You are on page 1of 182

16 booksmedicos.

org

Sistema digestivo I:
cavidad bucal y estructuras
asociadas
GENERALIDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO Conductos excretores / 599
/ 571 Glándulas salivales mayores / 600
CAVIDAD BUCAL / 572 Saliva / 600
LENGUA / 574 Cuadro 16-1 Correlación clínica: el fundamento
genético del gusto / 580
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN / 579
Esmalte / 585 Cuadro 16-2 Correlación clínica: clasificación de las
denticiones permanente (secundaria) y decidua
Cemento / 590 (primaria) / 583
Dentina / 590
Pulpa dental y cavidad pulpar central (cámara Cuadro 16-3 Correlación clínica: caries dentales / 591
pulpar) / 593 Cuadro 16-4 Correlación clínica: tumores de las
Tejidos de sostén de los dientes / 593 glándulas salivales / 598
GLÁNDULAS SALIVALES / 595
Adenómeros glandulares / 595 HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 602

G E N E R A L I D A D E S D E L S ISTEMA Cada día se ingieren alrededor de 2 litros de agua y alimen-


tos (fig.16-1). Después de la maceración, la humidificación y
DI GE S T I V O la formación preliminar de un bolo alimenticio por acción
de las estructuras de la cavidad oral y por la secreción de las
El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo y
glándulas salivales, la comida pasa con rapidez a través de la
sus órganos asociados principales, entre ellos, la lengua, los faringe hasta el esófago. El paso rápido de los alimentos a
dientes, las glándulas salivales, el páncreas, el hígado y la ve- través de la faringe la mantiene libre para que pueda pasar
sícula biliar. Las principales funciones del sistema digestivo el aire. El movimiento de los alimentos a través del tubo di-
comprenden el transporte de agua y alimentos ingeridos a gestivo es más lento y recibe la colaboración de los jugos di-
través del tubo digestivo; la secreción de líquidos, electrolitos gestivos secretados que alcanzan los 7 litros por día o menos.
y enzimas digestivas; la digestión y la absorción de los pro- Durante el tránsito de alimentos a través del estómago y el
ductos digeridos y la excreción de los detritos no digeribles. intestino delgado, se producen las principales modificaciones
asociadas con la digestión, la solubilización y la absorción. La
La luz del tubo digestivo corresponde física y funcio-
mayoría de estos líquidos y sustancias nutritivas se absorbe
nal-mente al exterior del cuerpo.
sobre todo a través de la pared del intestino delgado, pero una
Al pasar por el tubo digestivo, los alimentos se degradan pequeña parte se absorbe en el intestino grueso (v. fig.16-1).
física y químicamente para que los productos de esa degra- El alimento no digerido y otras sustancias dentro del tubo
dación puedan ser absorbidos por el cuerpo. Los diferentes digestivo, como mucosidad, bacterias, células descamadas y
segmentos del tubo digestivo están especializados morfoló- pigmentos biliares se excretan en forma de sólidos (heces).
gicamente para cumplir aspectos específicos de la digestión y La mucosa digestiva es la superficie a través de la cual la
la absorción. mayor parte de las sustancias entra en el organismo.
571
ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 571 07/09/2015 01:36:27 p.m.
• Protección inmunitaria. El tejido linfático dentro de la
mucosa actúa como la primera línea de defensa inmuni-
572 booksmedicos.org
taria del cuerpo.
Las funciones mencionadas en esta lista se comentan al
C AV I D A D B U C A L

Ingestión Saliva 1 500 ml ` principio del capítulo siguiente. En esta obra, el tema del
1 200 ml de agua pH 6,8–7,0 sistema digestivo está distribuido en tres capítulos que se
800 g de alimento
ocupan, respectivamente, de la cavidad oral y faringe (este ca-
pítulo); el esófago y el tubo digestivo (cap. 17) y el hígado, la
vesícula biliar y el páncreas (cap. 18).

