Propiedades Físicas - La Densidad

You might also like

You are on page 1of 14

1

Propiedades Físicas: La Densidad

Physical Properties: Density

Sara S. Cardoso, Daniel A. Ramírez y Yenni L. Villamil

sscardosov@ut.edu.co, daramirezs@ut.edu.co, ylvillamilb@ut.edu.co

Programa de Química, Universidad del Tolima

Grupo 1

M. Sc. Química Luis F. Rodríguez Herrera

Fecha Realización: Julio 11, 2022

Fecha de Presentación: Julio 15, 2022


2

Resumen:

Conocimos los materiales para medir masa y volumen de sólidos y líquidos.

Iniciamos con un sólido de base rectangular donde encontramos área y altura con el pie de

rey, sumándolo encontramos volumen, hallamos masa y con la fórmula densidad, para las

dos figuras restantes (rectángulo y cuadrado) encontramos volumen según la fórmula y la

masa solo era balancearlas. En los sólidos irregulares (roca y arena) usamos la probeta

añadiendo agua, luego introducimos el sólido y la diferencia que había entre volumen

inicial y final determinaba el volumen del sólido; la masa de la roca se halló balanceando;

la arena la masa fue designada al inicio.

Para densidad de líquidos, balanceamos la masa de cada material picnómetro,

beacker, probeta y pipeta luego lo pesamos con el líquido y la diferencia nos daría la masa,

el volumen (25 mL) era la capacidad del picnómetro y en los demás los mL que

añadiéramos.

Palabras claves: masa, peso, densidad, balancear, relación, picnómetro.

Abstrac:

We knew the materials to measure mass and volume of solids and liquids.

we start with a solid with a rectangular base where we find area and height with the vernier

caliper, adding it we find volume, we find mass and with the density formula, for the two

remaining figures we find volume according to the formula and the mass was only to
3

balance them. In irregular solids (rock and sand) we used the test tube adding water, then

we introduced the solid and the difference between the initial and final volume determined

the volume of the solid, the mass of the rock was found by balancing; with the sand the

mass was designated at the beginning.

For density of liquids, we balance for the mass of each material pycnometer,

Becker, test tube and pipette then we weigh it with the liquid and the difference would give

us the mass, the volume was 25ml which was the capacity of the pycnometer and in the

others the ml that we would add.

Keywords: mass, weight, density, balance, relationship, pycnometer.

Introducción

La densidad es una propiedad que comparten los elementos y así mismo una

característica que los distingue uno entre otros, para hallarla existe una relación

masa/volumen. La densidad nos ayuda a identificar una sustancia determinada e incluso

hay algunas a que a simple vista puede señalar, un ejemplo de esto es la densidad del agua

y la densidad del aceite.

La masa es medida generalmente en gramos o Kilogramos y el volumen en mL o

cm³, por ellos las damos en g/cm³, g/mL o Kg/m³ tanto para sólidos como para líquidos.

Materiales: picnómetro 25mL, beaker, probeta, pipeta, figuras geométricas en

madera, pie de rey, balanza, una roca, 3g de arena, 3 soluciones, agua destilada.

Objetivos

General:
4

Al realizar esta prueba se busca identificar la densidad de los sólidos regulares,

como algunos objetos de madera que se puedan medir de una manera más precisa y

puntual, los irregulares, como la arena y la piedra, no tienen una pared o medición definida,

por esto hay que usar instrumentos de medición exacta. También mediremos líquidos puros

ya con estos usando instrumentos específicos de medición y determinando una densidad por

cada uno de ellos. Ya por últimos haremos la medición de 3 sustancias salinas que dan cada

una un valor para determinar su salinidad.

Específicos:

1. Para medir los sólidos regulares usaremos un pie de rey que nos ayudará a saber

el valor de cada uno de los objetos que usamos (madera), Usando elementos como (vaso de

precipitado, probeta, pipeta) para poder hallar la densidad de cada una de estos solidos

irregulares.

