You are on page 1of 29
MANUAL . DE LA CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS RAMON B. GUSTILO, M.D. Hennepin Country Medical Center Minneapolis, Minnesota Melissa A. Hanson Research Coordinator/Medical Illustrator Tracy D. Davis Research Coordinator, Trauma Registry Los objetivos basicos que llevaron a desarrollar un sistema de clasificacién de las fracturas fueron pro- porcionar: 1) bases esténdar para la evaluacién del tratamiento, en las que se tuvieran en cuenta las indi caciones, los resultados y las complicaciones; 2) una base para valorar los gastos en relacién con el tipo de fractura, la gravedad y el mecanismo lesional; 3) un instrumento educativo, en el sentido que todos los estudios y publicaciones se pudieran regir por la misma base de datos, de forma que los andlisis pu- dieran ser més significativos; 4) una clasificacion de las fracturas en la que se incluyeran los cédigos de la ICD9 ampliada ademas de cédigos terminales va- fiables para el diagndstico especitico, es decir, adap- tar la fractura abierta de tipo 9 y la configuracion de Ia fractura a la tecnologia informética para poder ar- chivar y recuperar la informacién con gran exactitud. Se presenta un método légico y sistematico de clasificar las fracturas, basado en los resultados pu- biicados de revistas que gozan de renombre y las ex Perlencias de cirujanos ortopédicos y traumatdiogos Teconocidos. Los miembros de la Orthopaedic Trau- ma Association y el comité sobre lesiones de la Ame- rican Academy of Orthopaedic Surgeons trabajaron eneste proyecto hace 10 aftos y se dieron cuenta de las dificultades implicitas en ei desarrollo de un sis- tema de clasificacién de las fracturas. La clasifica- cidn debe ser facil de aprender, légica, y tener una aplicacién en clinica y en la préctica ortopédica y la Investigacion. Estos miembros se dieron cuenta, ade- més, de dos problemas. En primer lugar, que actual: mente se utilizan clasificaciones de fracturas de hue- 808 concretos, que estén basadas en principios sélidos comprobados a través de muchos afios de experiencia clinica, que deben ser tenidos en cuenta. En segundo lugar, que un sistema de clasificacién de fracturas deberia poderse adaptar facilmente a la tecnologia moderna de la ciencia informética. Me~ diante la computarizacién de una fractura, los trata mientos y los resultados basados en una clasificacién estandarizada de las fracturas podemos analizar con INTRODUCCION visi6n critica y comparar los diversos métodos de tra- tamiento, resultados, complicaciones y gasto de cada fractura, En nuestro primer encuentro, que tuvo lugar hace 10 afios, se reunieron, durante 3 dias consecutivos, miembros de 12 de las principales instituciones de traumatologia ortopédica, que revisaron cada fractu- ray organizaron un sistema de clasificar las fractu: ras. Realizamos una revisién de la clasificacién que se utiliza actualmente y de la que se empleaba ante- riormente como punto de referencia para nuestra dis- cusién. Rapidamente nos dimos cuenta de que la uniformidad en clasificar las fracturas diafisarias y articulares constituia una buena base para clasificar las fracturas. Todos los huesos largos fueron clasifi cados en: a) articulares y b) extraarticulares. Las fracturas articulares se clasifican como: 1) I neales, 2) impactadas, 3) conminutas 0 4) con pérdida Las fracturas extraarticulares se dividen, a su vez, en dos clases principales: 1) de los extremos proxi mal o distal (metafisarias) y 2) diafisarias —tercio proximal, medio o distal. Las fracturas extraarticula: res se subclasifican en a) desplazadas y no desplaza- das; b) abiertas 0 cerradas y c) configuracién de la fractura —transversa, oblicua, espiral, conminu mentaria 0 pérdida 6s: Las luxaciones se clasifican en abiertas 0 cerra- das, mientras que la direccién de la luxacién como lateral, medial, anterior y posterior. Ademés, se inclu- yen las lesiones de tejidos blandos asociadas tanto diafisarias como en traumatismos art Se han incorporado algunos sistemas de clasif cacién existentes para la columna vertebral (Denis), cabeza y cuello femoral (Neen), pelvis (Tile), acetabulo Wudet y Letournel), fracturas abiertas (Gustilo), trac: turas de la