C A V ID A D B U C A L
Jugos gástricos
2 000 ml pH 1,5–3,0 La cavidad bucal comprende una serie de estructuras que
incluyen la lengua, los dientes y sus medios de sostén (pe-
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

riodonto), las glándulas salivales mayores y menores y las


amígdalas.
Bilis 500 ml La cavidad bucal se divide en un vestíbulo y la cavidad
El intestino pH 7,8–8
delgado bucal propiamente dicha. El vestíbulo es el espacio que hay
absorbe entre los labios, las mejillas y los dientes. La cavidad bucal
8 500 ml propiamente dicha se ubica detrás de los dientes y sus otros
Secreciones pancreáticas límites son: hacia arriba, el paladar duro y el paladar blando;
1 500 ml pH 8,0–8,4 hacia abajo, la lengua y el piso de la boca y hacia atrás, la en-
trada a la orofaringe (el istmo de las fauces).
500 ml Secreciones intestinales Cada una de las tres glándulas salivales mayores es una
El intestino 1 500 ml pH 7,8–8,0 estructura par; estas glándulas son las siguientes:
grueso
absorbe
400 ml • Glándula parótida, que es la más grande de las tres y está
ubicada en la región infratemporal (parotidomaseterina)
de la cabeza. Su conducto excretor, el conducto parotí-
deo (de Stensen), desemboca en la papila parótida, una
pequeña eminencia de la mucosa yugal ubicada frente al
Excretado segundo molar superior.
100 ml de agua
50 g de sólido • Glándula submandibular, que está ubicada en el trián-
gulo submandibular del cuello. Su conducto excretor, el
conducto submandibular (de Wharton), desemboca en
una pequeña prominencia carnosa (la carúncula sublin-
gual) a cada lado del frenillo lingual en el piso de la cavi-
FIGURA 16-1 El tubo digestivo y su función en la secreción dad bucal.
y absorción de líquidos. Este diagrama esquemático muestra las regio-
nes del tubo digestivo con las glándulas exocrinas asociadas que contribu-
• Glándula sublingual, que está ubicada bajo la lengua
en los pliegues sublinguales del piso de la cavidad bucal.
yen a la secreción de jugos digestivos. Casi toda la absorción de líquidos,
electrolitos y sustancias nutritivas se produce en el intestino delgado.
Tiene varios conductos excretores pequeños; algunos se
unen al conducto submandibular y otros desembocan de
forma independiente en la cavidad bucal.

La mucosa digestiva cumple muchas funciones en su papel Las glándulas parótida y submandibular tienen conductos
de interfaz entre el organismo y medioambiente. Estas fun- relativamente largos que se extienden desde la porción secre-
ciones son las siguientes: tora de la glándula hasta la cavidad bucal. Los conductos de
la sublingual son relativamente cortos.
CAPÍTULO 16

• Secreción. El revestimiento del tubo digestivo secreta en- Las glándulas salivales menores se encuentran en la sub-
zimas digestivas, ácido clorhídrico, mucina y anticuerpos, mucosa de la cavidad bucal. Desembocan directamente en la
en sitios específicos. cavidad a través de conductos cortos y se denominan así por
• Absorción. El epitelio de la mucosa absorbe sustratos me- su ubicación (es decir, glándula bucal, labial, lingual y pala-
tabólicos (p. ej., los productos de degradación de la di- tina).
gestión), así como vitaminas, agua, electrolitos, materiales
reciclables tales como componentes biliares y colesterol Las amígdalas son acumulaciones de nódulos linfáticos
y otras sustancias esenciales para las funciones del orga- que se congregan alrededor del istmo de las fauces, en la
nismo. orofaringe y en la nasofaringe.
• Barrera. La mucosa sirve como una barrera para impedir El tejido linfático está organizado en un anillo amigdalino
la entrada de sustancias nocivas, antígenos y microorganis- (de Waldeyer) de protección inmunitaria, ubicado en la re-
mos patógenos. gión anatómica inicial compartida por los sistemas digestivo y

