You are on page 1of 21
V. UNA ALTERNATIVA PRAGMATICA: LA ESCUELA NUEVA “wii i erst te ste fcr, process do Trou gow aoaraca se proses cam onesies ‘Toronto da i, etramoe rears en eo Aus Fee, (a onatans an ne al Origenes. [finales dal siglo XIX el Impets iii! det positivism clésio -y ‘en particular de la Escuela Tradicional, su expresion pedagogica mas fie- ya daba muestras de agotamiento. Paralelamente se habia. gestacoun contest fstéieo-culturalpropco paral inno vacion, especialmente en el campo educatvo, Entre la segunda mitad de silo XIX la primera vad del 20 ya ‘Se habian consolizado los sistemas nacionales de ensorianza en ‘fan parte del mundo occidental, y con ello se habia inciado un oderoso proceso de unwersalzacion de la educacién pablica, Esta consaliaclon ~que supone, a su vez, organizaciony desa- ‘role est asociada al afanzamionto de los estados-naciin qe inilaban un proceso de ereciente intervencon an todos los as- Dectos de la vida social (saivd, seguridad socal, comunicscio- hes, transporte, edueacon, et) Por ora parte ee haba iniciado un profundo desarrollo centico } técnica en las scciedades industries enol marco de una nue ‘a.elapa del “revolucen indus” cuyo pun deinico se ubica ten siglo XVII. Este desarcalio de as Gencias fue acompanado, '.34 vez, do Un desarrolo sbrumacor en ottos campos come! Ge ia poltca, ls artes, a tecnologia, etc. Para nussto interés Dartcuir las lamadas “senesas dela educacin’ (pscoogla de {a educacién, antapologia ecucatva,sacioiogia dela educacin, ue, evapo cabo etc) tambin recor un gran impuso y desert {nie prea Este desarallo en para favor n procs. 5 e petundarefleson pecan a par de acre, ein ¥ revlotescon de pedegogos del pasado (Seraes, Comoro, Rousseau, Petaloes, ef) El estado mmedato de era re- feniénydosarrlo da “cleclas de la edveacon” he a mot {coc Ge pebctcas, enfoques y prspecves cea pedogogla Asimiamo parece vrcarse al io de un progres acles- ‘nto dos canoe soles gonerando moves y cambios demands, pats, estos de vio, “oo eso pereci hacer ea a instance de as oboe > tos grandes geiosen todas las areas quo vere, producvay treatvamente, en este period, Para una mejor hustalon de testo se pueden staan grandes revolusonesparasgticas tniaiaca (de le mecdnica nowtonona so pasa sla relatvstay S' crtia) ols grandes exprosenos artistas de as vane uacas (moresionam, exresonam cibsme, surealsn, neat) env ota, Todo eo parole conto a gona un Smblont curly soil crest y propio aa novactn, ero la necesidad de cambio e innovacin no era golamente es poleada por este amolente creatvo. También algunos fendme- fos histvicos insbgaren, por asi deco, desde lo negativo, ala innovacion. La primera guera mundial es uno do elles. Nunca antes ia humanidad aba inverido tanto estuerz0 cient, tan tos recursos materiales y humanos para la muerte, como en Ia lamada “gran guerra’. Poco Bampa pasaria pare que a terror voliera a insalaeo en el munda evizad occidental en la $0 ‘gunda guerra mundial En estos dos eventos el ser humano pa Fecla mostrar un costado oscuro nunca antes sospechada. Se comenzé a revisar asuntes que hasta entonces eran de afc uestonamiento, como a cienca la técnica la civilzacién y, en- tue lias, la educacion, El cambio y la necesidad de Innovar se ‘alvin, en cierto seni, impaiosoe En fin, en este coro perodo se conjugaron certs condiciones. historias y culturales,slgunos eventos, hechos claves, persona Jes, ete. que, en su conjunto ~por ls postvay por la negative ‘corstluyeron un ambiente propiio pare la innovacién pedagé- ca. De esta manera se comienza un proceso de fuerte eons 9 EDUCACONY MODERMDAD 4a ‘uestionamsento@ los principe y précicas pedagéakcas domi antes hasta entonces El igo XX sera, todo , de ensayos