You are on page 1of 4

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”

P.N.F. Rehabilitación y Funcionamiento Humano


Fisioterapia/Terapia Ocupacional
Práctica docente I Trayecto I Tramo

La práctica de familiarización en los servicios para la vinculación básico-clínica: es la forma organizativa del proceso docente-
educativo que se lleva a cabo durante el primer trayecto del PNF RFH y contribuye a la educación e instrucción inicial de la y el futuro
egresado. Representa el nivel de asimilación inicial de independencia cognoscitiva alcanzable en el PNF y el proceso docente
funciona en los niveles de asimilación de saber conocer y saber hacer, con acompañamiento de las y los docentes, durante las
actividades docente-asistenciales.

Trabajo Comunitario Integrado: es una forma de organización docente en la que el estudiante del PNF debe realizar abordaje
comunitario en conjunto con equipo básico de salud y con apoyo del tutor integrador o de PSIET. La finalidad desarrollar en el
estudiante las habilidades para identificar necesidades de las personas con discapacidad y las potencialidades (funcionamiento) de
las personas sin discapacidad y al mismo tiempo lograr en la comunidad su transformación hacia una comunidad y comuna inclusiva.

Proyecto socio integrador educativo y transformador: es una forma de organización docente en la que el estudiante integra lo que
está aprendiendo en las unidades curriculares y extracurriculares y construye junto con la población la práctica transformadora en el
territorio de la ASIC. Objetivos general del PSIET: consolidar en el estudiante las habilidades para identificar necesidades de las
personas con discapacidad y las potencialidades (funcionamiento) de las personas sin discapacidad y al mismo tiempo lograr en la
comunidad su transformación hacia una comunidad y comuna inclusiva. Objetivos específicos son:
I Trayecto: Establecer con los actores comunitarios el diagnostico de las necesidades y problemas de la comunidad y plan de acción,
haciendo uso de las estrategias de abordaje brindadas en las diferentes unidades curriculares y considerando como elemento
indispensable el Análisis de Situación Integral de Salud (ASIS) centrado en la discapacidad.
 I Tramo: familiarización del estudiante con la comunidad y reconocimiento de actores clave
 II Tramo: determinación de problemas y necesidades de la comunidad en materia de discapacidad (ASIS)
 III Tramo: elaboración del diagnóstico y diseño del plan de acción, presentación de los resultados y propuesta transformadora
Cronograma Semanal de Actividad en Sala y Comunidad