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 572 07/09/2015 01:36:28 p.m.
Papila incisiva para que actúen como receptores sensoriales, mientras que
otros terminan en los corpúsculos de Meissner. En la parte
Mucosa booksmedicos.org
profunda de la lámina propia hay una capa reticular de tejido
conjuntivo más denso.
573
Zona masticatoria
Al igual que en la piel, la profundidad y la cantidad de pa-

CAPÍTULO 16
de tejido
adiposo
Encía
pilas de tejido conjuntivo contribuyen a la inmovilidad rela-
tiva de la mucosa masticatoria, lo cual la protege de las fuerzas
Paladar duro de fricción y cizallamiento. En la línea media del paladar duro
(rafe palatino) la mucosa se adhiere firmemente al hueso sub-
Zona
de tejido yacente. La capa reticular de la lámina propia se funde con
glandular Rafe el periostio y, por lo tanto, no hay submucosa. Lo mismo
ocurre en la encía. En los sitios donde hay una submucosa
bajo la lámina propia del paladar duro (v. fig. 16-2), ésta con-

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


Paladar tiene tejido adiposo en la parte anterior (zona adiposa) y glán-
blando dulas mucosas en la parte posterior (zona glandular) que se
continúan con las del paladar blando. En las regiones de la
submucosa, hay bandas gruesas de fibras de colágeno que se
extienden desde la mucosa hasta el hueso.
La mucosa de revestimiento se encuentra en los labios,
las mejillas, la superficie mucosa alveolar, el piso de la boca, la
FIGURA 16-2 Techo de la cavidad bucal. El paladar duro, que
se compone de hueso, está dividido en una mitad derecha y una mitad superficie ventral de la lengua y el paladar blando. En estos si-
izquierda por un rafe medio. La submucosa del paladar duro contiene te- tios, tapiza músculo estriado (labios, mejillas y lengua), hueso
jido adiposo en la parte anterior, en la zona adiposa; y glándulas mucosas (mucosa alveolar) y glándulas (paladar blando, mejillas, su-
en la parte posterior, en la zona glandular. El rafe y la encía carecen de perficie ventral de la lengua). La mucosa de revestimiento
submucosa y allí la mucosa está adherida directamente al hueso. El pala- tiene papilas menos abundantes y más cortas, de modo que
dar blando tiene músculo en lugar de hueso y sus glándulas submucosas
son una continuación de las que se hallan en el paladar duro. puede adaptarse al movimiento de los músculos subyacentes.
En general, el epitelio de la mucosa de revestimiento no
está cornificado, si bien en algunos lugares, puede estar para-
cornificado. El epitelio del borde bermellón del labio (la por-
respiratorio. Este tejido linfático rodea los orificios posteriores ción rojiza entre la mucosa húmeda interna y la piel facial)
de las cavidades bucal y nasal y contiene acumulaciones de
nódulos linfáticos que comprenden las estructuras siguientes::
• Amígdalas palatinas, o simplemente amígdalas, que
Epitelio
se encuentran a cada lado de la entrada de la orofaringe, Epitelio
paracornificado cornificado
entre los arcos palatogloso y palatofaríngeo.
• Amígdalas tubáricas, que se ubican en las paredes latera-
les de la nasofaringe, posteriores a la desembocadura de la
trompa de auditiva.
• Amígdalas faríngeas o adenoides, que se localizan en el
techo de la nasofaringe.
• Amígdalas linguales, que están en la superficie dorsal de Células con gránulos
la base de la lengua. de queratohialina