de Gatinostonos, oentacionesy formas en lo advcatvo. Poco a poco se gest® uno de los movinientos de innovacion pe agbaiea mae importantes de la histona dela educacion: 1a Es- usta Nuova Lia Escuela Nueva representa ol mais vigoros0 movimiento de renovacios pedagégica despues de la creacion de la escuela DHblca burguese, Su rasgo fundamental consitia enlace de Rindamanta el acto pedagogic en a accén, ena actividad del fie o nina, Esta dea ya se vonia formando desde la escuela ‘ogre de Vitorino de Fete (1278 - 1446, siguiendola pedago- Gia tomantica y naturalsta de Rousseau; pero recién a camien- Sos ce siglo XX -propiciada por las condiciones ariba analiza ‘ae tomea forma concreta y te consecuencias importantes so bres sistemas educaives y la mentalidad ce los cocentes. El pensamienio de Jean Jecques Rousseau se consttuy® on et norco que dive [a vieja y a nueva escuela considerandose precursor de este movimiento pedagogica del siglo XX (a pesar Be gue Ins primeres expenencias renovadoras pueden encon- trarse a finales del siglo XIX, el gran éxto del movimiento se da tia pamera mitad del siglo XX). Sus obras, de gran actual, proporcionaron les funéaments flosfices pars una educecion vrogressia Innovadora, Rescata primordialmente la rlaoin hoe la educacion y la politica. Cenvaliza, por primera vez, tema dele infancia en la educacion. A partir de us plantoos, ios biflosy ras no serian consderados eduitos en miniature pues “Tven ga un mundo propio que es necasaro comprender elnino Difa nacen buenos; ef ado, con su flsa concepeién dela ‘ida, 8 et que ls pervert Ia teorlay as prticas de le Escuela Nueva ae difundieon on muchas partes del mundo, futo Gertamente de una renovacion (Joneral gue valrizabe la auloformacién y la actividad espont- Rea to la nidez. La teoria dela Escuela Nueve propuso que la ‘eucocton tee intigadore del cambio socal, al mismo tom fo. se tarsformara porque la sociodad estaba en cambio, El esertoio dea soiologia cela ecucacin y dela psicoingia edu- ‘ativa también contibuyeron para esa renavacién dela escuela wat en Raon oea80 Sin embargo estos nuevos ieales pedagégicos se fueron gestando a part de prcticas Innovadoras per asledas, en es- tuelas que funcionaban, en general, fuera Ge sistema formal orl ant, ives de los encorestamientos del sistema (emoos ‘espacos, dsposiciones reglamontrias, t.). Sin embargo! ext e estas experoncias motivo que se [ueran extendiende come luna didspora port resto del mundo ocedenta hata cobra fuer 2a yrasgos de movimiento organizado a instancias de Acolpho Feriae con fa creacion del Bureau intemationale doles Ecoles ‘Nouvel en 1898. Este movimiento nacié,entences, en un contexte bien dein, ‘marcado por las transfarmaciones eociles, econdmicas y deme. (fess fruto el incustaismo, del auge progresivo del capita smo, de a transformacion de las estructura urbanas yruales, de las aspiraciones de igualdas y justia de amplos sectoces populares, et. Se estaba salonde del estpor de a primera ue- fra mundial y los tebricasintograntes de este movimiento inter- pretaron quo los desastresvividos en Europa ene 1914 y 1918 se debian, en buena parte, a una educaciénInadecuada, pot lo ‘ual se deberia cambiar racicalmante la concepcion y el funclo- namianto de as escueias, Las escuslas deberian poseer algunas caracteritcas para po- er integrarse fermaimente 8 este movimiento; entre ellas se Gestacan las siguientes: + Concebirse como un laboratorio de padagonia pactca,osea, Un lugar de experimentacion y ceacion pedagogicn, + Organizarse como un meso propico para el desarralo de una _educacin integral do iis y nfs, en una atmstera lo mas familar y afectva poste. + Desarrollar y proporcionar eoeducacion, grupas reduc, medio