You are on page 1of 63
Libro del profesor vente Curso de espafiol lengua extranjera 2 pagin 7 ‘Abrimos cada una de las doce unidades con fotos que introducen el contenido tematico central de la misma. Suelen ser visualmente impactantes, para despertar la curiosidad del alumno, y pueden dar juego a la hora de hacer hipotesis sobre lo que vamos a tratar tométicamente en la unidiad. ‘Ademés, estes fotos sirven para presentar contenidos de indole cultural, En efecto, la indicacién Extensién cultural invita al alumno a entrar en tueulavirtual, la plataforma de Edelsa, donde encontraré datos e informacién culturales relacionados can dichas fotos y sugeridos en ol titulo, esto es, relacionados directamente con la tomatica general dela unidad En la pagina de la derecha, igual que hicimos en Vente 1 y Vente 2, presentamos los objetivos de le unided: de esta manera, los alumnos pueden sentirse més responsables de su propio proceso de aprendizaje y més motivados al conocer la finalidad de las actividades. Inmediatamente después, presentamos alguna actividad que active los conocimientos previos que tienen los, alumnos sobre ol contenido temtico de la unidad, les propara para las actividades posteriores y contextualiza la secuencia de aprendizaje. Se trata de un acercamiento, de un primer contacto con el contenido tanto formal (Iéxico, gramatical y funcional} como tematico de la unidad. > Lee y opina Las doce unidades que componen este libro presentan esta seccién que parte de una actividad de comprensién lectora, basade en un texto auténtico, aunque en algunas ocasiones adaptado, La seccién se abarca de un vistazo, pues siempre ocupa una doble pagina y presenta cuatro pasos: lecture comprensiva del texto, ejercicio de -aproplacién del léxico, actividades de abservacién y préctica de la gramética, y propuesta de produccién oral, normalmente guiada. > Comprende y debate o actaa Cada unidad también cuonta con una doble pagina cuya actividad mas significative es una de compronsion auditva. Excepto en les unidades 4, 8y 12, estaes la segunde seccidn de cada unidad, En las unidades indicacas, para evitar ritualizaciones en el aprendizaje, lo que podria producir monotonia, y por coherencia en cuento a la progresién, hemos optado por pasarlas a un primer lugar. Esta seccién sigue secuencialmente los siguientes pasos: actividades de preparacién y contextualizacién de la audicién, actividades de comprensién auditiva y de control de la comprensién, ejercicios de apropiacién léxice, actividades de observacién gramaticl y préctica interactiva. La longitud y ficultad de las audiciones siguen los perémetros de las pruebas de evaluacién de la comprension aucitiva de los eximenes DELE 82. E! alumno puede escuchar en MP3 tantas veces como lo desee les audiciones, asi como tener acceso @ as transcripciones y actividades complementarias en tuaulavirtual. > Aprende y practic: En esta seccién se sistematizan, amplien y practican los contenidos formales (la gramética) presentados previamente en las dos secciones anteriores destinadas a la comprensién lectora y a la auditiva. Se incluyen paradigmas, cuadros explicativos y ejercicios especificos de practica controlada. La finalidad es doble: por un lado, afianzar los conocimientos y, por otro, servir de paginas de referencia cuando el alurnno dese repasar mas adelante. istemati: 2 Dol mismo modo, con esta saccién, también de dos paginas, el alumno podrs sistematizar, ampliar y practicar los contenidos léxicos propios del tema de la unidad y necesarios para las dos producciones posteriores: la interaccién oral y la produccién escrita xpr Se trata de proponer la clase de conversacién, que el alumno se exprese libremente utiizando los recursos lingiisticos que ha adquirido. Esta interaccién oral se propone a modo de tertulia. Para llegar a ella, se ofrecen unas actividades capacitadoras que le aportan modelos de lengua, inforrmacién adicional y més recursos comunicativos para poder llevar a cabo la conversacion. dacte ps Junto a la lectura y como cierre de la unidad, proponemos un acercamiento a la escritura analizando distintos tipos de textos, desde textos de uso cortiente hasta alguno literario. A partir de los modelos y del andlisis de las estructuras de los mismos, invitamos al alumno a producir textos a su nivel de competencia, UNIDAD Ree RORY Empezamos este curso con una unidad que va a cen- {rar su contenido temético en las relaciones interperso- nales: conocidos, amigos, amores, parientes y familia, Con este pretexto, conseguiremos que los alumnos se presenten, den informacién personel y hablen de si mis- ‘mos. La secuencia do actividades va encaminada a que, finalmente, en Ia tertulia, ls estudiantes debatan sobre la amistad verdadera y sobre cémo se hacen los ami- 90s. En la pagina de entrada, mostramos unos amigos fen la tradicional Feria de Abril de Sevila, Si le parece ‘opertuno, ample la informacién sobre ellas, accediencio a tuaulavirtual. Pagina de presentacién (Qué asocias con la palabra amic Esta pagina sirve para presenter el tema y empezar a hablar sobre él. Sirve para activar los conocimientos previos de los alumnos, asi como el vocabulatio. La pregunta que se plantea tiene una respuesta Ii- bre, pero puede dar pie a que haya una primera apro- ximacién al campo conceptual de la amistad y al léxico necesario para hablar dol tema. Por eso, poderos dar ideas de palabras afines en significado a amigo: cono- ido, querido, compariero, colege, socio, acompahante, cereano, allegado, solidario, generoso, etc, y de concep- tos asociados a la amistad: alma, compart, diversion, ‘compatia, penas, alegrias, experiencias, vivir, historia, roi, llorar, ete. Claves orientativas sobre las asociz nes con la palabra a |. Sinéninos: avdlito, ecompafante,aliedo, camara- ds, colega, compadre, companero, compatriot, com- pinche, cémplice, conciudadano, condiscipulo, confi- dente, conocido, contertulio, convecino, correligionario, interlocutor, socio, etc 2. Caracteisticns:afectuoso, amable, amigeble, amisto- 0, asociado, carifioso, colaborador, comprometide, con- fidente, cordial, entranable, familiar, fil, franco, fraternal, hermanadeo,intimo, lel, simpatico, sincero, unido, et. igo: a jones personales: amante, compafero, co- nocido, consorte, contrayente, cényuge, enamorado, esposo, hermano, marido, media naranja, mujer, novio, pareja, pariente, pretendiente, vecino, etc. |, Cualidades: adhesién, afecto, alianza, amistad, armonia, asociacién, avenencia, ayuda, cameraderia, carino, colaboracion, compadrazgo, compafierismo, ‘compania, compenstracin, complicidad, concordia, confianza, confraternidad, conocimiento, convivencia, cooperacién, entendimiento, familiaridad, fidelidad, franqueza, fraternidad, fraternizacién, hermandad, in- timidad, lealtad, pacto, participacién, simpatia, sinceri- dad, solidaridad, tutoria, unin, etc. Informacién cultural sobre los pies de tO: amigos intimos = amigos del alma, profundos, amigos con los que se comparton las ponas y les ale- aries; amistad de cine = doble sentido de la expresion; Por un tado, son amigos en el mundo del cine; por otro lado, «de cine» significa ‘ideal, maravilloso, excepcional’ Lee y opina La amistad jLa amistad es para siempre? 1. Empezamos con unas actividades previas de preca- lentamiento, Para ello, podemos proponer a los alunos que hablen entre ellos sobre lo que les sugiere el titulo del texto, ya que el articulo habla de la gratitud por la amistad, informacion cultural: Rose Montero, la autora dol aticulo, es una popular periodista que escribe perié- dicamente en el diatio E! Pais una columne, como el ar ticulo que proponemos, asi como una exitosa escrtora Algunos de sus titulos mas conocidos son: Crénica dol desamor, Amado amo, La loca de la casa 0 El peso del corezén. 2 Una vez leido el texto, como es logico, pasamos a unas preguntas de control de la compresin que pode- ‘mos hacer, primero, de forma individual o en parejas y, luego, revisarlas todos juntos. Claves: 1, Es mas tail hacer amigos de joven, aun- que son amigos mas superficiales; 2 Siempre hay que cultivar la amistad, pero eso lo sabes cuando eres ma- yor; 3, Lo malo de la vejez es que pierdes a tus seres queridos, pierdes capacidades fisicas y futuro. Lo bueno (1) es [a experiencia, la sabiduria y el pasado comin con los ‘amigos; &, Los amores més apasionados de la infancia, le familia y su propia creacién literaria; 5. Las vivencias comunes con los amigos, Para aprovechar el léxico que nos oftece el articulo y convertirlo en un conocimiento activo, pasamos a hacer unas ectividades de apropiacién. Como complemento, podemos peditles a los alumnos que construyan frases con él Y pasamos a realizar un segundo ejercicio del léxico presente en el texto. Fi 5. en la gramatica Una de las propuestas importantes de Vente es que la seleccién de los textos que hemos hecho se ha reali- zado no solo pensando en el contenido tematico y en la calidad de ta muestra de lengua, sino también porque presenta un contenido lingUistico apropiado al nivel de conocimientos que se requiere al alumno y que forma parte del programa de contenidos gramaticales quo tio- ne que aprende En este caso, el aticulo de Rosa Monto- ro1nos ofrece ejemplos de la oracién relativa que vamos a ampliar y desarrolar alo largo de esta unidad, Ahora les pedimos a los alumnos que identfiquen en las ora- ciones relatives cudl es ol antecedente, Este es el primer ‘paso para identficar si son oraciones especifcativas 0 explicativas, para analizar los pronombres relativos y el ccontraste entre el indicativo yel subjuntivo, que desarro- llaremos en la seceién de gramiatica, Aprende y practice. Silo desea, puede también entrar ahora en esas paginas esperar a que pasen las paginas. Lo importante en esto momento es llamar a atencién en estos aspectos que les pueden haber pasado inadvertidos. Claves ampliadas: En «Es une de las cosas que he aprendido» la oracién de relativo es «que he apren- dido», se refiere a euna de las cosas», En «Con los afos ganas sabiduria, que es la suma del conocimiento inte- lectual y de la madurez emocionaly ta oracién de relati- vo es «que es la sua del conocimiento intelectual y de la madurez emocionaly y se refiere a «sabiduriay. En la oracién «Por todo oso que ya hemos vivido, y por todo Jo que todavia viviremos, gracias» las dos oreciones de relativo son aque hemos ya vivido» y «lo que todavia vi- viremos; la primera se refiere a stodo eso» y la segunda se refiere a etodo». (¢:)} Opina 6. Cerramos la seccién con una actividad de interac- cidn oral de respuesta libre. El alumno puede expresar acuerdo 0 desacuerdo con férmulas como «yo pienso lo mismo», «estoy de acuerdo con», ecoincido en», «es cierto» 0 «yo no lo veo asi, «no es verdad, ano siempre ‘8 cierto», uno ostoy de acuerdo». Comprende y debate Consejos para mantener la amistad {Qué es la felicidad? Empezamos con una pequeita actividad de respuesta libre para centrar el contenido de la seccién. Los alum- rnos deben justificar su respuesta en su experiencia o en sus creencias sobre la felicidad y las relaciones perso- rales. > Continuamos con una actividad de respuesta libre ahora sobre el léxico, para que se centren en las relacio- res personales y cuales son estas. No obstante, la gra- dacién de mayor a menor relacién entre personas seria: pareja (cdnyuge 0 novio}, hermanos, amigos intimos, fa- mmiliares, conocidos, companeros de trabajo 0 estudios, vecinos. 