You are on page 1of 395
RESUMEN DE “PROCESAL PENAL” Facultad de Derecho UNR MATERIA: Procesal Penal ALUMNA: Manzoni Paula PROFESOR: Schiappa Pietra COMISION: 2018 Resumen Procesal Penal Schiappa Pietra 1L.~ LA ORGANIZACION DE LA JUSTICIA PENAL EN SANTA FE Lev oRGANICA DE TRIBUNALES PENALES 12 13.018, + Ley 13.699 (Lye traspas yiralizaion del Sistema de Conclsin de Causs) + tay 13.459 (Ley Orgnica del Organism de vestizaciones Polis ial | stey28ane rogram Pn de companion y | rote ete eto stay 20.703 (cdo de Flas) pa. 1ev13.013, Ley 13.014 ‘stay 21454 (Cbg Procesl de Menores) ‘Tienecompeterci orgnaria sepia Constucén Provincial ycompetencia ervad sein los Coos Conformacién: En principio es solo CCOLEGIOS DE CAMARA DE APELACIONES EN LO PENAL Son, estan en as ereunscripcions: santa Fe, Rosario vRataea, Juez, saNo en el caso de ques estabece t que es eeepado(3jueces) ‘econstuye en cada uno de los Astitos judi donde existan custo ‘ods veces Se crea la OG) eee ‘TITULO I: PRINCIPIOS BASICOS > ARTICULO 1.-Jurisdiccionalidad. ue las partes es presenten..” > ARTICULO 2.- Colegio de jueces y oficina de gestidn judicial. “Los Colegios de jueces creados por esta ley se regirén por los principios de flexibilidad de su estructura organizativa y de rotacién de todos sus integrantes. Las tareas ‘administrativas referidas al apoyo y ala actuacién de los tribunales, estarén exclusivamente a cargo de las oficinas de .gestién judicial especializadas previstas en esta ley.” > ARTICULO 3.- Imparcialidad e independencia. £1 6rgano jurisdiccional debe mantener alo largo del proceso una equivalente distancia con las partes, sus representantes y abogados y evitar todo tipo de comportamiento que pueda reflejar un favoritismo, predisposicion o prejuici. Debe garantizar que se respete el derecho de las personas a ser tratados por igual en el desarrollo de su funcién judicial El juez debe ejercer sus funciones libre de interferencias y La funci6n de los jueces penales es indelegable y se limita a resolver las peticiones ‘Manzoni Paula 7 rechazar cualquier intento de influencia politic socal, econémica, por amistad, por grupos de presién, por el clamor piiblico, por el miedo a a critica, por consideraciones de popularidad 0 notoriedad. El juez no debe valerse del cargo para romover o defender intereses privados, ni transmitir ni favorecer que otros transmitan la impresiGn de que se halla en tuna posicién especial para infiuenciar. > ARTICULO 4.-Trato digno. El juez respetard la dignidad de toda persona otorgéndole un trato adecuado sin distincin alguna en el ejercicio de sus funciones, superard los precios culturales que puedan incidir de modo negativo sobre su comprensin y valoracién de los hechos asi como su interpretacin y aplicacin de las normas. El juez tiene el deber de asegurarse que las personas que participen en la audiencia, especialmente la victima y el imputado, comprendan el sentido y alcance de las distintas acciones que se desarrollan en la misma. >ARTICULO 5. Actividad. El juez deberd observar y garantizarel cumplimiento de los principios de oralidad, publicidad, contradiccién, concentracién, inmediacién, simplicidad y celeridad. > ARTICULO 6.- Oralidad y Publicidad. El uez 0 tribunal estaré presente en forma ininterrumpida durante el desarrollo de las audiencias y garantizaré la presencia de los sujetos procesales como asi también la publicidad de las mismas y el acceso de la ciudadania, salvo excepcion expresa previstalegalmente. > ARTICULO 7.- Contradicci6n e Inmediacién. El juez garantizaré durante el desarrollo de las audiencias el ejercicio razonable del derecho de las partes a exponer su posicién sobre las cuestiones a debatir, con respeto irrestrcto del principio de contradiccién. No podré suplila actividad de las mismas y deberd sujetarse alo que hayan discutido. > ARTICULO 8.- Simplicidad y Celeridad, Todos los actos procesales deberdn estar desprovistos de formalismos innecesarios y exceso de tecnicismos, que dilaten la gestin judicial los que, por el contrario,serdn coneretos, claros e idéneos para la obtencién del fin que se espera. El juez procuraré que los procesos a su cargo se resuelvan en un plazo razonable, debiendo evitar, yen su caso sancionar, las actividades dilatorias 0 contrarias ala buena fe de las partes. > ARTICULO 9.-Motivacin. La obligacién de motivar las decisiones debe garantizar la reguiaridad y justicia de las rmismas, Los fundamentos de las decsiones judiciales no podrén reemplazarse con la simple relacion de documentos, afirmaciones dogmaticas, fcciones legales, expresiones rituales 0 apelaciones morales. > ARTICULO 10.- Solucién de conflictos. Los jueces procurardn la resolucién de los conflictos en los cuales les toca intervenir de conformidad con los principios contenidos en las leyes, yen procura de contribuir a restablecer la armonia entre sus protagonistas y la paz social. > ARTICULO 11.-Idoneidad. Los jueces tienen el deber de formacién profesional y actualizacin de los conocimientos en sus saberes y técnicas de manera permanente, a fin de favorecer el mejor cumplimiento de sus funciones. La exigencia de conocimiento y capacitacién de los jueces debe entenderse encaminada a brindar a los justiciables y ala sociedad en kgeneral un servicio de calidad en procura de una mejor jusica, orientando su actuacién a la maxima proteccién de los derechos humanos ya la plena vigencia de las Constituciones de la Nacién y de la Provincia > ARTICULO 12.- Actividad administrativa, El cumplimiento de las funciones administrativas de los tribunales estaré a cargo de una oficina de gestin judicial a que garantizaréestandares de calidad en la gestion y eficiencia en el servicio judicial, uilizando para ello todos los medios disponibles que permitan optimizar la funcin de los jueces. Esta prohibida la delegacién de tareas jurisdiccionales en los integrantes de la oficina de gestion judicial TITULO I DISTRIBUCION TERRITORIAL >» ARTICULO 13.- Distribucién territorial de la justicia penal provincial. La organizacién territorial dela Justicia Penal de la Provincia de Santa Fe se ajusta, en cuanto a circunscripciones, distritos y circuitos ala divisién prevista en la Ley Orgéinica del Poder Judicial, salvo disposiién legal expresa en contrario, > ARTICULO 14.- Distribucién de los Colegios. Principio general, En cada una de las circunscripciones judiciales se constituiré un Colegio de Cimara de Apelaciones en lo Penal. Dichos Colegios tendran asiento en las ciudades de Vera, Rafaela, Santa Fe, Rosario y Venado Tuerto, En cada uno de los distritos judiciales donde existan cuatro o mas ueces penales de primera instancta se constituirin Colegios de Primera instancia. En los distritos en que no existadicha cantidad se pondran en marcha cuando se ogre ese ntimero. Hasta tanto ello ocurra, los jueces se desempefiarén de manera permanente en la competencia penal otorgads, ‘TITULO IILCOMPETENCIA MATERIAL > ARTICULO 15.- Organos jurisdiccionales. La actividad jurisdiccional en las etapas de investigacién, juzgamiento, recursos yejecucién penal, correspondientes a deltos imputados a personas mayores de dieciocho afos, seré ‘Manzoni Paul 2 cdesempeiada por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los jueces de Camara y los Tribunales de Primera Instancia. Quedan excluidos los asuntos referidos a justicia defaltas y menores, salvo en materia recursiva. > ARTICULO 16.- Corte Suprema de Justicia. Compete a la Corte Suprema de Justicia intervenir en causas penales en los. casos previstos en la Constitucién de la Provincia y en las demas leyes. > ARTICULO 17.-_De los colegios de cémara de apelaciones en lo penal. Los Colegios de Cémara de Apelaciones en lo Penal se integran por los jueces que conocen, conforme lo establece el Cédigo Procesal Penal, de:. 1. Los recursos que se interpongan contra las sentencias y resoluciones de los jueces o Tribunales de Primera Instancia. 2. De las quejas. 3. De los conflctos de competencia y separacién. 4. En todo otro caso que disponga la ley. > ARTICULO 18.-_De los tribunales de primera instancia. Los Tribunales de Primera Instancia en lo Penal conocen, conforme lo establece el Cédigo Procesal Penal, yla presente ley en las cuestiones referidas a: 1. La investigacién penal preparatoria. 2. €ljuico oral. 3. La ejecucién de la pena. 4. En todo otro caso que disponga la ley. ‘TITULO IV DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES EN PARTICULAR CAPITULO I COLEGIOS DE CAMARA DE APELACIONES ENLO PENAL > ARTICULO 19.- Integracién. Los Colegios de Camara de Apelaciones en lo Penal se integran, como minimo, con cuatro |ueces y se dividiran en salas para la adjudicacién de las cuestiones a resolver. Cuando por cualquier causa no se logre ese ndmero se integrardn conforme a las normas que regulan la subrogancia o suplencias > ARTICULO 20.- Divisién del trabajo. La integracién unipersonal o pluripersonal de la Sala que deba intervenir en cada 250, se realizaré a través de un sorteo efectuado por Ia oficina de gestién judicial la que deberd arbitrar los medios para luna equitativa dstribucin del trabajo. El Colegio de Cimara de Apelaciones en lo Penal con asiento en la ciudad de Vera deberd constiturse en la ciudad de Reconquista por lo menos dos dias hébiles por semana alos efectos de realizar las audiencias de apelaciones que se planteen en los Distritos Judiciales Nros. 4 y 17, > ARTICULO 21.- Conformacién. En los casos de impugnaciones de sentencias dictadas en juicio oral, se integraré la sala de la Cémara de Apelaciones en lo Penal de manera pluripersonal con tres magistrados. Cuando la actuacién por via recursiva corresponda alas decisiones tomadas en primera instancia referidas ala investigacién penal preparatoria, la ejecucién de la pena, a un conflicto de competencia yal juzgamiento de faltas a oficina de gestion judicial integraré la Sala de la Camara de Apelaciones en fo Penal de manera unipersonal. En los demés casos, se actuaré conforme a derecho. CAPITULO II COLEGIOS DE PRIMERA INSTANCIA > ARTICULO 22.- Principios generales de division. Funciones. Rotacién. Los jueces que integran los Colegios de Primera Instancia cumplirén, indistintamente, las tareas de jucio oral, investigacién penal preparatoria ejecucién y demas competencias adjudicadas por la ley. > ARTICULO 23.- Divisién del trabajo. El Colegio se dvidiré en dos secciones, la correspondiente a jucio oral yla que se reflere al resto de las competencias. Por sorteo se adjudicaran de manera anual los jueces que prestarén servicios en una Uuotra seccién, estableciéndose el ntimero de cada una de ellas segin las necesidades del servicio por parte eljuez coordinador y se reglamentaré dicha adjudicacién de tal suerte que los magistrados roten no sélo en las secciones sino también, en su caso, en las competencias. En la seccién correspondiente a juici oral la adjudicacién del o los magistrados que deban intervenir en cada caso se estableceré en la reglamentacién respectiva que deberd respetar el sorteo y una equitativa distribucién de las tareas. En la seccién correspondiente al resto de las competencias la adjudicacién a los ARTICULO 24,- Medidas urgentes. A pedido del fiscal el juez de circuito mas proximo seré competente para autorizar la realizacin de cualquier medida urgente e imprescindible en el marco de una investigacién penal siempre que éste no pueda acceder en los plazos que establece el Cédigo Procesal Penal al juez Penal de Primera Instancia competente por razones de distancia o ausencia transitoria La medida autorizada deberd ser convalidada por el juez competente, bajo sancién de invalide, dentro de las 48 horas de su despacho. ‘Manzoni Paul > ARTICULO 25.- Cuestiones comunes. Sin peruicio de los crterios establecidos precedentemente, el Colegio en pleno junto con la propuesta que efectelaoficina de gestén judicial, podré modifcar a distribucién, funciones y asignacion de los casos dentro de cada Colegio, en virtud del principio de flexibilzacin organizatva, siempre que se respete el de rotacién y garantice el acceso ala justcia, Todas las decsionesjurisiecionales que resuelvan controversias entre las partes serdn adoptadas en audiencia oral. ‘TITULO V JUEZ COORDINADOR > ARTICULO 26.-Juez coordinador. Funciones. Cada Colegio de Cmara de Apelaciones en lo Penal y de Primera Instancia elegiré anvalmente a uno de sus miembros para cumplirlafuncin de juez coordinador del mismo. El juezcoordinador de cada Colegio sera el encargado de: 1. Ejecutar en lo pertinent la decsiones del Colegio en pleno correspondientes a su Colegio. 2. Aprobar os criterios de gestin y la distribucién del personal que le proponga el director de a oficina de gestién judicial. 3. Unitiar ls criteris de actuacién entre la oficina de gestién judicial y los jueces que integren el Colegio en que prestafunciones y defini las cuestiones que a diario se presenten entre las tareas administativas y jurisdiecionales. 4, Aprobar el informe de laofcina de gestién judicial que se elevaré al Colegio en pleno, evaluar la gestin anual del director. 5. Controlr,y en su caso, correla prestacién de servicios eomunes por parte dela ofcina de gestin judicial. 6, Elaborar un informe anual sobre el resultado della gestién yeficaia del servicio para presentar al Colegio en pleno. Quiénes cumplan esta funcién debersn ejecer la judicatura, debiendo considerarse el tiempo que le insuma el ejercicio dela misma en la dstribucién del trabajo. LO VI COLEGIO EN PLENO > ARTICULO 27-- Integracién. En cada circunscripcién judicial funcionaré un Colegio en pleno que estad integrado por todos los mapstrados penales de Cémara de Apelacones en o Penal y de Primera Instancia, ARTICULO 28.- Funciones del Colegio en pleno. sin perjuicio de las facultades que la Consttucién de la Provincia otorga a la Corte Suprema de Justicia, serdn funciones del Colegio en pleno las siguientes: 1. Elaboraryejecutar la politica adminstrativa de la justcia penal de la Provincia conforme ls ineamientos determinados por la Corte Suprema de Justicia, 2. Reglamentar dentro de su circunscripcin por iniciativa propia 0 a propuesta del director de la oicina de {estén judicial lo atinente al funcionamiento de los Colegios, en base alas pautasy limites que surgen de la presente ley. 3. Proponer a a Corte Suprema de Justicia la designacin yremacién del director dela oficina de gestién julicial det Colegio de la Circunscripcién. 4. Aprobar os informes que se elaboren por parte de lo Colegioso sus autoridades dentro de sucrcunscripcién. 5. Dictar el relamento interno para el desempefo de las funciones del Colegio en pleno y de las oficinas de gestion judicial correspondientes a su Circunscripcién 6, Realizar reuniones periédicas con los respectivos| ARTICULO 23.-Juez presidente y vicepresidente. Informe anual. Dentro de cada Cireunscripcién, todos las jueces penales elegirén anualmente un juez perteneciente al Colegio de Cémara de Apelaciones eno Penal yotroperteneciente 2 ls Tribunales de Primera nstancia como presidente yvicepresidente, respectivamente. Los mismas,ejercerénla representacién protocolar del fuero penal de a ctcunscripeién ante la Corte Suprema de lustcia y dems rganismos estatalesyno estatales, Asimism, deberdn confeccionar un informe relativo a la gestin, os resultados de la actividad Jurisdicciona, ls recursos con los que cuentan, la relacién con los demas actores del proceso y la independencia judicial «que serdremitido ala Corte Suprema de Justicia, previa aprobacién del Colegio en pleno correspondiente TITULO VILOFICINA DE GESTION JUDICIAL > ARTICULO 30.-Fina adminstrativa de los Colegios de Cémara de Apelaciones en lo Penal y de Primera Instancia. Cada Colegio contaré con una ofcina de gestidn judicial ala que le estard vedado realizar tareas jurisdccionales. En aquellos distritos donde no exista Colegio de jueces, se debera asignar personal alos Srganosjudicialespenales a los efectos de que sean asstdos en lo estrictamente administrative, el que estar bajo la direccién del director dela oficina de gestién judicial correspondiente al Colegio de Cémara de Apelacones en lo Penal de a Circunscrpcin > ARTICULO 31.-Prncipios. La oficina de gestin judicial es una organizacién de cardcter instrumental que sive de soporte y apoyo ala actividad jurisdiccional. Su estructura se sustenta en los prncipios de jerarquia, division de funciones, coordinacién y control. Acti con criteris de aglidad, desformalizacin,eficacia, efcienci, racionalidad del trabajo, lad y Ubicacién. La oficina de gestién judicial seré el érgano encargado de desarrollar la actividad ‘Manzoni Paul responsabilidad por la gestion, coordinacién y cooperacién entre administraciones, a fin de brindar un acceso jurisdiccional eficaz, La administracién dela oficina debers realizar los esfuerzos necesarios, para mantener la coordinacién y comunicacién con las dstintas dependencias del Estado que intervienen regularmente en un proceso. penal. El disefio de Ia oficina de gestion judicial debe ser flexible. Su estructura debera ser establecida por la Corte ‘Suprema de Justicia en cada circunscripcién, a propuesta del Colegio en pleno. > ARTICULO 32.- Encargado de la oficina. La asignacién de funciones que prevé el Cédigo Procesal Penal al secretario, sera cumplida por las distintas reas de la oficina de gestién judicial, salvo su intervencién como fedatario. Cada oficina de esti judicial deberd contar con un director y uno o mas secretarios segin las necesidades del servicio. El encargado de la oficina de gesti6n judicial serd el director quien, sin perjuicio de lo que se establezca reglamentariamente, deberd contar necesariamente con titulo universitario con incumbencias en administracién de empresas o Ingenieria industrial Tend una remuneracién equivalente a la de Juez de Primera Instancia. El secretario deberd ser abogado. 