar un repuesto del auto de mi papé a San Jacinto (Aw. México, cuadta 1), ful solo, yy como es una zona peligrosa fri con unas ‘2apatillas viejas, un buzo destedido y wa polo roto; sn eeloj, cadena ni billetera. Pasé desapercibido, y nadie intenté tobarme; Juego mi papa me recogié y nos fu su teabajo. Ali l entié a su oficina y me ‘quedé en el carro; para esto, lle ordend a los de lienpieza que favaran su eatf0, y €5- tos muchachos al verme en esas fachas 0 10 me reconacieron, y me pidieson de mala forma que me bajara del auto; yo sorpren- dido y disteaido obedect, pero luego al ver ime parado se palteaton c hicieron fa finta de que fue una broma"(joven de clase medi). Siswacién 3: de empleado-obrero 4. iguala- do a.. duefio de la tienda, "Pongo el caso de mi amigo Walter que dene una maderera en La Victoria; €l casi nunca viene a Lims, mas para en Pucallpa ‘Una vez que vino y fuimos a la maderera, Jlegé un comprado, en exo Walter extaba viendo la méquina cortadora de madera, y Se puso una ropa para chambers, y se ensucid. To que sucedié es que el com- prador, al ver a Walter, lo traté como un empleado mas, con despotisms y aleanc- sajen eso Walter le contest6: "iqué pasa”, y como que lo alter al comprador, quien se le fue encima, verbalmente, 2 Walter; hasta que mi amigo le hizo saber que era el duefio de Ia maderera, entonces el com- prados asumié una actitud de eesignacibn y vergiienaz de lo sucedido"{joven de cla- se media). Siruacién 4: de “cara de chiquilla"a..."quien te hace el fivor de comprarte™ A mi me pasa mucho, por ejemplo cuan- do voy a comprar alguna cosa, en las bo- degas sobre todo; me atienden con mala cara, se demoran horas, no ponen aten~ cid y contestan mal, seguramente pordue me ven cata de chiquilla; entorices es nece- sario establecer jerarqulas, haciéndole sa ber que yo soy la que le estoy dando tra- 11 bajo, comprandole; y yo soy la que les es- toy haciendo al favor, y tengo el poder de ieme con mi plata y no compratle nada” (joven de clase media). Situaci6n 5: de conductor a... General? 'La otra ver fii testigo de un hecho muy tipico, y que nos muestra Jn importancia «que se le da al status, a la posicién social Era un patrullero que segula a una camio- neta y Ja hizo que se detuviera; me parce que el motivo fue que esta ultima iba a una velocidad mayor de la que debia, cc. medlio de esas calles tan estrechas. Bl pa- teulleco se estacioné attés y esperaban que él sefior que manejaba la camioneta bajc del zuto y exponga sus razones; como esto no ocurtid, los dos poliefas se acercaron hacia la camioneta. Lo que pasé después lamé Ia atencién de todos los presentes el dueiio de la camioncta, luego de mos tcacles una identificacién a los policies y Iablac en vor baja por unos segundos, slid de su catto y emperd a vociferat contra los policias. Hstos bajaron ta cabeza, se ditigieron a su auto y se fueron, mientras ‘eran insultados por este sefior que los ame- azaba con dejarlos sin chamba, Fisto se da de muchas formas; motaleja: hay que tener cuidado cuando hablamos con alguien" Goven de clase media). Situacién 6: de "blanquito fumdén" a... hijo de General "Hard unos tees afios, el primero de ene- ro, tuve un choque en la playa Pucusana; yo manejaba una cherskes, los policias en- catgados me levaron a ja comisatia y em 12 pezaron a tratarme mal y decirme cosas como: ‘blanquito furnén, manejas como loco por tener plats’. Los policfas tenian mayor rechazo hacia tf por la razén que tenia una posicién econdmicamente buc- 1naal final sagué mi carnet de hijo de Gene- aly se niveld todo. Pero el punto es que si hhubieea sido de vn nivel igual o mas bajo que los polieias, no me Inubieran tratado de esa manera" (oven de clase media). Situacién 7: de pasajero a... policia de mayor rango. 