3 Para terminar con estas actividades de preparacion previas a la audicién, los alumnos deben expresar su opinién libremente. No obstente, a partir de las pregun- tas del texto, el alumno debe seleccionar las palabras, que definan las relaciones personales. Consejos pa tus relacio- nes 4, Entramos ya en la comprensién auditiva propiamen- te. El toxto esté extraldo de otro original mas completo ‘que puede revisar, si le parece oportuno, en http. enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art="107, ‘a mejora Podemos pedirles a los alumnos que tomen note de lo que escuchan y, luego, en parejas, que comparen sus notas. Volvemos a poner el audio para comprobar y, en el pleno, hablamos todos juntos de qué actividades rea- lizan y cuales no. Claves: Aconsejan que no tengamos vergienza © reparos en expresar lo que sentimos hacia nuestros amigos; que no hay que dejer pasar mucho tiempo en- tre contacto y contacto; que es importante encontrar un Poco de tiempo libre para dedicar a nuestras relaciones personales; que organicemos actividades para realizar en grupo; que las regalemos algo a nuestros amigos, aunque no haya ningun motivo para ello; y que mostre- ‘mos un auténtico interés por la vida y las actividades de nuestros amigos y compariros. 5. Para aprovechar lingiisticamente lo que han escu: chado, pasamos a una actividad de rolacionar consejos. Se trata ahora de dar el paso entre lo que han escuchado comprendido y fijarse en la estructura, en la forma en que se han expresado los consejos. 6 Una vez que han identificado las expresiones, es ef ‘momento de fijarse en el significado, como paso para apropiarse de las expresiones, Como complemento, podemos pedirles que improvisen ejemplos usando las cuatro expresiones seleccionadas. éSero estar? re Y entramos en la grematica, en este caso repasando y ampliando los usos de los verbos sery estar. Le suge- timos que realice la actividad en parejas y que, una vez finalizade y corregida, den mas adjetivos que van con uno o con otro verbo. 8. Y sistematizamos las intuiciones que tienen sobre el contraste de los dos verbos. Como la actividad, en prin- cipio, es muy sencilla, podemos hacerla répidamente to- dos juntos, por ejemplo, solicitando a un voluntario que complete el cuadro en la pizarra, 9 Es un principio didactico que todo lo que queremos que se convierta en un conocimiento activo debe ser, luna vez presentado, inmediatamente practicado. Asi que pasamos @ una practica muy controlada, completar frases con uno de los dos verbos, que podemos amp! después a otra practica més libre en la que ellos, los ‘alumnos, ctean frases libremente. éSabes ser un buen amigo de tus amigos? 10. Y cerramos la seccién con una actividad de interac- cién y de expresién oral libre. No obstante, el profesor puede recordar formas de dar consejos: verbo en im perativo (56 paciente), no + presente de subjuntivo (no seas demasiedo exigente), una pregunta (por qué no le dedicas un poco de tiempo?], un verbo en condicional (yo escucharia més). Aprende y practica Oraciones relativas, ser y estar En la seccién Aprende y practica, vamos a sisteme- tizar y ampliar los dos contenidos gramaticales que se presentan en las dos secciones de comprensién: Ia lectora, a partir de un texto impreso, y la compren- sién auditiva, a partir de un texto locutado auténtico, que esta a su disposicién con actividades comple- ‘mentarias en tuaulavirtual. Es una doble pagina para detenerse en ta forma y trabajar sobre la gramatica. Después vendran dos secciones de produccién, una oral y la otra escrita, y, por ello, es importante que Jos alumnos se sientan seguros con la forma. Por su- puesto, si usted prefiere sistematizar la gramatica al mismo tiempo que se presentan los ejemplos en las dos muestras de lengua, la lectora y la auditiva, puede hacerlo sin ningin problema, En este apartado gramatical, vamos a sistematizar las oraciones relatives (presentadas en ol articulo de Rose Montero) y los usos de los verbos ser y estar, presentes en la audicién sobre la amistad. Sistematiza y asalo Relaciones interpersonales Del mismo modo, hemos reservado dos paginas por unidad para el aprendizaje explicito del léxico, ya que sin palabras es dificil comunicar. En esta seccién, Siste- ‘matiza y tisalo, pretendemos, como su nombre indica, sistematizer el vocabulario adecuado al nivel B2 corres- (1m) — RR #! Pondiente al campo temético que se aborda en la unided ¥.al mismo tiempo y sobre todo, practicarlo para adqui Firlo de forme activa. Como seria tu pareja ideal? Y tu amigo ideal? Es interesante comprobar cusles son les valoracio- nes de los alumnos sobre los adjetivos calificativos de caréctor 0 temperamento. No obstante, es preciso hecer algunas observaciones: - Hay algunos adjetivos que pueden ser positives 0 negativos, segtin cudl sea el punto de viste del hablante, Es el caso de embicioso, apasionado, curioso, orgulloso, serio y timido, Sin embargo, adjetivos como constante, discreto, generoso, puntual, responsable, sensible, justo, since- "0, solidario y tierno suelen ser palabras positivas. Por el contrario, susceptible suele tener un valor negative cuando es un adjetivo de carécter. 2. Acontinuacién, pasamos a una activided con el léxi- co seleccionado de respuesta libre, Seria interesante que el ejercicio no fuera solo de seleccién léxica, sino que ‘también sirviere para que el alumno justificara su elec- i6n con alguna ra2z6n, del tipo «Quioro que sea sincero para poder confiar en él, Relaciones entre personas 3. Para cambiar la dinémica, les proponemos la lectura de un texto original. Por su capacidad de deduceién, deben Ser capaces de completarlo con las palabras que le propor cionamos. Al mismo tiempo, el texto les permite entrar en ‘contacto con otra muestra de lengua y ampliar su inmer- sién en espafol. Cuanto més input reciban, mejor. Estados de animo 4. ‘Aunque la actividad es libre, es conveniente, no obs- tante, que el profesor dé pistas para ostablecer asocia- ciones de ideas entre situaciones y estados de énimo {estés en un examen, te han vendido un producto en mal estado, un amigo tuyo no ha asistido @ una cit, etc). También se puede realizar el ejercicio a la inversa: a par- tir do un adjetivo sefialarsituaciones en las que sientas ese estado de énimo. () es con otras personas Se trata de orientar al alumno para que construya fra- ses equivalentes a las del ejemplo. Verbos de relacién 6. Cerramos la seccién del Iéxico con verbos que rigen © exigen una determinada preposicién, El motivo de que rijan esta preposicidn no es una cuestién légica 0 dadu- cible, por lo que el alumno debe intentar memorizar el verbo con su preposicién correspondiente. Exprésate éExiste la verdadera amistad? Y llegamos a la seccién destinada a la produccién y 4 la interaccién orales. Primero, vamos a proponer unas actividades preparatorias en las quo, ademas, el alumno va a recibir informacién adicional que le permita expre- arse con mayor seguridad en la tertulia, la verdadera actividad de expresian e interaccién, Arrancamos con una cita y una actividad de com- prensi6n auditiva, Claves: 1, Si la profesora cree que la amistad es posible y que, sila cuidamos, es eterna; 2 Que viene la distancia y el alejamiento. Pero esto solo pasa cuando los amigos no son amigos del alma, cuando no hay hu- ‘mor ni generosidad:; 3. Siempre que ninguno de los dos sionta algo mas fuerte; «. Habrd que estudiar por qué se acabe. Si es por una traicién, es mejor olvidarle. Si, por el contrario, es un malentendido, hay que intentar luchar para recuperer esa amistad. Zz A continuacién, leemos un foro en el que distintas ersonas opinan sobre la amistad. Este foro les puede servir de modelo para su participacién en él. Sugerencias: Pida que los alumnos resuman las. ideas de los intervinientes en el blog, digan algo nuevo 0 respondan a las intervenciones del foro con sus propias opiniones. Y Hlegamos a la actividad de conversacién libre 0 tertulia. El profesor puede organizer la clase en peque- ‘ios grupos para luego llegar @ una puesta en comin. Los exponentes funcionales y los ejemplos pueden sorvir de pauta para expresar ideas complejas sobre la amistad y posteriormente intercambiar puntos de vista ¥ discutir posiciones diferentes. Redacta Un poema hecho por ti ema e interprétalo ee es 7 La no utilizacién de los signos do puntuacién le da tn ritmo especial al poema que es un ritmo artificial, alejado de la sintaxis, para ser un ritmo exclusivamente poético. En el lector puede causar extrafieza y la bus- queda del sentido, que puede ser muy distinto segin las pausas que hagamos al leer Ia poesia. En general cada uno conoce del otro lo que es mas externo y superficial y desconoce més el interior, fo profundo, el alma, UNIDAD gy Consumo inteligente Esta unidad gira en tomo al mundo del consumo, las compres y les reclamaciones. La secuencia de acti- vidades ve encaminada a que, finalmente, en Ia tertulia, los estudiantes tomen una ectitud critica ante el consu- mo, las rebajas y la publicidad. A partir del titulo, Con- sumo inteligente, se presentan actitudes ante el consu- mo para generar opiniones, criticas y debate entre los alumnos. Se muestran imagenes alusivas al consumis- mo excesivo (pagina de la izquierda) junto con otras, de consumo més reflexivo (pégina de la derecha). Sil Realmente, el tono es mas bien reflexivo, aunque alo que mas se aproxima es a la tristeza, porque no transmite ni alegria ni entusiasmo ni nostalgia. Pueden ser amigos intimos o pareja sentimental, porque entre ellos hay una relacién personal muy @s- trecha. 