1. El director tendré como funciones: a. Dirigir la oficina de gestién judicial, siendo responsable de todas sus éreas. b. Decidir con relacion al personal, lo relative a: permisos, traslados,licencias y todo aquello que sea inherente al manejo de los recursos humanos de la oficina de gestién judicial de acuerdo a lo establecide por la ley 10160 y en su caso comunicarlo al juez coordinador. e. Mantener el suministro de insumos necesarios en los despachos judiciales bajo su 6rbita. d. Coordinar con los directores de las otras oficinas de gestidn judicial, el buen desempefo de las funciones en conjunto y proponer al juez coordinador la formacién de servicios comunes. e. Controlar y evaluar la gestién administrativa y financiers. f, Rendir cuentas, efectuar propuestas al jez coordinador y elaborar el informe anual de gestién que se clevaré al colegio en pleno, g. Coordinar aquellas acciones que permitan el buen desenvolvimiento de la funcién jurisdiccional y gestién del despacho y las relaciones administrativas con las oficinas respectivas del Ministerio Pablico de la Acusacién, Servicio Pablico Provincial de Defensa Penal y los abogados particulares. h. Otras que la reglamentacién le asigne. 2. Elo los secretarios, que integran la oficina de gestién judicial tendrn como funciones: a. Organizar la agenda de la sala de audiencias, registrando las fechas asignadas por el juez para las audiencias y administrando los tiempos de comparecencia disponibles para las salas.b. Garantizar la eficacia y autenticidad de la registraciones de audiencias.c. Pianificar y publicar con la petiodicidad necesaria la lista con las audiencias que serdn tomadas por elo los jueces respectivos. d. Garantizar que se provean de todos los materiales necesarios para la realizacién de audiencias eficentes. «. Evaluar y programar audiencias inmediatas en el caso que se solicite y de acuerdo a . la disponibilidad de! juez respectivo.f. Realizar las gestiones necesarias para garantizar que las audiencias programadias se desarrollen con rnormalidad, Para ello, en forma previa al desarrollo de la audiencia, deberd corroborar que todas las partes intervinientes fen la misma se encuentren debidamente notiicadas y en caso contrario, informar al juez respectivo, solicitar al Servicio Penitenciario 0 Policia o autoridad competente el traslado de los detenidos si ello es necesario, y asegurarse que la sala de audiencias esté adecuadamente asignada y preparada. g. Extender certifcaciones y constancias referentes alas actuaciones del despacho. h. Realizar todas aquellas que les asigne la reglamentacién, el director de la oficina de gestién Judicial eintervenir necesariamente cuando por disposicién del Cédigo Procesal Penal se requiera su intervencién. | personal que intervenga en las estructuras de la oficina de gestién judicial deberd ser asignado sobre la base de los perflles que exige la modalidad de su funcionamiento. > ARTICULO 33.- Atribuciones. La oficina de gestién judicial se encargard de todas las tareas no jurisdiccionales necesarias para la aplicacién del Cédigo Procesal Penal. Para el efectivo cumplimiento de sus funciones se conformarén Lunidades internas, las que serdn coordinadas por el director. Sin perjuicio dela dstribucin interna que se realice, tends como funciones: 1. La distribucién equitativa del trabajo alos jueces que conforman los colegios. 2. Asistir administrativamente a los jueces. 3. Dar informacién a todas las personas que legitimamente lo requieran. 4. Apoyar rmateriaimente a los jueces y a las partes durante el desarrollo de las audliencias. 5. Elaborar la agenda semanal y mensual del despacho judicial. 6, Recibir y registrar los requerimientos de audiencias. 7. Custodiar, iniciar o mantener la cadena de custodia sobre los elementos probatorios que se presenten en la oficina de gestién judicial. 8. Comunicar alos jueces del requerimiento de las audiencias. 9. Convocar alos sujetos procesales y demas personas ala audiencia. 10, Realizarlos recordatorios necesarios alos sujetos procesales para garantizar el éxito de la audiencia, a través de medios idneos. 11, Realizar las comunicaciones necesarias, tanto internas como externas. . 12, Llevar la agenda de las audiencias. 13. Confeccionar una carpeta judicial, para cada caso, alos efectos de registrar las decisiones jurisdiccionales que se dicten, Ello bajo criterios de desformalizacién. 14. Actualizar los registros de abogadoslitigantes, fscales y defensores publicos de la circunscripcién territorial para failitar la comunicacién. 15, Actualizar y depurar el registro de comunicaciones @ sujetos ‘Manzoni Paul 5 procesales y demés personas que comparezcan en el proceso. 16. Registrar audiencias y resoluciones y sentencias, y proceder a su resguardo. 17. Garantizar y asegurar a inalterabllidad de los registros. 18. Controlar oportunamente que los. testigos, peritos y demas personas que deban asstr alas audiencias estén debidamente citados y que la sala de audiencias se encuentre preparada para su celebracién. 19. Efectuar un seguimiento permanente del desarrollo del Colegio de jueces y su funcionamiento cualitativa y cuantitativamente. LEY 13.013: LEY MINISTERIO PUBLICO DE LA ACUSACION (EN SEMANA 5: ACTORES PENALES) LEY 13.014: LEY SERVICIO PUBLICO PROVINCIAL DE DEFENSA PENAL (EN SEMANA 6: IMPUTADO/DEFENSA) + LEY 13.699/17: LEY DE TRASPASO Y FINALIZACION DEL SISTEMA DE CONCLUSION DE CAUSAS SISTEMA DE CONCLUSION DE CAUSAS Se denomina sistema de conclusién de causas, a aquel sistema implementado por la ley 13.699, en la cual lo que se propone es terminar con las causas que existieren hasta la fecha de entrada en vigencia de la reforma del cédigo procesal penal, con la mayor celeridad posible y garantizando que finalicen mediante resoluciones de la mejor calidad. Este sistema establece que a partir de la entrada en vigencia de la ley 13.699 (Ley de traspaso y finalizacién del Sistema de Conclusién de Causas) , intervendrén en todas las causas penales el Ministerio Piblico de la Acusacién y el Servicio Publico Provincial de la Defensa Penal. Las causas iniciadas con anterioridad al 9 de febrero de 2014 inclusive, y el control de ejecucién de sentencias dictadas en funcién de las mismas, que se encuentren en tramite, se regirén por las disposiciones procesales de las leyes 6740 y 13004 y modificatorias, salvo que el imputado o condenado, en un lapso de noventa (90) dias corridos desde la entrada en vigencia de la presente ley, opte por la aplicacién de las normas contenidas en la ley 12734 y sus modificatorias. POR QUE DECIMOS QUE EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL SE INICIO CON “CARGA DE TRABAJO CERO”? El nuevo sistema se inicié con “carga de trabajo cero” porque lo que establece es no trasladar al nuevo sistema las causas del viejo sistema. Es decir garantizar dos servicios de justicia en paralelo. Se establecié un proceso de transicién en la cual las causas existentes en el sistema penal ala fecha de inicio del nuevo cédigo (febrero de 2014), quedarian encapsuladas en un sistema predispuesto para darle tratamiento y liquidarlas. No Ingresarian mds causas a ese sistema procesal, sino que lo harfan al nuevo sistema, Es decir que este nuevo sistema procesal penal empezaria de cero, con todas las nuevas causas que ocurriesen luego de la entrada en vigencia del cédigo, mientras el viejo sistema finalizaria con las causas que se encontraban ya en trémite. Y en este nuevo sistema intervendrén en todas las causas penales el Ministerio Piblico de la Acusacién y el Servicio Piblico Provincial de la Defensa Penal. LEY 13.699 > ARTICULO 1.- Normas Procesales. A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, intervendrén en todas las causas penales el Ministerio Pdblico de la Acusacion y el Servicio Publico Provincial de la Defensa Penal Las causas iniciadas con anterioridad al 9 de febrero de 2014 inclusive, y el control de ejecucién de sentencias dictadas en funcién de las mismas, que se encuentren en tramite, se regirén por las disposiciones procesales de las leyes 6740 y 13004 y modificatorias, salve que el imputado o condenado, en un lapso de noventa (90) dias corridos desde la entrada fen vigencia de la presente ley, opte por la aplicacién de las normas contenidas en Ia ley 12734 y sus modificatorias. En las causas en las que el imputado no ejerciere la opcién prevista en el parrafo anterior y alin no se encontraren en etapa de juicio 0 plenario, se aplicaran de pleno derecho y sin necesidad de pronunciamiento judicial ni peticién de parte, las reglas previstas en los Capitulos Xilly XIV, Titulo Il del Libro Segundo de la ley 6740 y modificatorias. Las causas que lleguen o se encuentren en etapa de juicio 0 plenario, se tramitaran por juici oral. Todo ello sin perjuicio de a aplicacién de las salidas alternativas previstas en el mismo cuerpo legal ‘Manzoni Paul > ARTICULO 2.- Traspaso de personal administrativo, de mantenimiento, produccién y servicios generales que presten servicio en el fuero penal del Poder Judicial. A partir dela entrada en vigencia de la presente ley el cincuenta y cinco por ciento (55%) del personal administrativo, de mantenimiento, produccién y servicios generales, y los respectivos cargos, ue presten servicio en el fuero penal en el émbito de ls Fiscalias, Juzgados de Instruccién, Correccional, Sentencia y Ejecucién Penal del Poder Judicial al 30 de Junio de 2016, podra optar por pasar a desempefiar funciones en el Ministerio Pablico de la Acusacion y sera transferidos los cargos, respetando el asiento territorial al que pertenecen. Efectuado el traspaso, el Ministerio Piblco de la Acusacién dictard un Programa Especial de Capacitacién destinado a aquellas personas, salvo que acrediten ya haberlo realizado o que a criterio fundado del Fiscal General, hayan demostrado la idoneidad en la materia. Un quince por ciento (15%) de! personal administrativo, de mantenimiento, produccién y servicios generales de los. ARTICULO 3.- Fiscales de las Cémaras de Apelacin y Fiscales de Primera Instancia. Los Fiscales de las Camaras de ‘Apelacin y Fiscales de Primera Instancia, y los respectivos cargos, que al 30 de junio de 2016 desempefien sus funciones fen el sistema de conclusion de causas, pasarén a desempefiar funciones en el Ministerio Publico de la Acusacién y sera transferidos os cargos, respetando el asiento territorial al que pertenecen. Efectuado el traspaso, el Ministerio Pablico de la Acusacién dictara un Programa Especial de Capacitacién destinado a aquellas personas, salvo que acrediten ya haberlo realizado 0 que, a criterio fundado del Fiscal General, hayan demostrado la idoneidad en la materia, Los Fiscales de Camara de Apelacién y los Fiscales de Primera Instancia que pasen al Ministerio Publico de la Acusacién por aplicacin de la primera parte de este articulo, requerirén del Acuerdo Legislativo previsto en el articulo 7 de la presente y tendrén la categoria de fiscales. En ningtin caso su remuneracién podtrd ser disminuida, conservando sus condiciones laborales y de equiparacién presupuestaria, Los cargos y las partidas presupuestarias que correspondan al personal antes indicado y al que opts por ley 13004 y atin no se efectvi26 su traspaso, se reasignaran al Ministerio Pablico de la Acusacién de pleno derecho y de manera inmediata 2 partir de la entrada en vigencia de esta ley. En estos casos, el cargo se convertiré en el de fiscal. > ARTICULO 4.- Defensores Generales de Primera Instancia. Los Defensores Generales de Primera Instancia con competencias penales exclusivas al 30 de junio de 2016, y sus cargos, pasaran al Servicio Pablico Provincial de la Defensa ‘Manzoni Paul Penal y serén transferidos los cargos en los términos del pérrafo siguiente, respetando el asiento territorial al que pertenecen, Efectuado el traspaso, el Servicio Piblico Provincial de a Defensa Penal dictard un Programa Especial de Capacitacién destinado a aquellas personas, salvo que acrediten ya haberto realizado 0 que, a criterio fundado del Defensor Provincial, hhayan demostrado idoneidad en la materia. Los Defensores Generales que pasen al Servicio Pablico Provincial de la Defensa Penal por aplicacién de la primera parte de, este articulo, desempefiaran las funciones de defensores puiblicos, requiriendo el Acuerdo Legislative previsto en el articulo 7 de la presente ley. En ningtin caso su remuneracién podra ser disminuida, conservando sus condiciones laborales y de equiparacién presupuestaria, Los cargos y las partidas presupuestarias que correspondan al personal antes indicado se reasignaran al Servicio Piblico Provincial de la Defensa Penal de pleno derecho y de manera inmediata a partir de la entrada en vigencia de esta ley. En estos casos, el cargo se convertiré en defensor public >» ARTICULO 5.- Secretarios y prosecretarios del sistema de conclusién de causas. Los secretaries y prosecretarios de primera instancta del fuero penal de Instruccién, Correecional y de Sentencia, as{ como los Seeretarios de Fiscalias, ylos respectivos cargos, que presten servicios en el sistema de conelusién de causas al 30 de junio de 2016, pasardn a ddesempefar funciones en la Oficina de Gestin Judicial o en el Ministerio Piblico de la Acusacién, siendo transferides sus cargos en este dltimo caso, en los términos de los parrafos siguientes, respetando el asiento territorial al que pertenecen. Efectuado el traspaso, el Ministerio Publico de la Acusacién dictars un Programa Especial de Capacitacién destinado a aquellas personas, salvo que acrediten ya haberlo realizado 0 que, a criterio fundado del Fiscal General, hayan cdemostrado la idoneidad en la materia. Del total de los sujetos y os cargos indicados en el primer parrafo de este articulo, el ochenta por ciento (80%) serd transferido al Ministerio Piblco de la Acusacién y el restante veinte por ciento (20%) pasaré a cumplir funciones en la Oficina de Gestién Judicial. [tales efectos, los funcionarios interesados en cumplir funciones en la Oficina de Gestién Judicial debersn ejercer en un plazo de quince (15) dias corridos de la entrada en vigencia de la presente ley, la opcién de no ser pasados al Ministerio Pablico de la Acusacién. La Corte Suprema de Justicia seleccionaré de entre los postulantes, de manera fundada. En caso de no tener postulantes, la Corte definiré quiénes quedaran cumpliendo funciones en la Oficina de Gestién Judicial. Asimismo, del total de sujetos y los cargos traspasados al Ministerio Publico de la Acusacién, el nlimero asignado por el Fiscal General para desempefiarse como Fiscales Adjuntos no serd inferior al setenta por ciento (70%). En estos casos, el cargo se convertiré en fiscal adjunto. Los Secretarios traspasados al Ministerio Publico de la Acusacién que, por decisién del Fiscal General deban desempeharse como fiscales adjuntos, requeriran del Acuerdo Legislative previsto en el articulo 7 de la presente, En ningiin caso, su remuneracién podrs ser disminuida, conservando sus condiciones laborales y de equiparacién presupuestaria Los cargos y las partidas presupuestarias que correspondan al personal que sea transferido al Ministerio Publico de la ‘Acusacién y al que opté por ley 13004 y atin no se efectvizé su traspaso, se reasignaran al Ministerio Publico de la Acusacién de pleno derecho y de manera inmediata a parti de la entrada en vigendia de esta ley, > ARTICULO 6.- Secretarios de la Oficina de Gestién Judicial y otros Fueros de competencia penal. Los Secretarios y Prosecretarios que presten servicios en las Oficinas de Gestién Judicial, en el fuero penal de Faltas y en las Cémaras de Apelaciones en lo Penal podrén ejercer la opci6n de ingresar al Ministerio Pdblico dela Acusacién dentro de los treinta (30) dias corridos de entrada en vigencia de la presente ley. Los Secretarios que opten, lo harsn en la categoria de Fiscales Adjuntos, con la maxima remuneracién prevista para dicha categoria, requiriendo el previo cumplimiento de los recaudos y el Acuerdo Legislativo previstos en el articulo 7 dela presente ley. Quienes ejerzan la opcis regién a la cual pertenecen, Efectuado el traspaso, debersn cumplimentar un programa especial de capacitacién dictado por el Ministerio Pablico de la Acusacién, salvo que acrediten ya haberlo realizado o que, a criterio fundado del Fiscal General, hayan demostrado la idoneidad en la materia. en ningiin caso, sufrirén merma en sus remuneraciones, respetando el asiento territorial a la ‘Manzoni Paul Efectuada la opcin, el cargo y la partida presupuestara correspondiente, se reasignaran al Ministerio Piblico dela Acusacién, de pleno derecho y de manera inmediata a partir de la entrada en vigencia de esta ley. > ARTICULO 7.- Acuerdo Legislativo. Los sujetoscuya transferencia se produce de conformidad a los artculos 3,4, 56 de a presente ley, deberan contar con el Acuerdo Legislative que prevén las leyes 13013 y 13014, segin corresponds, Aste efecto, la Corte Suprema de Justicia deberé recabary remit, dentro de los treinta (30) das corridos de entrada en vigencia dela presente ley ode ejercida la opcién del artcul 6 los antecedentes del personal ndicado al Poder Ejecutivo a los fines de la elaboracién y envio de ls piegos de pedido de acuerdo para la designacién a la Asamblea Legislativa. En la remision de piegos vinculados a los supuestos del artculo 5, se requeri la intervencién de Fiscal General en coordinacién con la Corte Suprema de lustcia. Por su parte, cuando se ratare del envio de pliegos relatvos a secetarios due presten servicios en la Oficina de Gestén ludicial que ejercieren la opcién ala que se alude en el articulo 6, se requerir, previ al envio de os eferdos piegos, la aprobacién por parte de aquellos de un examen de idoneidad que seré confeccionado y evaluado por e Poder Ejecutvo. La Corte Suprema de lustcia deberd enviar al Poder Ejecutiv un lstado de los sujetos comprencidos en dicha opcién a los fines de efectuar el examen previsto en este pérrafo, Quienes no superaren dicha instancia de evaluacién, no serén tenidos en consideracion para la remisién de los pliegos correspondientes ala Legislatua, pasando directamente a desempefiar las funciones ue estableciere el Fiscal General, en categoria presupuestaria afin al cargo que ostentaran Sila Legislatura no otorgare el Acuerdo Legislative para desempefiarse como fiscal o defensor pblico, el personal indicado en los aticulos 3, 4, 5 y 6 dela presente ley pasaré a desempertarfunciones en el Ministerio Pablico de la ‘Acusacién 0 en el Servicio Piblico Provincial de la Defensa Penal, segin corresponds, en categoria presupuestaria ain al cargo que ostentaba. los fiscalesy defensores a os que refieren los artculos 3 y 4 de la presente ley, seguirdn ejerciendo sus funciones en las causas alas que se encuentran afectados referdas en el segundo pérrafo del articul 1 de la presente ley, hasta tanto se defina el Acuerdo Legslativo. > ARTICULO 8.