10 me lo conté mi padte (El es taxista): dice que un dia Je hizo una carrera a un ppasajeto; en pleno recortido wn pattulleco hizo una mala maniobta y chocé el carro de mi padte. El policin se bajé del carco y mii papa también; en vex de reconocet stt falta, l policia le eché la culpa a mi pacte. De pronto el pasajero bajé del catro y le cense’ié una identificacién al policfa: ‘con que exes vivo, :n0%, le dijo. Bl policfa tuvo gue pagarle a mi pace los dafios det ea- x0" Goven de clase media). ‘A.continuacién, comentaré las situaciones pre- sentadas;el hilo conductor scré la dialetica (ten- siones, metamorfosis, desplazamientos de uno 12 otto polo) entre individuo y persona. Como lo ine indicado lineas arriba, cuando fis teatamos: como individvor andnimes seguimos teglas gene- tales e impersonales (sin nombre propio); pero cuando nos posicionamos mutuatnente como [pervonas, solemos tratarnos segin el poder y pptestigio de quien tenemos al frente. 1. Un eritetio que se puede vtilizar pata or- clenarlas situaciones es ¢l tipo de actor que pat 13 ticipa en ellas, En las situaciones 1, 2, 3, y 4 solamente te relacionan sujetos privados, mien: tras que en las restantes lo hacen autotidades (polictas) y ciucadanos. Esta distincién es tele- vante por Jo-siguiente: cuando sélo se telacio- nan particulates que no se conocen, ambos polos de la relacién tienen un igual grado de incertidummbre acerca de "quien es quida"; en cambio, en has interacciones entre ciudadanos y autotidades, los primeros saben que tienen al frente a un policia, a un representante del ot- den piiblico; mientras que las autoridades 10 saben exactamente quién es su interlocutor 2. En la mayotia de situaciones los sujetos no inician ni sostienen la interaeeidn eaca acata bajo elpresupuesto dela ananinia del individuo (que es una pre-condicién basiea de la relacién de ciu- dadania), sino mas bien exploran e identifican, lo més ripidamente posible, Ins earactriticas partcularer de as pertonas (see "hijo de General", “hijo del jefe", "empleado-obrero", "blangui- to famén"). 3, Todos se jeracquizan entre sf: los vendle- dores a sus clientes (ituacién 4), los clientes 2 Jos vendedores (sieuscién 3), las autoridades « los ciudadanos (situacién 6), 16s ciudadanos @ Jas autoridades (situacién 5), quienes lavan ca 1x03 aun individuo con "wnar gapatillasvijas, bouzedestedey an poo reto"(sitaaci6n 2), el "hijo del jefe" a In sectetaria, Podemos hablat, por Jo tanto, de una eitridtira o red de relaciones interpersonales jeracquizadoras, asf como en st. momento José Carlos Mariétegui vio, en el gamonalismo peruano, una extretura 0 rd com- pleja de relaciones de dominacién. 4, Del estudio de las miceo-escenas presen 14 tadas se desprende quel lenguajejerarquizador Cesabes con quién estés hablando?") cumple -miliples propésites, Bista es una iden mattiz, de este ensayo. Un primer uso es el logro de alg pritiegio 0 exrrpoitn. Bs el caso del «General? (situacién 5) que se indigna porque los;policlas, cumpliendo. con su deber, le piden explicaciones por la ex: cesiva velocidad, La respuesta no se hizo espe- rac: ensefiarles un carné de identificacién para hacerles saber "con quién estin hablando". No sélo evitd que lo sancionaran, sino que los gri- 6 y humilld; finakmente los amenazé con des- peditlos, A los polictas sélo les qued6 el silen- cio (sefal de faite de poder) y la retirada, La indignacién del personaje es consecuencia de su autopercepclén: se siente, las veinticuatro horas del dfa, muy "supecior" a unos "simples lo autotiza a ha- policias". Su "superiorida cetle una curvatuea a las reglas generales (de teinsieo en este caso) ya ponerse del lado cle la = excepeidn y el privilegio. A quienes no tienen von "catnet" que ensefar, s{se les aplicari la ley. Un segundo uso del "gsabes con quign estis hablando?" consiste mas bien en Ia defensa con- ta le dseriminacién que se le hace al individuo Gituacién 3, 4 y 6). El duefio de la maderera, ante lot gritos del comprador que lo ha con- fandido con un "empleado-obrero", se ve obligado a hacerle saber "con quién esta ha- blando"; con esto loged que cesen los gritos. EI "blanquito femén" que ha sido Uevado a la comisatia debido a un choque, se ve obligado a sacar su catné de "hijo de General", gracias a esta aceida consiguid que se detengan las ofen- sticas ("blangnite fury manejas con loo 15 por texer ple). La joven con “cata de chiqui ila" siente que, "estableciendo jerarguias", lo- gear que Ia atiendan mejor: "me atienden con mala cata, se demoran horas, no ponen atencién y contestan mal, seqguramente