You are on page 1of 40
El patroén Bitcoin La alternativa descentralizada alos bancos centrales Saifedean Ammous ‘Traducido por Mercedes Vaquero Granados =EDICIONES DEUSTO “Tal orginal: The itn Standen Publicado por John Wie & Sons (© Salfedean mous, 2018 (© dela tradoccién: Meredes Vaquero, 2018 (o Bdtral Planets, SA, 2018 Reet tee Para mi mujer y mi hija, que (© decst cic: Cento de Libres PAPR SL ss gsitha eed bata cael Deusen allo eral de Cento de Libros PAPR. SLU. coat ¥ para Satoshi Nakamoto, que ‘me proporcioné algo sobre Io que valia la pena hacerlo. vwomeplantadlirs com ene Soternneaes ie rnado otters Extel SB 13: 978-958-42-7690-8 siauioTees ISBN 10: 95842-76502 Primera tin (Colombi) febrero de 2019 “quit Lnpresin: Hatori Noms 8A. Iimpresn en Colombia Printal tn Colombia EES ‘Nose permite reproduc tl opr det iro su inners un ‘incr forme isu tans en vale roa opor eae me, ‘selene, por feoepa pr rabacé wot meds sine ‘erin prev ores der La infec elo derechos menial eterna dedco oneal prepchdinclecaal 332/78 Capitulo 1 Dinero Biteon es la més reciente tecnologia. en cumplir la funcién de ‘moneda, un invento que aprovecha las posibilidades teenolog- cas de Ia era digital para solucionar un problema que persste desde que la humanidad existe: emo mover valor econémico a través del tiempo y del espacio. Para entender Biteoin, primero hay que asmilar qué es el dinero, y para ello no hay més opeiin ‘que estudiar sufuncion yu historia ‘La forma mis sencilla que tiene la gente de intercambiar valor «espermutar objeto valiosos entre si, Este proceso de intereambio directo se denomina trueque, pero so es préctic en cirulos pe- ‘quefos donde se producen algunos bienesy servicios. No hay mu- cho margen para la especialzaciny para el eomercio en una hi- potéica economia de una docena de personas aisladas del resto del mundo, donde cada uno de los indviduos podria dedicarse a laproduecién de unode os elementos mas bisicos de superviven- cia intereambidrselos entre si de manera directa. Siempre ha caxstido el trueque en las sociedades humans y su préctica con- tina hasta nuestros dias; pero se trata de algo poco verstily que sélo permanece en uso en crcunstancias excepcionales, por nor 1a general, entre personas bien familiarizadas entre si. Una economia més grande, eompleja ysofsticada hace posi- ble que los individuos se especalicen en la produccién de més Iereancas diversas, asi como intercambiarlas entre muchas Extéfiado BIBUOTECA 29-Elpatén Bteoin iis personas; gente con Ia que no se mantiene ninguna relacin personal, extraiios con quienes es muy poco préctico mantener ‘un recuento actualizado de bienes, servicios y favores. Cuanto ids grande es el mercado, mayores son las posibilidades de es. pecializacién e intercambio, pero también lo es el problema dela ‘coincidencia de deseos; es decir, el problema de que aquello que se quiere adquirir lo produce alguien que no desea lo que tene- ‘mos para vender o intercambiar. La raiz del problema va mucho ‘més alla del hecho de que haya requisitos distintos para tes bienes, y tiene tres dimensiones. En primer lugar esta la falta de coineidencia en las esealas: puede que el bien que uno quiera no tenga el mismo valor que el que uno tenga, y puede que no sea préctico dividir uno de ellos en unidades més pequefias. Imagina que quisieras intercambiar 2a- patos por tna casa; no puedes comprar la casa en pequeiios pe- .(Consulta: 27/08/2018.) Dinero 27 destruiré la riqueza de quienes lo hayan utilizado como reserva de ‘alor. El corolario a esta trampa es que todo To que sea empleado ‘ton éxito como moneda contaré con algyin mecanismo natural 0 ‘utficial que tienda a limitar el nuevo flujo del bien en el merea~ do, manteniendo asf su valor en el tiempo. De ello se desprende (que, para que algo asuma un rol monetario, ese algo debe ser cos- toso de producir; de lo contrario, la tentacién de hacer dinero & pajocosteacabaré con la riqueza de los ahorradores, asi como con icente de eualquiera a acumular por esos medios. smpre que un acontecimiento natural, tecnolégico 0 pol «eo se ha traducido en un répido incremento de la oferta de un bien monetario, éste ha perdido su estatus de moneda y ha sido reemplazado por otro instrumento de cambio con una ratio exis- tencias/flujo més segura, como se analizaré en el préximo eapi- tulo, Conchas marinas de cierto tipo fueron utilizadas como nero cuando era dificil encontrarlas; los cigarrillos sueltos se utiizan como forma de pago en las prisiones porque es compli- ‘ado obtenerlos 0 elaborarlos; y, respecto a las divisas naciona- les, cuanto menor sea el ritmo de aumento de su oferta, mayores serin las posibilidades de que las personas las conserven, mante- niendo asi su valor en el tiempo. Cuando las nuevas tecnologias lograron que la importacién y la captura de conchas marinas fuera fic, las sociedades que las, utilizaban como monedas se pasaron al dinero de metal o de pa- pel; y cuando un gobierno aumenta la oferta de su moneda, sus ciudadanos aeaban por comprar divisas extranjeras, oro u otros activos monetarios més fiables. El siglo xx nos ha brindado un lamentable y enorme mimero de trégicos ejemplos de ello, en particular en pafses desarrollados. Los medios monetarios que sobrevivieron por més tiempo son aquellos que contaron con ‘mecanismos de toda confianza para restringir el crecimiento de | oferta; en otras palabras, las monedas fuertes. La competencia mtn asi entre los medios monetarios, y los, ‘elas elo pueden predesrse mediante los efectos de la tenloi sobre diferentes ratios existencas/Mujo de a com- encin como se mostrar en el siguiente capitulo Por lo general la gente tiene libertad para utilizar el ‘28 Bpatr Biteoin mo instrumento de cambio, la realidad es ‘a moneda fuerte se beneficiardn més con 1y poco valor frente @ una nimia nueva ‘de cambio. Es probable que quienes e]j. valor cuando su oferta crezca con rapidea y haga asi caer su precio de mercado. Yasea mediante un ‘eventual céleulo racional prospectivo como a través de las duras lecciones retrospectivas de la realidad, la mayoria del dinero de lariqueza se concentrard en quienes escojan las formas de mone- da mis fuertes y vendibles. No obstante, la fortaleza y vendi dad de un bien no es algo estitico en el tiempo. Del mismo modo aque ha variado la capacidad tecnolégica de diferentes sociedades yen diferentes épocas, también lo ha hecho la fortaleza de diver- sas formas de moneda y, con ello, su vendibilidad. En realidad, la cleccién de qué hace que una moneda sea mejor que otra siempre hha estado determinada porla realidad teenolégica de las socieda- des que configuraban la vendibilidad de los diferentes bienes. Por consiguiente, los economistas de la escuela austriaca rara vez ‘son dogmiticos u objetivistas en su definicin de moneda solide, lacual no definen como un bien o producto especifico, sino como cualquier moneda que surge en el mercado, escogida con libertad por la gente que realiza operaciones con la misma, que no les ha sido impuesta por ninguna autoridad coercitiva y euyo valor vie- ne determinado mediante la interaceién del mercado, y no a tra- vés de una imposicién gubernamental.’ La competencia moneta~ ria del libre mercado es implacablemente eficiente a la hora de producir una moneda sélida, ya que sélo permite que mantengan su riqueza en el tiempo aquellas personas que elijan la moneda correcta. No es necesaria a intervencién del gobierno para impo- ner a la sociedad la moneda més fuerte, ya que la sociedad lo descubriré por si misma mucho antes que su gobierno; y cual- 4quier imposicién gubernamental, si fuera a tener algiin efecto, sélo serviria para obstaculizar el proceso de competencia mone- taria. Todas las repercusiones individuales y sociales de las mo- bien que le plazea co que quienes utilicen uné el tiempo al perder mu oferta de su instrumento jan una moneda débil pierdan 8. Joseph Salerno, Money: sound and unsound, Ludwig von Mises Inst ‘ute, auburn Alabama), 2010, a inero-29 nedas fuertes y débiles son mucho més profundas que la mera pérdida o ganancia financiera, y constituyen un tema central en te libro, r2z6n por Ia cual son examinadas a fondo en los cap\- tulos 5, 6 y 7. Aquellos que estén en condiciones de ahorrar su ‘iqueza en tuna buena reserva de valor tienden a planifiar mas el Fataro que quienes cuentan con malas reservas de valor, La soli dea del medio monetario, en funcién de su capacidad de conser- arvalor en el tiempo, es un factor clave de cuanto valoran las personas el presente sobre el futuro, o desu preferenciatempo- fal, otro de los concepts centrales de este libro. ‘Mas alld de la ratio existencias/flujo, otro aspecto importante de la vendibilidad de un medio monetario es su aceptabilidad por parte de otras personas. Cuanta mas gente lo acepte, mas Ii- Jpuido es, y mas probabilidad tiene de ser eomprado y vendido sin Jemasiada pérdida. En contextos sociales con muchas interac- Giones P2P, como demuestran los protocolos informaticos, es ‘rormal que surjan algunas normas para dominar el intereambio, ya que los beneficos derivados de unirse a una red erecen de Forma exponencial cuanto mayor sea el tamafio de la misma. Por es0, Facebooky unas cuantas redes sociales dominan el mercado ‘a pesar de que se hayan creado y promovido cientos de otras re- des casi idénticas. Del mismo modo, cualquier dispositive que tilice el correo electrénico debe usar un protocolo IMAP/POP3 para recibirlos, y un protocolo SMTP para enviarlos. Se han i vventado muchos otros protocolos que podrian haber sido utiliza~ dos ala perfeccién, pero nadie los emplea, porque si algdin usua- rio lo hiciera no podria interactuar précticamente con nadie que utilice el correo electrénico en la actualidad, ya que estén en IMAP/POP3 y SMTP. Lo mismo sucede con el dinero. Fue inevi- table que un bien o algunos bienes emergieran como principal instrumento de cambio, porque la propiedad de poder ser inter- cambiado con facilidad es la que més importa. Como ya se ha sefialado, un medio de intereambio no se adquiere por sus carac- teristicas propias, sino por su vendibilidad. ‘Mis atin, la amplia aceptacién de un instrumento de cambio posibilita que todos los precios se expresen en sus términos, lo ‘ual le permite desempefiar la tercera funcién del dinero, la de 20 Blpatin ites ta, En una economia que no tuviera un srraio de intereambio reconocido, cada bien se expresaria en Faneign de oro, lo que llevar a un enorme niimero de precios y hharia sumamentedifcile los éleulos econémicos. En una eco- romia con un instrumento de cambio, todos los precios de todos qos bienes se expresan con arregloa la misma unidad de cuenta, En esta sociedad: el dinero sirve de pardmetro con el que medir ‘el valor interpersonal; recompensa alos productores en la medi- ‘daen que aportan valor alos demas; eindiea alos consumidores ‘culnto neeesitan pagar para obtener el bien deseado. Slo con tm instrumento de cambio uniforme que actie como unidad de ‘cuenta, os eélelos econdmicos se vuelven posibles, y con ello se rmanifiesta la posbilidad de especializacién en tareas complejs, de acumulacién de capital y de creacién de grandes mercados. El fancionamiento de una economia de mercado depende de los precies y étos, para ser precisos, dependen de un instrumento de cambio comin que reflje la relativa carestia de diferentes bienes. Si éste es una moneda débil (dinero facil), la capacidad del emisor de incrementar constantemente su cantidad le impe- ir reflejar con precision los Uamados costes de oportunidad. ‘Cada cambio imprevisible en la cantidad de dinero desvirtuard su papel como medida de valor interpersonal y conducto para la informacién econémice. Contar con un tinieo medio de intereambio permite tanto ‘que crezea el tamafio de la economia como el ndimero de gente dispuesta a utilizar dicho instrumento. Cuanto mayor sea el ta- rmafio de una economia, mayores serén las oportunidades de ob- tener ganancias del intereambio la especializacin, y, quiza mas importante ain, més prolongada y sofisticada puede legar a set I estructura de produceién. Los productores tienen ocasién de especializarse en producir bienes de capital que slo producirn bienes de consumo final después de intervalos més largos, lo que posiblita productos de mayor calidad y més productivos. En las primitivas economias pequefas, I estructura de produecién del pescado consistia en que las personas se acereaban a la orilla y atrapaban un pescado con las manos, proceso que podia durar unas horas, desde el principio hasta el final. A medida que I= ser una unidad de cue ‘economia erece, se utilizan herramientas y bienes de capital més Soisticados, yl produccién de estas herramientasextiende sig nifcativamente la duracién del proceso de producién a vez {qe inerementa su productvidad. Enel mundo moderne, los pe- Rose pescan con embarcaciones muy avanzadas que se ardan SGos en construit y que operan durante décadas. Estos barcos stein en condiciones de navegar por mares alos que botes més ‘eauefos no llegan, asi como de producir pescado que de otro Prato no estaria disponible. Dichos bareos pueden desafar las Jpelomencias meteorolégicas y continuar operandoen condicio- vee ay diflles yen situaciones en Tas que otras embarcacio- ves que requieren una menor inversin de capital tendrian que {uedar atracadas improduetivamente. Como I acumulacin de ital ha hecho que el proceso sea més largo, éste se ha vuelto snis productive por unidad de trabajo, y puede