didfisis femoral (Winquist ef al.) y otros muchos debido a que son de uso comin y, mas im- portante todavia, a causa de su caracter légico, ana- t6mico y etiolégico. Una clasificacién de las fractu- ras es un proceso dinémico y en continua evolucién Y, Por tanto, requiere una reevaluacién cada 20 3 afos. Esta revisién es esencial para actualizar la cla- sificacién partiendo de la experiencia previa y de los recientes avances sobre el tipo de fractura, los resu tados del tratamiento o el mejor conocimiento de la etiologia y patogénesis. Para cada lesién se consignan los cédigos del ICD-9 ampliado y sus modificaciones. Para cada tra- tamiento, un cédigo del ICD. y el cédigo de trat miento ortopédico HCMC. Hemos desarrollado cédi gos de tratamiento especificos aplicables a nuestra institucién ya que encontramos que el sistema de co- dificacién del ICD-9 era incémodo y no suficiente- mente especifico para acceder y analizar los datos con facilidad. La informatizacién de la clasificacién de las frac- turas y de los tratamientos se debe en gran parte al trabajo de John Sitton, el cual desarrollé el sistema informatico de los informes de altas, incorporandolo al tratamiento de base de datos para cada fractura. Linda Dent y Deidre Dietz contribuyeron al desarrollo del sistema de codificacién de cada diagnéstico, sus scnicas y complicaciones con su trabajo meticuloso y acertado, EI desarrollo del programa es el resultado de un esfuerzo cooperative entre el Sr. John Sitton, Profe- ‘sor Arora, y Sus colaboradores del Industrial Enginee- ring Division, University of Minnesota; Carol Valenti ne y Lynda Dent, HCMC Medical Records Service X —_INTRODUCCION Manager; Lincoln Fletcher, Management Information Services y e! HCMC Orthopaedic Department, Traba: Jando conjuntamente, integraron el sistema de obte- ner el informe de alta con el manejo de la base de da- tos y las comunicaciones ¢ investigaciones clinicas. Los esmerados y precisos dibujos de todos los tipos de fracturas y la organizacién del texto se debe a Me- lissa Hanson, nuestra ilustradora médica y coordina: dora de investigacién clinica. Tracy Davis desarroll6d los cédigos de los tratamientos y complicaciones para el departamento de ortopedia adaptables para Su tratamiento informético. Deseariamos expresar uestro agradecimiento al Dr. Stephen Kuslich por el desarrollo del sistema de entrevista de informe de alta estructurado, que hace que el registro médico sea completo, exacto y satisfaga los requisitos de los diversos profesionales médicos. Agradecemos a los Drs. Leo deSouza, Charles Edwards y el ultimo Robert Merkow su ayuda con los diferentes aparta: dos de la clasificacién de las fracturas, especialmen- te por lo que respecta al tobillo, columna vertebral, mufieca y mano, Esperamos que este libro sirva para estimular el establecimiento de un registro traumatolégico orga: nizado a nivel nacional y para que los trabajadores en este campo participen activamente y juzguen la clasificacién de las fracturas y luxaciones, RAMON B. GusTiLo, M.D. ) : ) CONTENIDO Prefacio Vil Introd x Breve descripcién del registro traumatolégico 1 Clasificacién de las fracturas 1 Sistema de procesamiento de datos ortopédicos 2 Escala lesional abreviada 3 ‘Seguimiento de los pacientes en régimen ambulatorio 152 Bibliografia 168 Indice 169 xi BREVE DESCRIPCION DEL REGISTRO TRAUMATOLOGICO El registro traumatolégico esté basado en la siguiente lsificacion de las lesiones esqueléticas: 1, Las lesiones se identifican de acuerdo con un siste- ma de clasificacion organizado y constante. 2. El diagnéstico de cada lesién se clasifica y codifica segin ol ICD9 ampliado. Los cédigos de tratamiento tienen cédigo de registro del ICD-9 ampliado y del HCMC trauma TTT. 3. Las complicaciones de cada lesién se encuentran clasificadas y codificadas. 4, Para la descripcién detallada de la configuracién de las fracturas se afiade, cuando es posible, un digito terminal al cédigo del 1CD9 ampli 5, Hay dos cédigos en cada ilustracion —el primero es el de fractura cerrada y el segundo el de fractura abierta 6, Se han desarrollado sistemas de seguimiento de los pacientes en régimen ambulatorio y computarizado siguiendo un criterio temporal CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS Los principios basicos de Ia clasificacién de las fractu: fas y del registro traumatolégico se basan en las sh uientes categorias (figs. 1 a 7) 4.Dos tipos de huesos 'A. Huesos largos, es decir, fémur, tibia B. Huesos planos, es decir, escapula, vértebras. 