5 Que ol conocimiento y la comunicacién entre las personas es limitado. Quizé habria que dar al alumno alguna pauta pre- vie para que exprese su idea del autor antes de leer el poema. Proporcione algunas pistas para que sea mas efec- tiva la produccién. Pistas; 1° La eleocién del titulo puede partir de la imitaci6n dol pooma de Benedetti o buscar otro, Pero ya prefigura el contenido de lo que va a decir; 2° Puede partir de la imitacion de las estructuras del poema ante- parece oportuno, amplie la informacion sobre cantros comerciales espafoles, accediendo a tuaulavirtual. Pagina de presentacién Dos periodos significativos en las compras Utilizando las preguntas que aparecen en la pégina, (1 pida a los alumnos que describan lo que ven y también lo que conacen sobre las rebajas y el consumismo. Silas opiniones de los alunos son undnimes, para incitar al debate, pregunte si las vifietas 0 imagenes les parecen exageradas 0 realistas, si todas las personas somos asi, © solo unos pocos. En el debate, procure que los alum- ros utilicen y activen su vocabulario sobre compras. Informacién cultural: Se lama «cuesta de enero» al periodo que sigue a las fiestas navidefies, en alusién a lo dlficil que resulta este mes desde ol punto de vista econdmico, tras gestar més de lo debido en Navidades, entre fiestas y regalos. Por eso, se ve a la pareja feliz en diciembre comprando regalo y, luego, triste en enero, con ol carro de la compra lleno ahora de facturas. Hay dos periodos de rebajas comunes: las de vera- ‘no, en julio, cuando la mayoria de las personas ebando- nan sus ciudades de residencia y se van de vacaciones, y las de enero, después de las fiestas de Navidad. Los comerciantes piensan que, si no hiieran rebajas, las ‘ventas caerian porque los consumidores ya han com: prado la ropa y accesorios de temporada que necesi tan, Las rebajas buscan atraer a mas compradores. En las vifetas vemos cémo los consumidores no entienden mucho de precios: la misma prenda y con el mismo precio no les resulta atractiva cuando no hay rebajas, pero con e! cartel de «Rebajas» ya parece que ‘es una ganga y nuestra pareja se muestra més conven- ida. Claves orientativas: Las dos primeras etiquetas presentan una actitud consumista de la sociedad, el ir a los supermercados o de tiendas como una actividad de ‘cio més. Por el contrario, la tercera etiqueta promueve una actitud critica y un consumo responsable: antes de ‘comprar, asegtirese de que sabe lo que adquiere. Lee y opina Consumidos por el consumo {Estamos consumidos por el consumo? 1 Indique a los alumnos que identifiquen les partes del texto que justifican cada epigrafe. Para ello, los alumnos, sin mirar la lista de epigrafes dados, piensan en un resumen o titular para cada parrafo. Luego, bus- can en la liste el epigrafe que més se parece al suyo. 2 Los alumnos justifican sus respuestas sustituyendo en el texto las palabras dadas por cada una de las tres opciones y comprobando con cual de las opciones el sentido se mantiene inalterado. Fijate en la gramatica 3 Se trata de observer los ejemplos con los usos de la conjuncién adversativa «sino», una conjuncién que suele dar problemas a los alumnos, ya que hay lenguas ‘que no distinguen entre «pero» y «sino». Para ello, par- timos de una ectividad de reconocimiento funcional, los alumnos leon ol oxtracto del texto y marcan el sighi- ficado de «no... sino». 4. En el segundo ejemplo, quo le pedimos a los alum- ros que localicen («... 10 solo sentimos cada vez mayor dependencia de nuestros bienes materiales, sino que también se ha creado la necesidad de renovar cons- tantemente...»), aparece «no solo... sino también», con lo que no se niega la primera parte, como cuando decimos «no... sino», sino que lo que se nioga es que la primera parte sea la Unica verdadera. Es decir, lo que se dice es que las dos partes son verdaderas y, ademas, ‘que la primera parte es mas evidente o conocida, mien- tras que la segunda parte es mas sorprendente, mas interesante 0 mas novedosa. Clave orientativa: Sentimos cada vez mayor dependencia de nuestros bienes materiales y, ademés, ‘también se ha creado la necesided de renovar constan- temente, Recuerde @ los alumnos que para poder usar «sino» tiene que haber una negacion antes, Opina: gSomos mas consumistas que antes? Se trata do una actividad de cierre de seccién en la ‘que tienen que expresar su opinién de forma escrita, asi propiciamos que construyan frases con «sino». Para ayudar a algunos alumnos a decidir lo que van a decir sobre el tema, puede sugerirles que hablen en grupos pequefios durante unos minutos dando su opinion. No tienen por qué estar de acuerdo, porque después van a escribir individualmente, pero de esta manera con- trastan sus opiniones y se inspiran mutuamente, Comprende y actéa Ante una devolucién Derechos y deberes del consumidor 1 En este actividad se presenta vocabulario relacio- nado con las compras, concretamente con las devolu~ ciones. Pregunte a los alumnos qué ocurre, exactamente ¥y paso a paso, cuando alguien compra un producto y encuentra en él algin defecto. Al contestar, los alum- nos necesitarén algunas de las palabras del recuadro. Indique en cada momento qué palabras 0 expresiones necesitan, haciendo referencia al recuadro. 2 ‘Al contar anécdotas propias sobre devoluciones de productos, los alumnos activan el vocabulario apren- dido en la actividad anterior. Pida a uno 0 dos alum- nos que empiecen contando sus anécdotas a toda la clase. Puede pedir primero un voluntario y, después, preguntar quién tiene una anécdota con un producto muy diferente, para que haya mayor variedad. Al es- ‘cuchar a estos dos alumnos, habré otros alumnos que recordarén casos parecidos que les sucedieron a ellos. Después, pueden continuar el resto de alumnos en parejas, para ahorrar tiempo. Todo tiene solucion 3, Los alunos escuchan y responden a preguntas generales para demostrar su comprension de los as- pectos esenciales de la conversacion oida. Haga estas preguntas tras une primera audicion. 4 Los alumnos escuchan por segunda vez y respon- den a preguntas més precisas para demostrar su com- prensi6n en detalle. Clave: |. El portatil no se conecta a Internet y va muy lento, tarda mucho en abrir los programas; 2. Que le ha ‘entrado un virus. E| empleado no cree que ese sea el problema; 3, No, solo dos vaces a la semana y €s poco; 4, La cliente va a dejar el ordenador para que lo revisen ‘on el servicio téenico y comprueben si esté bien con- figurado; 5. Que traen el ordenador mal configurado; {Que a lo mejor ha tocado un botén que no debia. Sino todo lo con 5 io El objetivo de la actividad es que los alumnos ex: presen creencias utlizando la estructura «creoino oreo que.., es decir, que tengan en cuenta que «creo quer va seguido de indicativo y «no creo que», de subjuntt- vo. Esta estructura, que ya conocen del nivel anterior, se ve complementada y ampliada con valoraciones so- bre el pasado reciento, os decir, van a conocer un nuevo tiempo verbal, el perfecto de subjuntivo. Empezamos recordéndoles el contraste en el uso dol indicativo y del subjuntivo en oraciones de opinién. ‘A continuacién, escriba algunas frases de opinién nega tiva utilizando el perfecto de subjuntivo y pidales que imaginen cémo se forma el verbo. Abrimos los libros y comprobamos. Entonces 6s el momento de que practiquen siguiendo ‘el modelo de conversacion. Las ideas dadas son solo ejemplos. Los alumnos pueden empezar utilizando al- unas de esas ideas (unas son mucho mas probables que otras, favoreciendo el uso de «creo» y «no creor), pero animales a que, después, se hagan unos a otros proguntas que sean de actualidad o més cercanas a su ‘experiencia, empezando por «Crees que...2 6. Para completar las estructuras que les permitan ar- gumentar y matizar opiniones, ampliamos con «ti... rio, Vemos las reglas presentadas en ol libro y, después, ‘en parejas, transformen las cuatro frases. Como com- plemento, les podemos pedir que improvisen mas ejemplos. Claves: 1. Ni he leido las instrucciones ni sé donde estan; 2. No quiero comprar una fotocopiadora, sino que quiero alquilarla; 3. Esta tableta no solo esta es- tropeada, sino que también esta un poco rota; 4. No he comprado un toléfono con 4G ni lo voy a comprar. Manéjate en un comercio d, En parejas, los slumnos patticipan en un juego de roles en el que un cliente va a devolver un producto de- fectuoso. Dé unos tres 0 cuatro minutos a los aluminos: para preparar le conversacién. Deben decidir de qué ) ‘eparato o producto se trata y, @ continuacién, pensar en el vocabulario que van a necesitar. Buscan en el diccio- nario o preguntan por ese vocabulario. Al final de esos minutos de preparacién, pida a dos o tres parejas que representen la conversacién delante de toda la clase. Aprende y practica Oraciones de opinién, causales y de modo En este apartado gramatical repasamos las ora- ciones de opinién seguidas de indicative y subjunt vo, ampliéndolas a expresar la opinién sobre algo ya ‘currido. Es una sistematizacién de lo presentado justo en la pagina anterior, ahora con mas posibilidades de préctica formal, Para arrancar, podemos volver a la pé- gina anterior. También ampliamos su conocimiento gramatical con las oraciones de modo con indicativo y subjuntivo. Podemos escribir en le pizarra algunos ejemplos adi: ales y que ellos intenten oxplicar la diferencia de significado por al contexto. 3. Sugerencia: Aclare a los alumnos que deben realizar dos transformaciones: de afirmativo @ negativo, pero también de presente @ pasado. 