You are on page 1of 19

Lengua Castellana y Literatura I – 1.

º de Bachillerato

Tema 2. El texto: propiedades y tipologías


1. Introducción
2. ¿Qué es el texto?
3. Niveles de organización del texto
4. La adecuación
5. La coherencia
6. La cohesión
7. Los textos narrativos
8. Los textos descriptivos
9. Los textos expositivos
10. Los textos argumentativos

1. INTRODUCCIÓN. Tradicionalmente la palabra texto designaba un poema, o un fragmento de una


novela, o un ensayo…, de una obra literaria, en definitiva, propuesto como objeto de estudio. Con
todo, actualmente consideramos el texto, en un sentido muy amplio y variado, como la máxima
unidad lingüística y comunicativa, tanto oral como escrita. Nos comunicamos mediante textos, no
con palabras u oraciones aisladas; por tanto, la oración y la sintaxis ya no marcan el límite máximo
del análisis lingüístico. Incluso algunos estudiosos consideran texto cualquier acto comunicativo,
aunque se desarrolle con signos no verbales: una danza, una pintura…
Con todo, nos centraremos en el concepto y análisis de textos lingüísticos y estudiaremos las tres
propiedades imprescindibles: adecuación al contexto o situación comunicativa, coherencia del
contenido del mensaje y cohesión, relación lógica de las partes que forman el texto.
El objetivo del estudio de estos contenidos no es otro que facilitar la comprensión i el análisis de
diversos tipos de texto y capacitar para producirlos con la máxima competencia comunicativa
posible.

2. ¿QUÉ ES EL TEXTO? Desde el punto de vista de los estudios lingüísticos actuales, un texto es toda
manifestación verbal humana (oral o escrita) completa, producida con una intención comunicativa
determinada y en una situación comunicativa concreta. Su extensión es variable. En consecuencia,
son perfectamente textos expresiones como ¡Cuidado!, los chistes, las conversaciones telefónicas,
un correo electrónico o todo un libro.
El texto está formado por párrafos –conjuntos de oraciones estrechamente relacionadas alrededor
de una idea central–. Cada párrafo suele aportar una idea diferente y, al mismo tiempo, también
relacionada con el resto del texto, puesto que se trata de un producto lingüístico unitario en el que
los elementos se interrelacionan en un todo. El texto es el final del acto comunicativo y para
entenderlo es necesario conocer aspectos de la adecuación como la relación entre los
participantes, la intención comunicativa, la situación comunicativa, el registro lingüístico, etc.

3. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL TEXTO. El texto, unidad comunicativa máxima, debe poseer
unas propiedades determinadas para no constituir una serie de enunciados inconexos. Las tres
propiedades fundamentales de los textos son la adecuación, la coherencia y la cohesión y cada una
de ellas refleja un nivel de organización del texto:
a) La adecuación hace referencia al nivel comunicativo. El texto posee una determinada
estructura comunicativa fundamentada en los elementos de la comunicación: emisor,
Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

receptor, canal, código, contexto, que determinan la función o funciones lingüísticas


predominantes, la forma del texto y su significado. Así, se entiende por adecuación la
propiedad de un texto de seguir un conjunto de pautas lógicas, desde el punto de vista
de la intencionalidad (emisor), de la aceptabilidad (receptor) y de la situación
comunicativa. Ejemplo: Es evidente que resulta más adecuado saludar al médico
desconocido que te recibe en el hospital con un Buenos días que con un ¡Qué pasa tío!

b) La coherencia se refiere al nivel semántico. El texto aporta una estructura semántica,


pues consta de unas ideas, ordenadas lógicamente por medio de cada uno de los
enunciados que constituyen el texto, y de un tema unitario. Es decir, coherencia es la
capacidad de un texto de mostrar continuidad en el sentido. Ejemplo: un enunciado
como: últimamente me duele mucho la cabeza, voy a ir al médico es coherente, pero no
lo es otro como: últimamente todo me sienta mal, disfruto de una salud estupenda .

c) La cohesión plasma el nivel sintáctico. El texto incluye también una estructura sintáctica
o de relaciones formales entre los elementos que lo componen. La cohesión, por tanto,
es el modo en que los elementos de un texto están relacionados entre sí por medio de
marcas formales (pronombres, repeticiones o sustituciones de palabras...). Ejemplo:
Fuimos amigos MARIO y yo, pero luego LO perdí de vista y no volví a saber nada de ÉL
(los elementos lingüísticos que se refieren a la primera o a la tercera PERSONA permiten
al receptor entender el mensaje).

4. LA ADECUACIÓN. Entendemos por adecuación la serie de elecciones que ha de realizar un


emisor al enfrentarse con la producción de un texto en relación con sus aspectos comunicativos.
No es lo mismo escribir para un periódico que para un examen; hablar con los amigos o con el
profesor.
Puesto que cada acto de comunicación requiere una selección de elementos, el discurso será
adecuado o no en función de las elecciones que se realicen. Así para elaborar un texto o para
abordar su comentario y comprensión, se ha de atender a los elementos y funciones de la
comunicación:
a) La figura del emisor es esencial para planificar y para comprender un texto. Es diferente que
hable un príncipe, a que hable un bufón, o un empresario, o un niño. Por tanto, es
fundamental saber quién es el emisor. Nos hemos de preguntar también qué pretende el
emisor, es decir, qué función o funciones del lenguaje predominan en el texto concreto.

b) La figura del receptor también condiciona el texto: hay que preguntarse a quién va dirigido
el texto, es decir, quién es el destinatario, si este es un solo individuo o si es un receptor
múltiple, si puede o no responder en el mismo acto comunicativo y el grado de conocimiento
que posee sobre el tema, es decir, si se trata de un receptor especializado o de un receptor
común. Es necesario conocer, además, si la relación que existe entre emisor y receptor es
formal o informal. Naturalmente, esto impone fórmulas de tratamiento, restricciones en la
confianza o efusiones, según el mayor o menor grado de conocimiento, la confianza o el
papel social que ambos desempeñan, etc.

c) El canal también condiciona al texto. No se utilizan las mismas palabras ni expresiones para
un texto oral que para un texto escrito. Una misma noticia se emite de forma diferente si el
canal por el que se envía es la radio, la televisión o un periódico. Por otra parte, el canal
Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

puede determinar que el mensaje sea unilateral o bilateral y su carácter formal o informal.
En una conversación oral el receptor puede emitir a la vez un mensaje de respuesta, sin
embargo, si el canal es un libro de lectura difícilmente se puede responder.

d) Otro factor condicionante es el código. Hay que preguntarse si es verbal o no verbal y cómo
se utiliza y por qué. En el primer caso será necesario señalar los aspectos fónicos,
gramaticales y semánticos más destacables y, después, deducir si el código está empleado
de forma culta, coloquial…

e) También hay que considerar la realidad representada, es decir, el contexto o situación


comunicativa.

f) Solo nos resta un elemento de la comunicación, el mensaje, que es el propio texto.


Analizaremos si en el texto habla un individuo o si hablan varios, si se superponen ideologías,
si existe un único o varios actos comunicativos.