2.Dos huesos largos se hallan divididos en subtipos ‘A Intraarticular 8. Extraarticular 3.La porcién extraarticular se divide en tres partes principales ‘A Extremo proximal —metafisis y cuello B. Extremo distal —porcion metafisaria C. Diafisis —dividida en tercios proximal, medial y distal 4.Los huesos planos se dividen en ‘A. Articular B. Cuerpo (extraarticular) S.Configuracion de las fracturas ‘A. Para las fracturas dlafisarias existen cuatro ca tegorias a. Lineal b. Gonminuta c. Segmentaria d. Pérdida ésea 1uras lineales existen tres subtipos a, Transversas b. Oblicuas Espirales ©. Par subtipos 1. Fragmentos en mariposa de menos del 60 % del diémetro de la didfisis, existen cuatro b. Fragmentos en mariposa del 50 % o més del diametro de la diafisis cc. Conminucion de menos del 50 % ‘to de la didfisis d. Conminuci6n del 50% o mas del diémetro transverso fel diame D. Las fracturas a. A dos niveles b. A tres 0 mas niveles cc. Fisura con fragmento intramedular d. Conminuta con fragmento intramedular ymentarias se dividen en E, Pérdida ésea a. <50 % del diémetro diafisario b. 350 % del diémetro diafisario «. Pérdida segmentaria F. Para tipos a. Lineal b. Conminuta c. Impactada d. Pérdida ésea fracturas art lares existen cuatro LOS TRATAMIENTOS SE CLASIFICAN Y CODIFICAN Cada lesion es asignada, tanto si se indica la hospital: zacl6n como si es en visita clinica, a una serie de cédi {908 do tratamiento. Los tratamientos se codifican se- {gun el ICD9.CM y nuestros cédigos de tratamiento del registro traumatolégico. El cédigo de tratamiento del re- {lstro traumatologico es més especifico que el del ICD. Los datos sobre el tratamiento también se incluyen en la informacion a analizar siguiendo un criterio temporal. VALORACION DE LA GRAVEDAD DE LAS LESIONES (8S, Injury Severity Score) En los casos de pacientes politraumatizados se valora la gravedad de las lesiones segiin la revision de 1985 de la escala lesional abreviada de la American Association for Automotive Medicine (tabla 1 LAS COMPLICACIONES SE CLASIFICAN Y CODIFICAN Cada lesién, tanto si se indica la hospitalizacion como si es en visita clinica, es asignada a los cédigos de complicaciones pertinentes. Los datos sobre complica clones residuales y resolucién de las lesiones se anotan para su andlisis siguiendo un criterio temporal. (Algunas ‘complicaciones se describen como «sistémicas» SE INCLUYE UN PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO (pags. 153-168) ‘A cada lesién se le asigna periédicamente una puntua- clon numérica en una escala de cinco. Los datos de esta evaluacin se registran para su andlisis siguiendo tun oriterio temporal. Se anota cada visita del paciente y el estado de la fractura se evalua cada 6, 12 y 24 serna- nas y cada 6 meses a partir de entonces hasta que se puede hacer una evaluaci6n final RAMON B.GUSTILO, MD. 1 SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS ORTOPEDICOS INTRODUCCION El sistema de procesamiento de datos ortopédicos es tun programa de IBM para ordenador personal que per mite el manejo de los registros de los pacientes y pro- porciona posibilidades de acceso a informacién espect ficamente orientadas a los departamentos de ortopedia. Este sistema fue desarrollado en uno de los principales hospitales de investigacién por un cirujano ortopédico y sus colaboradores con la intencién de proporcionar un método facil de instalar y de mantener para acceder a informacién clinica de Ios pacientes. APLICACIONES DEL SISTEMA Este sistema esté diseftado para realizar fundamental mente las siguientes funciones: 1. Facilitar el acceso a los registros médicos completos de los pacientes. Proporcionar una base de datos para la investigacién sobre la que se pueda aplicar directamente un pro grama de analisis estadistico. 3, Ayudar en la preparacién de informes de alta bien es- tructurados, 4. Suministrar datos que apoyen el andlisis de calidad de cuestiones sanitarias. 