2. A continuación, se identificarán los líquidos puros (agua destilada) que son

medidas con cada uno de los instrumentos (probeta, pipeta, vaso de precipitado,

picnómetro.

3. Después de esto mediremos líquidos, soluciones de 3 diferentes tipos de

salinidad.

Marco teórico

Densidad

Es una gran propiedad de la materia, en particular para el trabajo científico, cuando

se decidió que el plomo es “pesado” o que el aluminio es “ligero” nos referimos a la

densidad de estos dos metales, esto se define como la cantidad de masa, m (peso) por

unidad de volumen, V (lo que ocupa un cuerpo).


5

Figura 1.1 Esta es la fórmula para sacar la densidad a un cuerpo.

Ejemplo:

La densidad del agua es de 1 g/mL o 1 g/cm³ (1 mL= 1 cm³) este número no fue

creado porque si, existen el sistema métrico que determino esta medida, pues estos sistemas

de medición, analizan con mucho detalle.

(Química para el nuevo milenio, pagina 22. https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=ZM-

qMxtLABUC&oi=fnd&pg=PR21&dq=densidad+en+quimica&ots=1amqpejPm7&sig=dnP

d1QfknfvGlHC_Jbnrhlpufs0#v=onepage&q&f=false)

La densidad se define como la relación que hay entre el peso de un cuerpo y el

volumen que pueda ocupar. En el sistema internacional de medidas, la masa se mide en

kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m³) así dando el resultado de la densidad

que se da en kilogramos sobre metros cúbicos (Kg/m³).

En estas densidades existen las propiedades de las sustancias, que son características

que se establecen en diferentes sustancias que se agrupan y se conocen propiedades de la

sustancia, clasificadas en intensivas y extensivas que pueden ser físicas o químicas.

Propiedades intensivas

Son aquellas propiedades cuyo valor es independiente de la cantidad de materia que

haya y que se pueda medir. Ej.: Viscosidad, temperatura de ebullición, etc.

Propiedades extensivas

Propiedades medibles que dependen de un valor y la cantidad de materia que haya.

Ej.: La masa, el volumen, calor liberado de una reacción.


6

La relación entre dos propiedades extensivas da resultado como una propiedad

intensiva

Propiedades Físicas

Son propiedades específicas de una sustancia que pueden ser medidas u observadas

sin causar algún tipo de cambio en su composición, o sea, se mantiene la naturaleza de la

misma.

Algunas de estas propiedades importantes son: la temperatura de ebullición,

viscosidad, índice de refracción y la densidad. Los valores numéricos deben estar

acompañados del valor de la temperatura y presión a la cual se emplearon.

Propiedades químicas

Son propiedades que al medir u observar genera una alteración en la naturaleza de

las sustancias, o sea, la sustancia original desaparece y genera otra sustancia totalmente

nueva y completamente diferente a la original. Esta es expresada en gramos por centímetros

cúbicos (g/cm³) mientas que la densidad de los gases es expresada en (g/L) gramos por

litro.

(http://tuaulamedia.ut.edu.co/pluginfile.php/215391/mod_resource/content/1/

LABORATORIO%20UNO.pdf)

Algunos conceptos para conocer la fórmula de la densidad son:

Masa: es la cantidad de materia que hay en una sustancia.

Volumen: es la cantidad de espacio que ocupa una sustancia.

Peso: fuerza con la que la tierra atrae a un cuerpo.

Estas son algunos conceptos que se necesitan para poder entender mejor la

densidad, ya que muchas personas se equivocan en relacionar la masa con el peso de un


7

objeto, o el volumen respecto a la grandeza de algo, pero no es así, por más grande que sea,

su volumen no cambiara si es su mismo objeto.

(Pag 4 – 5

https://www.researchgate.net/profile/Andres-Raviolo/publication/267429209_Ensenanza_d

el_concepto_de_densidad_a_traves_de_un_modelo_analogico/links/

54f733440cf210398e923911/Ensenanza-del-concepto-de-densidad-a-traves-de-un-modelo-

analogico.pdf)

Estados de la materia

Estado (solido, líquido, gaseoso) que depende de la energía que poseen las

partículas (átomo, moléculas y iones) que constituyen la materia, y la fuerza de atracción

que hay entre ellas, estas también dependen de temperatura y presión.