producr produe- tos de mejor ealidad, algo que no era posible en las economias primis con herramientas bésicas y en las que no exstia la eumulacin de capital. Nada de esto hubiera sido factible sin qe el dinero jugase tes papeles: el de instrumento de cambio, pata permite a especalizacin; el de reserva de valor, para pro- porcionarorientacién futuraeincentivar a las personas a drigit los recursos a a inversin en vez de al consumo; y el de unidad decuenta, para permitir el edleulo econémico de los benefcios y las pérdidas. a historia de la evolucién del dinero ha registrado varios bienes que han asumido la funcién de moneda, con distints ga dos de fortaleza y soidez, en funcion de las capacidades tecno- logias de cada épaca. Desde ls conchas marinas, la sal ye gt nado, pasando por la plata, el oro y et dinero gubernamental respaldado por el oro, y hasta la actual moneda de curso legal roporcionada por los gobiernos, de wso précticamente univer- sel eada paso de los avancesteenoldgicos nos ha permitidoutili- zar una nueva forma de dinero con ventajas adicionales, pero, también como siempre, con nuevos inconvenientes. Mediante el examen de la historia de Tas herramientasy los materiales que han sido empleados para hacer lafuncién de moneda a lo largo ‘de los sigios, somos capaces de discernir qué caracteristicas ha- ea (32 -Elpatrén Bitcoin cen que una moneda sea buena y cules hacen que no lo sea. Sélo teniendo presentes estos antecedentes podremos pasar a enten- der cémo funciona la red Bitcoin y cuél es su papel en tanto que ‘medio monetario. El préximo capftulo examina el historial de extrafios artefac- tosy objetos que han sido utilizados historicamente como mone- dhe desde las piedras rai de la isla de Yap, @las conchas marinas en América, las cuentas de vidrio en Africa y el ganado y la sal en Ia Antigiiedad. Cada uno de estos instrumentos de cambio de- sempefié Ia funcién de dinero por un periodo durante el eval ta- Jes instrumentos tuvieron una de las mejores ratios existencias/ flujo disponibles para su poblacién, pero dejaron de ser usados ‘como dinero al perder dicha propiedad. Entender emo y por {qué sucedi esto resulta fandamental para comprender la futura otucién del dinero y cualquier papel probable que vaya a des- empetiar Bitcoin. El capitulo 3 se centra en el andlisis de los me tales monetarios y en e6mo el oro Hlegé a ser el principal en todo elmundo durante la época del patrén oro, a finales del siglo x1x. ‘Eleapitulo 4 analiza el paso al dinero gubernamental y su trayee- toria, Tras repasar las implicaciones econémicas y sociales de di- ferentes tipos de monedas, que se analizan en los eapitulos 5, 6y 71 capitulo 8 presenta la invencidn de Bitcoin y sus propieda- des monetarias. Capitulo 2 Dinero primitivo De todas Ias formas hist6ricas de dinero con las que me he topa- do, luque mas se asemeja al funcionamiento de Bitcoin es el an- tiguo sistema basado en las piedras rai, en la isla de Yap, que en la actualidad forma parte de los Estados Federados de Microne- sia, Entender e6mo las piedras rai, unos grandes discos de cali- za, funcionaban a modo de dinero nos ayudaré a explicar el fun- cionamiento de la red Bitcoin en el capitulo 8. Comprender la singular historia acerea de cémo las piedras rai perdieron su rol ‘monetario supone una perfecta demostracién de cémo el dinero pierde su estatus monetario una vez malograda su solidez. Las piedras rai usadas como dinero eran de distintos tama- fos, legando a ser hasta grandes discos circulares con un aguje- ‘medio y que podian incluso pesar cuatro toneladas. No que ran originarias de Yap, donde no habfa piedra caliza, s todas ellas procedian de las vecinas istas Palaos (0 Palau) y de Guam. La belleza y el exotismo de estas piedras hizo que fueran eseables y veneradas en Yap, aunque conseguirlas resultaba ‘muy dificil, va que implicaba un arduo proceso de explotacién de 1a cantera y su posterior transporte en balsas y canoas. Hacian falta cientos de hombres para trasladar algunas de ellas hasta Yn. Al eran colocadas en emplazamientos preeminentes desde londe todos pudieran verlas. El propietario de la piedra podia utlzarla como método de pago sin tener que moverla: lo tinieo ag 4-H pate Bitola aque tenga que hacer era anunciar a todos los veeinos que Ia titu- laridad de la piedra habia pasado a un nuevo beneficiario. Todo ‘el pueblo reconoeia la propiedad dela piedra, y el nuevo duefio podia entonces utilizarla para efectuar un pago cuando quisiera, No habia modo de robar las piedras rai, ya que todo el mundo sabia a quiénes pertenecian Durante siglos, y tal vez incluso milenios, este sistema fun- cioné bien para los habitantes de Yap. Si bien las piedras nunca se movian, tenjan vendibilidad en el espacio ya que podian utili zarse para efectuar un pago en cualquier lugar de Ta isla. Los di- ferentes tamaiios proporcionaban cierto grado de vendibilidad cen diversas escalas asi como la posibilidad de pagar con fraccio- nes de una piedra. La vendibilidad de las piedras en el tiempo estuvo garantizada durante siglos por la dificultad y alto coste de adquirir una nueva, ya que no existian en Yap, y extraerlas y transportarlas desde Palaos no resultaba nada fécil. El mismo clevado coste de obtener nuevas piedras en Yap significaba que la oferta de piedras existente siempre era mucho mayor quea ofer- ta que pudiera producirse en un determinado periodo, lo que ha- cia prudente aceptarlas como forma de pago. En otras palabras, Jas piedras rai tenfan una ratio existencias/flujo muy elevada, ¥ no importaba lo deseables que fueran, a nadie le era fécilinflarla oferta de piedras levando nuevas rocas. O asi fue al menos hasta 1671, cuando un eapitén estadounidense de origen irlandés Ia- mado David O'Keefe naufragé en la orilla de Yap, donde lo rea- nimaron los lugarefios.