Fecha Consolidación de temas Actividad académica en SRI o servicio Actividad académica en Comunidad
 Estructura corporal: concepto, posición anatómica, ejes,
planos y nomenclatura anatómica para el estudio del
cuerpo humano. Tejido óseo: ontogénesis, estructura,
constitución (descripción de la ultra estructura del hueso
y células óseas). Calcio, función control hormonal y su
homeostasis. Observación y recorrido.
09/01/20 al
1 13/01/2023  Definición de Salud. Definición de la Fisioterapia en Observación y recorrido. Familiarización del estudiante con la comunidad
Venezuela y el mundo. Evolución de la Fisioterapia. y recorrido guiado.
Objeto, método y teorías en Fisioterapia.
 Ciudadanía, Ciudadano, Estado, Nación, Nacionalidad,
Patria y Soberanía.
 Usos de la epidemiología. Funciones y competencias de
la Salud Pública.
 Clasificación de los huesos. Esqueleto axial y
apendicular. Huesos de la cabeza: cráneo, cara.
Huesos del tronco: columna vertebral, tórax, costillas.
 Definición de Salud. Definición de la Fisioterapia en
Venezuela y el mundo. Evolución de la Fisioterapia. Prácticas guiadas en el reconocimiento de Entrevista guiadas a actores claves.
16/01/23 al
2 Objeto, método y teorías en Fisioterapia. sistema óseo y sus funciones, orientados a la Familiarización del estudiante con la comunidad
20/01/23  Introducción a la teoría crítica y teoría de las ideas en el profesión. y recorrido guiado.
pensamiento latinoamericano. Identidad
latinoamericana.
 Modelos explicativos de la salud -enfermedad y
discapacidad.
3 23/01/23 al  Huesos de las extremidades. Huesos de los miembros Prácticas guiadas en el reconocimiento de Participar con el equipo básico de salud en el
28/01/23 superiores: hombro, brazo, antebrazo, mano. Huesos sistema óseo y sus funciones, orientados a la mapeo del contexto geo-histórico social, político,
de los miembros Inferiores: cadera, muslo, pierna, pie. profesión. económico y cultural que impactan en la salud de
 Concepción del fisioterapeuta (intereses preferenciales las personas con discapacidad.
y perfil). Orientación al desarrollo de valores y aptitudes
en la bioética (habilidades y destrezas). Definición de Reconocimiento de actores claves y colectivos
los principios y técnicas básicas de la Fisioterapia. formales, no formales e informales vinculados al
Fundamentación del diseño curricular de la carrera de PSIET.
Fisioterapia.
 El proceso de construcción histórica del sujeto
latinoamericano. Producción del ideario
latinoamericano: actores colectivos (internos y
externos), institucionales y extraterritoriales.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ley del Plan de la Patria.
 Articulaciones: concepto, clasificación, tipos de
articulaciones presentes en el cuerpo humano.
Articulaciones de la cabeza: cráneo, cara.
Articulaciones del tronco: columna, tórax, costillas. Participar con el equipo básico de salud en el
 Concepción del fisioterapeuta (intereses preferenciales mapeo del contexto geo-histórico social, político,
y perfil). Orientación al desarrollo de valores y aptitudes económico y cultural que impactan en la salud de
Practicas guiadas en el reconocimiento de
30/01/23 al en la bioética (habilidades y destrezas). Definición de las personas con discapacidad.
4 04/02/23 los principios y técnicas básicas de la Fisioterapia.
sistema articular y sus funciones, orientados a la
profesión.
Fundamentación del diseño curricular de la carrera de Reconocimiento de actores claves y colectivos
Fisioterapia. formales, no formales e informales vinculados al
 Constitución de Venezuela 1961. Libro Azul. Agenda PSIET.
Alternativa Bolivariana 1996.
 Medición de la frecuencia y de la asociación.
Observación y comparación.
 Articulaciones de los miembros superiores: hombro,
codo, muñeca, mano. Articulaciones de los miembros
inferiores: cadera, rodilla, tobillo, pie.
 Áreas de Acción del Fisioterapeuta: Asistencial,
Docente, Gerencial, Investigación y Comunitario. Realizar visitas casa a casa y al entorno
Especialidades en Fisioterapia. Distribución y comunitario con relación a la promoción de
06/02/23 al funcionamiento de un departamento de fisioterapia: Practicas guiadas en el reconocimiento de modos, hábitos y estilos de vida saludables.
5 10/02/23 Visión, Misión, Objetivos. Funciones Organigrama. sistema articular y sus funciones, orientados a la
Función por área. Equipos de trabajo. profesión. Reconocimiento de actores claves y
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela colectivos formales, no formales e informales