5. Proporcionar restimenes clinicos de pacientes que sirvan de conexién entre los cuidados hospitalarios y los ambulatorios PRINCIPALES MANIFESTACIONES CLINICAS Este sistema esta disefiado especificamente para de- partamentos de ortopedia y tiene capacidad para sumi nistrar los siguientes tipos de informacién clinica. La codificacién de los datos tiene muchas aplicaciones para la investigacién de los registros de los pacientes. 1. Se puede disponer de informacién demogratica so- bre el paciente e informacion especifica referente al ‘raumatismo. 2. El cédigo de los diagnésticos se basa en los cédigos del ICD3CM ampliado de la American Academy of Orthopaedic Surgeons con extensiones que permiten la clasificacién por el tipo de fractura abienta y una mayor especificidad que la proporcionada por los o6- digos del ICDSCM ampliado. 3. Los cédigos de los datos sobre la fractura y el trata miento se pueden utilizar para el andlisis de los trata mientos siguiendo un criterio temporal 4, Se puede disponer de informacion codificada para las ‘complicaciones, la utlizacién de antibiéticos y anti Coagulantes y las valoraciones de la severidad de las lesiones. DESCRIPCION DEL PROGRAMA EI sistema de procesamiento de datos ortopédicos ha sido disefiado de forma que sea de facil manejo y adap- tacion, Se ha llevado a cabo en el Ashton-Tate dBaselV file format, de modo que los archivos pueden ser utiliza- dos fécilmente por hospitales con otros sistemas de base de datos. Este sistema puede ser adaptado a una red informatica de modo que diferentes terminales pue- den tener acceso simultaneamente a la informacion. El sistema requiere un IBM-XT u ordenador compatible con 640 K de RAM y un disco duro de 20 MB. EI sistema incluye un menii, de modo que no es ne ccesaria ninguna experiencia de programacion para ope- rar con él. También dispone de una funcién de ayuda para faciitar al operador la codificacion de la informa- Los datos se archivan de acuerdo con el niimero de la historia y por el nombre del paciente y también por los nimeros asignados por el sistema correspondientes al traumatismo y el ntimero del caso. El sistema permite ‘manejar con facilidad los casos en los que se han pro- ducido varios ingresos y politraumatismos. Los principales médulos del sistema proporcionan los medios para entrar datos de nuevos pacientes, acce- der a datos existentes, obtener registros clinicos com pletos y acceder directamente a un programa estadist o. Una caracteristica basica es un médulo que facilita al operador la confeccién de un informe de alta estruc: rado a partir de la base de datos ya existente y afadir texto, ESCALA DE GRAVEDAD LESIONAL Objetivo La escala de gravedad lesional sirve para valorar la gra: vedad de las lesiones causadas por un traumatismo, In Cluye los telidos blandos, cabeza y cuello, trax, abdo- men, extremidades y pelvis. Cédigo de la gravedad de las lesiones Leve Moderada Grave (que no supone una amenaza para la vida) Grave (que supone una amenaza para la vida) Critica (dudas sobre la supervivencia) Fatal (muerte al ingresar) Ecuacién de la gravedad lesional Es igual a la suma de los cuadrados del cédigo de gra vedad mas alto de las tres zonas mas gravemente lesio- nadas entre seis regiones del organismo (tabla 1). ‘A? Bt C= Puntuacion de la gravedad lesional Criterios 1. Seleccione las tres zonas mas gravemente lesio. nadas. 2, Siguiendo la tabla de puntuacion de la gravedad le- sional, asigne los cédigos de gravedad apropiados, Utilizando la ecuacién de la gravedad lesional, calcu le la suma de los cuadrados de los cédigos de gra vedad. 4, El resultado de la suma es la puntuacién de la grave- dad lesional 2 MANUAL DE LA CLASIFICACION DE LAS FRACTL TABLA 1. ESCALA LESIONAL ABREVIADA EXTERNAS Abrasién 0 Contusién 0 Laceracién superficial importante Avision superficial importante Ine sin pérdida te} con pérdida te). Les. [degloving] 123456 Quemaduras Primer grado 2<10% 3<10% 10-19% 20.29 029 % 4089 % (CABEZA 0 CUELLO CABEZA RO. Aplastamiento Pares craneales ANATOMICAS Tronco cerebral ccompresién aplastamiento | contusin hematoma epidural <100 ce $100 cc subdural <100 ce >100 co Intracere les, axonal Cerebro contusién epidural < 100 ce > 100 subdural <100.