° ‘O'Keefe vio la oportunidad de obtener beneficios a través de Ta venta de coeos de la isla a los productores de aceite de e000, pero carecia de medios para atraer a los nativos a fin de que tra- bajasen para él, ya que éstos estaban satisfechos con su vida tal ‘como era, en su paraiso tropical yno les interesaba ningtin tipo de moneda extranjera que pudiera ofrecerles. Pero O'Keefe 00 10. Lahistoria de O'Keefe inspiré una novela titulada His Majesty Oth (1980), de Lawtence Klingman y Gerald Groen, que en 1954 se convirtiéen 4 superproductin de Hollywood ttlada Su majstad de ls mares del Sur, PO ‘tagonizada por Burt Lancaster. an Dinero pinitvo-95 estaba dispuesto a aceptar un no por respuesta; zarpé en diree- ‘Sona Hong Kong, y ali consiguié un bareo grande y explosivos, qos cuales Ilevé a Palaos, donde utiliz6 los detonantes y herra reventas modernas paraextraer varias piedras rai enormesy puso ‘imbo a Yap para dirselas alos habitantes a cambio de cocos. En ventra de lo que O Keefe habia esperado, os habitantes dela isla so mostraron interés en reeibir las piedras; ademés, el jefe dela ‘idea prohibié trabajar a cambio de las piedras, ecretando que Jas de O'Keefe no tenfan ningiin valor, ya que las habia reunido ses demasiada facilidad. S6lo podian aceptarse piedras obteni- Gaede a forma tradicional, con el sudor yl sangre dels yapen- Se Otros en Yap expresaron su desacuerdo, y suministraron a O'Keefe los cocos solicitados, lo que dio ugar a un enfrentamien- toen laislay, eon el tiempo, a la desaparicin de la piedras rai ‘como moneda de cambio. Hoy dia, las piedras desempeian un papel eemonialy cultural en laisla,y el moderno dinero guber- hamental es el medio monetario més utilizado. si bien la historia de O'Keefe es sumamente simbélica, él no fue més queel precursor del inevitable fin de las piedras rai como moneda tras la irrupcién de la moderna civilizacion industrial en Yap y entre sus habitantes, A medida que las herramientas mo- dernas ylacapacidad industrial legaban a la zona, fue inevitable que la produecién de piedras pasara a ser mucho menos costosa ‘que antes. Existirfan muchos O'Keefe, nacionales y extranjeros, ‘apaces de suministrar a Yap un flujo cada vez mayor de nuevas Piedras. Con la nueva tecnologia, la ratio existeneias/Mujo para las piedras rai disminuy6 radicalmente: era posible producir ‘muchas mis piedras cada aifo, lo que devaluaba considerable ‘mente la reserva existente en la isla. Cada vez se volvié menos, prudente utilizar dichas rocas como reserva de valor, por Io que Perdieron su vendibilidad en el tiempo y, con ello, su funcién como instrumento de eambio. Los pormenores pueden variar, pero la dinémica subyacente . (Consulta: 27/04/2018.) Pi 38 EL ptr Bitoin rinas, la oferta se infl6 mucho, lo quellevé 2 una cafda de su valor yyala pérdida de vendibilidad en el tiempo. Hacia 1661, las con. thas dejaron de ser moneda de curso legal, ya la larga perdieron todo rol monetario.” ‘No sblo las conchas moneda cortieron esta suerte en América del Norte; cada sociedad que utilizaba conchas y que tuvo acceso ‘amonedas de metal uniformes acabé por adoptar estas iltimas y beneficiarse del cambio, Adems, la llegada de la civilizacin in- dustrial con embarcaciones impulsadas por combustibles fésiles {acilté la exploracién del mar en busca de conchas, aumentando asiel flujo de su produecién y haciendo caer con rapider.su ratio existencias/flujo. ‘Otra forma de moneda antigua fue el ganado, apreciado por su valor nutritivo, puesto que era una de las pertenencias mas preciadas que alguien pudiera poseer, resultando a su vez ven~ dibles en el espacio gracias a su movilidad. En la actualidad, el ‘ganado vacuno sigue desempefiando un papel monetario en un gran niimero de sociedades que lo utilizan para efectuar pagos, sobre todo en forma de dote. No obstante, al ser voluminosos y no poder dividirse con facilidad, el ganado no resultaba muy ‘itil a la hora de resolver el problema de divisibilidad en diver- sas escalas, de modo que coexistfa con otra forma de moneda: la sal. Bra fécil almacenarla durante largo tiempo y podia divi- dirse ficilmente y agruparse en la cantidad que fuera necesaria. Estos hechos hist6ricos son todavia evidentes en el lenguaje, ya que la palabra «pecuniario» deriva de pecus, la palabra latina para ganado, mientras que la palabra «salario» deriva de «sal» ‘A medida que la tecnologia avanzaba, en particular la metalur- gia, os seres humanos desarrollaron formas de moneda supe riores a estos artilugios 0 utensiios, a los cuales empezaron & reemplazar deprisa. Ciertos metales demostraron ser mejores instrumentos de cambio que las eonchas marinas, las piedr#s, Jas cuentas de cristal, el ganado o Ta sal porque podian conver- 13, idem. 1M, Antal Fekete Whither gold2, ensayo ganador del International Cat- reney Prize de 1996, patrocinado por Bank Lips Dinero primitvo 99 tirse en pequefias unidades uniformes muy valiosas que se tas fadaban de un lado a otro con mayor facilidad. La uilizacién ipasiva de los combustibles de hidrocarburos dio la puntilla al Finero «artefacto», ya que increment6 nuestra eapacidad pro- uctiva de forma significativa permitiendo un répido inere- snento de nueva oferta (flujo) de estos artlugios, Es decir, las formas de moneda que dependian de Ta dificultad de produe- ‘hin para proteger su clevada ratio de existencias/fujo, ya nose ponefciaban de tal dificultad. Con los modernos combustibles de hidrocarburos, las piedras raise podian extraer de las eante- ‘os con facilidad, las cuentas de cristal se podian fabricar aun oste muy bajo y las conchas marinas podian ser recogidas por grandes barcos de manera masiva, Los duefios de estas mone- ‘jas suftieron una significativa expropiaci6n o enajenacién for- ose de riqueza en cuanto éstas perdieron su solide, y, como conseeuencia, toda la estructura de su sociedad se vino abajo. {os jfes de Ia isla de Yap que rebusaron las piedras baratas de (O Keefe entendian bien algo que la mayoria de los economistas rodernos no logran eaptar: que una moneda fécil de producir noes una moneda, y que el dinero féeil (0 débil) no vuelve més rica a una sociedad; al eontrario, la empobrece, ya que pone toda su duramente ganada riqueza a la venta a cambio de algo fécil de producir, Capitulo 3 Metales monetarios ‘A medida que la capacidad téenica necesaria para la produccién de bienes se volvia mas sofisticada y que aumentaba nuestra uti- lizacién de productos basicos y metales, muchos de estos iltimos ‘comenzaron a producirse en cantidades lo bastante grandes y a tener la suficiente demanda como para que resultasen muy ven- dibles y aptos para ser utilizados como medio monetario. La densidad y el valor relativamente alto de estos metales hacia que fuera ficilHevarlos de un lado a otro, més fécil que la sal o el ga- nado, lo que los volvia muy vendibles en el espacio. Al principio, Ja produccién de metales no fue algo sencillo, lo cual dificult ‘que se pudiera aumentar su oferta con rapide yles proporcioné ‘una buena vendibilidad en el tiempo. Debido a su durabilidad y a sus propiedades fisicas, asi como su relativa abundancia en la tierra, algunos metales eran més valiosos que otros. El hierro y el cobre, gracias a su abundancia relativamente elevada y a su susceptibilidad a la corrosién, se produjeron en eantidades cada vez mayores. Las reservas exis- ‘entes se vieron eclipsadas por la nueva produccién, destrayen- do su valor. Estos metales desarrollaron un valor de mercado relativamente bajo, y se utilizaron para realizar pequefias tran- saeciones. Por otro lado, los metales mas raros, como la plata yel oro, eran més duraderos y