4. Claves orientativas: La oracién a se refiere a hechos pasados y, por lo tanto, conocidos. Por eso esta cl verbo en indicativo. La oraci6n jy se refiere a hechos futuros y, por lo tanto, no conocidos todavia, Por es0 el verbo est en subjuntivo. En la oracin » no sabemos todavia cémo quieres que se hagan las compras. En la oracién « se supone que si sabemos ya cémo quieres hacer las compras. En e no sé cémo dices que lo hegamos; en silo sé. Sistematiza y Gsalo lr de compras Dime donde compras yte diré como eres (5 El objetivo de esta actividad es activar vocabulario. Por eso, hay preguntas de respuesta muy abierta. (i) Informacién cultural = Un bazar es una tienda donde se encuentran muchos productos diferentes, normalmente con pre- cios bajos, en algunos casos incluso productos de se- ‘gunda mano, como en los bazares para recaudar dinero pare causes caritativas. La palabra francesa boutique se emplee en espaiiol solo para tiendas pequefias de ropa y complementos, normalmente solo de mujer. - Una tienda de barrio es cualquier tienda pequeria ‘que no forma parte de una cadena, - Una tienda de oportunidades se especializa on articulos rebajados. Pueden tener una amplia gama de productos, desde ropa hasta pequefios electrodomésti- cos, vaiillas y cosas para el hogar. Claves orientativas: La tienda de oportunidades es més barata y ofrece productos de menor calidad que una boutique, que es mas elegante y elitist; Los grandes almacenes estén divididos en secciones 0 de- partamentos, pero todas las secciones estén en el mis- ‘mo edificio; Una cadena de tiendas es una empresa con varias tiendas en lugares distintos, pero las tiendas son idénticas 0 muy parecidas, y no son siempre grandes. Co jos bazares: juguetes, complementos como collares, cinturones, gorras, ets., regalos, adornos, pilas..j Casas quo normalmente NO se encuentran en bazares: instrumentos musicales (excep- to juguetes), joyas, muebles grandes, comida, trajes a medida, equipos informatics de alta gama, electro- domésticos, ropa de buena calidad, etc. s que suelen encontrarse 2. Por turnos, un alumno, haciendo de cliente, pregun- ta: «gDénde puedo encontrar...» y menciona un pro- ducto que todavia no se ha nombrado. Un compafiero, debe indicar el departamento correspondiente. Para terminar, puede preguntarles dende hacen sus compras. Con esta actividad de expresién oral en pare- jas 0 grupos pequefios, los alumnos deben mencionar qué tipo de tigndas frecuentan y qué productos com- pran en cada una. Articulos de consumo 3. Si le es posible, le recomendamos que, para corregir la actividad, proyecte la imagen y pida que un voluntario cescriba las palabras en su recuadro correspondiente. 4, Clave: |. distribucién, porque no es algo que se puede comprar; 2 pantelén, porque es una prenda completa no una parte; &, amplio, porque las demas palabras hacen referencie a tamafo reducido; 4, cuerda, porque no sirve para coser; 5, doblado, porque lo demas indica imperfecciones 0 defectos en un producto; 6, joyeria, porque ahi no se puede comprar comida, Reclamaciones y protestas 6. Recuerde a los alunos que pueden marcar mas de una casilla. Después de repasar las opciones y ex- plicar el significado de alguna palabra, puede animar a los alumnos a que debatan cuales son las mejores opciones 0 cudles son las ventajas 0 desventajas do cada opcion. Por ejemplo: romper la tarjeta de fi- delizacién es rapido y comodo, pero, si cambias de opinion, ya no puedes utilizarla y tienes que pedir otra. Deles unos minutos previos de preparacién y déjeles que utilicen sus diccionarios para buscar las palabras que necesiton, Animelos a construir argu- mentos complejos y diferentes. De compras 7 Informacion pragmética: La pregunta @Cudnto es?» se usa més frecuentemente cuando ‘se han adquirido varios productos y hay que calcular la suma, y solo se suele usar en tiendas de comida (fruterias, carnicerias, pescaderias...). En una boutique, tuna zapateria 0 una tienda de moda los precios suelen figuraren las etiquetas 0 en el escaparate y se suele ad- quirir uno o dos productos, por lo que el cliente pregun- ta de otra manera: «:Cuadnto cuestan estos zapatos?», «Qué precio tiene esta blusa?» 0, si esta al final de las compres, «{Qué le debo?». 8. Informacién pragméatico-cultural: Cuando varias personas esperan para ser atendides (por ejem- plo, en la consulta de un médico, en una tienda, etc.|, la persona que llega «pide la vez», normalmente pre- guntando «{Quién 5 e! ditimoyla ultima?» 0 «duién da la vez?», Quien es ol ultimo en el turno, quien ha llegado antes que él o ella, eda la vez» a quien llega, diciendo simplemente «yo soy» Clave orientativa: La respuesta correcta en la pri- mera pregunta es lab, porque en los otros establecimien- tos citados no es costumbre pedir la vez; en un bar el camarero se encargs de recordar el orden de los clien- tes y en una tienda de ropa no suele haber tanta gente reunida como para tener que pedir la vez Haga hincapié en la idea de representar las conve sacionas. Por una parte, es divertido para el resto de la clase. Por otra, y mas importante, cuando se acompahia el vocabulario con mimica, se demuestra comprensién se memoriza mejor. Exprésate gLo barato sale caro? Se trata de una lectura y une presentacion de vo- cabulario y de temas relacionados con las gangas. Claves orientativas: 1 parrafo: Cada vez se vende més ropa rebajada/de oportunidades; fo: Cada vez hay més engafios en la venta por Internet (aqui wchollos» es irénico); 3 tas por Internet la gente prefiere articulos rebajedos. Continuamos con une actividad de expresién oral guiade en parejas. Le tomatica de las preguntas varia. El tiempo necesario para pensar la contestacién tam- bign varia. La pregunta | es un simple intercambio de Informacién, aunque contiene varios temas. La pregun- ta 2.es de opinién, pero la respuesta puede ser muy corta. La pregunta 3 puede requerir hacer memoria, ‘aunque la respuesta también puede ser corta, La ses en la que més hay que pensar. Se trata de identificar qué patrones tenemos cuando compramos, a qué articulos coneedemos mayor importancia, en cuéles preferimos economizar. a Pida 2 los alumnos que piensen en algin ejemplo {un aparato electrénico que no funciona bien, pren- das de ropa que destifien con el primer lavado, comi- da de mal sabor que se tira, objetos edquiridos que no correspanden a lo anunciado 0 prometido, etc.) Clave orientativa: «Lo barato sale caro» es un refran muy conocido que hace alusion a la mela calidad de muchos productos baratos, que se estropean ense- guida 0 funcionan mal, obligando al usuario a comprar otro producto. Por lo tanto, a la postre, salen més caros que otros productos de mayor precio. 4. Se trata de una actividad de lectura previa. Esta ac- tividad se puede realizar de forma individual o se puede hacer en parejas, de modo que los alurnnos contrastan sus opiniones con un compefiero. De todos modos, las ideas de esta actividad son el tema de debate de la ac- tivided 5. 5, Y entramos, por fin, en la tertulia propiamente dicha, fen una actividad de expresién oral en grupos grandes © de toda la clase, segin el ntimero de alumnos. Si se necesita una motivacion especial, divida a los alumnos en dos grandes grupos: a favor de las gangas 0 a favor de los productos de calidad. La competitividad aumen- tard la motivacién. Sugerencia: En principio, las frases estan pensadas pare centrar el debate sobre las gangas, si merecen la pena o si es mejor comprar calidad. Sin embargo, ol de- bate puede muy bien derivar hacia otros temas, como el excesivo consumismo, la publicidad engaiose, etc. Mientras los alumnos se muestren interesados y activen su vocabulario, cualquier tera es bueno, Para corregir la produccién, no les interrumpa; anote los errores mas graves y repaselos después de ter- minada la tertulia Redacta Una carta de reclamacion Una carta bien estructurada 1 Partimos de una reflexién sobre la estructura de una, carta formal: se trata de identificar el significado fun- cional y la intenoién comunicativa de les frases modelo dadas. 2 Para practicarlo y tomar conciencia de todo, les pro- porcionamos una carta con errores de registro en cuan- to al vocabulario, el estilo y a! nivel de formalidad. El alumno debe identificar errores de vocabulatio y, sobre todo, de tono inadecuado. ) Claves: Querido Sr. José Antonio Estimado Sr. Pel Le escribo pare decirle nuestro enfado expresadte nuestra indignacién y malestar por el trato recibido de sus tra 70r parte de sus empleados y por el mal estado de la mesa de madera de roble que compre- mos en tu tienda que adquirimos en su establecimiento el pasado mes de agosto. En la seccién de muebles de tu su establecimiento de la calle Jovellanos, compramos unas sillas de come dor y une mesa para nuestro chalé de la playa. De las, que tenian en oferta, el vendedor, un chico joven sin ‘experiencia, nos recomendé una de roble «muy barat ‘a que salia muy bien de precio porque la iban a re- tirar del escaparate, Este vendedor nos aseguré que, 2 pesar de llevar en exposicién varios meses, estaba bien en perfecto estado aunque nosotros no pudimos comprobario porque estaba puss escaparate.Y cudl fue nuestra sorpresa cuando, al dia siguiente, nos la entregaron en nuestro domicilio y pu- dimos ver los araviazos que tenfa por tode la superficie. Llamamos inmedistamente a la tienda y cijsteis dij ron ustedes que le mesa habia salido en perfecto e tado de alli y quo, si tenia algin desperfecto, era culpa nuestra por su mal uso, Como comprenderd, nos sentimos enfaclacios esta- fados y exigimos nos regalen otra repongan otra mesa mejor cuanto entes a la mayor brevedad posible. De no ‘ser asi, pondremos una reclamacién en la Oficine del Consumidor. Hasta la viste Atentamente, Eloy Morata Pérez neio Le adjunto fotocopie del tique de Tu carta de reclamacion Es yalla actividad final de expresién escrite, Haga hin- capié on la necesidad de leer detenidamente las instruc- ciones de le tarea de escritura. Incluso es aconsejable subrayar las palabras 0 expresiones que nos dan infor macién importante sobre la tarea. UNIDAD aes Esta unidad gira en torno al tiempo librey al ocio, con especial incidancia en el cine y en os grandes éxitos de la filmografia on ospafiol mas recientes. La secuencia ‘va proponiendo actividades de epropiacién tanto del léxico especifico como de las estructuras funcionales Y gramaticales para arqumentar y refutar opiniones, ‘enceminadas a que, finalmente, en la tertulia, los es- tudiantes debatan sobre el futuro del ocio. A partir del titulo, Mira la cartelere, se presenten los carteles de las peliculas en espafiol que han recibido un Premio Oscar, normalmente a la mejor pelicula en lengua no inglesa. Sile parece oportuno, le recomendamos que pida a sus estudiantes que describan las carteleras, que imaginen qué tipo de peliculas son y lo que saben de ellas (quiz algin alumno conoce al director Pedro Almodévar o ha visto alguna de las peliculas). Amplie la informacién, accediendo a tuaulavirtual Pagina de presentacién En esta pagina de presentacién intentamos que el alumno empiece a calentar motores y a hablar sobre ol tema principal que se va a tratar en la unidad: el cine. ‘Ademés de este tema, la unidad versaré sobre el ocio y las actividades que realizamos en nuestro tiempo libre. 