social y natural sane yrico en experencias educatvas. + Programarexperioncas pedagbgicas a pari dela necosida- ‘dese intereses propos doa niioz. * Funcionar como una repiblca en la cual os ifs y ninas esaroin el sntico cron dela ibertad, la partspadien ac- tiva|en la toma de decssiones y la autonomia, TEORIS OF COUCACIGNY MapERNDAD : 45 Buscar formar un cludadano nuevo, que se dofna en ralacon ‘om el interés dela humaridad y la eanuvencia one fa na Enla dactaracin formal del movimiento deat escuelas nuevas, ‘edactada por Fore, s estpulan 30 puntos condiconas par ticular para las mismas. Algunos de ellos estan condensados fon las vitetas arriba, Todo el Ideario“escolanovsta” ge vo Teal ‘ido en algunos princiios fundamentals, + Priocplo de Libertad. Se relaciona con ls posiblidad de auto- determinacién que debe toner el iio ona para que el avan- {2 en el conocimiento sea personaly creatva y no producto ‘do una imposicién ext Sin embargo esto no significa au ‘sencia do lmits nis omisign de a accten intenconal do ea ‘Sado. La Bbertad en la Escuela Nueva esta mas os0ciaca al ‘concepto de conqusta personal que al de no-coaccion ext ‘ior, por fo tanto supone el logo de un programa en el _aulodominio personal, un desarrollo del poder de andi, una Incorporacion reciente de categoria de valores, que perms {an alindivi elegi de un modo personal enre uns malts e elementos en una realidad socal que le presenta distin Posibildades de accion, Racicalmente supone que no es po- sible aprender y desarrallarse sin as ena jrcici pena de te iberaa + Principio do acivied. Este rincio encontré en la Escuela ‘Nueva su exprosién ms autéiica en una sere de métodos, planes, sistemas, ote. que consttuyaron un ampllo campo de lwabajo en estas escuela, Es una idea tan central en la Es- ‘evola Nuova que en muchos casos se ula la expresion Ee- ‘ela Activa como sindnimo. Por este principio $6 da pear 180, ene trabajo escolar, ala labo: prctca sobre lateoréics ‘9 otros trminos, se concbe lo tari a parr dela accén, CCabe aclara, sin embargo, ue el concepte de actividad ra se restringe a plane manual a al mero eercico a vavée de los Sentosa actividad debe extendersaa todos lo panos de la ‘ide al nivel delas emociones, dias relacionos, dea prdctioa Go os principio étices, en os mismos procesas de aprender, fe. Este principio supene que no es posible aprender ade ‘uadamentenidesaroaree sno enum proceso activo, en una ‘experiencia que demande la actkidad en todos os eeticos, 16. om natn cao + Principio de indvicuaitad. Se rfere a que la escula debe tender las capacidades inividualas da los ris y nia, Decultaridades y ol respeto de estos en tanto personas. La ‘ea de ndlidustad en la educacion nueva supone, por un lad, el conoeimianta de las capacidaces de cacaindivdvo y ‘or el fr, el recanacimiento de sus intoreses personales. En ‘ouanta alo primero esta invalucrade no so el nivel de desa- ‘Too, sino ls dierent rmos personals y las posbildades datintas que el medio sociocultural eetrece al ndviduo. Por ‘tra pare se considera al interés como manifestacion de una necesiae (sn conundr necesided con carenca) cue orienta fluro preferentemente hacia una actividad daterminada Etalcurso que lo habia ese de que todos somos esencia- ‘ante dstinos, reptiles y sngulares, por lo tant, las de Tencias deben Ser aeaptadas. Se supone que aprender y de- ‘sarrolese planamonte se potencian si nuestas caracer car singulares -nuests incvedvalicad-se ven aencidas. Este ‘dscursafUe sustiuyendo paulatinamente al ciscurso usta {do de la iqualdac. Pronto en la segunda mitad del siglo XX, ‘6rd uno de los undamentos para el nuevo citerio de los si temas educativos preocupades por una educacién que ain da as diferencias “on esto caso sociales la equidad. + Princip de colactviad. Este principio, que no es antagénico ‘com el anterior, fundamenta la necesidad dol desarrollo colec~ tivo de los suetas pero no camo uniforizacin sino como préctica social. La importanca de lo colectivo se expresa en ‘flerentes nivale reeridos 2 actviados manuales 0 intele~ tales donde ia caida, la diicutad ola cversidad impos lite fa resoluciin individual de los problemas planteacos: en la utizacion de la inttucion escolar para reparir on olla res- ponsablidades ytuncones: en a integracién da comunidad fe padres y de las diferentes fuerzas vivas del radio de in- fiuencia dela escuela pare poder constr una verdadora co- ‘munidad edvcatva. Se rata de atender, en un proceso educa- tio coherenta, tambion la dimensién socal dol hombre, Todo individuo es también un ser socal Esto se veria negado sien Claula se impide que los fies y nits compatantarea, or ‘men equines de trabajo, aprendan entre si intoractuando, Se ‘Supone aqui que se aprende y desarala mejor en grupos. } “oR Be EBUCACION yNODERNIDAD 4 + Principio de interés Es uno de os principles més romovidos: ‘nel senodel movimiento Escuela Nuove. Se pare de latesis ‘de que nace aprence profundamentey igifeaivamenteaigo ' no est nteresado en ola, Todo interés, de acuerdo a quie- nes 3@ ccuparon de esto aspecto, est atado naturelmente tina necesidad 0 conlunto de novesidades. Resuliaentonces prescrip para los cocentes indagar en las nacesidades Intereses genuinos de los nifosy nits con etn de generar texperiencias edvcativas a partido ellos. Ovo aspecto que se Yaa extender entre les docentes“escolanovstas"es un dosa- fio lactic: el de desarrolar estratesas cratvas con el fn {de lograr interés do os nios y ini sobre aquelos conte ridos que exiginalmente na frman parte de sus horizontes de imereses, + Princip de globaizacin, Este principio supone una ensefian- 2a que echace fa compartmentacién por asignatura o discpt= nas aisiadas, debido a que estas formas de organizacién ‘urcular no se adecuan aia estructura psiquica dels nis y fias puesto qua eos aprohenden el mundo de manera gobal. "Lae nas y nies no captaninciaimerto ls cosas por sus {uetiva. La nueva pedagogia es concebida por Ferrére como tuna acd més que una teoiea o conjunto de técnica. “Las [Escuelas Nuevas no lonon motod ~asegura Ferre, y sitio ‘nen algun esol def nturalaza. No se le da un carictor a nio, ‘0 [¢ pemiteadquiniuno;asimism no so hacen entrar nociones ‘290 fa cabeza del nif, sole coloca en condiciones de poderias ‘conquistar. As, las Escuelas Nuevas no son estebedimiontos ‘donde se apican un sistema preconcebide, son medios ambien fes donde todo se halla combinado pare que el nifo crezca (Ferrer, apud Palacios, 1984, 64), En 1899 funda la “Oficina Internacional de las Escuclas Nuovas" ‘on sede on Ginebra, Debio ala creacion da muchas ascuelas rnuovas cn tendencas diferentes, en 1919 esa organizacion apro bo tents punts consiserados bsieos para la nuova pedagoats: para que una escuela se encuadtara en el movimiento deberia {umplrpor lo menos can dos tecios de las xigencias. En resu- men, fa educacion nueva seria, entre ras cosas, integral (susc ta el desarol intelectual, moval y Visca), activa, proc (con trabajos manualee oblgatoras, Indvicualzada), eutsnema (po- dria adopt la forma erganizacional de un establecimionto cam- peste en regimen de interado y co-aducacin} Coordin la artcuacin internacional de la Escuela Nueva y on sus obras (Prctia de fa esouola activa, Tansformemas la os- ‘uote, La escuela activa, loge sintetizarcorientes podagegicas ‘sting en sus menifetaciones, ao abslante unldas en la pe “eon DE EDUCACION MODERN aa ‘cupacién de colocar a nitos y nia como canto