Estado Solido:

Son partículas que se atraen frecuentemente, están cerca unas de otras y ordenadas,

lo que da la estructura y característica de ser rígidas. Estas tienen poco espacio para

moverse así que se quedan vibrando en posiciones fijas.

Estado Líquido

Son partículas que se atraen parcialmente y tiene más libertad para desplazarse, pero

no llegan a separarse tanto así que pueden conservar su volumen. Estas partículas tienen

más espacio, explicando que los líquidos tienen formas variables y se pueden adaptar a los

recipientes que los contengan.

Estado gaseoso

En los gaseosos no existen fuerzas de atracción que las mantengan unidas, así que

las partículas tienen más espacio y están separadas entre ellas, esto permite que haya más
8

facilidad de movimiento aleatorio y con mucha velocidad. Pueden ocupar todo el espacio

disponible.

(Módulo de química. Vicerrectoría de desarrollo humano, UT pag 12 – 13)

Metodología

Determinación y cálculo de

densidades.

La densidad es una propiedad de los elementos y se define como el

volumen que ocupe un determinado sólido o líquido entre la masa y se

expresa la unidad de la masa por la unidad del volumen.

ρ=m/v

¿Qué determina la

densidad de un sólido

regular?
9

Se puede determinar la densidad La masa del sólido y el volumen

usando la unidad de masa en Kg y el que este ocupe según sus medidas.

volumen en mL.

¿Cómo se determina

la densidad de los

sólidos irregulares?

Para hallar el volumen se calcula


Se determina el volumen por
restando el volumen inicial de la probeta
si sola o simplemente usando
con 10 ml de agua y al introducir el
un pie de rey o regla
sólido irregular el valor que este arroje,

para la masa solo es llevarla a la balanza.


10
11
12

¿Qué determina

la densidad de

un líquido?

Tener presente que para Para hallar la densidad de un líquido


hallar la masa del líquido o cualquier otro elemento o solido se
es necesario tener dos busca tener las mediciones más
masas, la masa inicial que exactas para tener un error menor,
vendría siendo el peso del por ello usaremos el picnómetro que
material en el que se es el instrumento de medición
encuentra el líquido y volumétrica más exacto que
luego el peso del material tenemos, posterior a ello se restara el
por sí solo, seco. picnómetro con el líquido y sin el

mismo.

En la práctica de laboratorio encontramos que hay muchos factores que pueden influir

en el resultado, como por ejemplo las condiciones del lugar, el ambiente y demás, cabe resaltar

que se necesita hacer varias mediciones antes para estar más seguro de un resultado, también

tener en cuenta que los materiales con los que trabajamos tienen errores de por sí y esto puede

alterar también el resultado; queda sacar conclusiones para saber qué tan errado quedo el

resultado o si hubo una aproximación tanto que la diferencia sea insignificante.


13

Tabla 1

Resultados alcanzados de la densidad de las diferentes soluciones.

Tabla 2

Resultados de las densidades del agua destilada medidos con los diferentes

instrumentos.

Tabla 3

Resultados obtenidos con los sólidos regulares, su masa, volumen y densidad.

Tabla 4

Datos conseguidos de la densidad de los sólidos irregulares, teniendo en cuenta su

masa y volumen.
14

Conclusiones

1. En el trabajo realizado en el laboratorio pudimos determinar que la densidad es

una propiedad física y la densidad de un sólido tanto regular como irregular y los líquidos

se halla con la relación masa/volumen

2. Es muy importante tener las unidades de masa y volumen iguales para que no sea

errado el resultado.

3. Hay materiales que son más exactos aun así conociendo que traen un error, por

ejemplo, al calcular el volumen de un líquido pudimos comprobar que con el picnómetro el

error es menor.

You might also like