- Médicos Forenses, otros profesionalesforenses del Poder judicial yPeritos Oficiales. Los Médicos Forenses, otros profesional forenses del Poder Judicial, los Peritos Oficiales, los funcionarlos y empleados del Cuerpo Médico Forense,y sus respectivos cargos, que se hallen en funciones al 30 de junio de 2016, pasarén de pleno derecho @ formar parte del Ministerio Piblico dela Acusacién y dependerén del Fiscal General Efectuado el traspaso, debersn cumplimentar un programa de capacitacén desarrollado por el Ministerio Pblic de la Acusacin, salvo que arediten ya haberlo realizado o que a riterio fundado del Fiscal General, acrediten la idoneidad en la materia Los cargos las partidas presupuestaras que correspondan al personal antes indicado pasarén a formar parte dela estructura del Ministerio Pablico de la Acusacin de pleno derecho y de manera inmediata a partir dela entrada en vigencia de esta ley, Los funcionaris transfers no verdn afectado su lugar de residencia ni su remuneracién y sean escalafonados dentro dela carrera prevsta para el organism, conforme a su categoria, debiéndose estar siempre a la condicién més favorable al agente La prohibiciénprevista en el timo pérrafo del articulo 1 de la ley 13013, no sera aplicable a la actuacién de os sujetos comprendidos en el presente articulo, quienes deberdn intervenir en los asuntos extrapenales que les fueren lencomendados por los jueces competentes de cualquier fuero de acuerdo a la normativa aplicable. tal efecto, el Fiscal General deberé coordinary acordar con la Corte Suprema de Justicia a forma y modo en que se realizaran dichas intervenciones. > ARTICULO 9.- Cuerpo Médico Legal. Instaaciones. La infraestructura,instalacionesy equipos del Cuerpo Médico Legal en todo elteritrio dela Provincia, pasardn a formar parte de a estructura del Ministerio Piblico de la Acusacién de pleno derecho y de manera inmediata ala entrada en vigencia de la presente ley. Asimismo, de manera inmediata ala entrada en vigencia dela presente ley se reasignarén las partidas presupuestarias correspondientes la infreestructra,instalaciones y equipos del Cuerpo Médico Legal de toda la Provincia al Ministerio Piiblico dela Acusacién. > ARTICULO 10.- Organo Jurisdccional los fines previstos en el articulo 1 dela presente ley, las causas que deban tramitarse bajo ls prevsiones de a ley 6740 y modifcatoras, |e haran ante la Oficina de Gestién Judicial dela ‘Manzoni Paul 3 circunscripcin y distrto que corresponda, y con los Jueces del Colegio de Primera Instancia del Distrito que fueren competentes terrtorialmente, + LEY 13.459/14: LEY ORGANICA DEL ORGANISMO DE INVESTIGACIONES ~ POLICIA JUDICIAL (EN SEMANA 8: IPP) + LEY 13.494/15: PROGRAMA PROVINCIAL DE ACOMPANAMIENTO Y PROTECCION DE VICTIMAS ¥ ‘TESTIGOS > ARTICULO 2.-Alcances. El Programa ampara a toda persona que verosimilmente se encuentra en riesgo cierto de surir tun atentado contra su vida, integridad, libertad, o en sus bienes, como consecuencia de haber sido victima o testigo de un delito, o bien por haber colaborado en la investigacién de un delito 0 participado en un proceso penal, sea en cardcter de Juez, Fiscal, Defensor o funcionario judicial Preventivamente podrén ingresar al programa personas que se encuentren en las situaciones de riesgo antes contempladas como consecuencia de su esperable intervencién como testigos en una investigacién o procesos futuros. Dicha proteccidn se extenderd en caso de necesidad a su grupo familiar directo, entendiéndose por tal a su cényuge, pareja, hijos y otras personas con los que tenga convivencia ya quienes por su relacién inmediata asi lo requieran, En cualquier caso se prestard especial atencién a las personas adultas mayores, con discapacidad, nifos, nifias, adolescentes y personas victimas de delitos sexuales, de violencia familiar, de género, delincuencia organizada o violencia institucional Las disposiciones contenidas en la presente ley podrén ser aplicadas en aquellos casos de investigaciones administrativas internas, siempre que se acredite la existencia de los presupuestos establecidos en la presente ley. > ARTICULO 3.- Derechos y Obligaciones. Toda persona que participe en el Programa tiene el derecho de ser informada oportunamente de los alcances de la presente ley, las medidas adoptadas, la duracién de las mismas, y el estado 0 resultado de la investigacién penal en virtud de la cual participa del mismo. EI sujeto protegid tiene la obligaci6n de cumplircon las medidas dispuestas y mantener absoluta reserva respecto de las rmismas, alin cuando ya no estuviera sujeto al programa. En caso de ser necesario deberé someterse a los exmenes médicos,fiscos, psicoldgicos y socio ambientales que resulten necesarios para evaluar y supervisar las medidas adoptadas. En especial deberd abstenerse de concurrir a lugares de probable riesgo o que afecten la eficacia de las medidas adoptadas. Asimismo, deberd respetar lo limites impuestos por las medidas especiales de proteccién y las instrucciones que a tal efecto see impartan. Deberd informar al programa de todo proceso judicial anterior, en curso o futuro en los que tenga o pudiera tener intervencién. > ARTICULO 4.- Consentimiento. La participacién en el Programa es voluntaria y toda persona afectada, 0 su representante legal, debe otorgar su consentimiento expreso y por escrito para participar en el mismo. La persona afectada puede retirar su consentimiento en cualquier momento, lo que dard término a su participacin en el Programa en forma automatica, > ARTICULO 5. Ingreso al Programa. La inclusién en el programa pot ser solicitada por el juez a pedido de las partes, 0 por el propio interesado conforme lo dispuesto en el articulo 2. En todos los casos la incorporacién serd dispuesta por el director del programa mediante resolucién fundada en la que se ddeberdn acreditar las circunstancias que hicieran presumir la existencia de un riesgo cierto para la persona que se quiere ingresar al programa, debiendo comunicarse en forma inmediata ala parte solcitante. Previo a resolver sobre la incorporacin el director deberd contar con informacién sobre las crcunstancias del caso afin de constatar la situacién de riesgo alegada. A tal fin podran solicitarse informes al fiscal, defensor,juez o tribunal competente y ala unidad especial de acompafiamiento y proteccién de testigos los que deberdn ser respondidos con caricter obligatorio y urgente atento ala indole de la materia. En caso de denegarse la incorporacién al programa pedré ser objeto de una nueva evaluacién en aquellos casos en que se alegue la existencia de hechos y/o circunstancias sobrevinientes. ‘Manzoni Paul Se estableceré una plataforma de cooperacién interministerial por medio de la cual las dependencias del Estado Provincial, puedan requerir el ingreso al Programa de personas que se consideren en alguna de las situaciones estipuladas en el articulo 2 de la presente. > ARTICULO 6.-Celeridad. El ingreso al Programa debe ser resuelto con la mayor celeridad posible, eliminsndose los obstéculos burocraticos que entorpecieran la adopcién efectiva inmediata de las medidas pertinentes. > ARTICULO 7. Confidencialidad. Toda persona vinculada a la ejecucién del Programa se encuentra bajo estricta obligacién de confidencialidad. Toda informacién sobre la persona afectada y/o su grupo familiar directo o las personas ue por su relacin inmediata asi lo requieran, referente a su vinculacién al Programa es considerada secreta a todos los. efectos legales. > ARTICULO 14. Cese de las Medidas. El cese de las medidas serd decidido por el director del programa, cuando se entiendan superadas las circunstancias que motivaron la proteccién, en caso de incumplimiento de las obligaciones asumidas por el sujeto protegido o en caso de abandono voluntario del Programa, > ARTICULO 15.- Clases de medidas. Las medidas previstas en el programa serdn de dos tipos: 1- De acompafiamiento y asistencia que tendran como finalidad primordial contener y asistr integralmente a los sujetos destinatarios del programa. Las medidas de acompafiamiento, contencién, asistencia tanto juridica como psicolégica, médica y sanitaria, se realizarn a través de profesionales organizados interdisciplinariamente, de acuerdo a la problematica abordada. 2- De proteccién que tendrén como finalidad primordial brindar condiciones especiales para preservar la vida, la libertad, Integridad fisica y/o bienes de los sujetos comprendidos en articulo 2. Las medidas podrén aplicarse en forma aislada o acumuladas. > ARTICULO 16.- Medidas de acompafiamiento y asistencia, Las medidas de acompaftamiento y asistencia que se adopten en relacién a personas incluidas en el Programa consisten en’ 1 Garantizar su acompafiamiento, contencién, asistencia y/o tratamiento psicologico, médico y/o sanitario en forma regular y permanente a través de los servicios de asistencia y salud pablica, velando en todo momento por su resguardo y proteccién. 2- Garantizar su asistencia asesoramiento juridico gratuito a fin de asegurar el debido conocimiento de las medidas que 2 su respecto puedan adoptarse y demas derechos previstos por la ley. 3+ Asistirlas para la gestién de trémites, 4-Instrumentar a través del Ministerio de Educacién el cambio del establecimiento escolar respecto de los menores de edad alcanzados por el Programa, cuando asi se lo estimare conveniente y necesario. 5+ Procurar en caso de ser necesario, asistencia econémica para alojamiento, transporte, alimentacién, comunicacién, atencién sanitaria y demés gastos. 6- Implementar cualquier otra medida que de conformidad con la valoracién de as circunstancias se estime necesaria para garantizar su asistencia fisica, psiquica y moral, aseguréndose que su participacién en el proceso penal no le signifique un dafo adicional o el agravamiento de su situacién personal o patrimonial > ARTICULO 17.- Ejecucion de las medidas de acompafiamiento y asistencia. Las medidas de acompafamiento, contencién y asistencia -tanto juridica como psicolégica, médica o sanitaria., se realizardn a través de profesionales organizados en forma multidisciplinaria, de acuerdo a la problemética a abordar. A estos efectos el Director del Programa requeriré la colaboracién de los distintos poderes y organismos del Estado. > ARTICULO 18.- Medidas de proteccién. Las medidas de proteccién que se adopten en relacién a cualquier persona incluida en el Programa, consistirn, de manera no taxativa y seguin lo aconsejen las circunstancias del caso, en: 1. Disponer en su domicilio la presencia de personal confiable en calidad de custodia. 2- Establecer patrullajes en su zona de residencia 3- Disponer su acompafiamiento por personal adecuado, en caso de traslados desde el lugar donde se encuentre, especialmente silo hace hasta la sede de alguna autoridad que lo hubiera citado. 4-Fijar como domicilio el dela sede de la direccién del Programa o el que la mismas indiquen a efectos de citaciones y notificaciones que se practiquen. 5- Resolver Ia custodia de sus bienes. 6- Alojamiento temporario en lugares reservados 0 aislados. 7-Faciltar el cambio de domicilio y/o residencia, ‘Manzoni Paul im 8. Asegurar la reserva de identidad de la persona durante las actuaciones administrativas y/o judiciales que se realicen en el marco dela aplicacién de las disposiciones contenidas en esta ley. 9- Si resultare insuficiente la reserva de identidad, gestionar la sustitucin de su identidad real. 10-Facilitar si fuera necesario cambios de establecimientos educativos, de numeraciones telefénicas, de trabajo o de condiciones de trabajo. ‘L1-Implementar cualquier otra medida que, de conformidad con la valoracién de las citcunstancias que realice la autoridad de aplicacién se estime necesaria para curmplir los fines perseguidos. > ARTICULO 21.- Ubicacién institucional: El Programa depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia. 2.- RELACIONES ENTRE EL DERECHO PROCESAL PENAL, LA POLITICA CRIMINAL Y EL DERECHO PENAL La Politica Criminal es la actitud de poder que adopta el Estado frente a determinadas conductas cuya gravedad provoca alarma social, para decidir sobre la tutela de los bienes afectados por ellasy en consecuencia que sendero se sigue para efectivizarla, Es decir que se trata del ejercicio de un Poder Penal: aquel que permite encerrar una persona, 0 inhabilitarla para determinada actividad, y secuestrar sus bienes 0 incluso decomisarlos. Conforma un sector de la realidad que tiene que ver con cuatro conceptos basicos: el conflicto, el poder, la violencia y el Estado. Por eso se ejerce para solucionar graves problemas, desde el poder, dando la respuesta que el Derecho Penal puede brindar: es decir, la represién como una de las violencias legitimadas del Estado. Fran Von Liszt decia que la politica criminal defendia a la sociedad, y el derecho Penal al delincuente, y ademés expresaba: 'El Derecho penal es la infranqueable barrera de la politica criminal". En la me inal incluye todos aquellos métodos en sentido social, para la lucha contra el delito, es decir, la llamada misi6n social del Derecho penal. La finalidad de la politica criminal es una sola: no puede ser distinta con los fines de la politica general, que persigue el bien comiin con todo lo que tal concepto encierra. La politica criminal debe ser la ultima respuesta a utilizar frente al avasallamiento de determinados bienes imprescindibles, y dignos de merecer proteccién penal. El estado puede reaccionar de muchas maneras, por ejemplo cuando una persona mata a otra; cuando decide utilizar sus instrumentos violentos, como la carcel, convierte estas acciones en delitos. La decisién de u instrumentas violentos en esos conflictos es una decisién de POLITICA CRIMINAL, y esa es la raz6n por la cual Binder explica que los delitos son creaciones de la politica criminal, es decir, un resultado de un proceso de criminalizacién. La politica criminal no busca castigar, sino controlar, reducir, transformar o hacer desaparecer un determinado fenémeno criminal o una forma especifica de violencia social. Mientras esas finalidades no se hayan precisado ‘no hay objetivos politicos criminales y el proceso penal tampoco es evaluable en su dimensién politico criminal. Se utiliza como ultima ratio para atacar la conflictividad de la sociedad. El derecho penal, de una manera genérica, podemos mencionar que se encarga de establecer cual es la descripcién tipica de las distintas conductas punibles que se pueden llegar a cometer, ya sea por accién u omisién, y las consecuencias que de ellas se derivan. Pero no puede solucionar conflicts, porque hace a su esencia el punir, el castigar. Yen el Derecho Procesal Penal, fuertemente ligado a estos dos conceptos, se encuentran todas aquellas normas que se encargan de regular un proceso, desde su inicio hasta su finalizacién. Tiene la funcién de investigar, identificar, y sancionar las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares de cada caso concreto y los Cédigos de Procedimientos Penales determinan la forma de hacerlo. A través del proceso penal se canalizan tanto las finalidades como los abjetivos politicos criminales. La principal utilizacién del procedimiento penal con fines de politica criminal, la aplican quienes ven en la figura del juez penal, al encargado de terminar con la delincuencia en la cércel. Es decir, reprimir, aplicando un ‘Manzoni Paul 2 encarcelamiento que impide al hombre, que se lo considera como delincuente, que persista y reitere en su peligrosa actividad. Cuando surgen las preguntas de équé se pena? éa quién se pena? éPor qué se pena? éCémo se pena? Se resume todo el sistema de represién penal, que abarca tanto al derecho procesal penal, como al derecho penal. EL PROCESO La funcién jurisdiccional se realiza por medio del proceso, el cual va a culminar, generalmente, con una sentencia dictada por el juez. Es un fenémeno Unico e irrepetible @ partir del concepto de accién; considerada esta como la Unica instancia, que dirigida a un érgano del estado, Juez, es proyectiva; es decir que se proyecta contra el imputado para que venga a constituir el proceso y tenga la posibilidad de contradecir. Asi el proceso es un método de debate dialectico y pacifico, imprescindible a la hora de la solucién de conflictos interpersonales. El proceso es, dicho de otra manera, el conjunto de actos sucesivos encaminados al dictado de una sentencia. Es el conjunto de actos dirigidos a un fin, a saber, la solucién del conflicto, Es el medio adecuado que tiene el Estado para resolver el conflicto reglado por el Derecho Procesal, que establece el orden de los actos que se deben seguir para una correcta realizacién del ejercicio del poder jurisdiccional, puesto en marcha en virtud del poder de accién ejercitado por una de las partes. El proceso penal hay que entenderlo a través de la permanente puja que hay entre las dos fuerzas que expresan, por un lado la eficacia del poder punitivo, y por el otro las garantias, las cuales buscan un equilibrio constante. 