Para analizar la adecuación de un texto, es decir, su pertinencia desde el punto de vista


comunicativo hay que tener en cuenta las características de los elementos concretos que
participan en cada acto comunicativo mediante las respuestas a las siguientes cuestiones:

• Emisor: ¿Quién es? ¿Qué persona utiliza? ¿Cuál es su intención: función del
lenguaje predominante? ¿Cómo se manifiesta en el texto?
• Receptor-destinatario: ¿Es uno, es múltiple, es especializado...? ¿Qué relación
existe entre emisor y receptor? ¿Qué marcas lingüísticas impone esta relación?
• Canal: ¿Cuál se utiliza? ¿Qué rasgos impone al texto?
• Código: ¿Cuál se utiliza (oral o escrito)? ¿Cómo? ¿Qué variedad utiliza el emisor
(geográfica, social, histórica...)? ¿Qué marcas impone al texto?
• Contexto (lingüístico o extralingüístico): ¿A qué aspecto de la realidad remite el
texto? ¿Por medio de qué elementos lo hace?
• Mensaje: ¿Cuántos puntos de vista hay? ¿Cuál es su contenido? ¿Qué
características presenta su forma?

5. LA COHERENCIA. Es la propiedad del texto que provoca que se entienda como una unidad y no
como un conjunto de enunciados sin relación. La coherencia marca la estructura semántica, lógica
y psicológica del texto. Es decir que un texto coherente ha de tener una continuidad en el sentido.
(–¿Está lloviendo? –No, hoy es lunes, es un texto incoherente). Así, los conceptos que van
apareciendo en el texto se elaboran en función del fin que se persigue con ese texto. La coherencia
se manifiesta en diferentes niveles:
a) Tema: Coherencia global. Un texto ha de estar supeditado a un asunto o tema, que es el
núcleo informativo esencial al que todo el texto se subordina; si no se percibe, el texto
es incoherente.

b) Ideas: Coherencia lineal. En un texto suficientemente amplio existen varias ideas


(supeditadas al tema). Una idea puede coincidir con un enunciado, con un párrafo o con
un capítulo, etc.; y, a su vez, se puede descomponer en unidades más pequeñas (ideas
secundarias). Además, en un texto ha de existir progresión temática, es decir que cada
enunciado ha de incluir al anterior y añadir algo nuevo. El tema ha de desarrollarse de
forma lógica desde el principio hasta el final del texto. Por ello, no se puede escatimar
Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

información indispensable porque si en el texto faltan datos necesarios para su total


comprensión, se hace incoherente y, tampoco, se deben incluir informaciones
irrelevantes, digresivas o mal ordenadas, ya que se pierde la idea principal y su relación
con las secundarias.

c) Las relaciones significativas entre los elementos lingüísticos constituyen el nivel inferior
de coherencia. La lógica entre los enunciados y entre las oraciones que integran un texto
no se debe romper. Y tampoco la imagen del mundo reconocida entre los seres humanos
que habitan un determinado lugar. De ahí que un enunciado como El Miño pasa por
Sevilla resulte inaceptable, (los conocimientos geográficos del emisor y del receptor no
les permiten admitirlo). El conocimiento del mundo hace que esta afirmación sea
incoherente, aunque sería posible en un enunciado en el que predominara la ironía.
Asimismo, es incoherente que un leopardo se lamente de que un elefante lo moje con
agua, aunque esto sea posible e incluso eficaz en un texto publicitario.

Otro tipo de incoherencia es la que existe en un texto como: En el accidente se salvaron


cuatro personas. Murieron todos. El receptor entiende que, si se salvaron cuatro, no
pudieron morir todos. Se trataría de un texto incoherente porque no ha respetado una
implicación lógica. También el siguiente ejemplo es incoherente Tengo un perro. Ha
sacado un diez en francés. El receptor espera que el perro mueva la cola, ladre, pero es
imposible que saque un diez en francés.

Por otra parte, la lógica discursiva puede hacer coherente un enunciado. En


determinados discursos irónicos, literarios, chistes, lenguaje figurado..., sí es posible
saltar la ley de la coherencia lingüística. En literatura los burros pueden pensar; en
publicidad las personas ganan libertad si por cambian de banco; en la vida cotidiana, si
se emplea un tono irónico, es posible que llueva, truene y haga viento y, sin embargo, el
emisor, diga ¡Qué buen día hace hoy!

6. LA COHESIÓN. La cohesión textual la forman los procedimientos lingüísticos que hacen patente
la red de relaciones de que consta un texto. Por ello, para lograr entender un texto, se han de
analizar los elementos lingüísticos que ponen de manifiesto las relaciones entre sus partes:
capítulos, párrafos, oraciones.
Principales procedimientos de cohesión textual:

a) MECANISMOS DE REPETICIÓN:

1. Repetición de fonemas: patente, por ejemplo, en la rima o en la aliteración.

2. Repetición léxica de la misma palabra o de palabras que pertenecen a la misma familia


léxica. Pueden ser derivadas o compuestas . Ayer vi a Juan. Juan es sastre. Su sastrería
está llena de gente.

3. Repetición semántica mediante el uso de:

➢ Sinónimos: términos con el mismo significado. Vino en tren. El ferrocarril le gusta.


➢ Hiperónimos: palabras que incluyen significativamente a la anterior: Envió claveles,
sabía que le gustaban las flores; o hipónimos: palabras cuyo significado se incluye
Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

en el de la anterior: Las piedras preciosas le parecen caras. No se compró los


diamantes.
➢ Uso de antónimos: palabras de significado opuesto: Juan lo quería, Alicia lo odiaba.
➢ Uso de palabras pertenecientes al mismo campo semántico: palabras relacionadas
desde el punto de vista de su significado: Color rojo, verde.

4. Repetición de estructuras: la misma construcción sintáctica se repite en diferentes


partes del texto, que así se conecta significativamente. Un ejemplo lo constituyen el
uso del paralelismo en la poesía.

b) MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN. Se utilizan para sustituir a otros elementos que han


aparecido o van a aparecer en el discurso. Son fundamentalmente los siguientes:

1. Pronombres: marcan las relaciones anafóricas o catafóricas. La anáfora es un mecanismo


que se utiliza para remitir a un elemento que ha aparecido en el discurso con
anterioridad, Juan me ha dejado un libro y ya lo he leído. La catáfora se utiliza para
sustituir a un elemento que aparecerá con posterioridad. Eso es lo importante: que
estudiéis.

2. Algunos adverbios de significado ocasional: Llegamos a la cueva. Allí se encontraban los


criminales.

3. Algunas palabras como cosa, persona, pasa, sucede. Me ha pasado una cosa rarísima, me
he perdido en el metro.

c) CONECTORES TEXTUALES O DISCURSIVOS. Son elementos lingüísticos por medio de los


cuales se muestra la relación del emisor con la situación comunicativa y también la conexión
y progresión entre las ideas del texto. Pueden ser elementos extraoracionales y pertenecer
a categorías gramaticales diversas. Los hay de varios tipos:

o Marcadores que sirven de apoyos enunciativos: vamos, francamente, por fortuna,


bueno, sinceramente, por cierto, ¿no?, por ejemplo...

o Marcadores que unen oraciones, enunciados e ideas; o sirven para iniciar, continuar
o acabar la información. Sin ellos se perdería la cohesión del texto. Se llaman también
conectores.

