You are on page 1of 16
Giudadanta y politica. Hacia a una identidad ciudadans Sebastian Barros Universidad Nacional de Villa Marta Universidad Nacioual de Rio Cuarto L- Introduccion La idea de ciudadanfa ha sido un concepto fundamental de! pensamicnto politico occidental, comenzando con las eiudades-estado de Grecia y Roma en el mundo antiguo, pasando por las revoluciones burguesas liberales de los siglos diecisiete y dieciocho, y Hegando hasta nuestros dias de capitalismo globalizado. La idea de ciudadanta ha estado ligada a la contiguracién social y politica de una comunidad y, a través de las diferentes ti max que ha asumido, ha expresado tanto las formas de relacionarse entre los iniembros de una comnnidad como ast tumbién Ia relacién entre sus miembros y la autoridad. ‘Vamos a comenzar este trabajo.con una afirmacién que Juego iremos.desmenuzando y que hos ayndard a introducirnos en ta discusién del probleina de la ciudadanta: La idea de ctudadania hace referencia al problema de cual es la co- mainidad relevante al momento de tomar una decison en una suciedad determinada. Esta afirmacién podefa plantearse de diferentes formas, sobre todo en preguntas tales come: 2Quisnes pusden incidir sobre las decisiones que se toman en una sociedad? {Qué ‘iterios dobemos pensar para saber quiénes pueden participar en esas decisiones? Qué debemos tener en comin para participar? gPor qué deberfamos purticipar de esas decisiones? Una vez que comenzamos # hacernos preguntas comio estas veremos que en esa primera alir- niacin hay esvondides tres problemas que hacen Ja discusién sobre Ja ciudadania y que, al mismo tiempo, nos darén el ordéii en el que expondremos nuestro trabajo. Primero, Ja propia idea de comunidad; segundo, la idea de relevancia; y tercero, Ia idea de aulogobiemo. Luego de recorrer estas nociones culminaremios revisando la posibilidad, de reconstruir Ja nocién de TL Jomadas hacioialee. Expacio, nerve, ielsiad®, Rosato, ¥.10,y 1) de octubre, ‘de 2002. Facultad de Humanidades y Artes, Facultad de Cieficie Politica y Relactones internacionales, Universi ad Nacional de Rosario. Este trabajo ex products de lag discusiones en el Serninsrio de grado ‘Democracis: exclusiéne inchsisn’, de Ia Carrera de Ciencia Politica de la Universidad Nacional de Villa Marla, enmareado etal proyecto de investigacisn sobre la conslinin de identidades poltiéas en ls protestus del sector agope- curio en el sur de fa provincia de Cérdoba, financiado por la Agencie Cérdoba Ciencia. Mi agradecimiento a todos sus partcipantes 2 Cindadania revisandlo In importancia de tos procesos de constitucién de las identidades para Ia politica, The La necesidad de ta comunidad Pensemos.por wt momento qué.es tina comunidad y cémo podriamos definirla. Uno podria decir que‘una comunidad es simplemente un grupo de personas, Atls se abririan dos posibili- dacles de pensar a este grupo de personas. Por wn lado, simplemente podriamos suponer que ‘i @rupo de individuos se ansforma en una comunidad por ta necesidad de factuar cooperati- Yamente y ast lograr una vida en sociedad més ordenada y paetfica, De este modo, una comu- nuidad seria el lugar donde indivicuos previemento aislados conver rgerian para satisfacer ciertas necesidades que no se pueden saldar de forma aislada, especialmente ta provisi6n de bienes, 1 bien, podetn ser que a estos individtnos no les quedara otra opeién que vivir en grupo dada la Zalta de espacio y recursos de la natwaleza. En definitiva, en ambas situaciones estamos frente ‘Tr mmisma opeion de individuos que tienen intereses y eoncepciones de la vida buena previos A tavida en counnidad. Persoiias que saben quiénes son y qué tipo de vida quieren vivir, an- tes de pertenecer auna comunidad, Pero por otro ado, podtiamos suponer que cuando un grupo de personas se transforma en una comunidad sucede algo més. Podriamos peusar que es imposible para ua serie de individuos vivir aistadamente, Es decir, podrismos alirmar que los individuos no pueden tener intereses y coneepeiones de la vida buena que uo dependan de la pertenencia a via detorminada comuni- dad. Mi identidad personal, quién soy, qué deseo, qué intereses puedo