16 te hace Empezamos esta presentacién con une serie de puntos que le hacen reffexionar sobre lo que les mo- tiva para ir al cine a ver una pelicula. De esta manera, 80 repasa vocabulario y se puede hacer una pequeria lluvia de ideas. é titimo éxito del cine esp iConoi ‘Acontinuacién, se les pregunta sobre el ditimo gran éxito del cine espafiol, |a comedia Ocho apellidos vas- cos, Es probable que no hayan oido hablar de ella, pero se les dice que ha sido la més vista en la historia del cine espafiol y a la que ha asistido masivamente todo tipo de pilblico, desde adolescentes a gente mayor, con una valoracién general muy positiva y, sobre todo, con un comentario muy extendido de que se han rei- do muchisimo con los estereotipos de los vascos y los andaluces Informacion cul ral: El titulo de la pelicula hace referencia a los origenes de las personas. Recuerde que en la cultura hispana, las personas mantienen el apellido del padre y de la madre y, por tanto, tener ocho apellidos vascos indica que los cuatro abuelos de una persona eran ya vascos por parte de padre y madre, es decit, que es una persona completamente vasca or herencia y tradiciones. El titulo quiere ironizar sobre las culturas corradas hacia si mismas. Y es ese «l trasfondo cultural de la pelicula, el choque cultural Y los projuicios entre la sociedad vasca y la sociedad andaluza, estereotipadas las dos. Los tres colores dominantes en el cartel (el verde, rojo y blanco} hacen referencia a la bandera vasca, la ikurrifa, Claves orientativas: 1, Los estereotipos que el resto de los esparioles tiene sobre los vascos es que ‘son gente muy ruda y primitiva, anclada en sus tradi ciones ancestrales, nobles y amantes de su tierra, con tuna gastronomie exquisita, cerrados en si mismos ¢ independentistas; el tépico de los andeluces, por el contrario, es que son alegres y abiertos, amantes de la fiesta y la diversién, divertidos, pero superficiales, cho- Vinistas y vagos, son la esencia de lo que se estereotipa come espaiiol. 2 Los ocho apellidos hacen referencia a ser un «vasco puro». Normalmente las personas tiene dos apellidos, pero la mayoria conoce los dos apellidos de su abuelos. Lee y opina Una critica cinematografica que bate récore aquilla Como ya ha realizado una preparacién previa, le sugerimos que simplemente dé alguna informacion, como la que le ofrecemos en la pagina siguiente de esta guie metodolégica, que considere de especial i terés y pida a sus estudiantes que lean individualmente ol texto. Cuando todos hayan terminado, hdgales algu- nas preguntas para dirigir su atencién sobre los puntos mas importantes de la informacién del texto. forma ci6n: En tono de humor, el titulo dela pelicula hace referencia a os ocho apellidos vascos que dice tener ol protagonista; este, desconocedor de la cultura vasca, dice los apellidos de ocho espafioles muy conocidos: de origen vasco: Gabilondo (periocista), Urdangarin (casado con la infanta Cristina), Zubizarreta (portero de {tbol}, Arguifano (cocinero) por via paterna e Igart- buru (periodistal, Erenteun (cantante), Otegi (dirigente politico) y Clemente (seleccionador de futbol) por via materna. Estos son los apellidos que se necesitan para sor un auténtico vasco y poder de esa manera casarse con la joven Amaia que es vasca hasta la médula, Ocho apellidos vascos tendré una segunda parte; en principio, el reparto original de actores estaria presente ‘en dicho film, cuyo titulo se decia que seria Nueve apelli- dos catalanos a Siete apellidos canarios y cuyo estreno es en 2015. Claves orientativas: Veloraciones positives: la pelicula tiene muchisima gracia, es divertida y tiene didlogos tan eficaces como feroces y estén también bien inspirados y son brillantes; Vajoracionos nogativ la pelicula es una comedia mala con un desarrollo inregular y un final catastréfico Clave: a8: | Como ya se ha hablado en la pégina inicial de presentacién dela unidad, esta activi- dad oral se dobe presentar do manera que no se ofenda a nadie. Se habla de estereotipos, de los del norte y los del sur, por tanto, no se personaliza ni se ofende ‘a nadie sino que se exponen unos clichés que todo el mundo conoce. Podemos preguntar a los alumnos si en sus paises también existe esta diferencia entre los habitantes de una regién y otra ¢ intentar de manera limpia hablar sobre los tépicos que existen entre unos y otros. Todo esto debe hacerse de manora divertida y sin herir sensibilidades. Por ejemplo: en Espafia se piensa que todos los del sur son divertidos, alegres, cuentan chistes muy graciosos, saben cantar y bailar flamen- co muy bien, les gusta la fiesta, los toros, hablan de une forma més despreocupada, etc. los del norte son més serios,fros, antipéticos, trabajadores, tienen una forma de hablar més cortante, etc. En definitiva, estas reflexiones nos ayudan a repasar adjetivos de caracter y personalidad. ‘Aunque en algunos casos sea més o menos cierto, no debemos creernos todos estos estereotipos y pen- sar que, porque eres de una determinada ragin, vas ‘8 ser de una manera u otra. Sin ombargo, si podemos resaltar que el clima influye mucho en el carécter de las (e) personas y si el tiempo es seco y soleado como en el sur a diferencia del norte donde Ilueve a menudo y la temperatura es mas fria, esto si puede influir de alguna manera en el cardcter y forma de ser de sus habitantes. 2, Podemos remitir a los alumnos a Ia exitosa pelicula francesa Bienvenidos al norte o a Ia italiana Bienveni- dos al sur. Si estan interesados los alumnos, pueden buscar en Internet un resumen de estas peliculas y, por supuesto, hablar sobre si on sus paises hay alguna pelicula que haga autocritica de Ie forma de ser de sus habitantes dependiendo del lugar donde hayan nacido. s, Esta pregunta es interesante porque puede variar de nas clases a otras. Se aceptaré todo lo que piensen los alumnos tanto si consideran que es positivo 0 negati- vo hablar sobre tdpicos de sus conciudadanos siempre bajo el respeto hacia los demés. mplia tu vocabulario yé En esta seccién van a aprovechar los recursos léxicos que proporciona la critica que han leido. Que hayan entendido el texto globalmente no significa necesariamente que hayan adquirido el vocabulario (quiza ni siquiera se han fijado) que hay en él. Por ello, le sugerimos que realice estas dos actividades en parejas, pidiéndoles que localicen ol 1éxico en el texto y, luego, corrija en el pleno. — Fijate en la gramati Siquiendo con la propuesta anterior sobre el léxico, ahora les vamos a centrar la atencién en una estructura ramatical presentada en el texto. En este momento, solo se trata de una primera aproximacién. En la sec- cién Aprende y practica profundizarsn en ella y la prac- ticarén més. 6. Claves: Esta pelicula es un éxito de taquilla, pero la critica especializada se muestra dividida; La pelicula puede tener muchos premios, pero es una comedia mala, 7. Claves orientativas: 1. Aunque la pelicula os ivertida, la interpretacién de los actores es bastante mala; 2. Aunque la pelicula tenga muchos premios, a ‘mi personalmente no me gusté; 3, Aunque el reparto sea muy conocido, el argumento era aburrido y lento; 4. Aunque el director es muy bueno, la pelicula no gusté al puiblico en general a: Qué tipo de cine pr efiere Se trata de una actividad oral, en parojes 0 grupos, de cierre de la seccién, Animeremos a nuestros alum- rosa que hablen del cine en general y, en particular, det {que se hace en su pais. Si no van demasiado al cine, por supuesto pueden hablar de peliculas que han visto en televisidn o de series que estén de moda ditimamente, Para que puedan hablar de los diferentes géneros cine ‘matogréficos, presentaremos el vocabulario relaciona- do con estos. Por ejemplo, por su estilo, incluiriamos géneros tales como: drama, comedia, musical, de ac- cién, de aventura, de terror, pelicula romantica, ett; por ‘su ambientacién: pelicula policiace, de misterio, hist6ri- ca, del oeste, bélica, de ciencia fiecién, etc Un punto que suele suscitar el interés de los alum- ros es cuando se les pregunta por sus gustos, si prefie- ren superproducciones, en general, norteamericanas, © peliculas nacionales realizadas con menos recursos. Por dltimo, los alumnos eligen a sus actores preferidos, ya sean nacionales 0 extranjeros, y dicen por qué les gustan: por su forma de interpretar, por su aspecto, etc. Comprende y actua Una sociedad cada vez mas hedonista tu tiempo libre? Empezamos con un breve texto introductorio 8o- bre el ocio y el tiempo libre de los argentinos. Segtin este texto, son los argentinos las personas que se con- sideran més felices y una de las nacionalidades que més disfruta de su tiempo libre. Esto nos sirve de hilo conductor para presenter, en la compronsion auditiva, a Ricardo, un argentino que paradojicamente prefiere quedarse en casa y ver la tele a salir por abi con sus amigos. Como ya hemos dicho anteriormente, no po~ demos generalizar ni hablar de estereotipos muy en serio. ‘Antes de empezar con la lectura, explicamos el sig- nificado de hedonista, es decir, aquellas personas que buscan pasarlo bien y disfrutar de la vida. Podemos lanzar una pregunta a la clase en general y hacerles penser sobre qué tipo de sociedadesinacionalidades creen ellos que son mas hedonistas y por qué. Proba- blemente, coincidan en paises latinos por su folklore, cocina, baile, entretenimiento en general, De todas formas, siempre podemos encontrar respuestas muy curiosas @ interesantes. Para que la comprensién lectora sea un poco mas exigente, pademos pedir a los alumnos que lean el tex: to un par de veces e intenten memorizar los datos para que, @ continuacién, sin mirar el texto, sean capaces de contestar a les preguntas. Es un estupendo ejercicio de memoria y retentiva SJaves: 1 Se consideran personas folices, satisfechas ‘con su vida y cade vez més hedonistas; 2, Dan mas im- portancia a las experiencias que a los bienes materi les; 3, Se comparan sociedades como la china, rusa, ja- ponesa o india que estén mas cercanas a valores como ‘al poder y la tradicién, con la argentina, que se acerca més al placer y en esto se parece a paises como Italia, Francia o Espafe; 4. Hon eumentado las ganas de par- ticipar en agasajos o fiestas con amigos, realizar viajes ccortos, asistir a shows, concertos, cines o eventos de- portivos; 5, A todas las actividades mencionadas en la pregunta 4, es decir, a fiestas, viajes, etc., actividades lidicas de ocio y tiempo libre en general. 