de las pers pectivas educativas CCiiod curamente la Escuela Tradconelafemande que habia susituido la slegra de vivir por la quetu, el regoojo pols gra \vedad, el movimiento esponténeo pola novidades iss por el slenco. Pero, mas qua eso, lavirulencia desu critica la lava a considerar que “la matanza de fas almas que ocasiona fa escuela € anferor aa matanza de los cuorpos produce porla guerra y. {en algin modo, es su fuente...) Sstemticamante, sin pleded, ante fa vista de fos pacres y da tada esa buena gente con que ‘nos codeamos adler, la escuela prosigue su obra de angi. -mienio de espiitus(apud Palacios, 1864, 54), Propuso una transformacién radial de la eeeuela que inctayera luna reconceptualizacion de la misma, pues consideraba que lo ‘qe fa escuela necesita as un cambio complet y un cambio no ‘doen reletivo a los programas y los métods, sno en el con cepto qu setione de la escuele, dori, del maesie (idem, 58) ‘Su gran contbucién consstié ena fuslén dels nuevos ise: les pedagéajcos y daria un caréctor orgénicoy sislematica -un verdadero movimiento pedagégico intemacional~ ala Escuola ‘Nueva. Dicho movimiento estaria cimentado en les princpios de libertad, actividad e interés que en conjuntofomentan a iniiatva ‘esponténea dol nino. "Esta activded espontanea del alumna 28 ‘et cma de ls nueva escuela; sin ol, no hay Escuela Activa ‘algunos pecegogos han creldo que can afd unas horas de trabajos manuals al programe semaralhabian pasado su es- 08 hechas y feemulas fas. Estas nuevas téenioas cambiaron la lsonomia de ls relacones. fente los slumnos, pues componer un esto enlaimpren, ge fizat la correspondencia escolar, suponian una pracica coope- Fatva ineeta en una practica social de mayor alcance. La prior {ad para Freinet consstia en establocer os fundamentos de una ‘pedagogia popular que se opusiora a la educacion burquesa, “Debomos ser fodos os educadores del pusbio juntos quienes, _mezclados con ef pueblo, en la lucha del pueblo, hagamos real ‘dad la escuela de} puodlo"(Freinst, 1998, 26). El enfoque freinetiana os el enfoque del serido comin, la pro puesta de itervencion se aricula desde Ia préctca concebida ‘Como une actividad able, ida, completa, Conde tanto la elec- {ion da los medios como de los fines se igo por valores y crt fiossuridos del mismo procesa educativo, "Muesrasrealizacio- hes siempre son, excusivamente futo de una experiencia por {anteo pracicads juno al trabejo escolar de les nifos. en el me to normal dela escuela popular. Ninguna de nuesires Innova: ‘iones tone Su oigen en un Idea apo que Strata de hacer pasar a fos hecos" (der, 1986, 68). En el context europeo posterior a la Segunda Guerra Mundial Froinetrecomendabia para la Escuela Nueva un programs que partra do la escuela existente acuando con equiv y armo- fia, y entrdndose en la realidad mds que en la moda o en las ltoplos podagosieas: caberia ademés articularse con el medio, la fori y la radi, cambiando progresivamonto cl cima de laclase El cambio dol cima ena clase deberia darse suprimiendo el auto- faiso,norporende métodos naturals que vitlizaran el apran- tdzaje y que deran ugar al abajo auocorectvo, al uso de biblo- ‘tecas de trabajo hechas por los propio nosy nas, fa cones- pondencianterescolr ia ediion del peridicn escolar ls coop Fatvas, las asambleas, le eganizacién del tiempo libre, las cone ‘encas, a expresin bo, los tllres, la exparimeniacén, et. 166 ontranen ocaio Anlicar as tenicas de Freinet implica pat del alumnado, de sus ‘apacidades de comunicacion libre y de cooperacién patcipan- {o de diversas contextes, no sol escolar; signtfica daria pala bra‘ os lumnos y alumnas. Para este edicador el principio de cooperacon era especialmen: te importante en su