You are on page 1of 3

Caninos retenidos

• Persistencia de diente temporal más allá de la


época de su exfoliación (anquilosis).
FACTORES LOCALES • Condensación ósea del tipo de las enostosis,
osteoesclerosis, osteítis condensante u
osteomas.
• Situación alejada del diente y época tardía de
• Quistes odontógenos de origen inflamatorio
su erupción. El canino superior, en su fase de
o disembrioplásico.
germen está situado muy alto, en la
• Fibromatosis congénita gingival, proceso de
profundidad del maxilar y cerca de la órbita,
rara aparición, de causa desconocida, de
y se dirige a su lugar en la arcada dentaria
origen familiar y que se transmite de modo
muy tardíamente, cuando los dientes
autosómico dominante.
adyacentes ya han erupcionado.
FACTORES GENERALES

• Alteraciones endocrinas. La más frecuente es


• Endognatia o dismorfosis maxilar que se
el hipotiroidismo.
presenta en respiradores bucales que
comprimen las arcadas dentarias laterales • Alteraciones metabólicas. Especialmente, el
con la musculatura de las mejillas, cerrando raquitismo u osteomalacia.
así el espacio para el canino. • Factores genéticos. Por discrepancias
• Retrognatia del proceso alveolodentario dentomandibulares cuando existen
superior con la consiguiente falta de espacio. antecedentes de mezcla de razas en los
• Extracción prematura de los caninos progenitores.
temporales cuando se hace para facilitar la • Síndrome de Gardner.
erupción de un incisivo lateral situado en • Displasia cleidocraneal.
palatino. • Síndrome de Papillon-Psaume.
• Extracciones seriadas por indicación • Enfermedad de Lobstein (osteogénesis
ortodóncica cuando no se practica la imperfecta).
exodoncia del primer premolar o no se coloca • Progeria (síndrome de Hutchinson-Gilford).
en el momento adecuado un mantenedor de Infantilismo con aspecto de viejo prematuro.
espacio.
• Hemiatrofia facial.
• Displasia ectodérmica (enfermedad de
• Dientes inclinados por extracción prematura Touraine).
de los temporales: el diente retenido choca • Displasia fibrosa.
con las raíces o las coronas de aquellos. • Querubinismo.
• Odontomas. • Síndrome de Down.
del eje axial, del órgano retenido: vertical,
mesioangular, mesiohorizontal, vertical invertido,
SEGÚN EL DR. TRUJILLO FANDIÑO
distoangular, etc.

Describe la ubicación de la corona del órgano


dentario retenido con relación a los tercios
radiculares cervical, medio y apical de los dientes
adyacentes, estableciendo 5 mm, para cada tercio
radicular.
Describe la morfología radicular: raíz incompleta
• Posición I: Cuando la corona o la mayor
en su formación, raíz recta, raíz curva, raíz con
parte de ésta se encuentra a nivel del tercio
dilaceración y raíz con hipercementosis.
cervical de la raíz de los dientes adyacentes
en los maxilares dentados. Y en espacio
comprendido de la cresta alveolar hasta 5
mm de ésta en el maxilar equivalente al
tercio cervical.
• Posición II: Cuando la corona o mayor
parte de ésta se encuentra a nivel del tercio
medio de las raíces de los dientes
adyacentes en los maxilares dentados. Y en Describe la ubicación de la corona según se
el espacio comprendido entre 5 y 10 mm encuentre dentro de los maxilares: vestibular,
de la cresta alveolar de los maxilares, palatino o lingual y central.
equivalente al tercio medio.
• Posición III: Cuando la corona o la mayor
parte de ésta se encuentra a nivel del tercio
apical de las raíces de los dientes
adyacentes en los maxilares dentados. Y en
el espacio existente a partir de 10 mm de
la cresta alveolar de los maxilares. SEGÚN EL DR. UGALDE
1. Ubicación de la retención si se encuentra en
el maxilar o la mandíbula.
2. Determinar si la retención es unilateral
derecho o izquierdo, o bilateral.
3. Describir la angulación del canino con
relación al plano oclusal, tomado del primer
molar a primer molar del lado contrario,
formando un ángulo con el eje longitudinal
Describe la posición de la corona y la inclinación del canino, midiendo el ángulo externo, en:
del eje axial, del órgano retenido: vertical,
mesioangular, mesiohorizontal
o horizontal con una angulación 5. Utilizando la radiografía lateral de cráneo,
aproximada de 0 a 30°. describir la presentación del canino retenido
o mesioangular con una angulación de 31 en vestibular, central, lingual o palatino.
a 60°.
o vertical con una angulación aproximada
de 61 a 90°.
o distoangular con una angulación de 91°
en adelante, se debe mencionar si se
halla invertido el canino.

6. Descripción de la morfología radicular


ejemplo raíz completa, raíz incompleta, raíz
dilacerada, etc.
7. Anotar si el canino retenido ocasionó
reabsorción radicular a los dientes
adyacentes.
4. Utilizando una radiografía lateral de cráneo,
será describir la profundidad de la retención
trazando una línea sobre el plano oclusal y
midiendo la cúspide del canino retenido al
plano oclusal:
o retención superficial no mayor de 5 mm.
o retención moderada no mayor a 10 mm.
o retención profunda mayor a 10 mm.

Mendoza Rodríguez, M., Rodríguez Sierra, O., Medina Solis, C. E.,

Márquez Corona, M. de L., Jiménez Gayosso, S. I., & Veras

Hernández, M. A. (2020). Prevalencia de caninos retenidos

en pacientes que acuden a ICSa. Educación Y Salud Boletín

Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad

Autónoma Del Estado De Hidalgo, 8(16), 14-19.

https://doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5458

Donado, M. & Martínez, J. M. (2013, 23 septiembre). Cirugía bucal:

Patología y técnica (4.a ed.). Elsevier.

You might also like