1999. Proyecto Nacional Simón Bolívar: Primer Plan vinculados al PSIET.
Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2007-2013. Plan de la Patria 2013-2019.
 Distribuciones y estadísticas descriptivas; estimación,
población y muestras; inferencia estadística.
 Tejido muscular: definición, clasificación, estructura
macro y microscópica. Proteínas contráctiles. Unidad de
contracción muscular (sarcómera). Retículo
sarcoplásmico y función del calcio.
 Antecedentes de la CIF. Objetivos de la CIF. Impulsar en el proceso de organización y
Propiedades de la CIF. Perspectiva de los componentes Practicas guiadas en el reconocimiento de movilización de la comunidad con relación a
13/02/3al
6 17/02/23
de la CIF. Modelo del Funcionamiento y de la sistema articular y sus funciones, orientados a la la salud de las personas con discapacidad.
Discapacidad. Modo de empleo de la CIF. profesión.
 Construcción del nuevo ciudadano. Sistema de valores Caracterización de la comunidad.
ciudadano. Deberes. Derechos: civiles, políticos,
sociales y de familia, culturales y educativos.
 Estadísticas de salud. Estadísticas de discapacidad.
Estadísticas de recursos y servicios.
 Definición y características de la contracción muscular,
mecanismo de contracción muscular, papel del ATP y
acoplamiento Excitación-Contracción. Unidad motora,
definición y aplicación en la Ley del Todo o Nada y Ley Impulsar en el proceso de organización y
de la Sumación. movilización de la comunidad con relación a la
20/02/23 al Prácticas guiadas en el reconocimiento de sistema
7  Antecedentes de la CIF. Objetivos de la CIF.
muscular y sus funciones, orientados a la profesión.
salud de las personas con discapacidad.
24/02/23 Propiedades de la CIF. Perspectiva de los componentes
de la CIF. Modelo del Funcionamiento y de la Caracterización de la comunidad.
Discapacidad. Modo de empleo de la CIF.
 Etnias, mestizaje. Diversidad: Integración e inclusión.
 Buscadores de información de salud pública.
 Tipos de músculos y clasificación de acuerdo a su,
forma, ubicación, número de articulaciones que
Participar con el equipo básico de salud en la
atraviesan y función. Tipos de contracción muscular.
dispensarización de las personas con
27/02/23 al Músculos de la cabeza: cráneo, cara, cuello. Prácticas guiadas en el reconocimiento de sistema
8 discapacidad.
04/03/23  Uso del goniómetro, cinta métrica, tensiómetro, muscular y sus funciones, orientados a la profesión.
dinamómetro.
Caracterización de la comunidad.
 Bioética: concepto, fundamentos, corrientes, principios.
 Enfoque de proyecto en la salud pública.
Participar con el equipo básico de salud en la
06/03/23 al  Músculos del tronco: columna, tórax, abdomen. Practicas guiadas del uso de herramientas dispensarización de las personas con
9  Uso del goniómetro, cinta métrica, tensiómetro, (goniómetro, cinta métrica, etc.) propias de la discapacidad.
10/03/23 dinamómetro. profesión.
Historia de vida de la comunidad.
 Músculos de la cintura escapular. Músculos de los
miembros superiores: hombro, brazo, antebrazo, mano. Participar con el equipo básico de salud en la
 Ley del Ejercicio de la Fisioterapia. Código de Ética, Entrevista fundamentada en las teorías propias de la dispensarización de las personas con
13/03/23al discapacidad.
10 normas y valores en Fisioterapia. Asociaciones disciplina con el uso de herramientas (goniómetro,
17/03/23 gremiales nacionales e internacionales de Fisioterapia cinta métrica, etc.) propias de la profesión.
(OMS, OPS, WCPT, CLAFK, CLADEFK, FVCF). Ley Historia de vida de la comunidad.
para las Personas con Discapacidad. LOPCYMAT.
 Músculos de la cintura pélvica. Músculos de los
miembros inferiores: cadera, muslo, pierna, pie. Participar con el equipo básico de salud en la
Entrevista fundamentada en las teorías propias de la dispensarización de las personas con
20/03/23 al  Ley del Ejercicio de la Fisioterapia. Código de Ética,
11 normas y valores en Fisioterapia. Asociaciones disciplina con el uso de herramientas (goniómetro, discapacidad.
24/03/23 gremiales nacionales e internacionales de Fisioterapia cinta métrica, etc.) propias de la profesión.
(OMS, OPS, WCPT, CLAFK, CLADEFK, FVCF). Ley Historia de vida de la comunidad.
para las Personas con Discapacidad. LOPCYMAT.
20/03/23 al Evaluación integral / Sistematización de
12 ABP (informe y socialización) PSIET (informe y socialización)
24/03/23 Experiencia y ABP

You might also like