3.- LA HISTORIA DEL PROCEDIMIENTO PENAL. LOS SISTEMAS PROCESALES. LA REFORMA DEL PROCEDIMIENTO PENAL EN ARGENTINA LOS SISTEMAS PROCESALES "> SISTEMA ACUSATORIO. Es la forma de enjuiciamiento que dominé el mundo antiguo. Las caracteristicas fundamentales: ¥ Divisién de los poderes (un acusador, el imputado y juez). Solo en este sistema existe un proceso desde que se enlazan esos 3 sujetos, a diferencia del inquisitive que solo enrola 2 sujetos, el que investiga y acusa(jue2) y elimputado. Elrasgo fundamental es que el tribunal va a decidir condicionado al reclamo de un acusador y al contenido de ese reclamo. ¥ por otro lado la posibilidad de resistencia del imputado frente a la imputacién, ¥ Las partes son duefas absolutas del impulso procesal, por lo tanto ellas son quienes deciden cuando activar © paralizar la marcha del proceso, y son las que fijan los términos exactos del ltigio a resolver, las que aportan el material necesario para confirmar las afirmaciones, las que pueden ponerte fin en la oportunidad y por los medios que deseen. ¥ El juez no participa del proceso, como silo hace en el sistema inquisitive que investiga y acusa. Carece de todo poder impulsorio, debe aceptar como ciertos los hechos admitidos por las partes, asi como conformarse con los medios de confirmacién que ellos aportan, y debe resolver ajustindose estrictamente a lo que es materia de controversia en funcién de lo que fue afirmado y negado en esa etapa. ¥ Eljuez es un tercero impartial (no es parte), imparcial no interesado en el resultado del itigio) & independiente de cada uno de los contradictores. ¥ El proceso solo puede ser iniciado por el particular interesado, nunca por el juez. ¥ La jurisdicci6n penal reside en tribunales populares (Asambleas del pueblo o Tribunales por jurados). En el procedimiento interno el tribunal es un arbitro entre acusado y acusador. ¥ Persecucién penal se coloca en manos de una persona humana, sin el no existe el proceso: Fiscal ‘Manzoni Paul B ¥ Elacusado es un sujeto de derecho. Hay una paridad absoluta de derechos e igualdad de instancias entre actor (acusador) y el imputado. ¥ Procedimiento: publico, oral, continuo y contradictorio. ¥ La valoracién de la prueba no estaba sometida a regla alguna. ¥ La sentencia: resultado de un voto mayoritarioo en otros casos de una unanimidad (en nuestro caso decide el juez porque no hay jurado). > SISTEMA INQUISITIVO: responde a la concepcién absoluta de poder central, ala centralizacin del poder por lo que todos los atributos se concentran en una misma mano. Caracteristicas principales: ¥ Concentracién del poder procesal penal en una inica mano, la del inquisidor. Las facultades de acusar yjuzgar recaen en manos de una misma persona, o mejor dicho, el juez. El juez era parte, ya que investigaba y acusaba, es decir que era también parte interesada en el proceso penal, en lugar de tuna instancia imparcial entre dos partes enfrentadas. Por lo tanto el Juez no es neutral, (imparcial ni impartial) ya que su trabajo al mismo tiempo es acusar y no ser una especie de observador externo. Tenia un carscter totalitario, era la figura central ¥ El procedimiento consiste en una investigacién secreta, resultados que constan por escrito. El secreto responde a una necesidad de una investigacién sin debate y la protocolizacién escrita de los resultados. En sintesis: discontinua, secreta, escrita, falta de debate y delegacién. Se podia llegar al extremo de ignorar el sospechado el motivo del proceso, la identidad de los acusadores y la de los testigos. Val ser secreto posiilita la aplicacién de para lograr la confesién (que pasaba anteriormente), o como método de torturas. ¥ Era impulsado de oficio, es decir poreljuez, 0 por accién. Elimpulso procesal provenia del propio juez, y no por las partes como en el acusatorio, por ejemplo. ¥ El acusado no sabe desde el comienzo porque se lo acusa, ni tampoco quien lo acusa. El acusado puede hasta no saber quién es el juez, que se va a encargar de juzgarto. No se respetaban las garantias procesales, ni el debido proceso de la persona acusada. También su posibilidad de defenderse se encontraba muy limitada. El imputado casi siempre declara durante el proceso, y su simple confesién puede ser prueba suficiente para dictarle una sentencia condenatoria. El acusado tiene ante el estado la calidad de culpable hasta que se demuestre lo contrario. Se encuentra précticamente en un estado de indefensién ante el juez “acusador” debido al poder atribuido a este (ESTO SE PUEDE NOTAR QUE PASABAEN LA EPOCA ANTIGUA, ESTABA BIEN MARCADO). ¥ Las vi ¥ Elacusado era un objeto de persecucién, sin facultad de defenderse, obligado a auto incriminarse mediante ‘métodos crueles para lograr quebrar su voluntad. ~ El sistema de prueba legal domina la valoracién. La ley determinara la serie de condiciones para tener por acreditado un hecho. La prueba era obtenida de manera compulsiva, mediante la tortura y la regulacién jimas no tenian mucha relevancia, es decir no tenian presencia dentro de los procesos penales. probatoria cumple el fin de requerir minimos recaudos para posibilitar el tormento. ¥ El allo era casi por definicién impugnable, aparece la apelacién y los recursos contra la sentencia, relacionado con la idea de delegacién. El poder que se delegaba en funcionatios inferiores debia devolverse en sentido inverso. Y Ricardo Levene decia: “cuando se mezclan las funciones, cuando se mezclan los érganos, cuando tenemos Fiscal que hace de Juez, nos encontramos frente a un sistema inquisitivo”. > SISTEMA MIXTO: De la inquisicién perduran la persecucién penal publica de los delitos y la averiguacién historica de la verdad. A pesar de que en los comienzos de la revolucién la idea de republica postulo el regreso al sistema acusatorio, Pero en realidad siguieron ciertas reglas de la inquisicién, los anteriormente nombrados y hicieron irrupeién otros. De allel nombre de sistema mixto. ‘Manzoni Paul a La persecucién penal publica y la averiguacién histérica de la verdad, se transformo respecto a la manera en que se aplicaba en el sistema inquisitive. Estos cambios se tradujeron en garantias y derechos individuales, aparecié el principio de inocencia hasta que una sentencia fundada diga lo contrario, por lo que result imprescindible el juicio previo, en el cual se garantizo la libertad y eficacia de la defensa, La colisién entre estos dos sistemas fue inevitable, la soluciones que se dieron a este conflicto, fueron dadas por la legislacién y se fue creando un nuevo método procesal penal Consiste en dividir el procedimiento en distintas etapas: a) una investigacién de manera inquisitiva, reconoce la necesidad del estado de informarse previo a acusar a alguien penalmente. bb) Busca asegurar la seriedad y pulcritud del requerimiento penal del estado. ) Es la imitacién formal del juicio acusatorio, consiste en un debate publico y oral ante el tribunal de justicia, con las actuaciones del acusado y acusador que culminara con la absolucién o condena del acusado fundada Linicamente en los actos llevados a cabo durante ese debate. Caracteristicas: ¥ Lajurisdiccién es ejercida por tribunales con fuerte participacién popular. ¥ Persecucién penal est en manos de un érgano estatal especifico, el ministerio publico. Existen excepciones admitiéndose algunos delitos perseguibles solo por el ofendido. ¥ El imputado es un sujeto de derechos. Cuya posicién juridica en el proceso se corresponde con la de un inocente. Es el ministerio piblico quien debe mostrar su culpabilidad. Su privacién de libertad durante el procedimiento es excepcional. En cuanto a la defensa es tan importante que la ley, por lo menos en los casos graves asumié pubblico ese interés. Y tomo como imprescindible la defensa técnica. ¥ El proceso muestra una de las principales caracteristicas de la mixtion y del juego alternado del interés piiblico por sancionar los delitos y del privado, por conservar las libertades ciudadanas. Comienza por una investigacién preliminar a cargo del ministerio puiblico o juez de instruccién con el fin de recolectar elementos, que den base ala acusacién 0 requerimiento o al contrario la clausura de la investigacién. Le sigue un procedimiento intermedio, procura servir de control para los actos conclusivas del ministerio pilblico sobre la instruccién. Por ultima el juicio © procedimiento principal, cuya misién es obtener la sentencia de absolucién o condena que pone fin al procedimiento. Su eje central es el debate, es oral, publico, continuo, todas las partes presentes, libre defensa del imputado, de ese debate surgen los tnicos elementos capaces de fundamentar la sentencia ¥ Segtin el caso, el tribunal integrado por jueces no profesionales y accidentales 0 solo jueces profesionales 0 por ambos conjuntamente. Y El allo es recurrible, pero en general esté limitada esta facultad. En algunos ordenamientos procesales solo se admite el recurso de casacién, yen otros también el de apelacién y revisién, DERECHO PROCESAL ARGENTINO |) Espafia introdujo el sistema inquisitivo mediante el cédigo de las 7 partidas y sigu! de la independencia de la metropolis. De ese periodo se rescata tinicamente como derecho patrio el ingreso de diversas ideas republicanas con diversos intentos constitucionales. Asi como comienza a esbozarse clertos principios liberales, tanto en la organizacién judicial como en la penal, principalmente, de los reglamentos provisorios para el funcionamiento del gobierno de las provincias unidas. Aparecen aqui los primeros intentos de una administracién de justicia independiente del poder politico, la necesidad de un juicio previo y de la condena firme para tener como culpable a alguien, eliminacién de la tortura, inviolabilidad de domicllio, et. aplicandose aun después ‘Manzoni Paul Pero estos nunca eran operativos en la préctica, se segula aplicando en el juzgamiento las formas Incorporadas por la inquisicién espafiola II) Prosigue la época de aislamiento y de la guerra civil, en esta época procede el enjuiciamiento por comisiones especiales. De ella solo se rescata la organizacién de la provincia de Bs. as, antes del avenimiento de Rosas y la constitucién de 1826. Ill) Constitucién de 1853-1860: se entra en materia Procesal penal, en el ingreso de la republica argentina al sistema de organizacién judicial que regia en el mundo. Principios: administracién de justicia separada de los otros poderes, prohibicién de jueces especiales y derecho a jueces naturales, juicio por jurados, reconocimiento de la inocencia del imputado, suspensién de la tortura, etc. La constitucién siguiendo el sistema federal colocando en las provincias la administracién judicial, obligando a interponer la ley penal comin, con unos solos casos excepcionales reservados a la nacién. IV) La legistacién posterior a la constitucién no siguis inmediatamente este curso. Después de los proyectos para implementar el juicio por jurados, el PE emprende un proyecto que va a transformarse en el cédigo procesal en materia penal de la nacién “el enjuiciamiento criminal en casos de competencia de los tribunales federales’. Sancionado en 1888, La obra deja de lado los principales principios de la constitucién, su fuente es el derecho inquisitive espafiol anterior a su reforma de 1882. Todos los actos son escritos, el secreto capea durante todo el procedimiento, absolutamente durante la instruccién, limitadamente durante el plenario, se desconoce la inmediacién, investigacién previa sirve para fundar la sentencia y la decisi6n es recurrible antes un tribunal superior. Vel primer intento en variar la situacién y acomodarlo a la constitucién, emerge del esfuerzo de Tomas Jofre, Proyectando los cédigos sancionados en la provincia de santa fe y San Luis en 1915. La modificacién mas significativa fue un proceso oral y publico, en caso de ciertos delitos determinados y bajo la condicién de ser solicitado por el imputado. En la préctica fue un fracaso rotund. VI) Mediante el cédigo procesal penal de CORDOBA, se introduce una ley de enjuiciamiento moderna, que respeta los postulados de la constitucién. Sus proyectistas fueron Vélez Marimonda y Sebastian Soler. El cédigo se decidié por jueces letrados y permanentes, pero los tribunales de juicios como cuerpos colegiados. La instruccién solo sirve para fundar el requerimiento de juicio piiblico, o la clausura de la persecucién penal. Deja esta etapa el secreto instructorio solo permitido excepcionalmente. Como innovacién principal, un debate oral de los actos, con presencia ininterrumpida del acusado, acusador y el tribunal. Otras, innovaciones, fue el ingreso de las cuestiones civiles que emergen de delito penal, La sentencia no es recurrible por apelacién, pero si via de la casacién. Esta reforma influyo en las reformas de las dems provincias, pero no alcanzo para imponerse en el cédigo nacional. Vil) En 1991 se sanciono el nuevo cédigo procesal penal de la nacién, establece un juicio piiblico y oral presidido por tribunales con integracién fija de jueces permanentes, deja la instruccién preliminar en manos de un juez de instruccién, que se desarrolla por actas escritas. ‘Manzoni Paul Resumen Procesal Penal Schiappa Pietra 1. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y PROCESALES (MAIER) Con la creacién del Estado de Derecho, se declaran una serie de derechos y garantias que intentan proteger a los individuos, miembros de una comunidad determinada, contra la utilizacién arbitraria del poder penal del Estado; ellos confirman la base politica de orientacién para la regulacién del Derecho penal de un Estado. Los principios constitucionales, emanan de Ia ley suprema que otorga fundamento de validez (vigencia) al orden juriico. Los principios son limites que se establecen al poder punitivo del estado. Derechos: importan el reconocimiento de los atributos esenciales que poseen las personas integrantes de la comunidad nacional. &j: CN 14 > Garantias: representan las seguridades que se otorga para impedir que el goce efectivo de esos derechos sea conculcado por el ejercicio del poder estatal, ya en forma de limitacién de ese poder 0 de remedio para repelerlo. &): CN 18, Los derecho humanos se poseen frente a todos, que deben abstenerse a lesionarlos, mientras las garantias adquieren significacin sélo frente al Estado. Laley procesal es la ley reglamentaria de los principios, derechos y garantias reconocidos por la ley suprema y por ende, no puede alterarlos (CN art. 28). Los derechos y garantias aparecen en forma de orientaciones 0 principios que informan todo el contenido de las leyes procesales penales a partir del constitucionalismo. sos principios se encuentran unidos indisolublemente entre si. Es posible determinar que con respecto a los principios directamente relativos al procedimiento o “principios constitucionales”, es decir designados como garantias del imputado encontramos: primeramente, al andlsis de la exigencia del julio previo (nulla poena sine iuditio); de la necesidad de tratar como inacente, al imputado durante ese juicio, y de que en él se le otorgue plena libertad de defensa al estudio de la prohibicin de la persecucién penal miltipe (ne bis in dem); el desarrollo de las formas esenciales del enjuiciamiento (publicidad y oralidad) ya los limites referidos a los ‘métodos para averiguar la verdad, ala incoercibilidad del imputado como érgano de prueba y al Smbito de reserva que le pertenece (inviolabilidad del domicilio y epistolar; y, por fin, consideraremos la exigencia de que Is condena que habilita una consecuencia juridico-penal se someta a la prueba de la "doble conforme’, si asi lo exige el condenado. Junto a esos principios también se ubican las reglas de orientacién fundamentales relativas a la organizacién judicial o lamados “principios procesales’: independencia de los juicios (decisiones) de los érganos de administracién de justicia frente a los poderes del Estado e imparcialidad frente al caso, comprendido aqui el principio tradicional del Juez natural; y organizacién del juicio penal por jurados, esto es, de la participacién de jueces accidentales, populares, en la fase definitiva del proceso que brinda fundamento a la sentencia, y federalizacién de la administracién de justicia ‘> PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y GARANTIAS DEL IMPUTADO: % JUICIO PREVIO (nulla poena sine iuditio): Desde la teoria general del proceso, se establece que esta garantia hay que traducirla en la frase del “debido proceso”: derecho a un juicio oral y garantia de un juicio previo. El juicio fundante de la decisi6n de aplicar una pena a alguien es tarea que le corresponde al Poder Judicial dentro del esquema de divisién de los poderes soberanos de un Estado segin el sistema republicano de gobierno, Este principio, el cual se encuentra regulado en el articulo 18 de la ConstituciSn Nacional, en donde se establece: "Nadie puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”. Segin ‘Maier, primariamente, la exigencia del juicio previo impone 1) la necesidad de la existencia de una sentencia ‘Manzoni Paula judicial de condena firme para poder aplicar una pena a alguien. Se expresa que Juicio y sentencia son en este sentido de interpretacién sinénimos, en tanto la sentencia de condena es el juicio del tribunal que, al declarar la culpabilidad del imputado, determina la aplicacin de la pena. Ello emerge del propio texto constituciona, cuando exige que ese juicio esté “fundado en ley anterior al hecho del proceso”. Es decir que nadie puede ser penado sin que previamente un juez lo decide en una sentencia, Aesa sentencia se puede llegar por un proceso o por un acuerdo (que es un procedimiento, no un proceso}, en donde las partes se ponen de acuerdo sobre el resultado y el juez lo homologa (Por lo tanto no se atenta conta el jucio previo en el acuerdo porque juicio es igual a sentencia), por lo tanto cuando se habla de jucio previo no se quiere decir PROCESO. Es necesario un proceso cuando haya un conflicto entre las partes. Toda sentencia judicial debe ser fundada para ser valida. En ese sentido, Maier expresa que se entiende por fundar la sentencia, 0 por motivarla da exteriorizacién del por qué de las conclusiones de hecho y de Derecho que el tribunal afirma para arribar ala solucin del caso: se reconoce que una sentencia estd fundada, al menos en lo que a la reconstruccién histérica de los hechos, cuando menciona los elementos de prueba a través de los cuales ariba racionalmente a una determinada conclusién factica, es0s elementos han sido vlidamente incorporados al proceso y son aptos para ser valorados (legitimidad de la valoracin), y exterioriza la valoracién probatoria, esto es, contiene la explicacién del porque de la conclusién, siguiendo las leyes del pensamiento humano (principios légicos de igualdad, contradiccién, tercero excluido y razén suficiente), dela experiencia y de la psicologia comin. Para someter a alguien a una pena, es necesario el pronunciamiento de una sentencia firme de condena que declare su culpabilidad en un delito determinado y le aplique la pena, y aue para obtener legitimamente esa sentencia, es preciso tramitar un procedimiento previo, segtin la ley, en el que se verfique laimputacin, es lo mismo que sostener que, durante el procedimiento o si se quiere, durante la persecucién penal, el imputado es considerado y tratado como un inocente, por principio. Es decir que el orden juridico (normativo) sélo comienza a tratara una persona como culpable desde el momento en el cual la sentencia de condena queda firme. ELCPPSF expresa: ARTICULO 1.