La cavidad bucal está tapizada por una mucosa masticato-


ria, una mucosa de revestimiento y una mucosa especiali-
zada.
La mucosa masticatoria se encuentra en las encías y el pa-
C AV ID A D BU C A L
ladar duro (fig. 16-2). Posee un epitelio estratificado plano
cornificado y en algunas regiones paracornificado (fig. 16-
3). El epitelio paracornificado es similar al epitelio cornifi-
cado, salvo que las células superficiales no pierden sus núcleos
y su citoplasma no se tiñe intensamente con eosina (lámina FIGURA 16-3 Epitelio estratificado plano del paladar
duro. Esta fotomicrografía muestra una transición desde un epitelio es-
48, pág. 604). Los núcleos de las células paraqueratinizadas tratificado plano cornificado (a la derecha) hacia un epitelio estratificado
son picnóticos (muy condensados) y se mantienen hasta que plano paracornificado (a la izquierda) en la mucosa bucal. Las células su-
la célula se exfolia (v. fig. 16-3). El epitelio cornificado de la perficiales aplanadas del epitelio cornificado están desprovistas de nú-
mucosa masticatoria se asemeja al de la piel, pero carece de cleos. En este tipo de epitelio se ve bien la capa de células que contienen
estrato lúcido. La lámina propia subyacente consiste en una gránulos de queratohialina. Las células superficiales aplanadas del epi-
telio paracornificado muestran las mismas características que las células
capa papilar gruesa de tejido conjuntivo laxo, que contiene queratinizadas, excepto que conservan sus núcleos. Además, cabe desta-
vasos sanguíneos y nervios; algunos de los nervios envían ter- car la escasez de gránulos de queratohialina en el estrato celular que está
minaciones axónicas desnudas hacia el interior del epitelio debajo de la capa de células paraqueratinizadas. 380 X.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 573 07/09/2015 01:36:29 p.m.
está cornificado. El epitelio de revestimiento sin estrato cór-
neo es más grueso que el epitelio cornificado. Se compone
574 sólo de tres capas: booksmedicos.org
• Estrato basal, que es una sola capa de células que se apo-
LENGUA

yan sobre la lámina basal.


Amígdala
• Estrato espinoso, que tiene varias células de espesor.
palatina Epiglotis
• Estrato superficial, que es la capa de células más super-
ficial y que también se conoce como capa superficial de la
mucosa.
Amígdala lingual
Las células del epitelio de la mucosa son similares a los de
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

la epidermis de la piel y comprenden queratinocitos, células


de Langerhans, melanocitos y células de Merkel. Foramen
La lámina propia contiene vasos sanguíneos y nervios que ciego
envían terminaciones axónicas desnudas hacia los estratos Papilas
más profundos del epitelio y hacia receptores sensoriales en- caliciformes
capsulados en algunas papilas. El fuerte contraste entre las pa-
pilas abundantes muy profundas de la mucosa alveolar y las Papilas
papilas de poca profundidad en el resto de la mucosa de re- foliadas
vestimiento, permite una fácil identificación de las dos regio-
nes diferentes en un corte histológico.
Bajo la mucosa de revestimiento hay una submucosa bien
definida, salvo en la superficie ventral de la lengua. Esta capa Papilas
contiene bandas amplias de fibras de colágeno y elásticas que fungiformes
unen la mucosa al músculo subyacente; también contiene las
múltiples glándulas salivales menores de los labios, la lengua
y las mejillas. A veces, se encuentran glándulas sebáceas no
asociadas con un folículo piloso en la submucosa justo al lado
de los ángulos labiales y en las mejillas, frente a los molares. Se
ven a simple vista y se llaman gránulos de Fordyce. La sub-
mucosa contiene los vasos sanguíneos y linfáticos, y los ner-
vios de calibre mayor que forman las redes neurovasculares FIGURA 16-4 Lengua humana. Las papilas caliciformes se dis-
ponen en una configuración en V, que separa las dos terceras partes an-
subepiteliales de la lámina propia en toda la cavidad bucal. teriores de la tercera parte posterior de la lengua. Las papilas fungiformes
La mucosa especializada está asociada con la sensación y filiformes están en la parte anterior de la superficie dorsal de la lengua.
del gusto y se halla restringida en la superficie dorsal de la len- El contorno irregular de la superficie de la tercera parte posterior de la
gua. Contiene papilas y los corpúsculos gustativos responsa- lengua, se debe a las amígdalas linguales. Las amígdalas palatinas están
bles de generar la sensación gustativa por estímulos químicos. en el límite entre la cavidad bucal y la faringe.
La mucosa bucal forma una barrera protectora impor-
tante entre el medio externo de la cavidad bucal y el medio in-
terno de los tejidos circundantes. Es resistente a los gérmenes secos (con un punto de inserción fuera de la lengua) como
patógenos que entran en la cavidad bucal y a los microorga- intrínsecos (confinados por completo dentro del órgano, sin
nismos autóctonos que residen allí en forma de flora micro- inserción externa). El músculo estriado de la lengua está or-
biana. Las células epiteliales, los neutrófilos migratorios y la ganizado en fascículos que, por lo general, se disponen en tres
saliva contribuyen a mantener la salud de la cavidad bucal y planos más o menos perpendiculares entre sí. Esta distribu-
la protección de la mucosa bucal contra infecciones por bac- ción de las fibras musculares permite una enorme flexibilidad
CAPÍTULO 16