propussa, dicho principo exige la creacion de un ambiente en al aula on of que la olson alurano-docent ‘52 voa mediada por dversos elementos. Su tooria de Ia ensefanca se nut de las aportaciones més innovadoras de a psicologi, la eocologla ya palit; se dosa- rrola denizo de un enfoque social manteniendo una posicn ‘eclécica aunque citcando et eiisma 6 os ogrs concretos de ta Esovola Nuova, La Escuela Nueva on Uruguay: algunos (as) representantes. En Uruguay, como en muchos otros palses, el movimiento Es- ‘ule Nueva tuvo un profundo impact, fundamentalmente a par- tide los afos 30 del siglo XX. Julio Casto reconace que en ‘uesto pase allento de la Escuela Nuova no pasb en vane (ha edad, [fines det siglo XIX, obi ala reciente decepciin con respec: toa la ncumplda promesa de “universalizacon do la ensefian- 22", surge enfonces un amplio movimiento de reforma lamado pedagogie nuova que se articula 8 part de severas critcas a lo pedagogia ataro. La Escuela Nuova esboza una nueva manera de nterpretar Ia teducacion trabajando iialmente con experenciasresringiéas para luego proponer su generalizcion on todos fos sistemas es Colares, Para Saviani esta teora doja de ver als marginaidad {esde el Angulo de Ia ignorancia (como lo venta haciendo la Es- ‘ela Tradoiona), y pasa a vera Gesdo el de la acepiacienie chaz. Con el “descubrimieno” de que todos somos esenciaimente dif Fertes,singulareseinepetbles, yano se justifcalamarginaidad por el concepto de "anormalidad" como vadiconalmente se Io Eoneideraba, EI hecho de que existan“élferencas individuals" ¢Inherente a a condicién humana, por o cul el marginedo no lo es por su condicon particular sino por ser rechazado por Ia ‘sociedad. Sin embargo esta concepcién de la marginaiéaé e3- Conde la intencn de logimar las eiferencasbloqueando la po- Sblidad de transformacin social, En paginas anteriores vimos como Saviani compara la Escuela Taticional con la Escuela Nueva, en un andisishistrico que busta ser compransivo yprofundo, con el finde evitarcaracte- Zaciones topicas y esquematicas que terminan siendo ‘rongueista, Sn embargo apela para elo a cierto esquematismo intencional con endo polemizar. De se anlisis comparativo resulta: + La Escuela Trateonal ae basaba en una pedagosta yoo ‘ctr ora evoluionro (ate desaras ents primera tess Gel oore dele curatra do avo). + Elcardcter de a pedagogia ce la Escuela Nuova es reaccio- nario. En ol fondo, la Escuela Nueva results ser un mecans- ‘ma de "recomposiciin de fa hegemonia burguesa” que cam- ig al aiscurso y as pactioas educatvas(aquolias que le por mioron acceder y consoldarse en el poder), por un dius Y practcas aficuladas con una vison de sociedad capialista {ue tiende mas ala conservacion ylegitmacién del orden so lal quo a transforma, ara Sainte compra enoncos, que os mane deen {endo a ecucatn, on comparacon con ls podagogie sie ra deplas f ede a caoalonpodogiges, det rset ca tt anni dt espacio tegen hoc piety doo com tens cogntves hac os modo © proveesepedepsicns Gol rates hal atime: cl osteo hacia fiers coe login hol Te espontaneied, dl rots hai fr Groce; de cated rec olde, de une podsgogo de spac fotos contada on la el de ego hace ta poop do spac experimen basa phcpanete Shiasconbsclonos de seg y copii. En sur Setratade na oote pedogigca que canara qu oor: ten os aorondr so aprender aprender (Sen) Sin onbargo panama cigaizatvo de os sists escores no se vio signfeatvamert trad sora rue toe ce edara- ‘én propuesto por In Escusa ue, ya que eto demand Casio ds stovados quo oxen Tacisone En exe Semiola Escul Nuova e organize on forma do expen 7a ts tenis conto oar do crt df vr sen ‘owulnara aos podagogie Ga ser del cacao de Feseg dos nr man Ptnaen ete.