¢¢ >100.c¢ Intracereb, NIVEL DE CONSCIENCIA Despierto en el ing riingiin NDC tiempo NDC ? on défict coma <1h con deficit coma 16 h con deticl Letargico coma <1h ‘con detcit tiempo de coma ? céficit Noo? con défiit Inconsciente tiempo ? ‘con deficit coma <1 h ‘con detic coma 14 h con déficit coma 624 h con déficit coma >24 h 6 C8] motor t h (CRANEO base fx, boveda ccerrada compue hundi compleja und. masivo oi ‘canal auditivo ‘ido interno sioulos rotura 1 M CUELLO Decapitaci no les. drganos ccompleja Les. vago Les. frénico An. carbtida| laceracion 0 puncién ‘con deficit pérdida con tromb. con défiit trombosis cficit Vena yug. ext Taceracion 0 puncién con pérdida ena yug. int -0n pérdida At. vertebral desgarro de la intima con deficit laceracion 0 puncién 4 3 i 1 con deficit 4 con déficit 5 pérdida 5 con tromb. 4 Latinge 3 contusion 3 laceracién punclén 3 no per 3 per 4 pérdida tel. 5 aplastamiento 4 contusién 3 perfora 4 pérdida 5 id, troides 2 contusion 2 laceracion 3 Cuerdas vocals 2 ‘con prob. resp. 5 Fx, hioides 2 ‘con prob. resp. 5 COLUMNA CERVIC Distensién CContusi6n medular conisin fxslux déficit temporal incompleta 4 completa 5 Por debajo C3. 5 por encima C4 6 Laceracién medular 5 conisin fxllux. 5 Incompleta 5 completa 5 or debajo C3 5 or encima Cé 6 Hernia discal 3 Luxactén sin 2 lesion medular 2 pot. espinosas 2 ‘pot. transversas 2 super. articular, pediculos 3 lamina 3 ‘odontoides 3 occip-C 3 cuerpo vertebral 3 Fractura sin 2 Continuac RAMON B.GUSTILO, MD. 9 Tabla 1_ continuacién. Ta LY lesin macular 2 aborta 3 j tecture pol espitans, 2 lentes 1 5 simple suped. at, lam, 3 sueitos 1 3 importante 5 } pecicsodont 3 fr 1 desgarr intima 3 Pulmone Cuerpo vertebral 2 anision 1 aceacion 0 contusién 9 | leve 2 ATM 1 puncion 3 segmentaia 3 rave distension eve 3 lobar 3 | multiple uxacén 2 rave 4 Stibulo 4 Paces nerviosas fcigomiticn 2 con pide 6 laceaci a | laceracion con tombosis 4 segmentara 0 anision TORAK trombosis 3 a | Aplast. masivo Vena subclava 3 conik 4 cara Incisa 1 laceracin 0 con varios | incsa 1 simple puncién 3 PIK ‘ sin pérdiga teh. compleja 3 leve 3 conPMS AMS 4 pérdda tee = 2——Les.porinhalacién 3 4 >1l6bulo 4 | rida grave eve 3 5 conHix 5 ovo 1 srave 5 Vena cava sup. 3 con varios | vAsos Taceracion 0 Px 5 Aorta toricia puncién 3 con | iaceraciin. desgarr intima 4 fore 3 HMSPMS 5 awisin 3 laceracion 0 grave 4 Esotago 3 | nero éplico 2 puncién ‘ con pérdda 5 contusién 3 Taceractén a tev 4 tes arte 3 leceraciin = | 3 rave 5 desgarro intima 3 sinpet, 3 1 con pérdida 6 laceacion 0 perforacion 4 2 mn trombosis 5 puncién 3 con pértida | 2 trombosis 3 eve 3 3 ‘At Innominada 3 srave 4 4 | Jesgaro intima 3 con pérdida 5 contusién 4 ! 1 laceracién 0 con trombosis 3 laceracién | 1 puncién 3 tromboais, simple 5 laceracin 1 love 3 otras venas complia 6 | anusion 2 rave 4 laceracion 0 Percardio 3 lengua 1 con pérdda 6 punciin 3 contusion 3 } tac eve 1 con trombosis 4 leve 3 con HX unl tac. pronda 2 trombosis 3 rave 4 +OHPK 3 | ESQUELETO Vena innominada 3 con plrdida 4 con HIX bila alveolar 2 laceracién 0 ORGANOS +ioPK 4 femandbula 4 puncion 2 Tiga 3 teponaiento 4 | cerada ove 3 contusén 3 laceracién 0 cuerpo 2 rave 4 laceacion © puncién 4 | subcondiea 2 con pérdida 5 puncion 3 on HIK PK ablerta 2 At. puimonar 3 1 pert 3 con HMS-PMS ! cuerpo a desgaro intima 3 perforacién 4 Valvuls cariacas 5 | subcondiea 3 laceracion 0 con pérdida 6 Cuerdas teninosas 5 ] fe maxilar 2 pancion 3 fractura 4 Septos cardacos 5 letort | 2 teve 3 simple 4 Lac. pleura 2 | ifort i 3 re 4 importante 5 Les, cavidad ifort 4 mn pdrdida 6 Bronquios pin. 8 toca oatie 1 con trombosis contusion con Hk 0 PIX | contusén 1 trombosis 3 laceracién o unilateral 3 ficerada Vena pulmonar 3 puncién 3 con HIK 0 PIX | m ableta = 2 aceracion 0 no port 3 bilateral 4 be critaria 2 pune a perforcién 4 conHMSPMS 4 i cerrada 2 ove 3 on perdi con vaios PK 5 4 MANUAL DE LA CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS Continuaci Tabla 1 continuacion. >1000 co HIK 5 avulsion leve 3 sin per. 2 Conducta tordcico 2 grave perforacion ESQUELETO ‘ABDOMEN pérdida tel. 4 pérdida te. Parrlla costal 1 Pared abd, ORGANOS: nen contusion 1 1 Les. abd 1 contusién 2 fractwa 1 a través peritoneo 1 ‘con hematuria 1 love 2 1 costilla 1 simple 2 ‘con hemoperit, 2 grave 3 con PIX 2 pérdida 3 Hem. retroperit 3 lacerac 2 con PMSHMS 2 1 APARATO Gl love 2 >1oostlla 2 ect. pari Estomago grave 3 23costilas 2 simple 1 contusién pérdida te. con PIXHIX 3 pérdida k 2 eracién 2 Higado con PMSHMS 3 pérdida 3 sin pert 2 ntusion mult costita 2 vasos perforacin 4 leve conPKHIX 3 Aorta abdominal 4 peérdida te) 4 grave con PMSHMS 3 desgarro intima 4 Duodeno 2 laceracién >Bcostilas 3 racién 0 2 leve 2 con PKHIX 4 4 ‘con hemoper. 