menos propensos a corroerse o estro- parse, lo que los hacia ser mas vendibles en el tiempo, y tam- a blpt Bis iolit svadevaloren el futuro. En particula, bie rrcbdad del oro permit que las personas Se valor a través de varias generaciones, eee que arn destrolarunhorionte temporal orentatvo més pro- a os metales se compraban y vendian en nein desu pean pero on el emp, medida qu Ia metalurgia se seaba, fue posible acufarls en monedas uniformes y mar- a con su pes, vliéndolos més vendibles al ahorrar a la ‘tee tne que pesalosy valoralo cada vez. Los tes metales ee uiiizados para desempefar este rol fueron el oro, la plata y ‘Teobre. Su utilizacin en forma de monedas constituyé la prin- Spal forma de dinero drante unos 2.500 aos, desde Ia época Gl rey rio Creo ~que fue el primero en acuflar monedas de tro hasta inicio de siglo x. Las monedas de oro resultaron eros bienes més vendibles en el tiempo, ya que conservaban su ‘alorsin deteriorarse, Eran también ls bienes més vendibles en ‘espacio, ya que contenian mucho valor en muy poco peso, lo «qu permitatransporarlas con facilidad. Por otra parte, las mo- nedas de plata tenian la ventaja de ser los bienes més vendibles en diversas escals, ya que su menor valor por unidad de peso ‘comparado con el oro les permitia servir de manera convenien- te como instrumento de eambio para pequefias transacciones; rientras que las de cobre eran itil para las transacciones de menor valor. Al normalizar valores en unidades estindar files de identifica, las monedas permitieron Ia ereacién de grandes rercados, aumentando el émbito de especalizacién y el comer- cio mundial. Si bien resultaba ser el mejor sistema monetario tenolégicamente posible en aquel momento, todavia Hevaba aparejado dos grandes inconvenientes: el primero era que la cxistencia de dos o tres metals como patron monetario provocd problemas econémicos derivados de la fluctuaciOn de su valor con el tiempo debido als altibajos del oferta yla demands, lo ‘ue generé problemas alos duetios de estas monedas, en par- 15. Nk Sabo, «Sheling out: the origins of money», 2002, Disponible ‘ex ctpeakamotonsitateor/sheling-ou>, [Consta:27/06/2018.] Metales monetaios 49 tieular a los de las de plata, que experimentaron dis desu valor debido al aumento de a produccién y ala bajada de Ja demanda. La segunda y ain mas grave desventaja era que los gobiernosy los flsficadores podtan reducirel contenido del me- tal precioso en dichas moneda, algo que hicieron con frecuen- cia,logrando que disminuyera el valor de las mismas al transfeit ‘una pequefia parte de su poder adquisitivo alos falsificadores 0 al gobierno. La reduccién del contenido del metal eomprometis la pureza y solider de la moneda, Sin embargo, en el siglo xrx, con el desarrollo de la banca ‘moderna y la mejora de ls medios de comunicacién, ls perso- nas pudieron efectuar transacciones con papel moneda y che- «ques respaldados por el oro atesorado en las areas de sus bancos ydelos bancos centrales. Esto permitiétransaeciones respalda- {as por oro a cualquier escal, eliminando asi la necesidad del rol monetario de a plata y reuniendo todas las propiedades mo- netarias esenciales de vendibitidad en el patron oro, Este patrén permitié una acumulacién mundial de captalesy una expansion del comereio sin precedentes mediantela unién dela mayor tedela economia del planeta bajo una cleeeién de moneda sdlida basada en el mercado. No obstante, su trgico defecto radicaba en que el hecho de centralizar el oro en las eajas fuertes de los bbancos,y después en las de los bancos centrales faclité que ban- 9s y gobiemos incrementaran la oferta de papel més allé de la cantidad de oro que poseian, lo cual devaluaba la moneda y ‘ransfria parte del valor del dinero desde sus legitimos propie- tarios hacia los gobierno y bancos. @Por qué el oro? Para comprender eémo surge ¢l dinero mercancia, volvamos @ cexaminar con mas detalle la trampa del dinero fécil que introdu- simos en el eapftulo 1, y empecemos por diferenciar entre deman- dda del mercado (demanda de consumir o tener el bien por si mis- mo) y su demanda monetaria (demanda de un bien como instrumento de cambio y reserva de valor). Cada vez que una ‘-_-“_ 4 Bsa iia son lige un ben eno reserva de valor, en realidad est, dda del mercado, lo que incrementard su precio. Por ejemplo, ean de enn eee dre os nd es de unos 20 millones de toneladas al ao, aun precio de ung, $000 dlrs por toads cnlo que su mercado total ety: ends en ner 000 millones de dares. Imagina que y, rulialonarn desir ivertr10.000 millones de suriguey, en cobre. No hy dod de qe, medida que sus banqueros fue, es getatados ot intentndo comprar un 10 por cient de, odie muni eben anafo cpio de dito mex pia En un rnin parece unacnfrmacin do a estrae, i indoae ‘Rr ec ha arecado antes ics decompletar su compr, Srseguramente, naan el mltnillonara esta revaloizacin ‘empuje a mis gente a comprar mis cobre como reserva de valor, Yocoalbariquesibaainmiseprec, er, ange ms ent ripe ea a monet del on. Ire, auto het moiilloaro estar metdo en vn aprieto La subia dl precio hace del cobre un negocio luerativg pars trbsadors y exits de todo el mundo. No tenemos tndo de saberl tad debe que bay bj era, porno abl de que precio etre meant laine, de modo 4, en mio rts ia resein vinulante con repstoa cut cobre pd praducine es cuit trabajo yea pile dtiques a exrasin Sempre se pele produc mis fobce aun myo ete pecan continuarin su. ‘endo hasta stir a demands moneria por parte de los invenres Suponganas qu eto ous 10 millones de to- aelasetray210.000 dares portonla En alin momen- toa demands nontari ery algunos propitarios de cobre quer rae de parte de ss exons pra adguiir otros bins y qu, espuls de todo, pra eso comprs. ‘asaya dela demands monetariaenualdad de con- Aiiones el mere decobre voles ecnrio habitual de fer y Seman, con 20 millones de toed anaes, un redo 5.000 dasa tonsa Peo media que los due. Mets monet: 48 sos comiencen a vender us eristencas de cobre acumalado, el reso card de forma considerable por debajo de eo. El mlt- Inilonario perder dinero en el proceso, ya que, cuando estaba thacendo subir el precio compré la mayor parte de sus existen- cias a més de 5.000 délares Ia tonelada, pero ahora todas sus ‘xistencia eatin valoradas por debajo de esa cantdad, Los otros ‘que se unieron a 61 més tarde compraron @ un precio ain mis ato, y perderin incluso mas dinero que el multimllonaro. Ente modelo es apicabe todas las materia primas como el ‘cobre zine, elniquel, el lan oe ptrdeo, que sobre todo se ‘onsumen y destruyen, nose almaeenan En algin momento del tempo, su reserva mundiales gon dela misma magnitud quela ‘ngeva produccién anual. Se genera de continuo nueva oferta para ser consumida, Silos aborradaes