tener, dependerd en ‘lefinitiva de miis relaciones con otras personas. Mi idea de la vida buena, de la vida que mere- ce ser vivida, dependleria de Ia vida en comunidad. Mientras que en ta perspectiva anterior La ‘dentidad persoual ya estaba presente auies de ingresar a la comunidad, desde esta segunda Perspectiva la identidad personal depende en gran medida de Ia vida en una comunidad Estas dos maneras de entonder a In coinntidad dieron lugar @ dos tradiciones diferentes que ‘an dado forma al concepto modem de ciudadania. La primera es la tradicin liberal anctada en pensudores politices como Thonial Hobbes y Jolin Locke, Para las personas incluidas en esta tradicién de pensamiento los individuos son libres © iguales y capaces de formiar su pro: viduo Buir sus propios intereses y formas de vida inidividuales. Esta libertad es ignal para todos por- que todos tenemos un derecho natural, por el hecho de haber nacido seres hunuanos, a fa auto- preservacién. Este derecho natural a Ia autopreservacién es ta fixente de toda justicia y morali- dad para el liberalismo, De este modo, el hecho moral fundamental no es un deber sino un derecho. La autoridad no tendré ta funcién de producir o fomentar una vida virtuosa, sino de salvaguardar el derecho natural de cada uno, La ciudadania aqui se reduce u algo meramente legal, usamnos nuestros derechos cémo nos place siempre y cuiinlo’ no infiinjamds Ia ley 0 interfiramos en los derechos de los domés, La actividad civica, el comprotiso, ta participa. ‘i6n politica no forman parte del lengua je de este libsralismo procedimentalista En tensién.con este concepto de ciudadania se encuentra ef enfoque civico-republicano, Esta tadicién, retomada en estos dias por las teorfas democrdticas participativas en un intento por "revivir la vida politica”, encuentra su maxima expresién en pensadores como Rousseatt y Maquiavelo. Esta corriente de pensamiento enfatiza el valor de la participacién'politica y con »eibe a la participacién principalmente como una préctiea, como el compromiso activo del in- dividuo con su comunidad politica. El individuo se transforma en un ciudadano y actor politi * co dentro de 1a participacién en los asuntos pablicos y en Ia persecucién del bien comin de ta ‘comunidad, La tensi6n critica con el liberalismo se percibe cla‘amente cuando el republicanismo-civico critica esta forma de entender la relacién entre individuo y sociedad. Mas exact mente, esta Corriente argumenta que el liberalismo ignora que Ia sociedad en que vivimos inoldea quiénes Somos y qué valores tenemos. No se puede pensar que los fines de las personas se formnan independientemente o son previos a la vida en sociedad. Es el tipo de sociedad en qué vivimos lo que nos marea qué valores tenemos y cémo debemos vivir nuestra vida. Adomés, el libera- tismo promueve un tipo especifico de relacién individuo-sociedad, donde el individuo tiene intereses y valores ya antes de ingresar a la vida social. Esto acarrea que la sociedad sea vista nada més que como unia empresa cooperativa pari perseguir ventajas individuales, es decir una asociacién privada definida independientemente de lo que podenios Hamar comunidad. Desde el punto de vista cfvico-republicano las concepciones dei bien tictien un contenido co- niunal muy fuerte e insisten en que los lazos sociales son 1 buenos en si mismos y que Ia eon. cepcién individualista asocial los dev ‘Ahota bien, resumiendo Jo exauninado hasta ahora tenemos dos posturas diferentes frente las formas de entender qué es una comunidad. Veamos cusiles pueden ser los problemas que planfoan estas dos posturas. Si bien hay autores y Autoras liberates que toni ana vision ¥ aferedes BARROS: *The feminiet cig of citizenship and its implications', Departmenta de Sociologia, ‘Universidad de Essex, 2000, mimeo, 4 flexible do In idea de comunidad? podriamos decir que la eritica det republicanismo eivico es acertada y que una comunidad no es simplemente una agregacién de intereses individuales. Sin embargo, cunndo nos detenemos a pensar qué serd ese algo mds que implicarfa una co- ‘nuwnidad surgen ciertas preguntas. Puede ser una cultura comin? Valores compartidos?

You might also like