2 De Ia lecture, pasamos a una actividad oral en pare- jas 0 grupos, Los alumnos marcan las actividades que ‘més les gustan y afaden otres que ellos practiquen y que no estén en la lista. Acto seguido, en parejas, hablan de su tiempo libre, desi se consideran personas hedonistas 0 disfrutan més con el trabajo, los estuclios, etc, Por ultimo, pueden comparar las actividades de cio, deportes, aficiones, etc., que tienen ellos hoy en dia con las quo tonian sus padres o abuelos; de esta ‘manera, también practican el pasado de los tiempos en contraposicion con el presente. Por ejemplo: A mime encanta escaparme los fines de semana a la montane, escalar y dar largos paseos por el bosque. Sin embar- 190, mis padres solo salian de vacacionos por ahi una ver al afo y era con un gran esfuerzo acondmico. Una charla entre compafieros de p So trata ya de una actividad de comprensién audi- tiva con preguntas de control globales de la compren- sin. En ellas se presentan 6 frases incorrectas que los alumnos deben corregir utilizando los exponentes (u otros) que se le ofrecen en el cuadro de ayuda. Hemos propuesto que corrjan utilizando estas expresiones porque, como ya indicamos en la unidad anterior, sino» suele dar problemas a los alumnos y ahora es un buen momento de reactivar la expresién y practicarla () 1, No es él, sino olla quien esta aburridisima y necesita salir por ahi; 2. No es que él quiera hac las, sino que basta que ella proponga algo para que él no quiera hacerlo; 2 No es que prefiera quedarse en casa para trabajar con el ordenador, sino que no quiere hhacer nada; 4, No es que los argentinos sean los mas aburridos, sino que es una gente que disfruta mucho del tiempo libre, que son los mas hedonistas del mundo; 5, No es para ella, sino para él. Para ella, el tiernpo Ii- bre es para compartirlo con los demds haciendo cosas, conociendo sitios nuevos, yendo a conciertos, al teatro, 2 pasear por el parque..; 5. No es que lo sepa, es que to imagina, Le sugerimos que, una vez solucionado el ejercicio, les pida que hagan frases con las cuatro expresiones para reforzar el aprendizaje. 5. Claves orientativas: 1, No, Marta y Ricardo no tienen los mismos gustos; 2. No, en absoluto. Para Ricardo, el tiempo libre es para vaguear y descansar, ¥ para Marta es para hacer cosas en compatiia de los. amigos; 3 Para él, el tiempo libre consiste en no hacer nada, vaguear, ver la tele aunque el programa no sea interesente, estar en pijama todo el dia... Para ella, el tiempo libre y de ocio es para compartirlo con los demas haciendo cosas, conociendo sitios nuevos, yen- do a conciertos, al teatro, a pasear por el parque... Comparte tu tiempo libre 6. Se trata de una actividad oral en parejas de cierre de la seccién. Los alurnos leen la pagina web de qué hacer en Bogoté y van pensando y decidiendo lo que quieren hacer. A veces, no tienen los mismos gustos, ‘como es lagico, y se enfadan. Por eso, le ponemos en el cuadro el exponente lingdistico de estar en desacuordo ‘mostrando un poco de enfado: Basta que yo quiere ir al ‘museo para que a ti no te apetezce, Lo importante de esta actividad oral es que, aunque al principio no estén de acuerdo, sies posible, deben in- tentar llegar @ un acuerdo y decidir qué hacer esos dias que estén en Bogoté. Es decir, se trata de aprovechar el protoxto para interactuar con una intencién comunica- tiva clara: hacer planes juntos. La pagina de Bogota os tin puro pretexto. Si sus alumnos estan interesados en otro lugar, puede ofrecerles cualquier pagina de ocio. (x08) Aprende y practica Concesivas y oraciones independientes con subjuntivo En este apartado grametical, trebajamos las ora- ciones concesivas soguidas de indicativo y subjuntivo, ‘aunque sobre todo se hace hincapié on las seguidas de subjuntivo con aunque, a peser de que, por mucho/poco ‘que, aun cuando, y por mas/muy... que. Podemos escri- en la pizarra la misma oracién concesiva, pero una ‘seguida de indicativo y otra de subjuntivo y pedirles a los alumnos que expliquen la diferencia que veen entre ellas. Ejemplo: Aunque los actores de la serie son muy buenos, no ha tenido éxito. Aunque los actores de la soria ‘sean muy buenos, @ mi me parece muy aburrida. También se trabaja otro tipo de expresiones fijas con valor concesivo que se usan para expresar indiferencia, ‘como las siguientes: Cueste lo que cueste, Digan fo que digan y Pase lo que pase. Por itimo se presentan y practican oraciones inde- pendientes seguides de subjuntivo que se usan para repetir o insistir en una orden o una sugerencie: - ;Qué quieres? - Qué dices? - Que venges. Claves orientativas: a. Por muy deportista que es, tione bastante sobrepeso; , Saldré a correr un rato, por mucho que llueva; c. A pesar de que consiga un Os- car esta policula, yo sigo pensando que es mala; «El Barga, aun cuando pierda este partido, ya es finalista de la Copa del Rey; », Estefania, por mas que intentes entrar en esa sala de fiestas, no podrés. Sistematiza y isalo El tiempo libre Los hébitos de tiempo libre de tus amigos 1 En este ejercicio oral, presentamos un vocabulario relacionado con deportes y actividades que la gente rea- liza en su tiompo libre. A esta lista de vocabulario, po- demos afadir otras palabras relacionadas con aficiones © hobbies que nuestros alunos tengan. Seguro que podemos afiadir mas palabras en cada casilla. Si nue: tros alumnos no practicaran ninguna de estas activi dades, pueden hablar de algiin amigo 0 conocido que lo haga ¢ indique con qué frecuencia lo hace y dénde lo practica. Informacién: La expresin «montar en/a + me- dio» funciona como otros verbos de movimiento con las preposiciones «en» 0 «a» para indicar el medio de transporte. Se utiliza «montat a+ caballo» igual que «ir apie» o «ira caballo») y, enel resto de medios de trans- porte, se utiliza con la preposicién «en» (barca, cocho, moto, patines, burro.) 2 Estas cuatro frases son muy parecides y pueden llevar a equivocacién. Por eso es conveniente que les expliquemos a los alumnos su significado antes de om- pezar a hacer el ejercicio, informacian: «Dar vueltas» significa girar en circu- los sobre ol mismo sitio, pero también se utilize para indicar ir de un sitio a otro, sin rumbe cierto, perdido. «Dar la vuelta» es regresar al sitio de donde se partié o girer en la direceién contraria a la que se venia, «Dar una vuelta» es pasear, ir a dar un paseo. «Darse la vuel- tap es girarse y mirar hacia atrés. Exprésate gHa muerto el tiempo libre? ‘Arrancamos con una activided de expresién oral en parejas o grupos. Esta actividad oral nos sirve para em- pezar a hablar sobre el tema de la tertula, la falta de tiempo libre en la sociedad actual. Siempre que pre- guntamos a amigos que qué tal estén, lo general es que se quejen de que no tienen tiempo para nada por ol trabajo, los estudios, los quehaceres del dia a dia, etc. En general, nos pasamos mucho tiempo quejéndonos de que no hacemos nada interesante como viajar, salir por ahi con amigos, ec,, porque nos faltan horas a cia. 2 Pasamos, entonces, a una comprensién lectore de respuesta libre. En principio, el texto refleja una real dad de la sociedad @ nivel mundial. Estar parado o sin trabajo no es atractivo ni interesante, lo emocionante es tener muchisimo trabajo, estar siempre ocupado con reuniones o tener que estudiar mucho y, por tanto, de- sear tener més vida da ocio y relax. Como dice el texto, «ostar liedo y hasta arriba de trabajo» es simbolo de ‘status, no tener mucho que hacer es algo negativo, propio de los perdedores. a Para que el alumno tenga mas informacién y esté mejor preparado, continuamos con una comprensin auditiva sobre el tema de si el tiempo libre ha muerto. 4, Y entramos, por fin, a la tertulia, una actividad oral en grupos. Llegado este momento, los alumnos dis- ponen de informacién suficiente para poder expresar sus ideas sobre el tema de Ia tertulia, si el ocio esté en peligro de extincién. La finelidad de la tertulia es motivar a los alumnos a que libremente expresen sus opiniones sobre los temas presentados que, obvia~ mente, son un poco polémicos y que inducen al debate y a la discusi6n, Para que la actividad se haga de una formal més correcta, hemos de decir a los alumnos que uitilicen las expresiones del cuadro Para ayudarte, de esta manera, el debate parecer mas realista y estaré ‘mejor planteado. En las opciones 3 y 4 presentamos el tema de la tecnologia como posible causante de esa imposibilided que tenemos hoy en dia de desconectar de nuestro trabajo y quehaceres en general. Pensa- ‘mos que un punto interesante es ol plantear el si estar comunicado las 24 horas al dia es una desgracia o una bendicién. Redacta Una critica de una pelicula Describir y recomendar una pelicula i: Para darles un modelo sobre el que poder construir su produccién, se propone una actividad de compren: si6n lectora, Podemos preguntar a los alumnos si han do hablar de esta pelicula. Si no es asi y lo desean, pueden buscar en Internet informacién sobre la pelicu- Ia, los premios que ha conseguido, los actores, eto Observa el estilo yx Como en otros casos en los que ponemos un texto, nos parece muy adecuado hacer actividades de apro- piacién del vocebulario, pues este se aprende mucho major en contexto (00) Dependiendo del tipo de adjetivos que usemos, una resefia puede resultar poco atractiva, correcta o incitar al espectador a que vaya @ ver la pelicula. Tanto si la critica de la pelicula es mala 0 mediocre como buena, la adjetivacién es muy importante. En este caso, pro- onemos utilizar adjetivos en grado extremo para que resulte mucho més etractiva, © orientativa: EF Nifo, la cautivante pelicula. La interpretacién de sus actores es soberbia y con un quién insdlito, Las escenas de las persecuciones en el estrecho de Gibraltar son brutales. El trasfondo de la pelicula es mordaz. , uniDan gy | Brrr Esta unidad se centra en el mundo del trabajo y del empleo, y en las necesidades de irse a vivir al extranje- fo para encontrar un trabajo o mejorar las condiciones laborales. La secuencia de actividades permite al alum- No ir conociendo distintos aspectos de Ia situacion laboral e ir edquiriendo los recursos lingifsticos nece- sarios para, finalmente, en la tertulia, ser capaz de dar recomendaciones sobre por qué aprender espafol. Si le parece oportuno, puede empezar yendo a tuaulavir. tual y asi acceder a la informacién cultural que se ofrece gratuitamente. Pagina de presentacién Como siempre, la pagina de presentacién nos sirve para empezar a hablar del tema sobre el que trataré la Unidad, en este caso, el mundo laboral y los problemas que tienen hoy en dia los jévenes espafioles para en- contrar un empleo. Se trata de una activided oral en Parejas o grupos de respuesta libre. (210) Pera terminar la unidad y como colofén a la seccién de