deciden depostar su r- fqueza en una de estas mercancis, su riqueza slo comprar una ‘rinima parte dela oferta mundial ante de elevar el precio lo ‘ufiente como para absorber toda su inversién, ya que compi- tencon los onsuimidore de dcha materia prima, que a utilizan de manera productive en la industria. A medida que aumentan Tosingresos de los productores de este bien, éstos pueden inver- tiren el ineremento de su produccién haciendo que vuelvaaba- jarel preso,privando alos ahorradores de surqueza. El efecto ‘eto de este episodio es latransferencia de la rqueza de los de- sacertados ahorradores a los productores de la mereanefa que Dhaban adquirido fistaes Ia anttomia de una burbuje del mercado: el aumento 4e la demanda provoca una pronunclada subida de precios, lo, {que conduce a una mayor demands, ncrementando mis ain los precios eincentivando una mayor produecion y oferta, oque de forma inevitable hace baja los precios sancionando.a todo aquel aque compré cuando el precio estaba mas alto de lo que era nor- mal Ls inversores ena burbuja acaban desplumados, mientras, aque los productores del activo se benefcin. Esta dindmica ha sido vila durante la mayor parte de la historia conocida,ytan- ‘tw paral cobre como para csi cualquier mereancia en el mun- do, castgando de manera sistemtiea a quienes elgieron estos productos como moneda al devaluar su riqueza yempobrecerlos 6-H iin lala, ydevovendelbienasu pape natural de roduc consume, node instrament de cai ara qe una easafaneione como buena reserva de aj, ehesonenresta tramp ine queaprearse cuando a gene, aaron reserva devas er ay que restringt la Posi, ‘Baluc que su produce nen tanto I oferta como Para, es kajel rs, Un ctv sent ecompensté acu Sigur loca enmo rena devas umentando sigue, setae did ques onta en principal reserva de var ranqe quienes sion otros productos, Bien can, carrey tuo ycopirin a elecién de quienes han obtenidy mayor éxito o bien slo pererin su ptrimono nT dane vennador dees carer ao lrg dela historia dy tn bamanigad ha sido el ro, que mantiene su rol monetary roi Ta singulriad de ds carateristias sions que Iai. ingen de otras materia primas:en primer lugar 1 OPO esq nisamente tan estab que es casi imposible destruielo;y, en Segundo lugar, se puede snteisar a pati de otros materia. Tes a peaar de lo que afrmen los lquimistas),y solo puede ex. ttaene de so mineral no refinado, ue es muy raro en nuestro planet Tnesaiiadquimia delaoimplia que casitodo cl extra doato lag del timp por elhombre todavia pertenece a gente ‘alg ar del mundo. Ls humaniad ba do inerementando ‘raientementsuscopiodeoren yas monedasylngotes, un Gro quenuncasecoste, oxida odesintere La imposbiidad {de etzar oro apart de otras sustanias quimicas significa ‘uel na fra de incrementarsu oferta es extrayéndolo de Inter, unproes costs tine iniertoal ueel hombre se ‘a deiado desde bce miles de acs, con cada vez menos retor- ‘nos Todoesto sia que as reserva acuales de oroen manos dela ete detodo mundo ese producto de miles de aos de tetra del mineral yes vara vers mayor quela nueva pro- cin anual Durant as timas site dads oon estaisti- cat rlatvamene esas eta asa de crecininto siempre ha Sido de un 15 por cient, sin exader munca un 2 por clento. (Wased gio) Se SS Meta moses 47 ‘GRAFICO2 Exatencias munelales de oro ¥ tasa de crecimiento de las existencias Para entender a diferencia entre el or y cualquier otro pro- ‘ducto de consumo, basta imaginar el efecto de un importante {ncremento en la demanda del mismo como reserva de valor (quehace que el precio subs I produceién anual se doble. Para ‘Siaiquice mereaneia o producto consumible, esta duplicacon de Ja produccin eclipsard cualquier reserva exstente, provocando {que los precios se desplomen y perjudicando alos propietarios. arse] oro, un encarecimiento de su precio que haga que se do- be la producein anual sera insignficante, sumentando la re- tservas un 3 por eiento en ver de un 1 por cient. Si el nuevo fumento del ritmo de preduccién se mantuvier, las reservas ‘ecerfan eon mayor rapides, haciendo quelos nuevos ineremen- tos fueran menos importantes. gue siendo cast imposible para Jos mineros de oro exter suficentecantidad como para depri- mir el mereado de forma significative. ‘Solo la pata se acerca al ro a tal efecto, con una tasahistori- cade crecimiento anual deen toro al 5-10 por ciento, queen la etualidad lega mis 0 menos a un 20 por ciento, Esta cifra es nds elevada que la del oro por dos motivos: en primer lugar, 1a platasisecoroe ys puede consumirenprocessindustraes lo ‘gue significa que las reservasexstenes en relacién con su pro- ‘Muecidn anual no son tan grandes como lo son las de oro con s-base a lasuya En segundo lugas a plata es mas Comtin ey, Sho estencis/yjo, inferior aor por unided de Peso que. or pine lia dante ies dos como mene rn, pal praefetuar transaciones mis pequeias complement, sea ee coat valores tener que dio en unig, deo nis pequets algo que no era muy prtic. La adopeign sie internacioal dl psn peri ol ashen papel re, loro cualquier escala como sanalizaré con mj cee ea creo) ced Sel pl my tari dla lta, Cuando éta de de er necesaria para Heya, a eabo ransaecones pequeas pronto peri su rol monetario y pasa ser un metal industria, perdieno asi valor frente al oro, Prde que I plata an conserve suconnotacén deportiva parg determnara segunda posi, pero, a medida que la teenolo. fda dl siglo Xx permit la reazacin de pages sin tener que {hovel nided moneariaensmisma, el segundo puesto erly competicién montari equvala perder. Esto expla por qué la burbja del plata ya a explotado antes yer haeros sel a infarse de nuevo: tan pron- {ocomounaimporaneinversiéa montariaMuye hacia a plata, prodtores no les esta may dell aumentar la produe- ‘ibn de forma significa desplomando asi ls precios yHevin- doze por delantelariguezdelosahoradores.De todas las mer- cancias, ejemplo actual més conocido de la tampa del dinero fil ns lea del misma plat. Haca finales de la década de 1970, ls pudients hermanos Hunt decidieronlograr la remo~ netizacén de lapatayomenzarona comprar ingentes canta ds del metal, haciendo que su precio subiera. La justifiacién par ello fue qu, enlameida en qu el precio subi, mas gente vers comprar lo quai que el precio sgueraaumentando, ocala su vez lara aque gente queria que epagasen en ata Sin importa euina plata compraron los hermanos Hunt, su fortuna no pudocompetir con la capacdad de los mineros y los propitarns de plata pra continuarvediendo el metal en el sereado. El peso de plata cabé por derrumbarse, los her- manos Hunt prderon més demil millones de dlares, acaso el wea Metal monet 49 nis alto precio amis pagado para aprender la importancia dela ratio existencias/flujo el porqué dela frase «no