Los conectores discursivos deben colocarse al inicio de párrafo u oración y no hay que abusar
de ellos.

FUNCIÓN CONECTORES FUNCIÓN CONECTORES


En relación con Más arriba
Introducir Por lo que se refiere Cerca de
temas a Indicar lugar Lejos
Acerca de En medio
Con respecto a Allí
Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

Además De ahí que


Asimismo A causa de
Sumar También Indicar causa Pues
ideas Más aún Ya que
Después Puesto que
A continuación

En primer lugar Con tal de que


Ordenar En segundo lugar A condición de que
Primero, segundo Indicar condición Si
Finalmente En el caso de que
Para terminar

Por una parte


Distribuir Por otra
Por un lado En consecuencia
Por otro En consecuencia
Indicar Así pues
Hacer En otras palabras consecuencia Por consiguiente
hincapié Es decir De manera que
O sea Por tanto
En efecto

No obstante
Por el contrario Con el objeto de que
Aunque Indicar finalidad Para que
Oponer Pero Con la finalidad de
Antes bien que
En cambio
Antes En conclusión
Anteriormente Finalmente
Indicar A continuación Acabar En suma
tiempo Después En definitiva
Más tarde Para finalizar

7. LOS TEXTOS NARRATIVOS. La narración es una modalidad discursiva en la que un emisor


presenta una serie de acontecimientos reales o ficticios de forma sucesiva, porque toda narración
plasma una transición temporal de un estado de cosas a otro. En la narración literaria existiría,
además, una construcción imaginaria de un mundo posible. Por ello, narrar es una actividad que
forma parte de la vida de cualquier ser humano: contamos lo que nos ocurre o lo que les ocurre a
otros; nos preocupamos por animar la conversación diaria con anécdotas más o menos divertidas o
moralizantes; componemos narraciones interiores o recordamos nuestro pasado; leemos novelas,
noticias, crónicas, relatos; avivamos nuestra curiosidad con el conocimiento de vidas ajenas;
explicamos el mito que subyace en algunos cuadros del museo que visitamos, etc. Sin narraciones
no podríamos vivir.

Claro que eso que entendemos por narración es de una complejidad extraordinaria: desde la
conversación diaria a la novela, la narración está presente con todos sus elementos.
Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

LA COHERENCIA DE LOS TEXTOS NARRATIVOS: ELEMENTOS ESTRUCTURALES


a) EL NARRADOR. Es el elemento fundamental en una narración ya que organiza la materia narrativa,
establece las distancias, juega con el tiempo y a través de él conocemos los hechos, que puede
manipular a su gusto. Esta manipulación dependerá de tres cuestiones fundamentales:

I. La voz, ¿quién habla? El narrador puede estar o no presente en la narración y, si está


presente, puede ser protagonista o no serlo y así funcionar como un testigo.

i. Narrador no presente en la historia que narra. Este tipo de narrador adopta


normalmente la tercera persona, que puede adoptar el punto de vista de un:
1. Narrador omnisciente. El narrador rebasa espacios y tiempos. Sabe más que
los personajes. En el siguiente ejemplo el narrador salta en el espacio y en el
tiempo y además analiza la psicología del personaje, hasta su vida interior. Así
asume el papel de un dios que todo lo sabe y no disimula que conoce los
entresijos de los personajes y, con los métodos tradicionales de la narración
y de la descripción, irá analizándolos:

Hará cosa de un siglo que cierta mañana de marzo, a eso de las once, el sol
tan alegre y amoroso en aquel tiempo como hoy que principia la primavera
de 1868, [...]
Sentada cerca de un balcón estaba una venerable anciana, cuyo noble y
enérgico rostro, que habría sido muy bello, reflejaba la más austera virtud y
un orgullo desmesurado. Seguramente aquella boca no había sonreído
nunca, y los duros pliegues de sus labios provenían del hábito de mandar...
Pedro Antonio de Alarcón. "La Comendadora", El clavo y otros cuentos.

2. Narrador observador. El narrador sólo cuenta acciones que se perciben a


simple vista. Conoce menos cosas que determinados personajes. Los hechos
narrados coinciden con los que un testigo captaría por los sentidos. No opina,
no induce, no se introduce dentro de los personajes, sólo narra como un
observador imparcial.

Spade se levantó, saludó inclinándose y señaló con la mano de gruesos dedos


el sillón de roble junto a la mesa. Era alto, al menos de seis pies de estatura.
El fuerte declive redondeado de los hombros hacía que su cuerpo pareciera
casi cónico –no más ancho que gordo– e impedía que la americana recién
planchada le sentara bien...
Dashiell Hammett, El halcón maltés.

ii. Narrador presente en la historia que narra. Este tipo de narrador aparece
normalmente en primera persona, que puede adoptar el punto de vista de:

1. Narrador protagonista: como sucede en El Lazarillo de Tormes, obra contada


desde el punto de vista de un hombre que explica cómo ha llegado al colmo
de su buena fortuna.
(...) a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez,
naturales de Tejares, aldea de Salamanca...
2. Narrador personaje secundario o testigo, el narrador narra en primera
persona, pero no es el protagonista.
Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

iii. Por otro lado, hay ocasiones en que aparece una narración en segunda persona,
como referencia al narratario explícito o como desdoblamiento del protagonista,
como sucede en La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes.

Tú olerás, en el fondo de tu dolor, ese incienso que no acaba de disiparse y sabrás,


detrás de tus ojos cerrados, que las ventanas han sido cerradas también, que ya no
respiras el aire fresco de la tarde: sólo el tufo del incienso, el rastro del sacerdote
que pasará a darte la absolución, un oficio extremo que tú no pedirás, que acertarás,
sin embargo, para no gratificarlos con tu rebeldía de última hora...

II. El nivel en que cuenta un narrador. La historia narrada puede ser la historia principal. En el
Quijote hay un nivel de la narración en la que se desarrollan las aventuras de don Quijote y
Sancho: la historia principal, y otro nivel, en el que se cuentan otras historias, por ejemplo,
El curioso impertinente, que es una historia secundaria.

III. Modalidades del discurso que escoge el narrador. Hay gran cantidad de técnicas, desde el
narrador que cuenta sin hacernos creer que es otro quien habla, hasta el ocultamiento de
un narrador que dejaría el discurso en boca de los personajes. En un texto suelen aparecer
mezcladas, dependiendo del sentido e intencionalidad ética o estética del emisor. Las más
utilizadas son: sumario del narrador, estilo indirecto, estilo indirecto libre y estilo directo.

b) LOS ACONTECIMIENTOS O LA ACCIÓN. Son los sucesos que aparecen organizados en una
secuencia narrativa. Esos sucesos pueden ser ficticios (literatura) o pueden ser reales
(periodismo, historia...). Hemos de tener en cuenta una serie de conceptos para el estudio de la
acción:

I. Historia. Consiste en la relación lógica, cronológica de acontecimientos que se producen


en la narración. Las historias se toman de muy diferentes fuentes, la vida cotidiana, la
literatura, la historia. Además, una misma historia se puede contar en diferentes medios
(cine, novela, artículo de periódico...) y formas (La Celestina y Romeo y Julieta narran
amores ambas que desencadenan un trágico final).

