You are on page 1of 5

RESUMEN DEL CAPITULO 14

Recolección y análisis de datos cualitativos

A diferencia del proceso cuantitativo, el proceso

cualitativo no sigue ningún orden es decir: no tiene

secuencia y tampoco es lineal, es lo que ayuda al

investigador a cumplir con el objetivo y a responder

a las dudas que se generan en el estudio, estas

acciones se yuxtaponen (se colocan juntas);

recolecta información analizando los datos

mediante la observación, este proceso es casi

paralelo, sin olvidar la naturaleza del proceso

cualitativo: Entrevista, Recolección de los datos,

Análisis de los datos, Evaluación de la muestra

inicial: confirmación o ajustes y el Análisis final.


Este método de entrevistas ayuda a comparar la

información recolectada, ya sea que se modifique la

muestra inicial o se agreguen datos.

La recolección de los datos pasa en ambientes

rutinarios de los participantes, de los que se reúne

información por medio de sus emociones,

experiencias, imágenes mentales, etc. Este proceso

ocurre tanto para el proceso cuantitativo como para

el cualitativo que al tratarse de seres humanos se

puede obtener datos de su vida diaria, la manera de

pensar, la forma en que se expresan, como

interactúan entre ellos, etc. Pero es el investigador

quien tiene la verdadera respuesta utilizando

cualquier técnica no solo analiza es el medio de

obtención de la información. Lofland et al. (2005)


propone algunas técnicas que van desde lo

unipersonal al social, como son: significados,

prácticas, episodios, encuentros, papeles o roles,

diadas, grupos organizaciones, comunidades,

subculturas, estilos de vida, procesos. De estos

surgen varias preguntas que el investigador debe

tomar en cuenta.

Lo más difícil para el investigador es crear lazos de

amistad con los participantes sin olvidar por qué

está ahí, debe tomar diferentes maneras inclusivas

tanto externa como interna, ser reflexivo sin

influenciar en las creencias de los participantes,

existen varias recomendaciones que pueden ayudar

al respecto: hacer que los participantes narren sus

experiencias, evitar hablar de miedos, cada cultura


es distinta, estar capacitado e informado del tema,

incluirse a su manera de vivir, etc.

El investigador debe estar entrenado en la

observación de tal grado que debe formar parte del

entorno investigativo, captar sus olores, los sonidos,

sus movimientos, cada detalle que lo conlleve a su

respuesta, los distintos ambientes en los que se

encuentre deben lograr un enfoque que no exista la

más mínima duda de su investigación.

El investigador es el principal actor activo en la

indagación, esto hace que utilice varias

herramientas que le ayuden en su formato

investigativo, puede separar temas de otros, pero

siempre con la mente abierta, elegir que investigar,


hacer un listado de hechos e interpretarlos, observar

y tomar anotaciones, etc.

You might also like