3 con PMSHMS 4 4 3 vasosleonducto 3 abiertaldes 3 grave 5 o 4 con PKHIK 4 pérdida te). 6 pérdida te. 5 con PMSHMS 4 con trombesis 5 Bazo latigazo 4 trombosis 3 2 contusién 2 grave At iiaca 3 love Esternon desgarro intima 3 grave 3 contusién laceracion 0 laceracion lacirotura 2 fractu puncién 3 leve leve 2 (COLUMNA DORSAL leve 3 n les. conducto ‘con hemoper Distensién grave 4 pérdida te} con vasos 3 Contusion medular pérdida te). Colon rave 3 confsin fx ‘con trombosis 4 ccontusién érdida te). 5 dtct temporal trombosis 3 laceracién 3 Pancreas 2 Incompleta Vena iiaca 3 sin pert tusion 2 completa laceracion 0 perforaco 4 leve 2 Laveracién_ modular puncién 3 pérdida to} 5 grave 3 conisin f/x. leve 3 Mesenterio 2 laceracion 2 Incompleta crave 4 ‘contusién 2 leve 2 completa pérdida tel. 4 laceracion 2 con hemoper. 3 Hernia discal Vena cava int, 3 leve 2 vasostconducto 3 Luvacién sin laceracion 0 grave 3 grave 3 deficit medular puncién 3 pérdida te) 4 pérdida tejido 5 apof.esputrans. leve 3 Yeyunosleon 2 cu supert art lam, grave 4 ontusion 2 Vejiga urinaria 2 pediculo pérdida te). 5 laceracion 2 Contusién 2 cuerpo vertebral Otras arteas 3 sin pert 2 laceracién 2 Fractura sin ‘desgarro intima 3 perforaciin 3 sin pert 2 dlfct medular laceracion 0 pérdida te} 4 perforac 3 | apot.esp.trans. puncién 3 Recto 2 pérdida te ‘ | super. alam. leve 3 sion 2 Uséter 2 pediculs grave 4 laceracion 3 contusién 2 cuerpo vertebral pérdida 5 sin pert 3 eracién 2 leve con trombosis 4 pertora 4 sin pert 2 grav trombosis 3 pérdida te) 5 3 miliple tras venas 3 Ano 2 4 Ralces nerviosas laceracion 0 contusion 2 2 laceracion puncién 3 laceracion 2 2 RAMON 6.GUSTILO,MD. 5 Tabla 1_continuacién. sin pet perforacion pérdida te) Trompas falopio varios contusion laceracién © Perforacion leve grave compleja Placenta, desgarro Utero contusion puncién 2° trim, 2 trim, grave 2° tim, 3 trim, compleja 2° trim, 2 trim Vagina ‘abrasion contusién Perforacién leve grave compleja Vulva ‘abrasion contusién perforacion grave compleja contusién laceracion 0 perforacién grave compleja Testiculos ‘contusién laoeracién 0 perforacion leve ara ‘compleja Escroto abrasién contusion laceracion perforacion e grave compleja Perineo ‘abrasion ccontusién laceracion 0 leve grave ccomploja ‘COLUMNA LUMBAR Distensién Cola de caballo contusion conlsin flux. céfiit temp. incompleta completa Contusién medular conlsin fx/lux deficit temp. incompleta completa Lac. medular conisin fxsux incompleta completa Hemi discal Luxaoién sin <éfiit medular apot. espJtrans. super. art/am. pediculo cuerpo vertebral ctura sin défict medular apo. espitrans. super. artJlam, pedliculo ‘cuerpo vertebra leve grave mittiple Raloes nerviosas Taceracion avulsion EXTREMIDADES EXTREMIDAD SUPERIOR “Amputacién 1 1 3 2 2 2 3 3 2 2 3 3 2 2 Aplastamionto Incisa simple compleja vAsos At alar ddesgarto intima laceracién © grave pérdida te) con tromb. trombosis Vena axlar taceracion 0 puncién teve ‘Act. humeral dosgaro intima laceracion 0 puncién love grave con tromb. ttombosis Vena humeral Taceracion 0 puncién leve grave pérdida te Otras art deegarto intima laceracién 0 puncién leve grave pérdida te) con trom trombosis tras venas laceracién © puncién teve grave pérdida te NERVIOS. Laceracion ‘1 medianofcubital o radial >1 n lacerado MUSCJTENDJLIG. Lac. muscular sida te Lac. tendinosa 31 tendon ARTICULAGIONES Laceracién cépsula articular Ac, acromiociay contus.disten. aplastamiento lxiac. Artic. codo contus.disten. aplastamiento luxacién Tac. en interior attic. con lg, >1 new. ae. Luxactén IF Luxacién MCIMF Artic, hombro ccontus.cisten, aplastamiento Artic. esternacav. contus/disten. xa