-Juicioprevio.- “Nadie podré ser penado 0 ser sometide a una medida de seguridad sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso y sustanciado conforme a las reglas de éste Cédigo. Enel procedimiento penal rigen todas las garantiasy derechos consagrados en la Consttucién de la Nacién Argentine, en los tratados internacionales con idéntica jerarquia y en la Constitucién de la Provincia. Dichas disposiciones son de aplicacién directa y prevalecen sobre cualquier otra de inferior jerarquia normativa informando toda interpretacin de las leyes y criterios para la valde de los actos del procedimiento penal.” El proceso legal previo (nulla poena sine processa reaccién penal no es inmediataa la perpetracién de un delto, sino mediata a ella, a través y después de un procedimiento regular, ello ha sido traducido afirmando la mediates de la conminacién en al, el poder penal del Estado no habilta a coaccién directa, sino que la pena representa una previsién abstracta, amenazada al infractor eventual, cuya concrecién sélo puede ser el resultado de un procedimiento regulado por la ley, que culmine en una decisién formalizada autorizando al Estado a aplicarla, Esta es la razén por la que, en nuestro sistema, el Derecho procesal penal se torna necesario para el Derecho penal, porque su realizacién no préctica no se concibe sino a través de aque El procedimiento previo exigido por la Constitucién no es cualquier proceso que puedan establecer, @su arbitrio, las autoridades piblicas competentes para llevaro a cabo, ni ellas en combinacién con el imputado y su defensor. Al contrari, se debe tratar de un procedimiento juridico, esto es, reglado por ley, que defina los actos que lo componen y el orden en el que se los debe llevar a cabo. Ello implica la necesidad de una ley del Estado que lo establezca y el deber de los érganos legislativos competentes de dictar la ley adecuada para llevarlo a cabo, que organice la administracién de justicia penal (ley de organizacién judicial) y que establezca ‘Manzoni Paul el procedimiento penal que los érganos publicos de persecucién y de decisién deberdn observar para cumplir su cometido. © PRINCIPIO DE |NOCENCIA: Segun este principio, Maier afirma que la ley fundamental impide que se trate como si fuera culpable a la persona a quien se le atribuye un hecho punible, cualquiera que sea el grado de verosimilitud de la imputacion, hasta tanto el Estado, por intermedio de los érganos ludiciales establecidos para exteriorizar su voluntad en esta materia, no pronunce la sentencia penal firme que declare su culpabilidad y la someta a una pena. Segin se observa, laafrmacién emerge directamente de la necesidad del juicio previo. De al que se afirme que el imputado es inocente durante la sustanciacin del proceso 0 que los habitantes de la Nacin gozan de un estado de inocencia, mientras no sean declarados culpables por sentencia firme, aun cuando respecto a ellos se haya abierto una causa penal y cualqulera que sea el proceso de esa causa, El principio de inocencia sélo quiere significar que toda persona debe ser tratada como si fuera inocente, desde el punto de vista del orden juridico, mientras no exsta una sentencia penal de condena; por ende, que la stuaciénjurdica de un individuo frente a cualquier imputacién es Ia de un inocente, mientras:no se declare formalmente su culpabilidad y, por ello, ninguna consecuencia penal lees aplicable. in embargo, el principio no afirma que el imputado sea, en verdad, inocente, sino, antes bien, que na puede ser considerad culpable hasta la decision que pone fin al procedimiento, condenéndolo. La inocencia ola culpablldad se mide, sin embargo, segin lo que elimputado ha hecho o ha dejado de hacer en el momento del hecho que lees atribuido: es inocente sino desobedeciéningin mandato no infingi6 ninguna prohibicién o si, comportandose de esa manera, lo hizo al amparo de una regla permisiva que eliminaba la antijurdicdad de ese comportamiento, o bien concurrié alguna causa que eliminaba su culpabiliad, Culpable es, por el contrario, quien se comports contraviniendo un mandato o una prohibicién, de manera antiuriica, culpable y punible, La declaracin estudiada no quiere signficar, por ello, que la sentencia penal de condena consituya la culpabilidad, sino, muy por el contrario, que ella es la tnica forma de declarar esa culpablidad, y de sefialar aun sujeto como autor culpable de un hecho punibe o participe en él, ¥, Por tanto, la inca forma de imponer una pena a alguien Esto tiene su fundamento ne solo en la Consttucién Nacional, sino también en ls tratados internacionales de derechos humanos con jerarqula constitucionl, es asi que la Decaracién Universal de derechos Humanos, incorporada a nuestra Constitucién nacional (75, inc. 22) expresa: “toda persona acusada de delit tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabllidad, conforme a la ley yen julcio piiblico en el que se hayan asegurado todas las garantias necesarias para su defensa’, Nuestra Corte Suprema to ha entendido asi al afirmar que “el encausado tiene a su favor la presuncién de inculpabilidad”. ARTICULO 5 CPPSF.- Estado de inocencia.- ‘Nadie podr ser considerado ni tratado como culpable mientras tna sentencia firme no lo declare tal.” Seguin Maier dentro de este principio de Inocencia, encontramos sus repercusiones » In dubio pro reo: es una garantia constitucional derivada del principio de inocencia que establece que “en caso de duda, deberd estarse siempre a lo més favorable al procesado”. En el cual su aplicacin préctica esta basada en el principio de que toda persona es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. Maier afirma aque segin este principio, la exigencia de que la sentencia de condena y, por ende, la aplicacén de una pena sélo puede estar fundada en la certeza del tribunal que falla acerca de la exstencia de un hecho punible atribuible al acusado. Precsemente, la falta de certeza representa laimposiblidad del Estado de destruirla jituacin de inocencia”, construida por la ley (presuncién), que ampara al imputado, razén por la cual ella condice ala absolucién, Cualquier otra poscién del juerrespecto de la verdad, a dud o aun la probabilidad, impiden la condena y desembocan en la absolucién. Es decir que se exige que el tribunal alcance la certeza ‘Manzoni Paul rr) sobre todos los extremos de la imputacién delictiva para condenar y aplicar una pena, exigencia que se refiere meramente a los hechos. ‘ARTICULO 7 CPPSF.- In dubio pro reo.- "En caso de duda sobre los hechos deberd estarse alo que sea mas favorable al imputado, en cualquier grado e instancia del proceso.” > Onus Probandi: este principio establece que en el procedimiento penal, la carga de la prueba de la inocencia no le corresponde al imputado o, dicho de otra manera, que la carga de demostrar la culpabilidad del imputado le corresponde al acusador. El imputado no tiene necesidad de construir su inocencia. En otras palabras es posible definir a este principio como: “quien realiza una afirmacién, rompiendo el estado de normalidad, deberd probarlo” (en este caso el Ministerio Publico es quien debera probar lo que alega). El imputado no tiene necesidad de construir su inocencia, ya construida de anterano por la presuncién que lo ampara, sino que, quien lo condena debe destrur completamente esa posicién,arribando a la certeza sobre la comisién de un hecho punible. » El trato de inocente y la coercién procesal: como ya se mencioné, durante el curso del procedimiento el imputado no pueda ser tratado como un culpable, es decir que debe ser tratado como un inocente. Sin embargo, el principio de inocencia no impide la regulacién y aplicacién de medidas de coercién durante el procedimiento -antes de la sentencia de condena firme que impone una pena. Nuestra ley fundamental pese a impedir la aplicacién de una medida de coercién del Derecho material (la pena) hasta la sentencia firme de condena, tolera el arresto por orden escrita de autoridad competente, durante el procedimiento de persecucién penal (CN, 18). Es decir que se permite la aplicacin de medidas de coercién procesales; una de ellas es: a prsién preventiva (privar de Ia libertad a la persona durante la persecucién penal), pero bajo ciertas formas yen ciertos casos. Ello obedece, segiin Maier al propésito de evitar todo entorpecimiento en la averiguacién de la verdad, y del peligro de fuga con relacién al imputado, es decir resguardar los fines que persigue el procedimiento. Pero como se mencioné tiene determinados limites: primero que requiere, formalmente la orden escrita de autoridad competente; y segundo de su legalidad, es decir de acuerdo al Cédigo Procesal que fifa las condiciones bajo las cuales se puede privar de la libertad a una persona con fundamento en la realizacién de un procedimiento penal. En la cual se menciona taxativamente las condiciones que permiten aplicar el encarcelamiento preventivo y es de interpretacidn restrctva, precisamente, debido ala situacién juridica de inocencia que ampara al imputado. Ademés tiene una duraci6n maxima establecida por ley, y debe ser proporcional entre la pena que se espera de una condena eventual y los medios de coercién aplicables durante el procedimiento. “ PRINICIPIO DE DEFENSA: otro de los principio constitucionales que encontramos es el principio de defensa. Este principio se encuentra regulado en nuestra constitucién nacional, donde expresa: Segtin nuestra Constitucién "Es inviolable la defensa en juicio, de la persona y de los derechos". Segiin Maier, el derecho de defensa del imputado comprende la facultad de intervenir en el procedimiento penal abierto para decidir acerca de una posible reaccién penal contra él y la de llevar a cabo en él todas las actividades necesarias para poner en evidencia la falta de fundamento de la potestad penal del Estado 0 cualquier circunstancia que la excluya o atentie; esas actividades pueden sintetizarse en: la facultad de ser ido, la de controlar la prueba de cargo que podrd utilizarse validamente en la sentencia, la de probar los hechos que él mismo invoca para excluir 0 atenuar la reaccién penal, la de valorar la pruebo producida y exponer las razones, facticas y juridicas, para obtener del tribunal una sentencia favorable segtin su posicién, que excluya 0 atende la aplicacién del poder penal estatal. De modo que en todo pracedimiento penal, donde se niegue alguno de los cincos aspectos en que puede dividirse el tema, se considera afectado el principio de defensa, y en consecuencia por inconstitucional, puede ser afectada su validez, ‘Ademés de la defensa material, Maier expresa que la particularidad del procedimiento penal reside en la obligatoriedad de la Defensa técnica. Es necesario que el imputado sea asistido juridicamente. Ello se logra sin ‘Manzoni Paul desconocer el derecho esencial del imputado de elegir un jurista que lo asesore y defienda (facultad de eleccién) desde el primer momento del procedimiento seguido en su contra. No obstante, para el caso de que el imputado no pueda designar su defensor, por su falta de recursos 0 por cualquier otra razén, el Estado acude en su aul, permitiéndole designar al defensor oficial. Més ain, aunque el imputado no designe ningdn defensor, el tribunal nombra directamente al defensor oficial llegado el momento en el cual el debido respeto a lainviolabilidad de la defensa no tolera la ausencia de un defensor al lado del imputado, "en la primera oportunidad, pero en todo caso antes de la declaracin del imputado". La nica excep por el derecho a defenderse por si mismo, derecho que todos los Cédigos autorizan pero no de manera absoluta, “Siempre que no perjudique la eficiencia de la defensa y no obste a la normal sustanciacién del Proceso”. Todas estas precisiones sobre la necesidad de la defensa técnica, al punto de consideraria un servicio piblico imprescingible, que se presta ain contra la voluntad del imputado, slo indican que el Derecho Procesal Penal no considera al imputado suficientemente capaz para resstr la persecucién penal por s solo, salvo casos excepcionales. 1 defensor viene asi a completar 0 complementar la capacidad del imputado para estar en juicio penal. Se comprende mejor esta misién si se observa que, salvo excepciones, ambos poseen facultades auténomas Respecto al momento a partir del cual el imputado goza de su derecho a defenderse, Los cédigos argentinos modernos aclaran suficientemente que “los derechos que la ley acuerda al imputado podra hacerlos valer, hasta laterminacién del proceso, la persona que fuere...indicada como tal en cualquier acto inicial del procedimiento diigido en su contra” ARTICULO 8 CPPSF.-Inviolabilidad de la defense. “La defensa en juicio deberé comprender para las partes, entre otros, los siguientes derechos: ser oidas, contar con asesoramiento y representacién técnica, ofrecer prueba, controlar su produccién, alegar sobre su meéritoe impugnar resolucionesjurisdiccionales, en fos casos y ‘por los medios que este Cédigo autora.” Como se mencioné anteriormente, dentro de este principio encontramos: > La facultad de ser ofdo que tiene el imputado. Con respecto a esto, la base esencial del derecho a defenderse reposa en la posbilidad de expresarselibremente sobre cada uno de os extremos de la imputacién; ella incluye, también, la posibilidad de agregar, ademis, todas las circunstancias de interés para evitar o aminorar la consecuencia juridica posible (pena o medida de seguridad y correccién), o para inhibir la persecucién penal. El derecho a ser oido supone ademas contar con tiempo previo para preparar su discurso, y exigir que quien lo escuche sea un interlocutor vlido solo constituido por el juez natural, competente y rodeado de la garantia de imparcalidad: no por cualquiera > El derecho a ofrecer prueba, que puede ejercer tanto elimputado como su defensor técnico. Este derecho esté sujet a reglamentaciones procedimentales de manera que solamente puede ejercerse en el tiempo y modo adecuado. Debe también respetar la pertinencia de la prueba y su procedencia legal > Controlar su produccién, que se refiere a toda la prueba ofrecida, tanto por la propia parte como por la contraria, Supone que se tenga la posibilidad de estar presente en el momento en que se produce, es decir cuando declara el testigo o cuando se realiza el perita, o cualquier medida de prueba que tenga carécter definitivoe ireproducibe. Se trata de verfcar la documentacién escrita que se realice, asi como de la legaidad formal de sv incorporacién a la causa > Alegar sobre el mérito dela prueba ya producida, que vuelve a integrarel derecho a ser ofdo, pero con respecto a la valoracién que merece la prueba colectada. Se trata de argumentar consideraciones valorativas, respecto de pruebas que se trajeron al procedimiento, para confirmar hipétesis de as partes 0 en el caso del propio tribunal que inconstitucional y oficiosamente las dispuso. Sn esté dada ‘Manzoni Paul Er > Por tiltimo, la posibilidad de impugnar decisiones del Juez 0 tribunal, que se trata de considerar que toda impugnacién que se realice supone la defensa en tanto y en cuanto lo resulto le produce un agravio. El impugnar es considerado de modo amplio, es decir, interponer recursos, excepcionar, ejercer acciones, interponer incidentes para conseguir la invalidacién de actos procesales cumplidos irregularmente, Puede hacerse ante el mismo érgano que dicté la resolucién o ante otro tribunal, o sea de superior instancia, Fuera de las cinco actividades mencionadas anteriormente, Maier expresa que debe haber: > Imputacién necesaria: para que alguien pueda defenderse es imprescindible que exista algo de que defenderse: esto es, algo que se le atribuya haber hecho u omitido hacer, en el mundo féctico, con significado en el mundo juridico, exigencia que en materia procesal penal se conoce como imputacién. Esa