porque tne ven cata de chi- quill; enfoncesernecerario table erarida Bacitndole saber que o sey la que le estoy dando trabajo, compréndele; 70 soy Ua que is estoy Iaciendo el favor y tengo el poder de irme con evi plate no comprarte nada" (énfsis aialo) Efectivamente, al menos en el caso del due- fio de la madecera y det "hijo de General", # Tegra ddener Ia dserininaién. Was armplineneste, podemos afirmar que no sélo los involwerados fen estas dos situaciones, sino Is mayotia de peruanos que alguna ver han jerarquizado a sv interlocutor para defenderse de Ia disccimtn cidn, Hegan 2a conclusién prictica de que esto fanciona, sirve, protege, #l menos en parte Hay un tercet uso gue termina de complejizac Ja'dimensién jecitquica de nuestra sociedad recutrir a un discurco jetarquizador en wna jnteraccin cata a cata también puede servic parau. fhacet cumplit I leyl Gitwacién 7). EL polica abusa de su cargo al responsabilizar del choque al taxista; cual setfa su sorpeesa cuando fl pasajero, que hasta ese momento es un elu dadano "comin y coxtiente”, le hace ver que ces un policla de mayor rango ("eon gv ees Vi, 207"), La justicia se restablece (es decit Ia ley se cumple) gracias al Yempujoncito jerarquizadot" del "pasajero-policia", Beste riple nso ear del trate jecarguizador el gre refuerga o0 perrnanencia, recursvidad, ¢ fnceso sel 16 de teato se vuelve nati para los sujctos sociales. nentaciny a tra 5, Laescena Jes especialmente instructiva de Ia dialéctica iodividuo-petsona, En un primer momento ef comprador cree estar hablanda con un empleado is obreto pues lo ve "sucio"; como se teata de un" ot jerirquico", lo trata toscamente (“lo que sncedié ts que el corrpra dor ol vera Walter Is traté como 1m epleado més cot dapotismo y atanera"), La expresion “esmpleado mas" es propia de un razonamieato jetarquizadot pues presupone la cxistencia de actores que se compiementan vetticalmente centre st: empleados "mis importantes" conte puestos a eimpleados “menos importante: (como un empleado més") Ahora bien, en un primer momento el dye fio de la tienda no le responde al comprador recuttiendo a un lenguaje jerarquizador ("gsa- bes con quién estis hablando?"); més bien uti- liza un registro igualiatio ("qué posal"). Esta il- 1 es comparable a la ya mencio- ima expres nada "zquign te ecces que eres?" quien Ia pro- rnuncia se posiciona como un ininiduo (una po~ tita de agua) que ceclama respeto para si. El comprador interprets esta respuesta como un "attevimiento™ de un “igualado” y se isrta to- avin més. Es recién.en este contexto que el vendedor se ve en la nécesidad de identificarse, iratse como "duefio de la tienda" 17 il Las mictoescenas presentadas me llevan a plantearme la siguiente preguota: es secialmente tiable en el Pera un trato més igualitario entre los individuos? Los peruanos aprenden desde pequeiios a desconfiat del mundo publica y sus leyes e- rnerales o universales, Saben que es mas eficaz para conseguir sus fines, valerse de la ced de amigos poderosos, padrinos, tfos, compadres y conocidos, que respetar escrupulosamente las Ieyes y ceglas de convivencla. Defendemos a capa y espada las leyes cuan- do sicven a nuesttos intereses, Pensemos en el caso del tantas veces mencionado "chofer combi", Debido a la competencin despindada en In que se mueve maneja como si a pista fuera suya, no respetd las reglas de trdasito, convierte a los individuos en verdadecos tore ros ante una posible embestida. Sin embargo, cuando cadacan los carnés universitatios, et “chofer combi" y su secuaz, el cobrador, son Ips primeros en mostratles a los excudiantes universitatios una fotocopia pegada en Ja luna del vehiculo, donde se lee: "desde cl dia tal ya tno estén vigentes los antiguos carnés universi- tarios". Es decir, el chofer aqui si tecucee a re- gas generales para defender sus intereses: ‘para ans arsigos, jodol: para tris enemigo, ila lye. Taste c’jemplo ilustra nitidamente c6mo nos posicio- amos ln mayorla de pervanos ante las leyes 18 No sélo se trata del "chofer combi", por su- puesto; sino, nas ampliamente, de eiudadanos de eaialquicr clase social, nivel de instruccida 0 pénero.

You might also like