II. Estructura interna. Es el desarrollo de los hechos de una narración concreta, cuya
organización puede o no coincidir con la de la historia. El autor de la obra introduce los
elementos con un orden, los jerarquiza, les da coherencia y verosimilitud. Es frecuente
que la estructura se divida en planteamiento (presentación de los personajes, espacio y
tiempo e inicio del conflicto), nudo (desarrollo del conflicto) y desenlace (resolución del
conflicto). También existe la posibilidad del comienzo in medias res o del final abierto, e
incluso puede no haber desenlace.

III. Tema. Es la idea central en torno a la que gira un texto. En una narración, hay
normalmente más de un tema. La Celestina toca los temas de la alcahuetería, e la
prostitución

IV. Argumento. Constituye el resumen de la narración.


Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

TEXTO La historia de la noticia sería:

Rescatados cien chinos que vivían en un barco en las costas de -25.000 pescadores chinos
Taiwán. viven en el mar en barcos-
casa.
Un barco que servía de dormitorio a un centenar de marineros -En uno de estos barcos se
chinos se incendió ayer frente al puerto de Kaohsiung, a 300 desató un incendio.
kilómetros al sur de Taipei, la capital de Taiwán. Un cortocircuito La estructura puede
causó el fuego y los fuertes vientos, debidos a la depresión tropical resumirse así:
que se acercaba a Taiwán, avivaron las llamas hasta convertir la - Planteamiento: un centenar
embarcación en un pequeño infierno, contó uno de los rescatados de chinos vive en un barco.
a la televisión local. Dos marineros chinos siguen desaparecidos, - Nudo: se produce un
según la agencia EFE. Los habitantes de esa vivienda flotante, que incendio por los vientos.
se echaron al mar antes de que se hundiera y fueron rescatados con - Desenlace: El barco
barcos y helicópteros, trabajan en compañías pesqueras naufraga. Dos marineros
taiwanesas, pero no pueden establecerse legalmente en la isla. siguen desaparecidos.
Taiwán restringe la entrada de inmigrantes procedentes de China, - Vuelta atrás para narrar
cuyas autoridades no han reconocido la independencia de la isla y cómo se llegó a esa situación.
la consideran como una provincia "rebelde" desde 1949. Unos El tema sería: la marginación
25.000 pescadores chinos viven en esa situación: solo pueden pisar que sufren unos pescadores
tierra firme cuando enferman o durante las frecuentes tormentas que viven hacinados en un
que azotan la isla para hospedarse en refugios establecidos por barco.
asociaciones de pescadores.

c) EL TIEMPO. El tratamiento del tiempo es otro de los elementos fundamentales de la narración:


el narrador selecciona acontecimientos y los introduce jerarquizándolos en el orden que
considere oportuno. El tiempo externo a la narración también influye en ella:

I. El tiempo externo a la narración consta del tiempo de escritura, que es el momento


histórico en el que el escritor produce la obra; y el tiempo de lectura, que es el momento
en el que un lector se aproxima a un texto. El tiempo de escritura de La Celestina fue
1499, en los inicios del Renacimiento, pero su tiempo de lectura han sido muchos
momentos posteriores, hasta llegar hasta hoy.
II. El tiempo interno de la narración son los sucesos que leemos en el texto y las técnicas
que se utilizan para mostrar ese tiempo que pasa.
i. Tiempo cronológico: tiempo que pasa en un texto narrativo, lo miden los relojes,
puede ser un mes, un año, una noche.

ii. Orden: hay que tener en cuenta cómo están ordenados los hechos. Un relato
puede organizar los acontecimientos de forma lineal, de principio a fin sin
alteraciones. Un relato también puede organizarse de forma no lineal, mediante
la analepsis o flashback (se rememora una escena del pasado) o la prolepsis o
flashforward (se anticipa una escena futura).

iii. Duración o ritmo narrativo. Existen una serie de técnicas: escena, resumen,
elipsis, descripción, digresión... para escribir más o menos palabras en relación
con la historia que se cuenta.
1. Escena dialogada, los personajes dialogan en estilo directo y aparece la
acción ante nuestros ojos. El diálogo informa sobre los personajes y sobre
la acción.
Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

2. El resumen: determinados hechos que forman parte de la narración no


aparecen ante nuestros ojos, sino que se reducen a lo que narrador o
personajes consideran esencial, por medio del estilo indirecto.

Convidada a la boda de Micaelita Aránguiz con Bernardo de Meneses, y no


habiendo podido asistir, grande fue mi sorpresa cuando supe al día siguiente que
esta, al pie del mismo altar, al preguntarle el obispo de San Juan de Arce si recibía
a Bernardo por esposo, soltó un "no" claro y enérgico; y como reiterada con
extrañeza la pregunta, se repitiese la negativa, el novio, después de arrostrar un
cuarto de hora la situación más ridícula del mundo, tuvo que retirarse,
deshaciendo la reunión y el enlace a la vez...

El encaje roto, Emilia Pardo Bazán

3. La elipsis: no se cuenta nada sobre un determinado periodo de tiempo:

A los tres años –cuando ya nadie iba acordándose del sucedido de las bodas de
Micaelita–, me la encontré en un balneario.

4. La descripción: Se remansa la acción y se muestran los rasgos


sobresalientes de un personaje, un lugar
5. La digresión: El narrador aprovecha la narración para introducir su punto
de vista sobre algún tema o asunto que no tiene que ver con la acción
principal. Se suele utilizar para criticar o para dar explicaciones científicas
o éticas sobre un tema determinado.

d) EL ESPACIO. En toda narración los personajes se sitúan en un espacio, un lugar, un ambiente en


el que se desarrollan. En cualquier narración es fundamental saber dónde ocurren los
acontecimientos. La descripción de lugares se conoce con el nombre de topografía y sirve, unas
veces, para indicar al receptor qué tipo de relato está leyendo (una nave espacial poblada de
robots correspondería a un espacio de ciencia-ficción), otras veces, sirve para acompañar al
personaje en su alegría o en su tristeza. Incluso, en ocasiones, cobra un sentido simbólico: el
mar como fin de la vida, la biblioteca o el laberinto como representación del mundo y el eterno
retorno, etcétera.

e) LOS PERSONAJES. Son esos seres que pueblan los textos narrativos y que intervienen en la
acción. En las narraciones literarias son entes de ficción y están sometidos a las características
del género, a los gustos de época y a los sistemas culturales en que están inmersos. Para
caracterizarlos se utiliza también la descripción. Según la función los personajes pueden ser
principales o secundarios. Los primeros llevan el peso de la acción y tienen una misión que
cumplir. Según su caracterización física y psicológica, los personajes poseen una forma de
actuar, pensar y ser, es decir, poseen una psicología. Un personaje bien trabado ha de poseer
coherencia y verosimilitud. Se entiende, desde este punto de vista, que existen personajes
planos: no varían, son de una sola pieza (el bueno y el malo de las películas) y personajes
redondos: evolucionan a lo largo de la narración.

8. LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS. La descripción es una variedad del discurso por medio de la cual
se atribuyen cualidades a los objetos y se crea una representación verbal de sus rasgos. También
llamada pintura con palabras, la descripción pretende recrear objetos o sensaciones. La función
Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

lingüística que predomina en la descripción suele ser la referencial; aunque en las descripciones
publicitarias predomina la función apelativa y en literatura, la expresiva o la poética.