es oro todo lo aque reluce»(Wéase el grifco 2.) GRAFICO2 Existenclas expresadas ‘como miitipto de a produccién anual ar a ene Ge Esta oferta de oro sistemsticamente baja es la raz6n funda- ‘mental por la que ha conservado su rol monetario alo largo dela historia de Ia humanidad, papel que contin desempefiando en la actuaidad, ya que ls bancos centrales siguen guardando no tables provisiones de oro para proteger su papel moneda. Las reservas de los bancos centrales iran en torno alas 33.000 to- neladas,o una sexta parte de todo el oro existente por encima del nivel del suelo. La alta ratio exstencias/fjo del oo la convierte en la mereancia con la mis baja elasticidad precio de la oferta, _quese define como el aumento poreentual en la eantidad ofrec- 1 economia, lo nico que consguleron fue empoorar las cass. Dictaron eyes con el finde controlar precios slrios, asi como las ‘moneda de curso legal, pero fe como intentarcontener un dil- vio. Las distrbis, ln eorrpei, el degobiemo yuna insensata bsesién por la especulacia yl juego englleronelimperio como ‘una plaga. Con una divi tan poco fable y degraded, specu ‘em productos sic se volvié algo mucho més strativo qv pro- dcilos™ Las consecuencias a largo plazo para el mperio romano fue- ron devastadoras. Aunque no es hasta el siglo 1d. C. euando ‘puede califcarsea Roma de economia capitalista de ibre merea- 4o desarollada por completo (puesto que tin tenfa muchas res- triciones gubernamentales a Ia actvided econémica), no pot ello dej6 de establecer con el ure lo que entonces fue el mayor mercado en la historia dela humanidad, con la mis importante _y productiva divisin del trabajo que el mundo habia conocido hasta entonces.® Los ciudadanos de Roma y de las principales ‘iudades satisfacian sus necesidades bisias mediante el comer- 18, Ferdinand Lips, Gold ware: the Bt gun sound money a ern fom a Sess perspective, Foundation forthe Advancement of Monetary Bas ‘ation, Nae Yar, 200. Vrin eats de Label Pez Garena Lar gure del orn iin detrei del poder den banque rived desu, Uni Batra Madi, 202. 19, Ludvig von Mises, Human action: treats on economic 866. Yer sy easellan de Jugal Rig Abi, La aecn humane: trtade de cone ‘nie, Uni Eto, Madd 2015. Epa Bin cioeon ns rincones mis reas el Imprio, 10. que cong, sear el rene dl nivel de prosperidad, pero tay. areata or colapo que padei el Imperio cuando ext Saga abajo se vin aba. Amedida que los impuest, > na rend In indian bio qu el control de Precis gy Feral los abate dela cudades comenzaron a hui hy Forel de ia vac donde orTo menos tnfan Ia Opry, par Sccorautasfcentesy ude pag deimpuestos dbig, sate de ingress La intincad estructura de Ia civlizagis, Gel pero romano yl gran division de trabajo en Europa yg cer rrvegnencomenas edesmeoronarse, Y sus descendientes Meter ampsinns autnomos dispersos de fOrma ail, ne protec tarsfomarane serosvviendo bao el amps de seforesfendales. Bizancioy el besante slado el nombre del emperador Diocleciano, mondaras yl Imperio aleanzé su punts ‘mis bajo durante su manéato No obstant, un afio después de tn abdicacén, Constantin el Grande tomé Tas riendas del mis. Joy nevis fortuna mediante la adopeién de politcasy re. formas econémicamente responsables. Constantino, que fue el ‘primer emperador cristiano scomprometié a mantener els Been 45 gramas de orosin lear acabo recortes ni devaluacién deta moneda, yen el af 124.C.comenzé a acufiarlo en gran des cantidades. Constantino setrasladé al este yreftnd6 la ciu- ‘dad de Bizancio, sl que la Constatinopla, en el punto de ‘confluencia de Asia y Europa criginando el Imperio romano de orient o Imperiobzantino, qu adopt el slido como moneda ‘Mientras eontinuabs el deteriorocoonémieo, socal y eultural de Roma, derrumbindose por fin ene 476d. Bizancio sobrevi- vid durante 1.29 afs,yel sido pasha serla moneda més an- tigua en la historia humana. __ El legado de Constantino reseto al mantenimiento de lt imtegridad del slido hizo dela moneda mis reconocible yde ‘Siempre sea vine Jas argu scales eae ee Males montis #8 mayor aceptaeién, fe conocida como Besante. Mientras Roma se consul bajo el peso de los emperadores en quiebra que 8 no tenfan mediossuilentes para pagar a sus soldados a med {quesederrumbaban sus monedas,Constantinopla ereciby pros peré durante muchos siglos més eon responsabilidad monetaia J fiscal, En tanto que los vindalos los vsigodos arrasaron ‘Roma, Constantinopla permanecis prisperay libre de invasio- nes durante sigls. Como sucedié con Roma, Ia caida de Cons~ tantinoplaacaeciésélo después de que sus dirigentes comenza- ran a devaluar su moneda, proceso que los histriadores creen {que comenzé durante el reinado de Constantino IX Monémaco (1082-1056)2" Junto con el decive monetaroleg6 ln decaden- ta fiscal, militar, cultural y espirtual del Imperio, mientras se Srastraba con dfieultad, eada vez con mis eisis, hast que la {nvadieron los otomanos en 1453. “incluso después de ser devaluado el besantey de a aida del ‘mperio bizantino, dicha moneda sivié de inspiraciona ot for- ade moneda sida que continia cireulando de manera amplia hasta el dia de hoy a pesar de no ser ya moneda ofl en ningéin pei: el dinar islimico, Como el Islam surgi6 durant la época ‘orada de Bizancio, el besante y otras monedas similares en peso {tamafocieulaban por las regiones en las que se hab extendi- You islamismo. Hlealifsomeya Abdal-Malikibn Marwan definis {peso yl valor del dinar islémioo, yen laff 697d C. grab en “unade us carasla profesin defeisimica,oshahada. Ladinastia ‘Oneya cay6,y tras ella otros Estados iskimieos, peo, aun as el Ainar continda en cireuacin por vastas zonas musulmanas co las mismas especifcaciones de peso y tamafio originales del besante,y hasta a atualdad se utiliza en does, regalosy varias costumbresreigiosasy tradicionales. A diferencia eos romanos ‘los bizantinos, el eolaso dels ivilizaciones rabes no estwvo “ineulado a la quiebra de su moneda, ya que mantuvieron Ta integrdad de sus divisas durante siglo. Hl sido, acuiado por primera vez por Dioelesiano en el afio $01 dC, que eambié st 20, David assombeyJoatn Riley Sith, The new Cambridge made alton name 4 C 10241108, Cambridge Unversiy Press, 200%, 56-year nombre por el de besantey el de dinar isco, continis ‘Greulaein hasta la fecha. Diese siglos de personas de tod? ‘mundo han utlzado esta mone para realizar transacciong, subrayandolavendibdd de oro en el empo. ElRenacimiento ‘Trasel derrumbe ecnémioy militar del Imperio romano el fey, alismo se extendid comola principal forma de organizacién de sociedad, La detruci dela moneda sida fue esencial a jy hora de convertira los antigaascndadanos del Imperio romany cen sieros a mered dels sons feadales.Hloro se concentraba fen sus manos, ls principles