imputacién debe tener como presupuesto la afirmacién clara, precisa y circunstanciada de un hecho concreto, singular, de la vida de una persona. Ello significa describir un acontecimiento -que se supone real- con todas las circunstancias de modo, tiempo y lugar que lo ubiquen en el mundo de los hechos (temporal y espacialmente) Y le proporcionen su materialidad concreta; el lenguaje se debe utilizar como descriptivo de un acontecimiento concreto ya ocurrido, ubicable en el tiempo y en el espacio. Esto quiere decir que no debe tratarse de relato impreciso y desordenado de la accién u omisién que se pone a cargo del imputado, y mucho menos en una abstraccién (cometié homicidio 0 usurpacién). El defecto de la acusacién, dice Maier, -que no fue propuesta conforme a esta regla- conduce a la ineficacia del acto, ya que lesiona el derecho del imputado a una defensa eficiente, garantizado constitucionalmente; precisamente por ello, la ineficacia es absoluta, en el sentido de que una acusacién defectuosa, no puede ser el presupuesto vslido del juicio yla sentencia, a su vez, defectuosos, cuando siguen a una acusacin ineficaz > Conocimiento de la imputacién: Otro de los requisitos que se encuadran en este principio es el conocimiento de la imputacién. Nadie puede defenderse de algo que no conoce. Es por ello que el préximo paso, afin de garantizar el derecho del imputado a ser oido y defenderse, consiste en ponerio en conocimiento de la imputacién correctamente deducida; darle a conocer al imputado aquello que se le atribuye se conoce técnicamente bajo el nombre de intimacién, > Audiencia: también encontramos a la audiencia, como parte de este principio. Es por ello que la facultad del imputado de pronunciarse frente al tribunal sobre la imputacién que se le dirige, no sélo es necesaria durante el juicio que ofrece el fundamento de la sentencia definitiva; sino también durante el procedimiento preparatorio o preliminar{instruccién), como previa ala decisién sobre su mérito, que autoriza diversas ‘medidas de coercién que pueden recaer sobre el imputado y es presupuesto de la acusacién. También cuando se coloca en manos del ministerio publico el procedimiento preparatorio el deber de escuchar al imputado es uno de los presupuestos formales de la acusacién. Por lo demas, aparte de estas oportunidades, en las que la concesién de la audiencia significa un presupuesto de validez de actos posteriores el imputado est facultado @ requerir que lo escuchen en cualquier momento del procedimiento, > Correlacién entre la imputacién y el fallo: La reglamentacién rigurosa del derecho a ser oid, no tendria sentido sino se previera, también, que la sentencia sélo se debe expedir sobre el hecho y las circunstancias ue contiene Ia acusacién, que han sido intimadas al acusado y, por consiguiente, sobre aquellos elementos de la imputacién acerca de los cuales él ha tenido oportunidad de ser oldo; ello implica vedar que el fallo se extienda a hechos o circunstancias no contenidos en el proceso que garantiza el derecho de audiencia. Por lo tanto, siguiendo a Maier, todo aquello que en la sentenciasignifique una sorpresa para quien se defiende, en el sentido de un dato con trascendencia en ella, sobre el cual el imputado y su defensor no se pudieron expedir (esto es, cuestionarlo y enfrentarlo probatoriamente), lesiona este principio. Dentro del principio de defensa también encontramos: > LAIGUALDAD DE POSICIONES: el Estado, por medio de érganos piblicos, es quien por regla, persigue penalmente, Igualar el poder de la organizacién estatal, resulta imposible. Ello se traduce en una desigualdad ‘Manzoni Paul 2 real entre quien acusa y quien soporta la persecucién penal. Se trata asi de un ideal el intentar acercarse en la mayor medida posible al proceso de partes, dotando al imputado de facultades equivalentes a las de los 6rganos de persecucién del Estado. Siendo la instruccién el periodo procesal, cuya tarea principal consiste en averiguar los rastros que existen acerca de un hecho punible que se afirmé como sucedido, resulta que en él, los érganos de persecucién penal del Estado prevalecen sobre el imputado. Concluida la instruccién, aparece el ideal de otorgar posibilidades parejas al acusado respecto de su acusador. El uicio o procedimiento principal es el periodo procesal en que el acusador y el acusado se enfrentan, en presencia de un equilibrio procesal manifiesto, En los recursos, periodo meramente eventual del procedimiento, que sélo se lleva a cabo cuando alguno de los. afectados por la decisién la considera injusta, y por ello, intenta eliminarla, revocarla o modificarla, la situacién es de completa igualdad, idéntica a la del proceso de partes. La defensa técnica: una de las formas de propender a la equiparacién de posiciones entre acusador y acusado es el erigir a la defensa técnica en un presupuesto de la validez del procedimiento y de la sentencia, El defensor no es sélo un asistente técnico del imputado, sino un verdadero sujeto del procedimiento penal, que por lo general, ejerce facultades auténomas, sin depender de la voluntad del imputado, y cuya actividad responde siempre a un interés parcial: la defensa del imputado. Facultades defensivas: se ha definido al procedimiento judicial como un método para conocer la verdad. Por eso, para que se pueda hablar de igualdad de posibilidades, es necesario garantizar al imputado las mismas facultades que se le reconocen al Ministerio Publico, es decir, idénticas posibilidades para influir sobre la recepcién y valoracién de la prueba. Para que quien es perseguido penalmente tenga las mismas posibilidades de influir sobre la reconstruccién historica de la imputacién que su acusador le formula, se le debe reconocer una serie de facultades (ya mencionadas anterlormente], como el control de la prueba, valoracién, produccién, etc. > INADMISIBILIDAD DE LA “REFORMATIO IN PEIUS": la prohibicién de la reformatio in peius es también una garantia constitucional, cuya inobservancia "afecta al debido proceso y lesiona el derecho de defensa del acusado". La reformatio in peius significa prohibir al tribunal que revisa la decisién, por la interposicién de un recurso, la modificacién de la resolucién en perjuicio del imputado, cuando ella sélo fue recurrida por élo por otra persona, autorizada por la ley, en su favor. La seguridad juridica del recurrente recibe, con ella, un nuevo apoyo: él sabe que, por su recurso (esto es: si no recurre otro interviniente en su contra), lopeor que puede sucederle consiste en la confirmacién del fallo. Precisamente, el fundamento politico que se exhibe para sostener la regla confirma su razén de ser: de otra manera, recursos perfectamente fundados no se interpondrian -acepténdose sentencias injustas- por temor a la agravacién de las consecuencias. > INADMISIBILIDAD DEL JUICIO CONTRA AUSENTES: la prohibicién en materia penal, del procedimiento contumacial, responde también al principio de defensa. En nuestro Derecho, la regla es absoluta. La razén de ser de esta prohibicién es clara: el procedimiento penal necesita verificar, de cuerpo presente, que el imputado sea idéneo para intervenir en el procedimiento (capacidad) y que esté en condiciones para ejercer las facultades que le otorga la ley procesal penal. > INCOERCIBILIDAD DEL IMPUTADO COMO ORGANO DE PRUEBA: aunque con diferentes consecuencias, también se vincula al principio de defensa la prohibicién de obligar al imputado a declarar contra si mismo. La inadmisibilidad de emplear ciertas formas de coercién, para privar al imputado de su libertad de decisién como informante en su propio caso, reside, en evitar que una declaracién coacta del imputado pueda ser valorada como elemento de cargo en su contra. ‘+ INADMISIBILIDAD DE LA PERSECUCION PENAL MULTIPLE (no bis in idem): Este principio, se encuentra regulado en los tratados internacionales de derechos humanos, con jerarquia en nuestra constitucién. Asi, el ‘Manzoni Paul 3 Pacto internacional de derechos civiles y politicos, expresa: “Nadie podrd ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con /a ley y el procedimiento penal de coda pais". Y la Convencién americana de derechos humans (Pacto de San José de Costa Rica) dispone: "E/ inculpado absuelto por una sentencia firme no podrd ser sometido a nuevo juicio por fos mismos hechos". Todas estas dectaraciones pasaron a formar parte del Derecho interno de la Republica Argentina como reglas de jerarquia constitucional. Nuestra Constitucién nacional no previéoriginariamente en forma expresa esta garantia. Sin embargo, con arregloa su art. 33, segtin el cal a enunciacién no es limitativa, e fa ha reconocido como una de las garantias no enumeradas, pero que surgen del sistema republicano y del Estado de Derecho. Segtin Maier, se alude a este principio mediante dos férmulas: una de ellas, la de alcance més restrngido, se refiere sélo ala reaccién penal material, ala consecuencia dela perpetracién de un hecho punibl, lkimese condena, pena o castigo. Apunta claramente a estalimitacién: "Nadie puede ser penado varias veces por el ‘mismo hecho.” Lo que ella garantia, espectalmente cuando se refiere ala pena o al castigo, es que una persona no sufra la reaccién penal mas de una vez. La segunda férmula, de alcance més vasto, impide la miitiple persecucin penal se extiende, por ello, como garantia de seguridad para el imputado, al terreno del procedimiento penal; por esa razén, tiene también sentido procesal y cubre el riesgo de una persecucién penal renovada, cuando ha fenecido una anterior o atin esté en trémite. Esto se basa en la formul ni perseguido penalmente mds de una vez por el mismo hecho". El principal efecto de la regla asi concebida consiste en impedir absolutamente toda posibilidad de establecer el recurso de revisin en contra del imputado absuelto 0 del condenado por un delito més leve Laidea fundamental dice Maier, es que no se debe permitir que el Estado, con todos sus recursos y poder, haga repetidos intentos para condenara un individuo por un supuesto delito, sometiéndolo asia molestias, gastos y sufrimientos y obligindolo a vivir en un continuo estado de ansiedad e inseguridad. ARTICULO 6 CPPSF.- Non bis in idem.- “Nadie podré ser persequide penolmente mas de una vez por el mismo hecho. No se podrén reebrir os procedimientos fenecidos, solve la revisién de las sentencias a fovor del condenado, seguin las reglas previstas por este Codigo.” Maier, para responder a la pregunta de ¢Cuando hay persecucién penal multiple? Se basa en 3 ideas: la identidad de la persona perseguida; la identidad del objeto de la persecucién (el hecho); y la identidad de la causa de la persecucién > La identidad personal o de la persona perseguida: este principio representa una garantia de seguridad individual. Por lo tanto, solo ampara la persona que, perseguida penalmente, haya 0 no recaido sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, vuelve a ser perseguida en otro procedimiento penal, que tiene como objeto laimputacién del mismo hecho. Es decir que hay una miitiple persecucién penal sobre la persona, Debe tratarse entonces del mismo imputado en una y otra persecucién penal. Conforme a ello los métodos para identificar al imputado (nominal, antropométrico, dactiloscépico, etc.) mandan en la solucién: se debe tratar de la misma persona fisica (0 juriica, cuando se permite su persecucién penal). La garantia no se extiende a otra persona, que no ha sido perseguida penalmente, cualquiera que sea la solucién del caso. El principio rige individualmente y no posee efecto extensivo. » La identidad objetiva o del objeto de persecucién: |a mera identidad personal no es suficiente. Para que la regla funcione y produzca su efecto impediente caracterstico la imputacién tiene que ser idéntica, y la imputacién -e idéntica cuando tiene por objeto el mismo comportamiento atribuido a la misma persona. Es decir que debe haber una identidad del hecho, y versar sobre el mismo suceso como un acontecimiento real, que sucede en un lugar y en un momento 0 period determinadis, sin que la posibilidad de subsuncién en distintos conceptos juridicos afecte la regla, permitiendo una nueva persecucién penal, bajo una valoracin distinta de la anterior (es decir volver a imputarlo cambiando la calificacin legal del ‘rico, Se mira al hecho ‘Manzoni Paul 2 ‘mismo hecho). Ello no es admisible, ni aun bajo el pretexto de un error féctico 0 juridico, salvo el caso cexcepcional del recurso de revision a favor del condenado. La raz6n es simple: en el procedimiento relativo a la primera imputacién se podia averiguar correctamente todas las circunstancias y elementos del comportamiento atribuido, hasta agotarlo,y su tribunal poseia todas las atribuciones para valorar juridicamente el hecho segtin correspondia, Se debe tratar, asi de la misma accién u omisién, imputada dos o mas veces. Ello sucede cuando permanece la ‘misma idea. Bésica tras la multiple imputacién, una formula sintética y sencilla para resolver casos posibles conflictivos. Lomismo ocurre cuando el Derecho penal sanciona comportamientos ejecutados tanto con dolo, como con culpa. Es decir que quien es juzgado por homicidio doloso no puede ser posteriormente enjuiciado por homicidio imprudente cualquiera que sea, incluso, el signo de la sentencia final (condena o absolucin), y viceversa. La solucién no reside en el hecho de que imputar un delito doloso sea lo mismo que atribuir un delito culposo, sino, por el contrario, en advertir que se somete a una misma persona a un doble riesgo de persecucién penal en relacién a un mismo acontecimiento histérico basico: en el caso, provocar la muerte de tuna persona. La imputacién alternativa es la solucién para respetar la defensa del imputado sin someterlo a ‘mas de una persecucin penal. > La identidad de la causa de la persecucién: se dice, genéricamente, que esta "identidad” se refiere a la jurisdiccién de los jueces, en el sentido de que ambos exarninan el hecho imputado con idénticos poderes juridico-penales (competencia material). Maier explica que de lo que se trata es de delinearciertos limites racionales al funcionamiento del principio, en el sentido de permitir la miltiple persecucién penal de una misma persona por un mismo hecho, cuando la primera persecucién, 0 una de ellas, no haya podido arribar a tuna decisién de mérito o no haya podido examinar la imputacién (el "mismo hecho"), objeto de ambos. procesos, desde todos los puntos de vista juridico-penales que merece, debido a obstéculos juridicos. Se nde que no se trata del caso en el cual el tribunal o el acusador, por error, no agotaron aquello que pudieron agotar, segtin reglas jurdicas, sino del caso inverso: una regla juridica impide agotar el caso porque inhibe la sentencia de mérito o bien porque impide "unificar procesalmente la pretensién punitiva’. ‘Muchos autores lo definen en base al concurso de delitos: si es en concurso real no habria persecucién penal ‘multiple, por ejemplo: A maté a By C, y primero se descubre que maté a B, yluego a C. Ysies concurso ideak, habria persecucién penal multiple, ejemplo: robar un auto y objetos, y luego descubren que robe otras cosas del auto) FALLO DE LA CIDH, SOBRE El PRINCIPIO NON BIS IN. DEM FALLO ALMONACID ARELLANO” “Los hechos del presente caso se desarrollan en el contexto del régimen militar que derrocé el gobierno del entonces Presidente Salvador Allende en 1973. La represién generalizada dirigida a las personas que el régimen consideraba como opositoras operé hasta el fin del gobierno militar. ~ Luis Alfredo Almonacid Arellano era profesor de ensefianza bésica y militant del Partido Comunista, El 16 de septiembre de 1973 fue detenido por carabineros quienes le dispararon, en presencia de su familia, ala salida de su casa, Fallecié al dia siguiente. En 1978 se adopts el Decreto Ley No. 2.191, mediante el cual se concedia amnistia a todas las personas que hayan incurrido en hechos delictuosos entre 1973 y 1978, Debido a esta norma no se investigé adecuadamente la muerte del sefior Arellano ni se sancioné a los autores del hecho. En el caso Almonacid, la Corte sefialé que el principio ne bis in idem no es un derecho absoluto y, por tanto, no resulta aplicable cuando: 1) la actuacién del tribunal que conacié el caso y decidi sobreseer o absolver al responsable de una violaci6n a los derechos humanos o al derecho internacional obedecié al propésito de sustraer al acusado de su responsabilidad penal; 1) el procedimiento no fue instruido independiente o imparcialmente de conformidad con las debidas garantias procesales; 0 ‘Manzoni Paul Ill) no hubo la intencién real de someter al responsable a la accién de la justicia. Cuando se presentan estas situaciones, la Corte sefalé que se produce una cosa juzgada “aparente” 0 “raudulenta’ ‘demas, la Corte sefalé que: “Si aparecen nuevos hechos o pruebas que puedan permitirla determinacién de los responsables de violaciones a los derechos humanos, y més ain, de los responsables de crimenes de lesa humanidad, pueden ser reabiertas las investigaciones, incluso si existe un sentencia absolutoria en calidad de cosa juzgada, puesto que las exigencias de la justicia, los derechos de las victimas y la letra y espiritu de la Convencién Americana desplaza la proteccién del ne bis in idem.” “ PUBLICIDAD ¥ ORALIDAD EN EL JUICIO PEWA\: Este principio, segtin Maier, emana de la forma republicana de gobierno, Se establece que el jicio penal sea ora, publico, contradictorio y continue. La interdependencia de todas las reglas que regulan la publicidad de los actos del debate, la intervencién personal en él de todos los sujetos que participan en el procedimiento, la oraldad y continuidad de sus actos, ‘su concentracién en una audiencia, la obligacién de que la sentencia se funde en los actos del debate y de que sea dictada