aplastamiento Artic, mufeca contus.disten, laceracion aplastamiento ESQUELETO Fx. extremidad Carpomc Dedo he aplastam lamput Fx. radio cerrada abierta Fx. cto cerrada abierta Fx, himero ccerrada ablerta Fx. clavicula Fx. acromion Fx. esodpula EXTREMIDAD INFERIOR “Amputacton por debajo rodila por encima rodilla Continuacion ‘Tab MANUAL DE LA CLASIFIGAGION DE LAS FRACTURAS: Tabla 1 continua | Aplastamiento | or debajo rodila | por encima rodila Incisa simple compleja yasos A femoral esgaro intima laceracion 0 puncién love rave pécdida to} con trom, laceracién 0 puncion love grave périda te A. poplitea desgaro intima laceracién 0 grave pd a te ABREVIATURAS: apof.: apéfisis A, art: arteria Antic: articulacién fix: fractura HIX: hemotérax HMS: hemomediastino HPIX: hemoneumotérax hund.: hundimiento | IF: interfalangica IM: oido interno © medio Fux: luxacion MC: metacarpiana MF: metacarpo-falangica N: nervio pert.: perforacién ¥. popl laceracion 0 puncién leve pérdida te} Oras A. desgarto intima laceracién 0 puncién leve grave pérdida te} ‘con trom, trombosis tras V, laceracion 0 puncion teve grave pérdida te NEAVIOS © peroneal >1 lac. MUSCJTENDJUIG. Lac, Aquiles 2 Fe tarsoiMT 2 Lac. latleruz 2 Fx. caleéneo 2 tobillo 2 Dedos 1 rodila 3 Fx 1 Lac, muse, 2 aplastamJemput. 2 Lac. tend. 2 Tibia 2 >1 tendén lac. 3 fe 2 Lac. rtula 2 cerrada 2 trans, total 3 ablerta 3 ARTICULACIONES Peroné Artic. ple 1 contusion 1 luxacién 1 n les. ne, 2 distension 2 fx 1 Artic. talares 1 dobletrple 2 disten divx 1 cerada 2 At tobillo 1 ablorta 3 contus/disten, = 1 Fx. fémur 3 laceracion 2 Fe rotula 2 lucaplastam, 3 Pelvis Alc. rola 1 fe 2 contusion 1 corrada 2 distensién 2 ablerta 3 lace 2 aplastamiento 4 aplastamiento 3 cerrada’ 4 atic, cadera 1 abierta 5 1 Fx sacroliaca 3 2 Fe sinf, pibica 3 ESQUELETO Fx. ple 2 per., perit: peritoneo PIX: neumotérax PMS: neumomediastino temp.: temporal trim. trimestre V: vena mic: otras lesiones craneales, tales como hemorra- gia subaracnoidea, edema, encefalitis, hemorragia subdural, higroma, Isquemia, infarto + Para dotaliess0br0 ol Cdcigo de registro traumatolégco y software be &: Hennepin County Medical Canter, Dopatment of Onhepae je Surgery, 701 Park Avenue South, Minneapolis, MN 55415, RAMON B.GUSTILO, M0. 7 FG. 1. Clasificacién de las lesiones de los huesos largos por su localizacién. Extremo distal RAMON B.GUSTILO,MD. 9 FIG. 2. Clasificacién de las lesiones de los huesos planos por su localizacién. Intraarticulares. Extraarticulares 10 MANUAL DE LA CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS FIG. 3. Clasificacién de las fracturas intraarticulares. Lineal Conminuta Impactada Pérdida de hueso articular AMON B. GUSTILO, MD. 11 FIG. 4. Clasificacién de las fracturas de los huesos largos. Lineales Ay Sn Conminutes Conminutas <60 % Segmentarias 12 MANUAL DE LA CLASIFICAGION DE LA (CTURAS A tres 0 mas niveles _Fisura longitudinal Perdida 6 BOS a FG. 5. Clasificacién de las fracturas por el alineamiento. Desplazada, No desplazada RAMON 8, GUSTILO, MD. 13 4 FIG. 6. Clasificacién del tipo de fractura, Fractura cerrada MANUAL DE LA CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS Fractura abierta 7. Fracturas ablertas."*** fs limpia y de menos fo sar simple; vansver Tipo ill THA En esas acta, la cublerta de telidos blandos del hueso tatedo es suclente a pesado las importantes laceraciones Ties, cogs 0 trauratismos products. po Hloiat ef tamano do la herida no es un En las fracturas abiertas del tipo Il, de un cantimetro de longitud con ext dos, colgajos o avulsiones, La ractua suele sor simple; tansversa ‘eblicua 0 con pequefia conminucion. IB — En estas fractras abiertas, existe una lesion extonsa do tajdos blandos con exposicion del hueso periosteal que se asocia habitualmente a una contaminaoién masiva, WC — Fractura aberta asociada a una lesién arterial que requiere reparacion. RAMON B. GUSTILO, MD. 15. ‘TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS ABIERTAS Desbridamiento e irrigacion Antibiéticos locales Fijacién externa Reduccién abier (tomillos) Red (places) fijacion intera n abierta, fijacién interna Reduccién abierta, fija (clavos) interna Injertos éseos ‘Autdlogos Banco de huesos Sintéticos Aloinjerto grande Injerto vascularizado Poroné Hueso iliaco Costilla Reparacién de la arterialvena Reparacién del nervio. Clerre ineo directo primario Injerto cutdneo primario Colgajos locales primarios Transferen cia microvascular primaria Cierre cutdneo direct diferido (<10 dias) (0 primario Injerto cuténeo parcial diferido Injerto cuténeo completo diferido Colgajos locales primarios diferidos 10 dia Colgajos locales diferidos Colgajos microvasculares diferidos (misculo dorsal ancho, etc) édigo traumat. 