modaldades de dinero dispon;. ‘ls parala clase amp euopen en aquel momento eran mo. eda de eobre ybronce, cay ofa efi de aumentar, ya que Ta produceién industrial estos metals sehio mas sencilla gra- cas alos vances de lametalriaoguelas convert en pésimas reservas de valor, al igual quelasmonedas de plata que solian de- ‘aluarse,sehacian trampasconelasyoestaban estandarizadas ‘en todo el continent, loquelesconfriauna baja vendibilidad en el espacio ylimiaba la maguitd de comercoen Europa ‘Las impuesos yl infin babian acabado con a riqueza y Jos ahorros de loshabitantes de Europa Nueesgeneraciones de europe legaban al mundo sia a ostbldad de que sus mayo- es les transi ninguna riguera acumulad, y la ausencia de un slido pain monetari de amplaaceptacin restringia. igravemente el ambito de la activid comercial siskindose asf Tas comunidades unas de otras ypotenciindose el provineiant ‘mo, a medida que was socedadesctroavoeadasenel eomer~ io, prispersy lds aan ene oscurantismo de la servi- ddumbre, des enfermedades, dela etechez de mira y de Ia perseucinreligiosa, ‘Si bien e reconoce en general que la aparicién de las ciuda- ‘des Estado saa Europa del oscuantismo dela Edad Media,yla shoo al Renacinint, es menos admitd el rol que eumplié Ia ‘xstencia de una moneda side en este auge. Fue en las ciuda- = tt Meal moneasioe 57 el aldo de la balanzs comercial [.]Seatacaal oro porque agente pretende reemplaza, tl comerco ire por la autosuiencia nacional, la paz Por la gue rraylaliberta por a omnipotencia control del oro de los ciudads. rediante la invenci6n de los mo. | totalitaria.”* El siglo x2 comenzé con el ‘nos por parte de sus gobiernos m jena ice tals sobre la base del patrén oro. Con el eo ‘mienzo de a primera guerra mundial, la centralizaci6n de estas reservas permitié a los bancos centrales inerementar la. masa ronetaria por encima de sus reservas de oro, reduciendo con cllo eval de sus divsas. ero los bancos centrales continuaron confiscando y acumulando més oro hasta la década de 1960, cuando comenz6 a perilase a transicién hacia un patrén délar ‘mundial. Aunque se supone que el oro fue desmonetizado del todo en 1971, los bancos centrales continuaron conservando im- portantes reservas del preciado metal, y s6lo se desprendieron de 4 poco a poco, antes de volver a comprar oro en la ultima déca- da. Aun cuando los bancos centrales declararon repetidas veces el final del papel monetario del oro, el hecho de que se decanta- ran por mantener sus reservas parecia responder a una postura rns sincera, Desde a perspectiva de una competencia moneta- ria atesorar reservas de oro es una decisin perfectamente racio- nal Tener reservas en dinero débil de gobiernos extranjeros sélo hard que se devalie la divsa del pais junto con la moneda de cn, are Ma, Hen etn Lac desta eli pr la versin castellana de Joaquin Reig Albiol, La accién humand, Pp. 567-568.(N. delat) saa ‘Metaes monetaros 69 reserva, mientras que el derecho de sefforeaje recae sobre el emi sor de la moneda de reserva, y no sobre el banco central del pais Sy cuestion. Ademés, silos bancos centrales vendiesen todas sus feservas de oro (estimadas en alrededor de un 20 por ciento de Jas existencias de oro mundiales), el impacto més probable seria ‘ue el oro, siendo muy apreciado por su uso industrial y estético, ge adquiriria muy répido con poca depreciacin del precio, y los cos centrales se quedarian sin ninguna reserva del mismo. Es ‘obable que la competencia monetaria entre una moneda débil Fegulada por el gobierno yel oro tenga como resultado un gana Gor alargo plazo. Incluso en un mundo de dinero gubernamen- tal, los gobiernos no han sido capaces de decretar el final del rol ‘monetario del oro, como indican a las claras sus acciones, més élocuentes que sus palabras: (Véase el grafico 4.) GRAFICO 4 Reservas oficiales de oro de los bancos centrales (en toneladas) 3 sd ee el Coa rd el We lnc genie wap! one 018) Capitulo Moneda regulada por el gobierno {La primera guerra mundial supuso el final de la eraen Ja que el libre mercado decidia los medios monetarios, asi como el princi- pio de la época del dinero regulado por los gobiernos. Aunque el oro siga apuntalando el sistema monetario mundial hasta la fe- cha, los decretos y las decisiones de los gobiernos, asi como sus politicas monetarias, configuran la realidad pecuniaria del mun- domés que cualquier aspecto de indole individual. EI nombre comiin para la moneda regulada gubemamental- mente es dinero fiat, de la palabra latina fiat («hagase»), en alusién ‘su carter de dinero creado por decreto, orden o autorizacién. “Hay que comprender desde el principio dos importantes hechos sobre la moneda gubernamental. En primer lugar, existe una gran diferencia entre el dinero gubernamental convertible en oro y el inredimible (no convertible), aunque ambos los administre el gobierno. Bajo un patrén oro, el dinero es oro, y el gobierno sélo asume la responsabilidad de acufar unidades estindar del metal 0 de imprimir billetes respaldados por el oro. El gobierno no tiene ningin control sobre oferta de oroen a economia, la gente pue- de canjear su papel moneda por orofisico en cualquier momento, y utilizar otras formas y figuras de oro, como lingotes y monedas ex- tranjeras, en sus tratos reefprocos. Por otro lado, con una moneda gubemamental irredimible, la deuda del gobieino y/o el papel se | utiliza como moneda, y el gobierno tiene la capacidad de increm« Elta itoin ras dedinero pure intea dinero del gobierno, corre el riesgo de fe° El cots bes quecon frecuencia pass Por ato, % Qu pesealo quesu nombre podria dar a entender, ningrin diner. ha entrado en circulacién s6lo a través de un mandato gy,” ramental; en principio todo ese dinero era convertible en o,.° plata o bien en divisas que fueran convertibles. Solo mediante, convertiblidad en formas vendibles de dinero el papel mong, subernamental adquiere su vendibilidad. Bl gobiemo Puede ex, tirdecretos que ordenen quella gente utiice su papel moneda Paty realizar pagos, pero ningin gobierno ha impuesto dicha vend; Tidad en estos billets sin que éstos hayan sido primero canjeabj.. ‘enoro oplata, Hasta el dia de hoy, todos los bancos centrales py. pernamentales mantienen reservas para respaldar el valor de 5, divisa nacional. a mayoria de os paises custodian cierta cantidag de oro en sus reserves, y aquellos que no las tienen atesoran exis. tencias en forma de dinero fiat de otros paises, que a su vez estin respaldadas por reservas de oro. No existe ninguna divisa fiat pura en circulacién que no tenga algin tipo de garantia. De manera contrat al principio més clamorosamente erréneo y fundamen. tal dela teoraestatal del dinero, no fueron los gobiernos los que

You might also like