escritura, proponemos que los lumnos escriban, dentro de sus posibilidades, una resefa o critica cine- matogréfica de una pelicula de cine o de television que les haya gustado. Debemos recalcar que el texto debe estar estructurado, siguiendo un esquema parecido al de Relatos Salvajes o més sencillo todavia. Pueden dar informacion de la pelicula: nombre del director, los ac- tores, lugar dondo se rodé, premios que haya ganado, etc. A continuacién, otro parrafo con ol resumen del ‘argumento, que no sea demasiado largo para no estro- pear el final de la pelicula, y por ditimo una valoracion critica de la misma, lo que mas les ha gustado y lo que menos. Como ya hemos dicho anteriormente, si los alumnos lo desean, pueden buscar informacién en In- ternet para tener datos més técnicos sobre la pelicula elegida, Informacién cultural: Debido a la crisis econémi- a on Espafa, la situacién laboral de los jévenes no es muy buona. Por eso, cuando estos acaban la carrera en Ie universidad, muchos se marchan al extranjero a buscarse la vida. En los ditimos afos, han dejado nues- tro pais una gran cantided de universitarios muy bien preparados, pero que desgraciadamente no encuen- tran trabajo aqui Comprende y debate 2Cémo te ha ido en Ia en- trevista? Se trata de un ejercicio oral, Empezamos preguntan- do a nuestros alumnos si han ido alguna vez a una en- ‘revista de trabejo y para qué sirve una entrevista de este tipo. La edad de nuestros alumnos influiré mucho cen las respuestas. De todas formas, tengan la edad que tengan, el sentido comin siempre es importante a la hora de decidir cosas que debemos hacer y decir en una entrevista de trabajo y otras que no. Siempre re- caleando que no se debe mentir ni hacer cosas inade- cuades. Claves orientativas: Debes decir... 1. que estés muy interesado en el puesto de trabajo porque se ajusta a tu curriculum; 2. que siempre te ha gustado esa compahia; 3. que te gustaria desarrollar tu carrera profesional con ellos. tras ideas serian: Debes vestir ‘adecuadamente, Debes ser puntual y correcto en las respuestas. Debes ser ti mismo, pero adaptarte al tono de la entrevista. No debes deci. |. que lo que mas te interesa es el sueldo; 2 que tienes algin inconveniente ‘on trabajar demasiadas horas 0 los fines de semana; 3. que no puedes viajar al extranjero. ( ono debes hecer seria No debes mostrarte de una forma de ser que no sea la tuya. No debes vestir ropa que no sea adecuada para la empresa. No debes llegar tarde, 2 Le recomendamos que lea las palabras on voz alta (0 que las esctiba en la pizarra y pida voluntarios que aclaren el significado. A continuacién, forme parejas para resolver la actividad. Nora en ur 3. Se trata de una primera comprensién, muy global, sobre una entrevista de trabajo. a entrevista de trabajo Clave: 1. De La Habana, Cuba; 2, En Espafia; 3, Desde hace aproximadamento dos afios; 4. Dice que es una empresa importante y cree que tendré oportunidades de promocidn. Ademas, es una empresa internacional y considera que su formacién se adapta bien a sus ao- tividades; 5 Si, a elle le encanta viajar y edemas tiene ol carné de condu 4, Y ahora pasamos a una segunda comprensién, més, detallada, para dirgir la atencién hacia los contenidos lingiisticos que trabajaremos a continuacion, 5. La actividad en realidad es un pretexto para pre- sentarles a los alumnos la gramética. En primer lugar, van a descubrir la forma del imperfecto de subjunti- vo. En segundo lugar, van a trabajar con el impertec- to de subjuntivo en el estilo indirecto. Si le es posible, le recomendamos que proyecte la conversacién por ‘WhatsApp mediante un proyector 0 que la copie en la pizarra, para que los alumnos se centren en el conteni- do, Una vez resuelta la informacién que Nora no da a su padre, pidales que localicen las formas que hay del ‘nuevo tiempo verbal (el imperfecto de subjuntivo). Son dos formes: fuere, dejaran. Preginteles 2 qué verbo (in- finitivo) corresponden y a qué forma (pretérito perfecto simple) se parece. Deberian identificarla por la forma fuera. Abran entonces el libro y observen las reglas para formar el imperfecto. Deles otros verbos para que digan la forma del imperfecto de subjuntivo. Entonces, expliqueles que, cuando transmitimos érdenes pasa- das, utilizamos este tiempo verbal. Clava! Nora no le cuenta @ su padre que le dijeron que no se trajera el ordenador porque alli le proporcion- fan todo lo que necesitaria Da y recibe consejos 6y7 Setrata de une actividad de préctica oral en dos tiern- pos 0 en dos fases. En la primera, una produccién oral de preparacién, los alumnos expresan libremente sus opiniones sobre los temas propuestos. En el segundo ‘paso, utilizan el estilo indirecto y le cuentan @ otro com pariero lo que han habledo con el primero. Asi, ponen tn prdctica el uso del pretérito imperfecto de subjunti- vo. Supervise la produccién oral de los alumnos y corrija cuando lo considere oportuno. Lee y opina Trabajando por el mundo Una realidad social ly2. Partimos de la comprensién de un texto que plantea tuna situacién laboral muy frecuente: la necesidad de los jévenes recién salidos de la universidad de buscar mojores oportunidades fuera de su pals de origen. Para ello, se le presenta al alumno un texto original, sacado de un blog, donde se presenta la historia de un joven {que tuvo que trasladerse a Colombia, Pida a sus es- tudiantes que lean el texto y que en parejas relacionen los ttulares con los distintos parrafos de la entrada del blog. Después, para ire una comprension mas detallada, pasamos ¢ unas preguntas de control y resumen de leo. @) Claves: 1, Para buscar un empleo en otros pases: 2, Desde que empezé la carrera de Periodismo hizo co- laboraciones gratuitas con periédicos locales. También estuvo de becario en una emisora de radio de tem econémica. Alli trabajé un afio con un contrato en préc- ticas cobrando un sueldo infimo, pero fue su tinico tra- bajo remunerado en Espeiig; 3. Un empleo en el cam- po del periodismo y la comunicacién. Que no encontrs nada y es0 que ya contaba con experiencie laboral previa; Esa experiencia fue clave para que més tarde se de- cidiera @ salir a trabajar fuera de Espana. Alli descubrié lo que puede aportarle @ una persona trabajar fuera de su pais, conocer otra cultura, a otras gentes, ete; 5. Le aporta muchas cosas. Lo que més destaca es la esta- bilidad y las condiciones de trabajo. Tiene un sueldo por encima de mil euros, sanidad privada, pensién, etc.; 5, Si, en un futuro, cuando se solucionen todos los problemas laborales y existan més ofertas de puestos de trabajo. Amplia tu vocabulario 3, Tras la lectura, aprovechamos cuatro expresiones que han aparecido en el texto para reflexionar sobre eliss y aprenderlas de forma activa. 4. Antes de empezar el ejerccio, preguntamos a los alumnos si alguien puede explicar la diferencia entre los tres. Es mejor que ellos deduzcan lo que es cada tuno y no se lo digamos nosotros directamente. Si ad- virliéremos alain problema, debemos decirles que el contrato en practices es aquel que se hace a un emplea- do joven normaimente que acaba de terminar los estu- dios y quo lo que necesita es adguirir experiencia, Un contrato indefinido os aquol que obtienon trabajadores que han superado un examen de oposicién y han ob- tenido una plaza o también aquellos trabajadores que son eficaces y buenos trabajadores y que la empresa, decide hacerles un contrato de por vida. Por titimo, un contrato temporal, como su nombre indica, es aquel donde el trabsjador firma un contrato por un tiempo determinado. Fijate en la gramatica 5 Siempre que aparezca algun punto grematical por primera vez, es conveniente que, una vez que los slum- nos hayan deducido las reglas 0 su uso, los remitamos al apartado de gramitica donde suelen tener los para- (22) ddigmas y Ia explicacién gramatical, 6. Para seguir practicando la forma y los usos del im- perfecto de subjuntivo, les proponemos que, por légica, tunan las dos partes de las seis frases. Una vez resuelto, le sugerimos que les pida que localicen los imperfectos de subjuntivo, que indiquen a qué verbo correspon- den y que subrayen qué expresiones los introducen (Mis padres preferirian que yo..., Me gustaria que to- dos mis amigos..., Yo preferiria que no..., Ojalé.... Me recomendaron que... 0 Quizé ya no...) Opina vivir a otro pais? f {Te irias En esta actividad oral, los alunos individualmente pueden escribir las ventajas y los inconvenientes do irse a vivir a otro pals. A continuacién, en parejas 0 grupos, se pueden ir expaniendo todas las ideas y los alumnos van debatiendo y expresando lo que piensan sobre el tema. Sies una clase de espatiol con diferentes nacionalidades, el debate seré més animado y habré seguramente une mayor aportacién de ideas tanto a fa- vor como en contre. Claves orientativas: Vontajas; conocer otra cultu- ra y ottos modos de vida, aprender un idioma extran- jero, conocer gente nueva y diferente a ti y a tu forma de pensar, aprender @ desenvolverte en otro ambiente laboral, ete; Jnconvenientes: tener que aprender el idio- ma, desconocer el pais, las formas de trabajo, echar de menos a tu familia, acostumbrarte a otro tipo de co da, horarios, costumbres, clima, etc. Aprende y practica El imperfecto de subjuntivo, forma y usos Llegado este momento, seguro que los alumnos han debido haber visto y entendido el pretérito im- perfecto de subjuntivo aunque no se haya presentado formalmente esta forma verbal hasta este momento. Debemos explicar su uso y afiadir més verbos a la lista para que tengan més préctica e incluir algunas formas iregulares. Por ejemplo: traer: ellos trajeron - yo trajera creer ellos creyeron - ella creyera saber: ellos supiron - ellos supieran tener: ellos tuvieron - ti tuvieras ir: ellos fueron - nosotros fuéramos querer: ellos quisieron - vosotros quisierais poder: ellos pudieron - él pudiera Sistematiza y dsalo Busqueda de empleo En esta seccién, ponomos en préctica todo el vo- cabulario aprendido y relacionado con el mundo laboral. El objetivo es que los alumnos aprendan y practiquen este Iéxico on contexto y que, luego si se da el caso, puedan utilizarlo fuera del contexto escolar. Situacién laboral 1 El primer ejercicio se trata de un ejer de completer un parrafo con § entradas léxicas bésicas. Podernos empezar pidiendo a algiin alumno que lea todo el léxico y que vaya explicando con sus pro- pias palabras el significado de ellas. Si en algun caso tuviera dudas, entonces explicariamos el significado dando ejemplos. A continuacién, pedimos a los alum- nos que clasifiquen estas palabras y les coloquen en la casilla correspondiente. Para terminar y fijar mejor el vocabulario, si lo creemos convoniente, podemos podirles que escriban frases contextualizadas usando estas palabras. Ropa y utensilios de trabajo wo Podemos empliar el vocabulario de ropa y utensilios nocesatios para desempefiar diferentes trabajos a par tirde este ejercicio. 