0190 0120 2019 3200 3210 3220 3230 3281 3250 3251 3252 3253 6100 6130 1520 3100 3510 1530 3113 3123 3512 3513, 3523 Icpa.cm 7960 93,44 793 793 86.66 86,74 86.59 86,74 8659 86,60 26,63 86,70 86,74 ASIFICACION DE LAS FRACTURAS FAG. 8, Frecturas epifisarias infantiles (Salter-Harris)7" Salter Haris Tipo | Salter Harris Tipo I Salter Harris Tipo Il eased att ages Kt a24ae 2454 Salter Harris Tipo IV SalterHartis Tipo V Rang Tipo Vi eae 44 a24ae 2454 a24ae 244 RAMON B. GUSTILO,MD. 17 FRACTURAS EPIFISARIAS (SALTER-HARRIS) Férula de yeso Férula a medida Yeso corto para brazo o pierna Yeso largo para brazo 0 pierna Yeso en espiga para hombro 0 cadera Clavos y yeso — antebrazo (extre- midad superior) Glavos y yeso — piema (extre- midad inferior) Fijador externo Himero ‘Antebrazo Mufieca Fémur Tibia Reduccién cerrada Reduccién cerrada, fijacién intera (alambre de K, clavo de Steinmann) Reducoién abierta, fijacién interna (alambre de K, clavo de Steinmann) Reduccién abierta, fijacién interna (tomnitios) Redu (Placas) in abierta, fijacién interna (Cédigo traumat. 2410 2420 2443 2487 2458 2442 2463 2481 2451 2110 2110 2000 2001 2002 2003, 2004 2005 1110 1110 2337 2313, 1210 2313 2337 1210 2320-2329 1210 2340-2349 Iopa.cm 93.53 93.54 93,53 93.53 93,51 9353 93,53 79.45 79,45 79.55 18 MANUAL DE LA CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS FRG. 8. Lesion de la articulacién esternoctavicular (3325). Distensién estemoctavicular Subluxacion estemoclavicular aga s29g10 &a710 Luxacién esternoclavicular (ventral) Luxacién esternoclavicular (dorsal) sxosit art exosr2 en712 RAMON B.GUSTILO, MO. 19 LESIONES DE LA ARTICULACION ESTERNOCLAVICULAR Cédigo traumat Cabestrillo y vendaje 2900 Férula de yeso 2410 Férula a medida 2420 Vendaje en espiga para el hombro 2481 Reduccién corrada 1111 Reduccién cerrada, fijacién interna 1111 (alambre de K, clavo de Steinmann) 2337 2313 Reduccién abierta 1211 Reduccién abierta, fijacion interna 1211 (alambre de K, clavo de Steinmann) 2337 2313 Reduccién abierta, fijacion interna rent (tornillos) 2320-2329 Reparacién de ligamentos. 6300 Reseccién del extremo estemal de la clavicula 221 20 MANUAL DE LA OLASIFIGACION DE LAS FRACTURAS (FG. 10. Fractura del extremo acromial de la clavicula (11603). Intraanticular Lineal Conminuta 81003. 810,13, 81003 810,13 Impactada Pérdida sea 81008 1a 81093. 10,13 RAMON B. GUSTILO, MD. 24 FAG. 11. Fractura dol extremo esternal de la clavicula (11601). Conminuta 81001 81041 Impactada Pérdida 6sea 81001 810, Bi091 810, RAMON B. GUSTILO, MD. 23 FG. 12, Fractures de Ia diéfisis clavicular (11602) Line — eS Oblicua Transversa 1092 810,12 ‘s1q02 810,12 _———_. Espiral 81002 810,12 Conminuta Y yp Conminuta<60 % Conminuta =50 % a1q2 810,12 1092 810,12 So En mariposa <50% En mariposa =50 % i092 810,12 Bi092 s10,t2 RAMON 8. GUSTILO, MD. 25 FIG. 13. Fracturas de la diéfisis clavicular (11602). ‘Segmentaria A dos niveles atoe2 810,12 Ss, Qe, vad Qo Conminuta 81092 10,2 Pérdida ésea <50 wS B1002 e102 Pérdida dsea 81002 B10;2 7 Pérdida ésea completa 81002 e10,12 26 MANUAL DELA IFICACION DE LAS FRACTURAS FIG. 14. Fracturas de la eseépula (2110), Intraarticular eee Fractura lineal de la cavidad glenoidea Fractura conminuta de la cavidad glenoidea ai1ga1 911,131 Bii0a1 an4,131 Fractura impactada de la cavidad glenoidea Pérdida de huesc aioe atta intraarticular en cavidad glenoidea! arigat ant3 28 MANUAL DE LA CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS. Fracturas de la escépula (2110) (continuaci Batraarticular (cervical) Cervical transversa Cervical oblicua aries art arise 811,132 Cervical espiral conminuta atta 811,122 erip@ at1,2 RAMON 6. GUSTILO, MD. 29

You might also like