En cuanto a los elementos propios de la cohesión de los textos descriptivos, predomina el presente
en las descripciones técnicas y se procura seguir un orden minucioso con un léxico preciso. Sin
embargo, en la descripción que se inserta en la narración, predomina el pretérito imperfecto de
indicativo y abundan más las metáforas y otras figuras retóricas. Por otro lado, las descripciones
suelen tener bastantes adjetivos en general. Algunos autores se esfuerzan en usarlos con enorme
precisión, como Azorín. Las estructuras sintácticas pueden ser de cualquier tipo, pero predominan
las oraciones coordinadas, subordinadas adjetivas y yuxtapuestas. En cuanto a los recursos
literarios, abundan las metáforas, enumeraciones y comparaciones.

LA COHERENCIA DE LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS: ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Se puede describir cualquier cosa, no solo objetos, sino también lo psíquico, incluso la emoción que
se obtiene ante la percepción de algo. Además, se puede partir de lo real o de la imaginación. Ahora
bien, en una descripción hay encubierto un proceso: primero se observa detenidamente el objeto
que se quiere describir; después se reflexiona (se obtiene lo esencial de los rasgos recibidos y se
desecha lo accesorio); y, por último, se busca una expresión adecuada y, tras ello, se redacta. El
texto obtenido dependerá de la intención del emisor y de las convenciones del género que adopte.

a. Tipos de descripción. En función de la naturaleza del objeto descrito:


i. Persona o animal: retrato (se describen rasgos físicos y psicológicos),
prosopografía (se describen solamente rasgos físicos) o etopeya (se
describen solamente rasgos psicológicos).
ii. Realidad abstracta: se describen emociones, sensaciones, ideas…

Umbrío por la pena, casi bruno,


porque la pena tizna cuando estalla,
donde yo no me hallo no se halla
hombre más apenado que ninguno.

Sobre la pena duermo solo y uno,


pena es mi paz y pena mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel, pero importuno.

El rayo que no cesa, Miguel Hernández

iii. Objeto, lugar, paisaje o ambiente: es posible describir un lugar concreto, un


paisaje sin determinar, un ambiente…

Suena precipitadamente un timbre lejos, con un tintineo vibrante,


persistente; luego otro, más cerca, responde con un repiqueteo sonoro,
clamoroso. Los grandes y redondos focos eléctricos parpadean de tarde en
tarde; un momento parece que va a apagarse; después recobran de pronto su
luminosidad blancuzca. Retumban, bajo la ancha cubierta de cristales, los
resoplidos formidables de las máquinas; se oyen sones apagados de bocinas
lejanas; las carretillas pasan con estruendo de chirridos y golpes; la voz de un
vendedor de periódicos canta una dolorida melopea; vuelven a sonar los
silbidos largos o breves de las locomotoras; en la lejanía, sobre el cielo negro,
resaltan inmóviles los puntos rojos de los faros. Y de cuando en cuando los
Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

grandes focos blancos, redondos, tornan a parpadear en silencio, con su luz


fría.

Los pueblos, Azorín

b. En relación con la fidelidad a lo descrito:

Descripción realista Descripción idealizada Descripción caricaturesca

Lucas era en aquel En tanto que de rosa y de azucena Esta que realiza Quevedo, como
entonces, y seguía siendo se muestra la color en vuestro gesto, Epitafio de una dueña:
en la fecha a que nos y que vuestro mirar ardiente, honesto,
referimos, de pequeña con clara luz la tempestad serena; Fue más larga que paga de tramposo;
estatura, un poco cargado más gorda que mentira de indiano;
de espaldas, muy moreno, y en tanto que el cabello, que en la vena más sucia que pastel en el verano;
barbilampiño, narigón, del oro se escogió, con vuelo presto más necia y presumida que un dichoso;
orejudo y picado de por el hermoso cuello blanco, enhiesto más amiga de pícaros que el coso;
viruelas... el viento mueve, esparce y desordena: más engañosa que el primer manzano;
Así describe Pedro A. De La imagen idealizada de la mujer En este fragmento del soneto,
Alarcón al tío Lucas, en El renacentista se describe en estos dos observamos cómo Quevedo se burla de
sombrero de tres picos. cuartetos del poema de Garcilaso de la esa mujer a la que realiza un epitafio, es
Vega. decir, una inscripción mortuoria, género al
que también parodia.

9. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS. La exposición es una variedad de discurso que consiste en la


presentación clara, ordenada y coherente de un tema para que el destinatario pueda comprenderlo.
Su finalidad es, pues, informativa y se usa, fundamentalmente, en el ámbito académico (libros de
texto, apuntes, exámenes, lecciones, conferencias...) y en los textos cuya pretensión es transmitir
el saber: científicos, técnicos, humanísticos, periodísticos...
En función del receptor, y en lo relativo a la adecuación, pueden distinguirse dos tipos de
exposición:
Científica o especializada: dirigida a un receptor que conoce previamente el tema. Se caracteriza
por la precisión, el léxico riguroso y la presencia de tecnicismos, citas y formulaciones de los
códigos específicos de las disciplinas. Ejemplo:

La terbutalina es un agonista andrenérgico que estimula predominantemente los receptores ß2,


produciendo relajación de la musculatura lisa bronquial, inhibición de la liberación de
espasmógenos endógenos e incremento del aclaramiento mucociliar (Prospecto del Terbasmin).

Divulgativa: se dirige a un receptor común, no especializado y trata temas de interés general. En


ella el contenido debe estar claramente organizado y suele incluir ejemplos, resúmenes,
explicaciones... Ejemplo:

Un equipo de investigación estadounidense ha observado que al desactivar durante unos días un


conocido oncogén en ratones con cáncer de hueso, su supervivencia era 10 veces mayor. Tras el
corto periodo de apagado, se volvía a enchufar el fragmento de ADN. contrariamente a lo
esperado en vez de seguir produciendo células tumorales, éstas morían... (El Mundo, Salud).

MODOS CLÁSICOS DE ORDENACIÓN DE LAS IDEAS


a) Deductivo o analizante: parte de la presentación de una idea de carácter general que se
desarrolla a lo largo del texto con ejemplos o con datos particulares. Ejemplo:
Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

La ortografía española mantuvo por tradición las letras b y v que en latín respondían a una
oposición con valor fonológico. Por esta razón, nuestra lengua respetó la grafía de las
palabras con b o v según la tuvieran en su lengua de origen, como sucede en los casos de
abundancia, bimestre, bondad... que provienen de las latinas abundantia(m), bimestre(m),
bonitate(m)... No obstante, como en castellano antiguo b y v, distribuidas en modo distinto
al actual, posiblemente sí respondían también a una distinción fonológica propia, perviven
casos de b antietimológica... (Ortografía, RAE)

b) Inductiva o sintetizante: presentación de una idea concreta a partir de la que se llega a una idea
general que explica lo anterior y que funciona como conclusión. Ejemplo:

¿Por qué había de caer siempre en perpendicular hacia el suelo una manzana? ¿Por qué no
hacia un lado, o hacia arriba, sino constantemente hacia el centro de la tierra? Con certeza,
la razón es que la tierra atrae a la manzana. Ha de haber una fuerza atractiva en la materia y
la suma del poder atractivo de la materia terrestre debe estar en el centro de la tierra, no
en otro lado. Por eso esta manzana cae perpendicularmente, o hacia el centro. Si la materia
atrae así a la materia, debe ser en proporción a su cantidad. Por consiguiente, la manzana
atrae a la tierra tanto como ésta a la manzana. Existe un poder, llamado gravitación, que se
extiende a través del Universo. (Newton, principios matemáticos de la filosofía natural , A.
Escohotado)

c) Encuadrada: la idea final concluye y reafirma la inicial.