terias, hongos y virus. Los mecanismos protectores incluyen y precisión en los movimientos de la lengua, que son esencia-
varios péptidos antimicrobianos salivales, las b-defensinas les para el habla humana, así como para su función en la di-
expresadas en el epitelio, las a-defensinas expresadas en los gestión y la deglución. Esta forma de organización muscular
neutrófilos y la inmunoglobulina A secretora (sIgA). Sin em- es exclusiva de la lengua, lo cual permite la fácil identificación
bargo, en las personas que padecen inmunodeficiencia o que de este tejido como músculo lingual. Entre los grupos de fi-
están sometidas a tratamiento con antibióticos, en quienes el bras musculares hay cantidades variables de tejido adiposo.
equilibrio entre los microorganismos patógenos y los meca- La superficie dorsal de la lengua se divide anatómica-
nismos de protección se encuentra alterado, las infecciones mente por una depresión en forma de V, el surco terminal,
bucales son bastante frecuentes. en dos terceras partes anteriores y una tercera parte posterior
(fig. 16-4). El vértice de la V apunta hacia atrás y es el sitio
donde está el foramen ciego, un resto embrionario del con-
LENGUA ducto tirogloso que, en los comienzos del desarrollo intraute-
La lengua es un órgano muscular que se proyecta dentro de rino, proliferó en profundidad desde el piso de la faringe para
la cavidad oral desde su superficie inferior. Los músculos lin- formar la glándula tiroides.
guales (es decir, los músculos de la lengua) son tanto extrín- La superficie dorsal de la lengua está cubierta de papilas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 574 07/09/2015 01:36:29 p.m.
Papilas foliadas
Papilas filiformes
booksmedicos.org 575

