You are on page 1of 6

Proyecto socio integrador educativo y transformador: es una forma de

organización docente en la que el estudiante integra lo que está aprendiendo en


las unidades curriculares y extracurriculares y construye junto con la población la
práctica transformadora en el territorio de la ASIC. Objetivos general del PSIET:
consolidar en el estudiante las habilidades para identificar necesidades de las
personas con discapacidad y las potencialidades (funcionamiento) de las personas
sin discapacidad y al mismo tiempo lograr en la comunidad su transformación
hacia una comunidad y comuna inclusiva. Objetivos específicos son:
I Trayecto: Establecer con los actores comunitarios el diagnostico de las
necesidades y problemas de la comunidad y plan de acción, haciendo uso de las
estrategias de abordaje brindadas en las diferentes unidades curriculares y
considerando como elemento indispensable el Análisis de Situación Integral de
Salud (ASIS) centrado en la discapacidad.
 I Tramo: familiarización del estudiante con la comunidad y reconocimiento
de actores clave
 II Tramo: determinación de problemas y necesidades de la comunidad en
materia de discapacidad (ASIS)
 III Tramo: elaboración del diagnóstico y diseño del plan de acción,
presentación de los resultados y propuesta transformadora

¿QUÉ ES EL PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR, EDUCATIVO Y
TRANSFORMADOR?

Lo primero que debemos considerar es la definición, dimensiones y alcances del


Proyecto Socio Integrador, Educativo y Transformador (PSIET) como instrumento
político y metodológico para el desarrollo de una educación liberadora en el
contexto de la transformación estructural de Venezuela; en, tal sentido el proyecto
socio-integrador, educativo y transformador es:

• Instrumento para el fortalecimiento del Poder Popular para la construcción del


Estado Comunal

Rumbo al Socialismo.
• Conjunto de acciones orientadas por propósitos educativos y transformadores de
la realidad.

• Medio que favorece la integración entre la teoría y la práctica, entre lo curricular y


la práctica

Transformadora en el territorio de la ASIC.

• Motor generador de situaciones de aprendizaje vinculadas con procesos reales


de transformación social.

• Instrumento para la vinculación, aplicación e integración en la práctica


transformadora de los

Contenidos de las unidades curriculares del PNF.

• Instrumento para la construcción, desde la práctica social transformadora, de


contenidos

pertinentes, necesarios y significativos para la formación integral de los y las


participantes del

PNF.

• Instrumento para la territorializacion de los planes de desarrollo económico y


social de la

Nación: Plan de la Patria 2013-2019, Plan de la Patria 2019-2025 (actualmente en


proceso de

Construcción).

• Instrumento para la operacionalizacion de las políticas públicas del área o sector


del PNF.

• Instrumento para operacionalizar las cinco dimensiones fundamentales del


proceso de

Formación de los PNF en la UCS:

◦ Promoción de la salud.

◦ Prevención de enfermedades y daños a la salud.

◦ Diagnóstico, cuidado, tratamiento, acompañamiento y rehabilitación en lo


individual y
colectivo.

◦ Gestión comunal en salud.

◦ Gestión de servicios y atención en servicios de la Red Especializada y


Hospitalaria.

• Instrumento que favorece la operacionalizacion de los objetivos de la Misión


Alma Mater

(Artículo 2 decreto de creación 6650).

• Medio para organizar y movilizar las fuerzas y potencialidades contenidas en las


universidades

Como operadores de la política pública.

• Instrumento para promover la transformación de la realidad mediante la


concreción de la

Política pública del sector al cual responde el PNF con la participación activa y
protagónica del

Poder Popular organizado.

• Medio para la generación de escenarios y situaciones de aprendizaje que


favorecen la formación

Integral e integradora en lo político-ideológico, científico-técnico y ético-moral.

• Factor fundamental para la dinamización, articulación e integración de los


contenidos de las

Diversas unidades curriculares.

• La vía para la construcción de praxis revolucionaria: unidad dialéctica e


indivisible entre la

Teoría y la práctica

Convirtiéndose el PSIET como instrumento político y metodológico para el


desarrollo de una educación liberadora en el contexto de la transformación
estructural de Venezuela que fortalezca el Poder Popular, y transformadores de la
realidad. Y su vinculación, aplicación e integración en la práctica transformadora
de los contenidos de las unidades curriculares del PNF, pertinentes, necesarias y
significativas para la formación integral de los y las participantes del PNF. De
manera territorial según los planes de desarrollo económico y social de la nación:
Plan de la Patria 2019-2025, facilitando la vía para la construcción de praxis
revolucionaria: unidad dialéctica e indivisible entre la teoría y la práctica.
Permitiendo la operacionalización de las políticas públicas del área o sector del
PNF. Medio para la generación de escenarios y situaciones de aprendizaje que
favorecen la formación integral e integradora en lo político-ideológico, científico-
técnico y ético-moral. Dentro de la dinamización, articulación e integración de los
contenidos de las unidades curriculares y los saberes: conocer, hacer, ser y
convivir.

Las Actividad a cumplir por el estudiante: registro de la recolección de datos de la


comunidad según la estructura del PSIET, registro de actividades en el cuaderno
de campo, visitas guiadas a la comunidad, aplicación de instrumentos, recolección
y análisis de datos. Llevar un diario, con el registro por día, firmado y sellado por el
tutor y/o la comunidad, registro fotográfico, y recolección de firmas de los
asistentes a la actividad realizada.

Por otra parte la Evaluación final: presentación del informe organizado por escrito
de los datos obtenidos de la comunidad, y la de sistematización de experiencia.
Por cada tramo. Nota mínima aprobatoria es 12 de 20 puntos. La no aprobación
del PSIET implica la repitencia del trayecto por parte del estudiante, el cual debe
permanecer en contacto con las unidades curriculares sin presentar evaluaciones
(como oyente) y asistencia obligatoria.

Ámbito del PSIET

Campoma et al (2018), define el ámbito del PSIET como el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC)
como unidad básica de integración social y territorial del Sistema Público Nacional de Salud. Las
ASIC El ámbito del proyecto socio-integrador, educativo y transformador es el Área
de Salud IntegralComunitaria (ASIC) como unidad básica de integración social y
territorial del Sistema Público Nacional de Salud. Las ASIC.
En este ámbito, el PSIET dirige sus acciones hacia 3 sectores: a) La Comunidad,
b) Servicios de la Red Especializada y Hospitalaria (en cuanto a gestión de
servicios del área del PNF y asistencial en el área específica del PNF) y c)
Servicios de seguridad y salud en el trabajo.

MOMENTOS DE LA METÓDICA PARA EL ABORDAJE DEL PSIET

La metódica para el abordaje del PSIET se estructura en función de tres


momentos que transcurren

Durante cada uno de los trayectos del PNF:

• Momento 1: Gestión del PSIET

• Momento 2: Sistematización de la experiencia de gestión del PSIET

• Momento 3: Informe de aprendizaje

I TRAMO ENERO - ABRIL MOMENTO 1 FASE I *


FASE II

II TRAMO ABRIL - JULIO MOMENTO 2 FASE III

III TRAMO JULIO – DICIEMBRE MOMENTO 3 FASE III y IV


(vacaciones en agosto)

You might also like