En lo relativo a la cohesión, los textos expositivos buscan objetividad, orden, claridad y rigor, por lo
que se destacan recursos como el uso del presente y el uso de la 3.ª persona, sustituida a veces por
el plural sociativo o de modestia (En este estudio concluimos…), la abundancia de oraciones
impersonales y de pasivas reflejas (Se estudiarán en esta monografía…) y la preferencia por las
oraciones enunciativas. El léxico es preciso y con uso de tecnicismos, significados denotativos y
adjetivos especificativos.

LA COHERENCIA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS: ELEMENTOS ESTRUCTURALES


La estructura de un texto expositivo completo suele responder al esquema siguiente:
-Introducción: presentación y delimitación del tema.
-Desarrollo: organización de los aspectos que conforman el tema.
-Conclusión: síntesis o resumen de lo tratado.
Por otra parte, se pueden utilizar diversos procedimientos para organizar el contenido: ejemplos,
enumeraciones... que, de manera general, se atendrá a uno de los dos métodos clásicos de
ordenación de las ideas: deductivo e inductivo.

Tipos Conectores Ejemplos


Descripción-enumeración: Los de Así desde el punto de vista formal, la pintura
los elementos que numeración y las barroca se distingue por varios caracteres:
conforman un tema se viñetas y las a. predominio del color sobre el dibujo.
presentan uno tras otro y a referencias b. profundidad continua.
veces, cuando existe explícitas a
clases, grupos...
Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

clasificación, agrupados por


criterios.
Secuenciación: los hechos o al principio, a Primero forra un molde con la masa
los pasos que se dan en un continuación, previamente estirada y muy fina. Después
proceso se presentan de tras esto... pincélala con clara de huevo y a continuación
manera sucesiva. pínchala con un tenedor y hornéala...
Comparación: presentación a diferencia, Aunque la novela antigua es... menos radical
de las semejanzas y frente a, del que la novela moderna, ya... se percibe esa
diferencias entre varios mismo modo, por degradación del mundo frente al certamen
elementos. el contrario... épico, donde el valor del héroe equivalía a su
destino...
Problema-solución: Estructura ¿Cómo evitar ser difícil de leer, o aburrido? Si
planteamiento de un asunto interrogativa y un texto parece difícil o aburrido, es porque
como problema junto con sus problema, el tema es muy abstruso, o quizá porque...
soluciones adecuadas o no. cuestión...
Causa-consecuencia: Por tanto, El desarrollo desigual de la enseñanza
presentación de las causas, porque, por ello, superior es a la vez una causa y una
antecedentes o en consecuencia del poder económico. Es una
consecuencias de un hecho o consecuencia... causa, porque gracias a ella se puede contar
fenómeno. con...
Ejemplificación: Por ejemplo... Otro ejemplo de cómo los hombres tratan de
presentación de casos dividir las palabras complejas en porciones
concretos que apoyan lo que dotadas de significado nos lo ofrece el
se afirma. Pue - den ser término…
narraciones, descripciones,
argumentaciones...

10. LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS. La argumentación es un tipo de discurso mediante el cual


el emisor, por medio de la aportación de pruebas y razonamientos, pretende convencer al receptor
de la verdad o de la falsedad de un juicio o de una opinión. La argumentación es la base de muchos
géneros textuales como los artículos de opinión, editoriales, debates, ensayos, anuncios
publicitarios y otros, pertenecientes a disciplinas científicas, humanísticas, jurídicas…, puede
realizarse en situación comunicativa bilateral (debate) o unilateral (editorial) y suele combinarse
con la exposición.
En el ámbito de la adecuación, el emisor mantiene una actitud subjetiva que puede ocultarse tras
una aparente objetividad porque esta suele resultar más convincente, y su talla intelectual o
humana puede incrementar su fuerza argumentativa. Por otro lado, el receptor es el que debe ser
convencido, por lo que el discurso variará en función del tipo de receptor (votantes, consumidores,
etc.). Entre las funciones predominantes en el texto, encontraremos la apelativa, la referencial y
también la expresiva.
En lo que atañe a la cohesión, aunque es difícil establecer rasgos generales porque el carácter
enormemente subjetivo de estos textos deja un amplio margen al estilo personal de cada emisor,
podemos citar la presencia de deixis y marcas de modalización, como sufijos apreciativos, léxico
connotativo y valorativo, marcas de la 1.ª persona, oraciones enunciativas (para la aparente
objetividad), exclamativas o dubitativas. También pueden aparecer figuras retóricas (metáforas,
comparaciones, etc.).
Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

LA COHERENCIA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS: ELEMENTOS ESTRUCTURALES


La exposición aparecerá habitualmente incluida en el texto argumentativo y, por otra parte, la tesis
y los argumentos, que constituyen los elementos esenciales de la argumentación, pueden
organizarse en uno de los dos métodos clásicos de ordenación de las ideas: deductivo (tesis al
principio y después el desarrollo de los argumentos) e inductivo (de casos o ideas particulares se
inferirán conclusiones que configurarán la tesis) y combinaciones de estos como la estructura
encuadrada (tesis al comienzo y al final). A su vez, la organización del contenido, que está en función
de la necesidad de atraer al receptor hacia la tesis del autor, suele disponerse en párrafos que
permiten la mejor distribución de las ideas y apoyarse en el uso de algunos de los procedimientos
que ya hemos citado para el texto expositivo.
Los elementos fundamentales del texto argumentativo:
a. La tesis es la idea fundamental sobre la que se organiza la argumentación. Debe presentarse
claramente, aunque, en ocasiones, puede estar implícita. En este caso el destinatario deberá
deducirla.
b. Los argumentos son las razones, juicios, opiniones, ejemplos... que el emisor aporta para
confirmar o para refutar su tesis. Esto se puede hacer con argumentos de apoyo a la tesis propia y,
en su caso, de refutación de la contraria. También se puede aceptar parcialmente un argumento:
concesión para rebatirlo inmediatamente.
Por otra parte, existen tipos de argumentos utilizados desde la antigüedad que contribuyen a que
el emisor logre su propósito de demostrar, para lo que utilizará argumentos de tipo racional, o de
persuadir, para lo que se preferirán argumentos de tipo afectivo. Algunos de ellos figuran en el
cuadro adjunto. No debe olvidarse tampoco la existencia de las falacias, razonamientos falsos o
incorrectos que se presentan como si fuesen acertados. Lógicamente existen tantos tipos de
falacias como de argumentos.
Tipos de argumento Ejemplo
Argumento de autoridad: es un Según datos aportados por el Banco Mundial, la
argumento cuya validez está sustentada economía global se contrajo un 7% en 2022, debido
en lo afirmado por una persona u a la disminución del Producto Interno Bruto de más
organización reconocida en el ámbito de de 150 países.
discusión.
Argumento de experiencia personal: se La marca de cosméticos X es de pésima calidad, me
apoyan en el testimonio de quien dio alergia en la cara. Seguramente todos sus
argumenta. Por esa razón, sus productos son dañinos para la piel.
conclusiones son subjetivas.
Argumento de analogía o comparación: Las ofertas de las operadoras de los teléfonos
este tipo de argumento busca elementosmóviles son irrespetuosas con sus fieles clientes.
comunes para poder ¿Qué pensaríamos de nuestro carnicero si, para las
establecer
relaciones de semejanza entre las personas que no le compran desde hace seis meses,
afirmaciones redujera a la mitad el precio de la carne que estamos
pagándole en ese mismo instante nosotros, clientes
de toda la vida?
Argumento de conocimiento general: se Ya se sabe: "Más vale pájaro en mano que ciento
basan en opiniones, refranes o ideas volando". Si se rumorea eso, por algo será. "Cuando
sustentadas por un gran número de el río suena..."
personas, así que se asume que el asunto
argumentado es correcto o verdadero
porque la mayoría lo apoya.
Argumento basado en hechos: Se En el mundo, el 80 % de los niños y adolescentes
sostiene mediante hechos probados y practican deporte de forma insuficiente, el 13% están
Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