por los jueces que participaron en él, permite afirmar que todo este periodo procesal est gobernado por la maxima formal que pretende establecer una unidad entre el debate y a sentencia. La regla obliga @ que el debate se lleve a cabo con la presencia ininterrumpida de quienes participan en el procedimiento: el imputado y su defensor, el acusador (ministerio publico o querellante, segtin el caso) y los jueces que dictardn la sentencia. No seria posible proceder de este modo, con la presencia de todos los intervinientes durante la sustanciacién del procedimiento y la realizacin de los actos procesales sel debate no fuera oral, concentrado y continuo -La oralidad implica la presencia fisica en un interactuar con otras personas, delante de terceros que podran observar lo que acontece y formarse juicios de valor al respecto. Es una técnica donde se impone el empleo de reglas para conseguir una eficente comumnicacién, que lo que apunta es a “convencer”. La oralidad de los actos reconoce excepciones naturales: aquellos medios de prueba originariamente escritos (documentos e informes) que se een o exhiben en la audienci, y aquellos que, sin paticipar de esta caracterstica, se desarrollan en forma oral, constan en un acta que se permite incorporar al debate por su lectura, Estas citimas autorizaciones deben ser excepcionales, para cuando existe acuerdo entre el tribunal y todos los intervinientes a fin de incorporar un acto protocolizado durante la instruccién, para los dictamenes periciales, sin perjuicio de la declaracién de los peritos durante el debate, para las declaraciones que, por imposibilidad de ser recibidas en la audiencia (por impedimento del érgano de prueba), son llevadas a- cabo fuera de ella y para los actos defintivose irreproducibles,llevados a cabo con anterioridad al debate, los cuales, por esa misma razén son realzados bajo control de los intervinientes -La concentracién de todos los actos del debate en una audiencia continua, s6lo posible de interrumpir para atenderal descanso diario 0 para que los intervinientes puedan atender sus necesidades fsioldgicas, reconoce también excepciones. Diversas causas de suspensién (impedimento o enfermedad de alguno de los sujetos procesales, ampliacién dela acusacién, acto fuera de Ia audiencia, incomparecencia de érganos de prueba) permiten seccionar la audiencia del debate, por tiempo limitado, cuando la necesidad lo impone, ya por efecto de laimposibilidad de asistir de alguno de ls intervinientes u Srganos de prueba, ya para preparar convenientemente la defensa si sucede algtin acontecimiento inesperado. Pero la autorizacién, es limitada, ya ue su plazo maximo esté establecido (diez dias, ordinariamente], razén por la cual la audiencia se debe reanudar, obligatoriamente, al dia siguiente del término de la autorizacién; si el plazo vence y la audiencia no se reanuda al dia siguiente, el debate se debe llevar a cabo de nuevo, integramente. La concentracin y la continuidad alcanzan, también, ala sentencia, ya que ella se debe dictar inmediatamente después del debate. Cerrado el debate, los jueces que integran el tribunal y que presenciaron la audiencia pasan a deliberar y regresan a la sala para leer la sentencia. ‘Manzoni Paul -La publicidad popular del debate como imperative del sistema republicano -o democratico- de gobierno (CN, 1), depende de las mismas reglas interrelacionadas. La manera conocida de abrir el procedimiento penal a la apreciacién popular y, con ello, al control del puiblico en general es, sin duda, llevarlo a cabo en una o varias audiencias continuas hasta su terminacién, concentrando sus actos y cumpliéndolos oralmente. “> LIMITES FORMALES PARA LA AVERIGUACION DE LA VERDAD: Este principio, segin Maier, la averiguacién de la verdad histérica es una de las metas a las que est destinado el procedimiento penal. La averiguacién de la verdad, como base para la administracién de justicia penal, constituye una meta general del procedimiento, pero ella cede, hasta tolerar la eventual ineficacia del procedimiento para alcanzarla, frente a ciertos, resguardos para la seguridad individual que impiden arribar a la verdad por algunos caminos posibles, refidos con el concepto del Estado de Derecho. Dentro de esos limites encontramos: > El imputado como érgano de prueba: la persona a quien se persigue penalmente es una de aquéllas que ‘mas conoce sobre el acontecimiento que se investiga, objeto del procedimiento. En el procedimiento penal, se trata siempre de la imputacin de un comportamiento humano, propio del imputado, acerca del cual nadie mejor que él conoce sila afirmacién es cierta o incierta, Por lo demas, sila imputacién es cierta, al menos parcialmente, él es el mejor medio de informacién con que se cuenta, y, sies errénea, nadie mejor que él para desbaratarla. Y, sin embargo, no es posible obligarlo a brindar informacién sobre lo que conoce; dependemos de su voluntad, expresada libremente y sin coaccién. Ello es lo que expresa la garantia que dice: "Nadie puede ser obligado a dectarar contra si mismo". Segiin Maier, no han existido dudas acerca de las consecuencias de esta garantia para el imputado, dentro del procedimiento penal > Facultad del imputado de abstenerse de declarar; > Voluntariedad de la declaracién del imputado, que no puede ser eliminada 0 menoscabada por medio alguno que la excluya (administracién de psicofarmacos, “sueros de la verdad" o hipnosis). Los instrumentos que registran reacciones inconscientes 0 reflejos condicionados ("detectores de mentiras" o poligrafos) integran normalmente el catélogo de los métodos prohibidos para el interrogatorio: sin embargo, ellos no suprimen la voluntariedad del acto sino, que afectan la libertad de decidir aquello que se informa > Libertad de decisién del imputado durante su dectaracién que no puede ser coartada por ningtin acto 0 situacién de coaccién, fisica 0 moral (tortura 0 tormento, amenaza, juramento, cansancio, pérdida de la serenidad, cargos o reconvenciones, respuestas instadas perentoriamente tendientes a obtener alguna confesién), por la promesailegitima de una ventaja o por el engafio (preguntas capciosas o sugestivas), salvo que la coaccién esté prevista especificamente en la ley (por ej. privacin de libertad preventiva)y tal ley sea vlida constitucionalmente. Sélo la declaracién del imputado, obtenida por un procedimiento respetuoso de estas reglas, puede ser valorada ampliamente por los jueces para fundar sus juicios © decisiones sobre la reconstruccién del comportamiento atribuido, objeto del proceso, sia la vez respeta las demas reglas de garantia que la rigen (asistencia técnica, declaracién judicial, conocimiento previo de la imputacién), Si, a pesar del vicio (por ej., coaccién para que declare), el acto, objetivamente, favorece al imputado (por ej, confiesa haber matado a la victima, pero aclara que su comportamiento obedecié a una reaccién frente a la agresién, proporcionando los elementos de prueba necesarios para reconstruir ese hecho: testigos) y, como consecuencia, la decisién es favorable a él (absolucién) la valoracién en ese sentido es inobjetable, cualquiera que sea la consecuencia juridica aplicable a quien -utiliz6 el medio prohibido para obligarlo a declarar o para que lo haga en un sentido determinado. En verdad, sélo basta la decisién favorable, > Supresién de los tormentos: Nuestra Constitucién declara que "quedan abolidos para siempre... toda especie de tormento" (art. 18). Con ello ha querido eliminar- absolutamente, de manera especifica, este ‘Manzoni Paul 2 método deinvestigacién aplicado no sélo al imputado sino también a otros drganos de prueba, que consiste en coaccionar psiquicamente a una persona, mediante la amenaza de sufrimientos fisicos o su sufrimiento efectivo, para que revele lo que supuestamente conoce, La utilizacién de este medio para averiguar la verdad en el procedimiento vicia el acto y la informacién que conforma su contenido de un modo insubsanable, de manera tal que no es posible la convalidacién y, por tanto, no se puede fundar decisién alguna, contraria al imputado, en un acto incorporado al procedimiento con ese defecto; por ello, constituye un motivo absoluto de casacién. > Proteccién del domicilio, las comunicaciones y los papeles privados: Otra de las trabas que soporta la averiguacién libre de la verdad histérica, en virtud de limitaciones constitucionales expresas, deriva del derecho a, a intimidad. Nuestra Constitucién, establece: "El domicilio es inviolable, cormno también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinaré en qué casos y con qué justificativos, podré procederse a su allanamiento y acupacién" (art. 18). Se trata de uno de los derechos 0 de una de las garantias que el mismo texto constitucional concedente concibe con limitaciones "conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio" (CN, 14)-, prevé de antemano que "una ley determinard en qué casos y con qué justificatives podra procederse a su allanamiento y ‘ocupacién”. Maier expresa que al menos como principio, no se concibe que licitamente, una persona sea torturada o sea coaccionada para que declare contra ella misma, pero esté permitido entrometerse en la vida privada de una persona, allanando su domicilio, secuestrando: su correspondencia epistolar o sus papeles privados, o interceptando sus comunicaciones, siempre que se respete las condiciones y exigencias que para ello prevé la ley comin, Siguiendo el texto de la Constitucién, la ley comiin debe reglamentar la garantia, v, para ello, establecer: quién es [a autoridad competente para ordenar el allanamiento o la ocupacién, en qué casos y con qué justificativos puede hacerlo y, ademas, la forma segiin la cual debe desarrollarse el acto, de manera de conservar la garantia como tal, es decir, comprendiéndola como seguridad para el individuo y regulandola racionalmente para que no pierda ese sentido, Establecer en qué casos y con qué justificativos funciona la facultad de allanar un domicilio, ola de ocupar papeles privados o la de interceptar comunicaciones, supone determinar las exigencias minimas que autorizan la emisién de la orden. En este sentido, parece necesario comprobar la existencia de una persecucin penal concreta (cuyo objeto concreto esté definido: hecho punible investigado), un cierto grado de conocimiento sobre él, la probabilidad de que nos hallemos frente a un hecho punible, y la necesidad de la medida para impedir su resultado, su aprovechamiento o las consecuencias ulteriores, 0 para asegurar elementos de prueba sobre la infraccién, la persona del autor o del participe en él. Es como consecuencia de ello que la decisién de emitir la orden debe ser fundada (en el sentido de establecer el hecho punible probable que se trata de prevenir o verificar) y que le orden misma debe determinar concretamente su finalidad de modo preciso, constando en ella, por ejemplo, el lugar que debe ser allanado, los papeles o las cosas a secuestrar, las comunicaciones a interceptar, etcétera. La ley reglamentaria a que se refiere la Constitucién es, ordinariamente, la que regula el procedimiento penal, pues ella es la que, interesada por el caso penal concreto y por la forma de averiguarlo, instrumenta los medios de prueba y las formas coactivas auxiliares para hacerlos efectivos (allanamiento, secuestro, interceptacién de la correspondencia o de las. comunicaciones). Con respecto al valor del consentimiento, hay discusién sobre si el consentimiento del agredido permite prescindir de las formalidades que la ley exige (decisién fundada de un juez, orden escrita, horario, ete.) 0, por el contrario, carece de ese efecto legitimante para la inobservancia de las reglas reglamentarias. Pero, segin ‘Maier, nuestras leyes pracesales se han referido al consentimiento del agredido por el allanamiento sélo para otorgarle efecto autorizante del horario nocturno, ordinariamente excluido para practicar esa medida; no ‘otorgan al consentimiento otro valor, por lo que resulta sencillo formular la regla de que el consentimiento ‘Manzoni Paul carece de valor para prescindir de las formalidades previstas por la ley reglamentaria, salvo el efecto de excepcién mencionado. Es decir que el consentimiento (expreso) no debe habilitar para prescindir de la orden judicial, salvo los casos de necesidad previstos en la misma ley (pedido de auxilio, en verdad un caso de consentimiento expreso, y persecucién inminente del préfugo). Los mismos principios expresados para la garantia del domicilio (allanamiento) rigen también, sin limitaciones, para las comunicaciones y los papeles privados. Las leyes requieren, también para estas injerencias, la autorizacién judicial. Las mismas leyes permiten, algunas veces, que por razones de urgencia se proceda sin orden, por ejemplo, a interceptar y secuestrar la correspondencia o los papeles privados. Pero, la Incorporacién de esos elementos al procedimiento, una vez superado el peligro de demora, .depende del juicio. del tribunal. Una.vez secuestrados la correspondencia o los papeles privados, sélo el juez se entera de su contenido y, mediante una nueva resolucién judicial, puede exponerlos a la publicidad del procedimiento cuando sean ttiles para la averiguacién de su objeto. > Las “prohibiciones probatorias”; Las restricciones impuestas a la actividad probatoria perderian su sentido sila inobservancia de esos preceptos, o de los que no admiten la injerencia sino bajo ciertas formas y autorizaciones, no provocara la inadmisibilidad de incorporar al procedimiento los elementos de prueba - desfavorables para el imputado- obtenidos ilegitimamente. El efecto principal que provoca: la decisién judicial contraria al interés del portador de la garantia no puede ser fundada en elementos de prueba obtenidos mediante su inobservancia 0 con violacién de las formas previstas en resguardo de la garantia. En el proceso penal todo abjeto de prueba puede ser probado y por cualquier medio de prueba, las, excepciones al principio estan constituidas por las limitaciones o prohibiciones absolutas, referidas al objeto de la prueba o el tema sobre el que versa la prueba, y por las limitaciones o prohibiciones relativas, que impiden la verificacién de un objeto de prueba por ciertos medios de prueba, o restringen la posibilidad de probarlo a determinados medios de prueba. En la primera excepcién (prohi objetos de prueba (hechos, circunstancias, calidades personales, relaciones, etc.) que la ley no permite que sean verificados, razén por la cual resulta juridicamente imposible su demostracién en un procedimiento judicial; son, en verdad, hechos, calidades, relaciones, que, por algtin motivo p¢ procedimiento y la argumentacién judicial y, de cualquier efecto juridico que pudieran producir. Ejemplo: la imposibilidad de indagar acerca de la filiacién adulterina o de la maternidad extramatrimonial de una mujer icin absoluta), se trata de ico, el Derecho elimina del casada, La segunda excepcién, en cambio, no se refiere al objeto de la prueba, que, precisamente, es susceptible de ser verificado, sino a los medios de prueba que la ley admite para demostrarlo; en algunos casos la ley indica qué medio © medios de prueba son los Gnicos admisibles para verificar un hecho, circunstancia 0 calidad (por e}., prueba del matrimonio por el acta de celebracién o su testimonio, prueba del nacimiento por certificado del registro publico); en otros, la ley priva de efectos probatorios a determinados medios de prueba, en particular para la prueba de los contratos, o en general (por ej, prohibicién de valorar el testimonio de ciertos parientes y el cényuge en contra del imputado). Precisamente, con esta iltima categoria se vinculan las limitaciones probatorias de origen constitucional, esto es, cuya fuente reside en la proteccién que se otorga a las personas en un Estado de Derecho, por razén de su propia dignidad (derechos humanos). Maier expresa que los casos en los cuales la sentencia judicial desfavorable para el titular de la garantia tiene fundamento directo en un acto refiido con ella, que incorpora un elemento de prueba decisivo, por ejemplo, la sentencia condenatoria fundada en una confesién bajo tormento, es decir, el elemento de prueba obtenido en forma ilegitima, son invalorables en una decisi6n judicial, salvo cuando favorezca al titular de la garantia, Son equiparables a estos casos aquellos en los cuales los elementos de prueba que fundan la decisién judicial, desfavorable al titular de la garantia, si bien no son obtenidos directamente por un medio prohibido, resultan inmediatamente vinculados con él, como, por ejemplo, el secuestro que procede de un allanamiento y registro ilegitimos. ‘Manzoni Paul F ¢ POSIBILIDAD DE IMPUGNAR LA SENTENCIA DE CONDENA: Este principio es una garantia @ quien sufre coaccién estatal, Seguin Maier, en la administracién de justicia penal subsistente el sistema de persecucién penal estatal, los recursos no significan, al menos en primer lugar, una garantia procesal a favor del imputado del condenado, sino, un medio de control por tribunales superiores sobre el grado de adecuacién de los tribunales inferiores a la ley del Estado, comprendidos en ella no sélo la forma del enjuiciamiento y su solucién, sino, también, en ocasiones, la fundamentacién de las decisiones y la valoracién que esos tribunales inferiores hacen del material incorporado al procedimiento. Dentro de este principio, y considerando el recurso como una garantia procesal, podemos mencionar primeramente dos convenciones de sobre derechos humanos, incorporadas a la constitucién por el art. 75 ine. 22. Una de ellas es La convencién Americana de Derechos Humanos, que dispone que una persona juzgada tiene en el procedimiento penal, entre otros derechos, “el derecho a recurrir el fallo ante juez o tribunal superior”. Se