4 Este ojercicio oral es muy facil, pero nosotros lo po- ‘demos complicar un poco sugiriendo vocabulario de ropa y utensilios poco corrientes. Sugerencias: Una vez hecho el ejercicio 3 y corregi do el 4, se puede hacer un juego que consiste en adivi- nar de qué trabajolprofesién estamos hablando. Esto fa su vez nos serviria para repasar més vocabulario, Vearnos, un alumno piensa en un trabajo, por ejemplo, conductori-a de autobiis y el resto de fa clase hacién- dole preguntas debe adivinar de qué trabajo se tra- ta. El alumno solamente puede contestar si 0 no. Por ejemplo: :Tiene un horario fijo? ¢Trabaja en une ofici- na? ZNecosita astudios universitarios para desarrollar esa labor? (Tiene que llevar uniforme? gEs un trabajo bien remunerado? {Tiene que tratar con ol publico? {Trabaja por cuenta propia o cuenta ajona? cNecesita figtin utensilio u objeto para llevar a cabo su labor? cTiene que viajar?, ete. Claves orientativas: Los policias llevan uniforme. Los albafiles u obreros de la construccién tienen que llevar casco. Los camareros/cocineros/vendedores de comida deben llevar delantal. Los mecénicosffontaneros! técnicos, etc., usan herramientas en sus reparaciones. Este tipo de profesionales también suelen llevar monos de trabajo y botas, casco si son albafiles o limpiacris- tales. El arquitecto/aparejadorijefe de obra necesita pla- nos de las obras que esta realizando. Y podemos ir afta llave inglesa, destornillador, etc,, si lo consideramos oportuno. 4Con qué caracteristicas laborales suefias? 5. Repasamos esta lista de vocabulario tan exhaustive con los alumnos, por si existen palabras que no cono- cen. A continuacién, usando este Iéxico, los alumnos ‘escriben en un trozo de papel la descripcién de su tra. bajo ideal y las condiciones laborales a las que aspiran. Se les puede pedir a algunos que lean sus descripciones fen vor alta y decidir cual nos parece mas interesante, mejor escrita, etc, Clave orientativa o posible modelo: Aunque parezca raro, @ mi me gustaria ser funcionario. Para mi la seguridad es muy importante y tener un contrato in- definido y un trabajo estable es fundamental. El sueldo, de funcionario no es muy alto, es decir, las néminas no son tan altas como en la empresa privada, pero depen- diendo del nivel que tengs, ganas mas o menos. Ocu- par un cargo publico en la Administracién tiene mucha responsabilidad y se pueden hacer muchas cosas bue- nas, Tampoco hace felta que vistas traje de chaqueta ¥ conbata si eres hombro 0 vayas muy formal si eres mujer. Ademas, si quieres ascender, te puedes preparar una oposicién y puedes subir de nivel. Asi tu sueldo también sera mayor. (213) Exprésate Vivir en el extranjero Empezamos la seccién de produccién e interac cién orales con una actividad en parejas. Los alumnos hablan y expresan sus ideas sobre las dificultades que les resultarian més dificiles de superar si se fueran a trabajar al extranjero. Les podriamos sugerir otras actividades que normalmente resultan complicadas ‘como: hacer la compra, explicar una averia a un técnico por teléfono, asistir a clase, hacer un curso, entender ‘chistes y bromear con un grupo de amigos, hablar con un médico de tus sintomas, etc. z Los alumnos ya han hablado de esto en parte en el ¢jercicio anterior asi que toda la clase puede votar y hacer un ranking de mayor a menor sobre los factores: que les influirfan mas 0 menos para la buena adapte- cién en un pais extranjero. 3 Pasamos ahora a un ejercicio de comprensién au- ditiva. informacién cultural: Este testimonio real, aun- que adaptado para que resulte mas facil, est sacado de un programa llamado Espafioles en el mundo, que tiene muchisimo éxito en nuestro pais. En cada pro- grama, diferentes espafoles que viven en paises ex- tranjeros nos cuentan sus experiencias, sus dificultades 2 la hora de adaptarse a ose pals, sus afioranzas, nos narran su dia a dia, nos ensefian sus casasyy sus familia, ‘a veces ya nacidas en el pais de acogida. Es muy intere- sante porque vemos diferentes puntos de vista sobre la vida laboral, las costumbres, el cima, la comida, eto. Es tun programa muy enriquecedor e interesante, Tal vez haya algo parecido en el pais de sus alumnos y puedan hablar sobre él. Claves: 1. Vino @ Puerto Vallarta para bucear. Encon- 1ré una forma de entender la vida completamente dls- tinta a la que conocia. Sino lo hacia en ese momento, ‘ya no lo haria nunca; 2, re directivo de une compat de computadoras, Ganaba mucho dinero, pero también lo gastaba; 2, Ahora es propietario de una compa pequefia de buceo. Las juntas son de res puesta libre, aves orientat vos: 4 Arruinarse con su negocio, no sentirse a gusto (214) uientes pr fen un pais extranjero, aburrirse con ese tipo de vide: 5 Ha ganado calidad de vida, hace lo que le gusta, su vida fs como unas continuas vacaciones, no tiene que ir a la oficina ni viajar ni aguenter la presin de los jefes, ha aprendido a darle a la vida ol valor que realmente tiene dejando a un lado la parte econémica. Ha perdido los altos sueldos que ganaba, tal vez la confianza que ponian en él sus amigos y familiares, la posibilidad de ver a sus allegados con frecuencia. Ya que él ve mas ventajas que inconvenientes, seguro que ha merecido la pena este cambio de pais y profesién a los cuarenta ycinco afios; 5c. Si vernos que los alumnos estén motivados, po- demos continuar con estas preguntas y actividades complementarias. = Si quisieras cambiar de vida radicalmente, 2a dénde irias y a qué nuevo trabajo te dedicaries? Prepa- ra.un plan y cuéntalo a la clase, = Elige dos paises donde crees que podrias adap- tarte bien @ sus costumbres y forma de vida, y otros dos paises donde te costaria més adaptarte, Explica tus decisiones. Sugerencia: En grupos de 3 0 4. Uno del grupo hace de César: ha decidido dejar un trabajo bien p- gado en su pais para ir a vivir a México, donde piensa abrir un pequefio negocio. Los otros son su familia (pa- dres, hermanos, etc). Uno se opone a su plan e intenta disuadirle. El otro intenta comprenderie, pero le hace ‘muchas preguntas para ver si ha pensado seriamente en las consecuencias de su plen. 4. Se trata de una actividad oral en grupos de respues- te libre, Los alumnos eligen las tres razones que consideran mas importantes para aprender espafiol y explican por qué. Obviamente, las razones serdn varia- das, pero lo importante es que justifiquen sus respues- tas dando ejemplos y hablando de su caso personal. 5. ‘Y terminamos con una actividad de simulacién. Anime a los alumnos para que sugieran actividades para que estos alumnos extranjeros se integren mejor en la clase y sepan desenvolverse en la ciudad. Por ejemplo: pueden quedar un sébado por la maiia- nna en una cafeteria @ tomar algo y ensefiaries los sitios tipicos de la ciudad, monumentos, parques, teatros, ote, Redacta Una carta de solicitud de trabajo ura de una carta de demanda Se trata do una actividad de reconocimiento de la estructura de una carta formal en primer lugar para que posteriormente el alumno sea capaz de escribir su pro- pia carta. El estilo de un correo electrénico es bastante parecido aunque tal vez sea un tanto mas informal y directo, Pero la estructura es basicamente la misma, Coméntenles a los alumnos que hoy en dia se escriben muchos mas correos electronicos que cartas, pero este cejamplo nos sirve para las dos. Sugerencias: Se pueden escribir en la pizarra estos, titulos y pedirles a los alumnos que los relacionen con los niimeros de los pérrafos del libro. Ademés, de esta forma el alumno tendré ol esquema completo de cémo escribir una carta formal Como escribir una carta de solicitud de empleo Debemos advertir a los alumnos que, en una carta de solicitud de trabajo, debemos ser sinceros, educados y tigurosos con la verdad. Es decir, el solicitante puede venderse un poco, pero siempre desde la verdad y la hu- mmildad; se deben evitar tonos arrogantes 0 altivos. los alumnos discuten qué cambios habria que introducir para que estas cartes de presentacién fueran aceptables. Les debemos decir que se centren en los siguientes aspectos: + Vocabulario, © Formulas. + Informaciones que faltan. + Estilo personal/impersonal. + Estrategias de comunicacién (temas de los que se pueds hablar 0 no, etc.) + Otros. Claves orientativas: En esta carta hay muchos errores de estilo, registro, lengua, etc. Aqui sugerimos una versién formal aunque hoy en dia las cartas son cada voz més informales. Dofa Lola (Dolores) Pérez Departamento de Recursos Humanos Estimada sefore: Recientemente he visto un anuncio en Internet en el que buscan/nevesitan un técnico de laboratorio pienso que podia ser un digno candidato para este puesto, (En la actualidad estoy en paro}. ‘Tengo experiencia en este campo, ya que trabajé en un laboratorio durante varios afios y estoy convencido de que mi perfil se ajusta a este puesto de trabajo. Si lo desean, puedo presentar referencias de mis antiguos jefesiemprese. Soy licenciado en Farmacia y mi experiencia laboral ‘se ha desarrollado como técnico de laboratorio. En este nuevo campo, me he adaptado con facilidad, Su emprasa es muy conocida y respetada en el mundo, y confieso que admiro su dinamica y forma de ‘trabajo. Por tanto, seria un honor para mi poder formar parte de su equipo. Estoy completamente a su disposicién en caso de que quieran contactar conmigo para una posible entrevista. Adjunto mi correo electrénico, mi teléfono y mi curriculum vitae. Les saluda atentamente, Javier Herrera Monzén En esta segunda carta hay menos errores que en le primera. De todas formas, podemos pedirles a nuestros alumnos que marquen aquellas frases o parrafos que consideren inapropiados y los cambien por otros mas adecuados al registro de una carta/un correo electrénico de solicitud de empleo. Estimados Sres: Me ha parecido muy interesante la oferta de empleo de técnica de ventas en su empresa de Amsterdam, Yo tengo experiencia en el extranjero y me desenvuelvo bien en inglés, tengo un nivel B2. Estaria ( ) interasado en conocer las condiciones laborales y econémicas de este empleo. Siento un gran respeto por su compafia, ya que

You might also like