datos estadístico. Se supone que es afectados por depresión, ansiedad o trastornos del
información objetiva y veraz. Puede comportamiento.
estar ligado al argumento de autoridad.
Argumento de ejemplificación: Se basa La mayoría de los países desarrollados aprovechan
en casos concretos y particulares sus residuos: Alemania recicla su papel usado desde
(personas, lugares) que muestran la hace muchos años. Japón fabrica objetos de plástico
veracidad de la tesis. a partir de plástico ya usado.
Argumento de causa-efecto: Muestra las No se deben utilizar antiinflamatorios sin receta
consecuencias, los efectos, o bien las porque el uso prolongado de este tipo de
causas de una afirmación anterior. medicamentos puede producir úlcera gástrica.

ACTIVIDADES
1. Reescribe el texto de manera que quede un texto coherente.
Más nos vale desplegar el toldo. Por consiguiente, la previsión del Instituto Nacional de
Meteorología alerta del riesgo de que esta noche, a pesar de ser martes, haya fuertes lluvias.
2. Lee el siguiente texto y señala cuáles son las cosas que hacen al texto incoherente.
Ahora estudio cuarto curso, aunque mi padre es calvo y labrador. Mi padre tiene unas tierrecitas en
la ribera. Yo cursé primero y segundo en Albacete y mi madre trabaja en un supermercado. Mi padre
empezó a perder el pelo cuando tenía veinte años. Mi familia está constituida por mi padre, mi
madre, mi hermana y yo. Estoy terminando la enseñanza secundaria, pero mi hermana estudia en
Ciudad Real. Yo tengo quince años.
3. Redacta el texto del ejercicio anterior de nuevo de forma coherente eliminando, si hace falta,
elementos no pertinentes.
4. ¿Qué elementos de cohesión estos textos?
a) “A Antonio le gustaba practicar alguna actividad física. Los lunes jugaba al tenis; los martes
corría; los miércoles practicaba boxeo; el jueves jugaba a fútbol con sus compañeros; el
viernes era el único día que descansaba; el sábado esquiaba y el domingo hacía escalada. Así
pasaban los días de la semana”.

b) Hay mucho que aprender sobre el VIH y el SIDA. El VIH es el Virus de Inmunodeficiencia
Humana, es como un microbio que entre en el cuerpo y va destruyendo poco a poco los
glóbulos blancos que son las defensas de nuestro organismo. Después de varios años, ese
virus causa un síndrome o conjunto de enfermedades y problemas de salud, que conocemos
como SIDA. El SIDA es la etapa final de infección por el VIH. SIDA significa Síndrome de
Inmunodeficiencia adquirida. Hasta ahora no hay ninguna vacuna ni cura, tampoco hay
ninguna forma de sacarlo del cuerpo.

c) Siempre me ha interesado la estupidez, tal vez por una pasión erasmista que me acomete
de vez en cuando. No escribiría un elogio de la estulticia, pero sí un tratado sobre ella. Si
existe una teoría científica de la inteligencia, debería haber otra igualmente científica de la
estupidez. Creo, incluso, que enseñarla como asignatura troncal en todos los niveles
educativos produciría enormes beneficios sociales. El primero de ellos –me dejaré llevar de
mi optimismo –vacunarnos contra la tontería, profilaxis de urgente necesidad, pues es un
morbo del que todos podemos contagiarnos. Por cierto, un síntoma de estupidez es haber
convertido la palabra “morbo” (enfermedad) en un elogio. Si la inteligencia es nuestra
Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

salvación, la estupidez es nuestra gran amenaza. Por ello merece ser investigada, como el
sida.

5. Señala el procedimiento de cohesión empleado en cada uno de estos ejemplos:


a) “No quería beberse el tazón de leche porque había una rana dentro. Nadie lo creyó, pero él
sabía que era verdad porque él mismo había metido la rana en el tazón de leche.

b) No quería beberse el tazón de leche porque había una rana dentro. Nadie lo creyó, pero él
sabía que era verdad porque él mismo había metido la rana en el cuenco de leche.

c) Aquella noche no dormí bien. Me desperté muy temprano y muy cansado.

d) Me costó mucho dormir, y cuando logré conciliar el sueño, tuve, como siempre, muchas
pesadillas.

e) Invité a tus hermanos y a tus primos, pero estos no aceptaron. Subiremos todos, tus
hermanos y yo, a la montaña. No sé si allí hará frío.

f) La directora me ha dicho esto: que no salgamos al recreo hasta que no suene el timbre. Solo
entonces podemos salir.

g) Mi última novela me dejó dos beneficios: me cerró las puertas de las editoriales y me abrió
las (puertas) del teatro.

h) Es un gran amante de las plantas, especialmente de las aromáticas, como el tomillo, el


romero y la lavanda.

6. Señale las anáforas y las catáforas que observe en el texto siguiente:


En resumen, los seriales constituyen un alivio emocional de distintas maneras: mostrando al oyente
que no está solo en sus penas y proporcionalmente un modo más consolador de verlas;
presentando el sueño de la que pudo haber sido; o la ocasión de obtener una compensación de tipo
bastante complejo, que puede implicar autocastigo, agresión o una especie de prestado prestigio.

7. Convierte todas estas secuencias en un texto cohesionado (realiza todas las transformaciones
que consideres oportunas)

Las turistas estaban preocupadas. Las turistas iban en coche. El coche tenía poca gasolina. La
gasolina no parecía suficiente. Las turistas miraban el mapa. Las turistas no encontraban en el mapa
ninguna indicación. Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa. Era invierno. Hacía
mucho frío. Las turistas hablaban entre ellas y se reían. Las turistas estaban preocupadas. Apareció
un policía. Las turistas se asustaron mucho. Las turistas dieron un grito. Las turistas se recuperaron.
Una de las turistas preguntó al policía. El policía no contestó. El policía las miró. El policía les pidió
los pasaportes. El policía les contestó. La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la
frontera. Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas. Las turistas le preguntaron al
policía qué podían hacer. El policía se encogió de hombros
Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

8. Analiza y comenta la adecuación, coherencia y cohesión del texto El ciprés, de Luis Mateo Díez.
Aplica lo que hemos estudiado acerca del texto narrativo.
Le dijeron a Morindo que la única posibilidad de hablar con su padre, que llevaba muerto tres meses, era ir al
cementerio un día de luna llena.