refiere al inculpado por un delito, a fallo condenatorio. Y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, establece: “toda persona declarada culpable de un delito tendré derecho a que el allo. condenatorio y a pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior conforme alo prescrito por la ley” El recurso sobre la sentencia se debe elaborar como una garantia procesal del condenado, que tiene derecho a que su sentencia sea revisada por un tribunal superior. Segin Maier, ya no puede ser concebido como una facultad de todos los intervinientes, deberd perder su cardcter bilateral, el de ser facultad de todos los participantes, para transformarse en un derecho exclusivo del condenado, a requerir la doble conformidad con la condena, condicién de la ejecucién de una pena estatal. Esto equivale a decir que solo la condena penal dictada por un tribunal de juicio es recurrible, y solo lo es por el condenado, El Estado no posee un recurso contra la sentencia del tribunal de juicio, el tribunal propio de la acusacién, es decir que el fiscal tiene una sola posibilidad de colocar en riesgo al acusado en relacién a una condena penal, y que su dnica oportunidad se concreta en el juicio ante el tribunal de jurados. Por consiguiente, la garantia ampara a toda persona contra la cual el Estado decide aplicar una consecuencia juridico penal, es decir, al condenado penalmente o a quien a pesar de ser absuelto sufrird, a raiz de la decisién, una medida de seguridad y correccién, Esta garantia procesal, debe conducir necesariamente a la exigencia de que para ejecutar una pena contra una persona, se necesita una doble conformidad judicial, si el condenado la requiere. El "derecho al recurso" se transformaria, asi, en la facultad del condenado de poner en marcha, con su voluntad, la instancia de revisién - el procedimiento para verificar la doble conformidad- que, en caso de coincidir total o parcialmente con el tribunal de juicio, daria fundamento regular a la condena -dos veces el mismo resultado gran probabilidad de acierto en Ia solucién-y, en caso contrario, privaria de efectos a la sentencia originaria, Maier menciona que la existencia del recurso acusatorio contra la sentencia, si bien no es légicamente imposible, resulta de reglamentacién legal ilusoria en la practica y, naturalmente, contraria o resistente ala garantia Conceder recurso al acusador, en especial, al acusador piblico, contra la sentencia que no concede aquello que él pretendia de ella, significa, sin duda una nueva instancia que, en caso ere transformar la absolucién originaria en una condena, como lo pretende el acusador, seré, sin duda, una condena "de primera instancia", 5 -decir, la primera condena que, en el pracedimiento, soporta el recientemente condenado. Contra esa condena, no hay duda, entra en funcionamiento su “derecho al recurso", su posibilidad de reclamar la prueba de la "doble conforme”. Con la concepcién "bilateral" del recurso, siempre es posible que el acusador, es decir el fiscal, consiga una condena ante el tribunal de iiltima instancia-por ej, la Corte Suprema, cuando ejerce competencia positiva y sentencia- y contra esa "primera condena" siempre se deberd respetar el "derecho al recurso", a desencadenar la prueba de la "doble conforme", del condenado. ‘Manzoni Paul 30 Por lo tanto, el derecho a impugnar la condena representa, para el condenado el derecho a intentar que se le conceda un nuevo juicio, si demuestra que existen irregularidades en el primero, tocantes a ello que se considera “un juicio justo”, que desemboque en una correcta aplicacién de la ley penal. Nuevo juicio que tiene como limite la prohibicién de la reformatio in peius. Ademas ese nuevo juicio no puede ser provocado por el acusador, en especial por el Ministerio Publico, ya que representaria someter al acusado a un nuevo riesgo de condena, a una nueva persecucién penal > PRINCIPIOS PROCESALES RELATIVOS A LA ORGANIZACION DE LA JUSTICIA “ PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL: Hace referencia a 1) que el tercero que acta en calidad de autoridad para procesary sentenciar el ltiglo debe ostentar 3 caracteres: imparcialidad, impartialidad e independiente. Es decir que no tiene que estar colocado en posicin de parte, carecer de todo interés subjetivo nla solucién del litgio, y actuar sin subordinacién jerérquica respecto de las dos partes. 2) este principio también hace referencia aque no tiene que ad hock o por comisiones especiales. Tene que haber una ey previa con anterioridad al hecho que determine que a determinado caso le va a corresponder un uez. Es decir que tiene que ser nombrado con anterioridad Es decir queen santa Fe, tiene que ver con garantizar un uet a una audiencia, Los cuales los deberd sortear la (0G) clas antes del pedido de cada audiencia. Va cada auciencia se leva a garantizarun juez Por lo tanto lareforma del CPPSF mocifico la manera de entender esta garantia, Antes habia juzgados y se sabia con anterioridad que juez era competente, Actualmente, hay un colegio de jueces, por lo tanto intervienen en la causa a partir de la asignacin que haga el jefe de la 0G, el eval se va a encargar de designar aun juez a una audiencia, El juez interviniente no se va a conocer hasta dias antes del peddo de audiencia, y en cada una intervendré el juee que salga sorteado, en el caso de que la designacién se realce “a ded”, por ejemplo por el jefe dela OG), en ese caso se estara violando la garantia de juer natura ARTICULO 4 CPPSF.-.Jueces naturales y jurados.- ‘Nadie podré ser juzgado por otros jueces que los designades de acuerdo a a Consttuciéne instituidos con anterioridad al hecho objeto del proceso. En los casos en que sea procedente Ia conformacién del jurado se regird por las normas que establezca una ley especial.” A raiz de los precedentes “Rosza”, “Rizzo y “Aparicio” tendientes a asegurar el derecho de los justiciables a contar con un juez independiente e imparcial, la Corte Suprema declaré, por unanimidad, la inconstitucionalidad de la ley de jueces subrogantes. La sentencia declaré la inconstitucionalidad de la ley 27.145 del 18 de junio de 2015 que establecia el régimen de subrogaciones y fijé un régimen transitorio de designacién de subrogantes, La Corte Suprema, por unanimidad, sostuvo que la ley era inconstitucional porque afectaba la independencia judicial y la garantia de juez natural para los ciudadanos, en tanto permitia al Consejo de la Magistratura elegir subrogantes para un tribunal o caso determinado, en forma discrecional, sin sorteo ni pardmetro objetivo alguno y sin dar prioridad a los jueces designados mediante el procedimiento constitucional, Ademés, la ley establecia que los jueces subrogantes podian nombrarse por una mayoria inferior ala requerida para nombrar jueces titulares. De esta manera, el régimen de la ley resultaba contrario a la jurisprudencia fijada por este Tribunal en los precedentes "Rosza”, “Rizzo” y “Aparicio”, > PRINCIPIO DE |GUALDAD DE PARTES: Todo proceso supone la presencia de dos sujetos que mantienen posiciones antagénicas respecto de una misma cuestién. La constituci6n supone el derecho de igualdad ante la ley, prohibiendo prerrogativas de sangre y de nacimiento, titulos de nobleza, fueros personales, etc. ¥ admitiendo otras que permiten paliar la desigualdad: el libre acceso a los tribunales de quienes carecen de medios econémicos para ellos, etc. En el proceso, la igualdad supone paridad de oportunidades y de audiencia; de tal modo las normas que regulan la actividad de una de las partes antagénicas no pueden constituir ‘Manzoni Paul Er respecto de la otra una situacién de ventaja o de privilegio, ni el juez puede dejar de dar un tratamiento absolutamente similar a ambos contendientes. La consecuencia de este principio es la regla de la bilateralidad © contradiccién, cada parte tiene el derecho de ser oldo respecto de lo afirmado y confirmado por otra: es decir “igualdad de ocasiones de instancias de las partes” “> TRANSITORIEDAD DE LA SERIE: Su duracién como medio de debate debe estar adecuadamente equilibrada para lograr que actue como remedio sin ocasionar un nuevo conflicto. Debe ser necesariamente transitorio, es decir que alguna vez ha de terminar sin posibilidad de reabrrir la discusién. Es imprescindible que en algiin momento se le ponga punto final que sea definitivo para todos: partes y juzgador. “ PRINICIPIO DE EFICACIA: Para que el proceso funcione es imprescindiible que funcione como medio adecuado de debate, y sea apto para que se desarrolle arménicamente el dialogo querido para el legislador. Por lo tanto tiene que estar constituida por varios pasos: afirmacién, negacién, confirmacién y evaluacién, ‘Manzoni Paul Resumen Procesal Penal Schiappa Pietra 1. LAACCION PENAL La accién penal es el mecanismo por el cual el derecho penal estético pasa al lus Persecuendi del derecho procesal. Seguin la teoria general del proceso es un acto proyectivo que provoca la reaccién de un tercero. Es una facultad implicita (lo consagra el art. 18 de la CN}. Derecho Penal-—-ACCION----Derecho Procesal. (ius puniendi) (ius persecuendi) Ya nadie va a afirmar que el derecho de accionar nace de la violacién de un derecho subjetivo material; sino que solo cuando se pasa al plano juridico del proceso, dicha actividad va a recibir el nombre de accién. La accién procesal es un derecho distinto del derecho subjetivo material violado. Se la va a considerar como un derecho subjetivo pero de cardcter publico: la intervencién del Estado le brindara ese cardcter. Elnacimiento de la llamada “teoria de la accién abstracta’, segdn la cual el derecho de accién se acuerda a todo quien quiera dirigirse a un Tribunal, procurando una sentencia favorable, sin importar el efecto, si est o ‘no asistido del derecho material que invoca. El derecho de accién adquiere asi una autonomia y se abstrae del fundamento factico y/o juridico donde fundamenta la legitimidad de la pretensién que ejerce. Un tercer momento donde al derecho de accién (auténomo y abstracto), se lo vincula directamente con un respaldo constitucional. Al derecho de accién se lo va a considerar una especie del genero que lo conforma el derecho de peticién a la autoridad. No se hablara del derecho de accién, sino més bien de una suerte de potestad, que va a convertir al accionado en sujeto del proceso, aun contra su propia voluntad. La accién resulta inconfundible por la proyeccién que enlaza tres sujetos: actor, juez y demanded, “.. a acci6n procesal es la unica instancia que necesariamente debe presentarse para unir tres sujetos en una relacién dinémica” trasladindose finalmente la pretensién del plano de la realidad social al émbito juridico. La presencia dela accién no se encuentra exclusivamente al principio sino alo largo del desarrollo de todo el proceso, Se acciona no solamente cuando se demanda 0 se acusa, sino también cuando se prueba y cuando se alega. Asimismo, también acciona (reacciona) el demandado o imputado, tanto cuando contradice, como cuando prueba, cuando recurre, cuando contrademanda y finalmente alega sobre su reconvencién En la acci6n procesal se provoca la respuesta del juez la contestacién del demandado: la respuesta del juez y la reaccién del demandado en la prueba, la respuesta de juez y la reaccién del demandado en los alegatos. [Ninguna accién va final y definitivamente al juez, quien en rigor funciona trasladéndola, porque la accién se dirige ala contraria EL REGIMEN DE LA ACCION PENAL COMO DERECHO PUBLICO PROVINCIAL” - Alberto M. Binder Tradicionalmente se entendié en nuestro pais que la accién penal corresponde al régimen federal y para algunos el solo hecho que estuviera en el cédigo penal ya era suficiente argumento; este modo de argumentar es el que permitié un desborde permanente de la jurisdiccién federal y un debilitamiento del derecho publico provincial. Que la accién penal esté o no en el cédigo penal es justamente el problema Laeeficacia del cumplimiento de la legislacién comtin (cédigo penal, cédigo civil, etc.) es un problema central de los ESTADOS PROVINCIALES, jamés del poder federal Por el contrario, Zaffaroni piensa distinto y si bien reconoce que hay argumentos para incluirel régimen de la accion en el cédigo penal, sostiene la necesidad de federalizarlo porque proviene del principio de igualdad, ya ue sino, se producirian distintos tratamientos en cada uno de los estados provinciales. ‘Manzoni Paula 2 Este problema de la accién aparece con las nuevas funciones del Ministerio Pliblico y la necesidad de fijar politicas de persecucién penal, sobre la base de razones de politica criminal (oportunidad, reparacién, salidas alternativas, caducidad, etc). Desde esta perspectiva se ha podido ver que es irrazonable que el Congreso Federal establezca las condiciones de eficacia de la persecucién penal para realidades tan diversas como la de cada estado provincial para ellos es necesario volver a replantear el problema de la accién, romper el monopolio teérico del concepto de accién publica ya que es impropio hablar de accién penal publica ya que ella le corresponde con exclusividad a la victima que es la titular del derecho a la tutela judicial CLASIFICACION DE LA ACCION En el ambito del procedimiento penal de nuestro pais se distinguen perfectamente dos grandes categorias impulsar su investigacién y sentencia: PRIVADA. icas de delitos, cuyo criterio clasificador parte de quienes se encuentran autor! DIRECTA dos u obligados a Por conversién > es ejercidadirectamente por la arena damnifrada nar al delta { ENoRGANISMoS. Lp MP MPA, otros ORGANISMOSPUBLCOS | gg (aroncorsn No FsTaTAlrs > ACCION PUBLICA: a inmensa mayoria de figuras delictivas que el cédigo penal argentino regula; se encuentran en el art. 71 del CP (en realidad de ejercicio piblico, en tanto que el tnico autorizado a llevar adelante la funcién de actor es un érgano del Estado: el Ministerio Publico Fiscal). El interés predominante es elde la sociedad. ARTICULO 71 CP.- "Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la accién penal previstas en la legislacién procesal, deberén iniciase de oficio todas las acciones penales, con excepcién de las siguientes: 1) Las que dependieren de instancia privada; 2) Las acciones privadas.” -Dentro de la accién publica encontramos las ACCIONES PUBLICAS DEPENDIENTES DE INSTANCIA PRIVADA, que son aquellas que requieren una autorizacién previa para poder ejercerla, Se trata de una accién ppdblica supeditada al cumplimiento de una condicién previa: la habiltacién por parte del sujeto pasivo 0 su representante Fundamento: para evitar la doble victimizacién y preservar un dmbito personalisimo y de intimidad (caso de los delitos sexuales) 0 por la insignificancia del conflicto (caso de las lesiones leves). En cualquier supuesto se otorga preeminencia al interés personal. Se encuentran enumeradas dentro del art. 72 del CP: ARTICULO 72 C?.- "Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los siguientes delitos: Los previstos en los articulos 119, 120 y 130 de! Cédigo Penal cuando no resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el articulo 91. 2) Lesiones leves, sean dolasas 0 culposas. Sin embargo, en los casos de este inciso se procederé de oficio cuando mediaren razones de seguridad o interés public. Impedimento de contacto de las hijos menores con sus padres no convivientes. ‘Manzoni Paul En los casos de este articulo, no se procederé a formar causa sino por acusacién o denuncia del agraviado, de ‘su tutor, quardador o representantes legales. Sin embargo, se procederé de oficio cuando ef delito fuere cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor 0 guardador. Cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre algunos de éstos y el menor, el Fiscal podré actuar de oficio cuando asi resultare més conveniente para el interés superior de aquél.” > ACCION PRIVADA: aquellas que solamente permiten el ejercicio de la accién al particular ofendido. El Estado solamente se limita a participar en la funcién de juzgamiento. La funcién estatal esta presente en el dictado de la sentencia y a la hora de la ejecucién de la pena, que por supuesto seguiré siendo siempre piiblica. En estos casos, la persecucién y la actuacién privada remplazan a la publica y el proceso debe llevarlo adelante la parte ofendida como si se tratara de un juicio privado. El interés predominante es la victima, El modo para ejercer la accién penal vinculada a dichos delitos es la querella ARTICULO 73 CP.- “Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos: 1) Calumnias e injurias; 2) Violacién de secretos, salvo en los casos de los articulos 154 y 157; 3) Concurrencia desleal, prevista en el articulo 159; 4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la victima fuere el cényuge. Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes procesales correspondientes, surgen de la conversién de la accién publica en privada o de la prasecucién de la accién penal por parte de la victima. La accién por calumnia e injuria, podré ser ejercitada sélo por el ofendido y después de su muerte por el cényuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes. En los demas casos, se procederd tinicamente por querella del agraviado o de sus guardadores 0 representantes legales.” MODOS DE EJERCER LA ACCION POR INICIATIVA PROPIA LA MAYORIA DE Los DELITOS DE PREVIA AUTORIZACION La autorizacén la requiere el Fiscal de un particular (at. 72) Cuando otro organismo del estado tiene poder de subordnar a accin del fiscal Es decir que se requiere autorizacién de otro organism: Loestuero ‘arones de convenincis Autoren jus ACCION PRIVADA Laelerce el propio damniicado a través de Lun escrito con ls requistos de la cdemanda. No tiene que ver con la Insttucin de querelante A través del procedimiento de la OUERELLA. ‘Manzoni Paul

You might also like