“ ect Stein dei tn donor Son 0.19) Ca ore 180 Jovan oo aislacas,restingidas 9 pequetios nicioos muy bien squipados y ‘Sreunserptos a grupas d ie, ala vez que se cfundia el doa fio escolanovieta de amplia penetrcién ania concepdones de los educadores- influyendo las préccas on las redes escoleres oficiales, que an mantenianlas estucturas orgnizacionales ta- ioonales. *Corresponde sefelar quo tales consecuencias fueron ms ne gativas que positives, ya que, provocando o afojamiento dela ‘iscipinay la dospreacupacion por a ransmision de conocinien- tos, acabé por rebar el nivel do (a enserianza dsinada alas ‘capos populares las que, muy fecuentemente, onen en le es tela tnee medio de acceso al canocimient elaboradc" (bid, 6), Segin estos andliss, contradctoriamente al dscurso dom ante, la Escuela Nueva, loos de resolver el problema ce la marginal, fo agrav. Lacitca de Savian tone e! méhto de incororar la perspective marsista sin caer on el “odjativismo" estructuralista del ‘eproductviemo; est certrada on aspectos de arentacion peda ‘9002. sin embargo crea que se complemanta muy bien con el ‘anaisis que Ta sociologia marist-estuctral desarol6 en la ‘decads de lo 70 do siio XX Para ata perepectva producti, de hsprecién athusserana la Escuela Nuova es una variate mas de los mecanismos del poder que busca reforzar su propia representacion ieoligics por tencubrmiento para tomaria "natura" bienhechor'o, do aver Go a Bourdieu, mponer una arbivaiedad cultural como violencia ‘Smbiica:o formar para fa produccion capitasta por correspon Sencia con tos modelos de la economia, de acuerdo al andisis ‘de Bowles y Gints, Como veremos on ol capo siguent, os ‘docentes ayudan devotamente mediante estos nuevos métocos, 4 volorear dca represantacién y con ello contrbuyen con ia = prodiceion dela sociedad, La pedagogia neva result extosa on escueas privadas de ca ses adinarades, donde la copacidad de inversion en material dl ‘cteo,auias adecuadas, grupos reducids, mayor cantdad de ‘ocentes ete, no constulan un problema. Pero lego a ser ca- {aotroiea en escueles del sistema pico en sectores sociales pobres: all la capacidad de inversion en educacion era limita y, ‘TEOMA DE EOUCACIONY MODERNIDAD si _aveces, nua por razones abvias. Estas escuclas suporpobiacas, Contacinamento en las aulas, excasez do materia, fata Ge do. Contes, ete. convieron en un verdadero obstaculo ala pede {gla nueva. Aqualos docentes que intentaban desarrolar una Pedagogia basada en los nuevas princpios y mélodos de la Es~ buela Nueva velan frustrados sus esfuerz08 en ambientes sin Condlclones adecuadas. El resultado fue tan nefasto para est ‘antes como para docontes: aquélos engrosaban las estas cas del racaso escolar, ésos las salas de espera de los tera poutas. La Escusle Nuova en los sects ms pobresterminé ofrecion- do, en esas condiciones, una ensenanza vacia de contenido. “no se podia aprender ni ensefar-y ura educacién carente de Valores ~no $8 posta consul sentido alguno- De esta manera ‘contibuyé a aumentar a recha entre as clases pucientes las menos favorocidas, Unido a todo sola Escuela Nueva conté su foco de preocupe- ion en los problemas dela rlacion pedagégica en el aula, pro- biomas de las cidécticas 0 problemas metadolégcos, sc, o sea, fexchisivamente en cuestianes Técnicas. Con esto se dosvié la stencion de las cuestiones socials ypalitcas mas generales,y Ge esta manera se ‘Sespoltize a praca pedagogic (sles que ‘alguna vez estuvo “paltizada"), En defintiva ~mas aldo las honroses excepciones que hemos marcado—la Escuela Nuova, tend 2 presenta la prctica pedagogica como apoliica y neu tral. Las euestones atlas dela pedagooia ya no referian alos {ines ino alos mes. La efixion pedagogic se instrumental,

You might also like