Hay dos cosas que ayudan a entender que Morindo aceptase aquel consejo o se prestara a un asunto tan
absurdo. La primera, esa simplicidad con que algunas personas preservan la inocencia, de modo que a base
de ser más crédulos de lo debido evitan malearse. La segunda, la imperiosa necesidad que tenía Morindo de
hablar con su padre, porque el buen hombre se había muerto de repente y como era muy desordenado, todo
lo había dejado patas arriba y no había manera de encontrar ni las cosas más necesarias.

Con la luna llena y el licor que a tu padre más le gustase, y unas pastas o algún otro dulce que fuera de su
capricho, le dijeron. Te sientas en la tumba, descorchas la botella, pones al lado la bandeja con las golosinas
y esperas lo que haga falta. La noche de luna llena está más claro y apacible el cementerio.

Lo estaba. Tanto que cuando Morindo hizo lo que le habían dicho y se sentó al pie de la tumba, casi agradeció
la espesura del ciprés cercano. La serenidad ayudó a que se durmiera, tras cabecear un rato.

¿A qué vienes, Morindo...?, inquirió una voz que tardó en sacarlo del sueño.

A traerle estas galletas y este licor que a usted tanto le gustaba.

No es mala idea. Vete detrás del ciprés y ni se te ocurra mirarme. Los difuntos no tenemos buen aspecto y un
hijo es mejor que recuerde a su padre como era de vivo.

Obedeció Morindo y se ocultó tras el árbol.

También quería preguntarle una cosa, dijo al cabo de un rato.

Pues piénsatela bien que los difuntos sólo una podemos contestar, y la ocasión la pintan calva.

¿Dónde dejó usted el candil...?

Cabeza de chorlito, badulaque, increpó la voz. Ya me amargaste el licor. ¿A eso vienes al cementerio, para eso
me requieres...? Una sola pregunta que a un difunto puedes hacer, ¿y eso es lo que se te ocurre...?

¿Y qué se me iba a ocurrir...?, inquirió Morindo, abochornado.

¿Es que no te apetece saber algo más del más allá, qué se cuece por aquí, si hay o no hay vida eterna...?

No se me ocurrió, pero si todavía estuviera a tiempo y usted se aviniese a decírmelo.

Ni hay candil ni vida eterna, ni Cristo que lo fundó. Las pastas están duras y el licor, ya te digo, me lo
amargaste. Te sale un hijo tonto y ese el mayor castigo para un padre hasta en el otro mundo. Trepa al ciprés
y que no vuelva a verte.

Trepó Morindo y subió como pudo hasta la rama más alta. Allí arriba la noche era todavía más clara y serena.

Ahora me doy cuenta de lo poco que soy, se dijo atribulado. Mi padre tiene toda la razón: nadie requiere a un
muerto por una bagatela, menuda ocasión perdida para saber algo del más allá.

Se durmió y estuvo soñando con un jilguero que volaba cantando entre las tumbas y que vino a despertarlo
en el momento en que sentía el vértigo de la caída.

Vuela conmigo, Morindo, le dijo el jilguero. Se vive mejor de pájaro que de humano, sobre todo cuando se es
bobo.

Me parece que no valgo ni para una ni para otra cosa, confesó Morindo con tristeza. No hay candil, no hay
eternidad. Limpio las migas de mi padre en la tumba y vuelvo a casa, a no ser que tenga la mala suerte de
romperme la crisma.
Lengua Castellana y Literatura I – 1.º de Bachillerato

9. Analiza y comenta la adecuación, coherencia y cohesión del texto de Los pueblos, de Azorín.
Aplica lo que hemos estudiado acerca del texto descriptivo.
10. Analiza y comenta la adecuación, coherencia y cohesión del siguiente texto. Aplica lo que hemos
estudiado acerca del texto expositivo.
Inmediatamente después de terminar la Segunda Guerra Mundial, ya nada era como antes. En
Europa, Gran Bretaña y Francia habían dejado de ser las grandes potencias de la anterior posguerra.
Alemania estaba hundida En el Pacífico, un Japón arrasado hasta los cimientos, parecía una
dependencia ultramarina de Estados Unidos. Este país, que con la guerra había podido demostrar
no sólo su poder político, sino también económico, abandonó el aislamiento impuesto por la
doctrina Monroe, para convertirse en la gran potencia mundial. Los estadounidenses habían salido
del continente americano para descubrir que en el Pacífico eran omnipotentes, pero no solo allí,
también en Europa. Su ayuda hizo posible la reconstrucción de los países europeos. En el Este, la
Unión Soviética, amparándose en el alto precio que había supuesto su contribución a la victoria
aliada –20 millones de muertos–, exigió y obtuvo una rectificación de fronteras a expensas de
Polonia, Alemania, etc. El control que fue imponiendo a los países satélites permitió a Moscú
establecer definitivamente lo que los estrategas internacionales acabarían por llamar el "glacis
soviético" Pero los aliados de Yalta, amigos hoy y enemigos mañana, no tardarían en enfrentarse
con una nueva clase de guerra: la "guerra fría".
Atlas histórico del siglo XX. Parramón ediciones
11. Analiza y comenta la adecuación, coherencia y cohesión del siguiente texto siguiente. Aplica lo
que hemos estudiado acerca del texto argumentativo.
EL QUIJOTE EN " SPANGLISH"
La fusión cultural e idiomática entre hispanos y anglosajones en Estados Unidos ha dado lugar a un
fenómeno lingüístico curioso: el "spanglish", jerga que mezcla palabras en inglés con
construcciones gramaticales españolas, y que usa un número sorprendentemente alto de
ciudadanos hispanos radicados en Estados Unidos: unos 25 millones de los 40 que viven en la nación
norteamericana. No es extraño que algunos den carta de naturaleza a esta mezcla idiomática. Hasta
tal punto, que, después de varias publicaciones literarias, se han decidido a traducir el Quijote al
"spanglish", lo que ha dado un resultado que, para algunos, será un engendro, y otros verán con
curiosidad. El director de la Real Academia Española, Victor García de la Concha, lo ha considerado,
por ejemplo, un fenómeno sin futuro. Y puede tener razón, porque es una lengua sin normativa,
espontánea y estrafalaria, Pero el fenómeno existe, como tantos dialectos callejeros. Lo que sí es
preciso resaltar es que el "spanglish" tiene una estructura "castellana", aunque contenga palabras
inglesas. Y esto responde a una mentalidad de los usuarios, que no se ha alterado aún viviendo en
una sociedad culturalmente anglosajona. Por eso, se puede pensar que es más un cauce cultural
hispano en EE. UU. que una contaminación del español en beneficio del inglés o que un imposible
esperanto.

You might also like