You are on page 1of 6
LOS MAPAS PARA LA BOSQUEDA Prete 2003 N° 36, 15-19 Fenomenologia y hermenéutica: Propuestas para la fundamentaci6n metodoldgica del Desarrollo Humano Intradeacion Como disciplina interesada por el es- tudio € investigacién del complejo fendmeno humano, su proceso evolu- tivo y su realidad circundante, el De- sarrollo Humano se ha enfrentado a la necesidad de responder a cuestio- rnamientos tales como: gcual es el mécodo que permie legar a descu- brie y comprender la complejidad de Ja naturaleza humana?, ;c6mo expli- car la problematica actual del hom- bre, que se traduce en profundos cues- tionamientos sobre si mismo y sobre el sentido o sinsentido de la existen- cia y larazén.o sinrazén del mundo?, ade qué manera responder a pregun~ tas de investigaci6n relacionadas con el mundo interno de sentimientos, emociones y experiencias individua- les?, ze6mo describir el proceso de experienciar, que se distingue del ex- perimentas, por tratarse de vivencias ‘inicas, irreversibles ¢ irrepetibles?, cémo explicar el fenémeno de laes- pisieualidad y la religiosidad?, ¢de ‘qué forma se puede abordar el estu- dio de una cosmovisin que trascien~ ie la maceria? ‘Tratar de responder aestas pregun= tas a partir de los métodos propios de Jas ciencias exactas y las naturales re- sulta inoperance por encontrarse suje- es a un étea limita- c= Ana Maria Gonzélez da de experiencias, Es un hecho indis- cutible que pata aborda el estudio del ‘complejo Fenémeno humano se requie- re de una mecodologia ineerdiscipli- naria, cimentada en un sistema te6ri- co que trascienda el cientifismo positivista, Cada df resulta més ne- cesario el establecimiento de un cuer- 10 Gnico de verdades definitivas, ce6- icamence encretejidas, que vaya més allé de la preferencia del andlisis sobre Ja sintesis y de la objetividad cientifi- ca sobre otros modos de acceder al co- rnocimiento, asf como de una actieud abierta que transforme las posturas competitivas y fragmentarias en ac- tiendes de colaboracién, solidaridad y unidad. Se precisa de una nueva Concepcién de la ciencia como accidn integral que, fundamentadaen un sa- ber, nose reduzca a una mera acumu- lacién de datos, que logre unit la sa- biduria antigua con la modernidad y recupere el verdadero sentido de lo humano, El camino para alcanzar este ob- jetivo es largo y sinuoso. Sin e: 0,8 partirde principios se abren a xix centre los que dest tano (1838-1917), nocién de intencion, jen propone la lidad como con- 15 cepto clave para explicar la estructu- rade la conciencia; Edmund Husset! (1859-1938), fundador de la fenome- nologia y creador del método feno- menolégico; y Wilhelm Dilthey (1833-1911), Martin Heidegger (1889-1976) y Paul Ricoeur (1913), como los exponentes més relevances de la hermenéutica, ‘Dada la importancia que la feno- menologia y la hermenéutica tienen en lo que se refiere ala fundamenta- cién metodolégice del Desarrollo Humano, asi como los caminos por los cuales se abre la posibilidad de responder a los cuestionamientos re- lacionacios con el ser (esencia y exis- tencia) del hombre, 2 consinuacién se presenca una breve descripcién de estas dos corrientes filosdficas que se encrelazan en la urdimbre de la sub- jetividad y la objetividad de la me- todologia cualirativa. de Hinsserl i6n actual de la fenomenolo- enunciada por Edmund Hus- seel, flésofo aleman, en su obra I~ restigacionesIigicas (1900-1901). Esta constieuye una propuesta que se de- sarrolla en medio de la violenta crisis social ¢ intelectual europea conocida como La era de la angustia que, provo- cada por una tendencia hacia la rigi- dez objetiva, conduce a la inestabil dad y parilisis. A diferencia de Dur- Kheim y Weber, que enfrentaron las restricciones de su época y desarrolla~ ron teorias de la subjetivided colecti- va, Husser! (1930) intenté, al igual «que los pragmatistas norceamericanos, resucicar la creatividad y la esperanza, afirmando que el orden colectivo se construye mediante la intenciéa y la perspectiva individuals E] método fenomenoldgico tiene como propésito principal “volvera las cosas mismas’, a “los datos inmedia- 0s”, a “lo dado”, con el fin de llegar a realizar el aniliss, la valoracién y la descripcién de éstos, Desde esta Spti- ca, para poder entender Jo dado en sux rotalidad, es necesario describislo tal yy como se presenta ala conciencia, Esto implica queeel investigador asume una actitud fenomenolégica que supone, para quien estudia un fendmeno, per- manecer como mero espectacor eli= minando codo presupuesto, juicio,in- cerés particular o deseo para limicarse ala descripcién pura del fendmeno contemplado. Con el objeto de lograr la descrip- cin de aquellos fenémenos que no permiten una explicacién objetivaen el momento, Husserl propone la duccién fenomenolégica tambi conocida como eporhé,’ que consiste en “poner entre paréntesis” todo lo no dado inmediatamente, como, por ejemplo, el hecho de la existencia aextramental del objeto. Asi- exhorea al investigador a rea- segunda reduccién a través conciencia pueda llegar mplacién de las esencias. re a las sustancias 0 caciales de los obje- la expresion ei corriente de LOS MAPAS PARALA BUSQUEDA ce nosblo lo que se manifiestaal hom- bre condicionado por las formas de la intuicién y las categorias del en tendimiento —como lo sostenia Kane—, sino lo que aparece o se ma- nifiesta en sf mismo, es decis, cémo A la fenomenologia se le discin- _gue también como una ciencia apr ristica debido a que sostiene que la otalidad del saber se genera entera- mente por la actividad productora de la conciencia. Desde la perspectiva hnusserliana, la realidad se encuentra estructurada con base en la percep- cin, Por lo tanto, el sentido de la realidad y el sentido de Ia estructura surgen de la persona individual y no del mundo mismo como algo dado autométicamente, En otras palabras, Ja conciencia crea el mundo que lue- ‘go se experimenta, Husserl afiema ‘que aun las cosas cuya objetividad se da por sentada se encuentran ahi so- Jamente porque queremas 0 porque hacemos que estén alli. De esta pre- isa se desprende el caricter inten- cional de la conciencia que constitu- ye el postulado fundamental y la piedra angular de la fenomenologta ura trascendencal. Asimismo, este autor plantea la importancia que tie~ ne reconocer el cariccer incencional dela conciencia, como un movimien- to de erascendencia hacia el objeto ‘que hace que éste aparezcs 0 se pre- 16 sente “en ‘carne y hueso’ o €n "perso- na’ a la concienc La pregunea sobre qué tan real es la realidad que se percibe consticuye el eje de la teoria husserliana, Esta afirma y declara una y otra vez la creencia sobre la existencia de una realidad, asf como la convicci6n pro- funda de que son los individuos quie- nes concribuyen de modo importan- te en la percepcién que se tiene de 6 ta, Husserl acepta la verdad objeti- vva de la ciencia; sin embargo, sostie- rne que no puede ser comprendida de modo extrasubjetivo ¢ impersonal. La fuerza de su teoria se basa en la pre- risa de que no es posible partir de la certidumbre de que el mundo existe sin subjetivided, si lo que uno desea es comprender cémo se mantiene el status objetivo del mundo. Como matemitico, a la vez que fil6sofo, este autor acepta que el co- nocimiento cientifico refleja las es- cructuras reales del mundo exeerno pero no considera, como los positi- vistas, que el conocimienco se desa- rrolle como un reflejo mas © menos directo del mundo externo, sino que &ste se deriva de poderes activos y conseructivos de Ia conciencia y no solo de la experiencia sensorial. En otras palabras, la realidad no se fun- da.en la forma en que cada individuo experimenta el mundo, como lo pla tea el pragmatismo’ al sostener que Jo dado se reduce a cualidades deter- ‘minadas, 0 sensibles. Husseel poseu- la que no ¢s la experiencia del mun do lo que produce el conocimiento sino que éste se aprehende debido a que, como se ha mencionado anterior- mente, es la conciencia Ta que crea el mundo que se experimenca. Por lo tanto, el fendmeno no constituye una apariencia de la cosa misma sino una idenvficacién con su ser. A este res- pecto, Hussesl se expresa diciendo: "EI mundo objetivo, el mundo que existe para mf, que siempre ha exis- tido y siempre existiné para mf, el ‘inico mundo que puede existi para imi, este mundo, con codos sus obje- tos {..] extrae su sentido y su situa- cin existencial {..} de mi mismo”.* Desde esta éprica, para llegar a comprenler el papel que juega la con= ciencia individual en la consteuecién del mundo es necesario poner en duda la realidad del mundo. Lo que perci- bimos del mundo externo brota de la persona individual, no del mundo mismo como algo dado automévica~ mente, Por lo tanto, este pensador se aboca al escudio de las reglas que si- gue la conciencia para que las cosas parezcan reales. Al contemplar la rea~ lidad como una cortience inconexa de acontecimientos atomizados, con- cluye que la conciencia es la que, a cravés de las funcionsintencionalespro- ductivas ¥ los desenpetes oaltas 0 i conscientes, transforma esta realidad de tal manera que se perciben las co- sas como auténticas ¢ interconecta- das. De aqui se desprende que la rea~ lidad objetiva se convierte en la imagen de una cosa significativa, objetiva, auténtica ¢ integrada. La pregunta obligada es: gcémo actia la conciencia para combinar los aconte- cimientos singulares € inconexos y sransformarlos en un codo aparente- mente integrado y ordenado? Para sesponder a esta pregunca, Husserl sagiere que la conciencia individual jende natutalmente a sintetizar y combinar los elementos de la reali- ded y a establecer conexiones entre ls cosas de su dmbito. A pesar de que ls percepcién de las cosas es parcial » larealidad puede caprarse desde dis- ros puntos u épcicas, segtin la si- savin, la conciencia insiste en esta-

You might also like