CAPÍTULO 16
Corpúsculos gustativos

Conductos
Glándulas
serosas

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


Músculo
a estriado c

Papilas fungiformes Corpúsculos gustativos

Papilas caliciformes

Glándulas
serosas

b d
FIGURA 16-5 Papilas linguales. a. Desde el punto de vista estructural, las papilas filiformes son proyecciones cónicas del epitelio que
están curvadas hacia atrás. Estas papilas no poseen corpúsculos gustativos y se componen de epitelio estratificado plano cornificado. 45 X. b. Las
papilas fungiformes son estructuras sobreelevadas y un poco redondeadas que se distribuyen entre las papilas filiformes. Un tejido conjuntivo muy
vascularizado forma el centro de la papila fungiforme y se proyecta contra la base del epitelio superficial. Debido a la penetración profunda del te-
jido conjuntivo en el epitelio (flechas) y de la gran delgadez de la superficie queratinizada, las papilas fungiformes aparecen como pequeños puntos
rojos cuando la superficie dorsal de la lengua se examina a simple vista. 45 X. c. En un corte las papilas foliadas pueden distinguirse de las papilas
fungiformes porque aparecen distribuidas en hileras y separadas por hendiduras profundas (flechas). Las papilas foliadas están revestidas por un
epitelio plano estratificado sin estrato córneo, que contiene abundantes corpúsculos gustativos en sus superficies laterales. El epitelio superficial
libre de cada papila es grueso y tiene varias papilas de tejido conjuntivo secundarias, que sobresalen en su superficie inferior. El tejido conjuntivo
que hay dentro y debajo de las papilas foliadas, contiene glándulas serosas (glándulas de von Ebner) cuyos conductos excretores desembocan en
las hendiduras interpapilares. 45 X. d. Las papilas caliciformes están revestidas por un epitelio estratificado plano que puede estar un poco cornifi-
cado. Cada papila está rodeada por un surco o hendidura. En las paredes papilares laterales hay muchos corpúsculos gustativos. La superficie dorsal
de la papila es lisa. El surco profundo que rodea las papilas caliciformes y la presencia de corpúsculos gustativos en las paredes laterales y no en
la superficie libre, son características que las distinguen de las papilas fungiformes. El tejido conjuntivo cercano a las papilas caliciformes, también
contiene muchas glándulas de tipo seroso que desembocan a través de conductos en el fondo de los surcos. 25 X.

Numerosas irregularidades mucosas y sobreelevaciones llama- anterior de la lengua, con sus extremos apuntando hacia
LE N G U A

das papilas linguales cubren la superficie dorsal de la len- atrás. Parecen formar filas que divergen hacia la izquierda
gua por delante del surco terminal. Las papilas linguales y y derecha de la línea media y que son paralelas a los brazos
sus corpúsculo gustativos asociados, constituyen la mucosa del surco terminal.
especializada de la cavidad oral. Se describen cuatro tipos de • Papilas fungiformes, como su nombre lo indica, son pro-
papilas: filiformes, fungiformes, caliciformes y foliadas. yecciones en forma de hongo situadas en la superficie dor-
• Papilas filiformes son las más pequeñas y más abundantes sal de la lengua (fig. 16-5b). Se proyectan más arriba que
en los seres humanos. Son proyecciones cónicas, alargadas las papilas filiformes, entre las que se encuentran dispersas,
de tejido conjuntivo que están tapizadas por un epitelio y se ven a simple vista como pequeños puntos rojos (v. fig.
estratificado plano muy cornificado (fig. 16-5A y lámina 16-4 y lámina 50, pág. 608). Tienen la tendencia a ser más
49, pág. 606). Este epitelio no contiene papilas gustati- abundantes cerca de la punta de la lengua. En el epitelio
vas. La función de las papilas es sólo mecánica. Las papi- estratificado plano de la superficie dorsal de estas papilas,
las filiformes se distribuyen sobre toda la superficie dorsal se hallan los corpúsculos gustativos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 575 07/09/2015 01:36:30 p.m.
booksmedicos.org
Poro gustativo Microvellosidades
576 Poro gustativo
LENGUA

Micro-
Células vellosidades
del epitelio Células de sostén
superficial
Células sensoriales
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

Células
sensoriales

Células
de sostén

Axones Células basales

Nervio
Células basales

a b

FIGURA 16-6 Diagrama y fotomicrografía de un corpúsculo gustativo. a. Este diagrama de un corpúsculo gustativo ilustra las células
neuroepiteliales (sensoriales), las células de sostén y las células basales. Una de las células basales está en proceso de mitosis. Hay fibras nerviosas que
establecen sinapsis con las células neuroepiteliales. (Basado en Warwick R, Williams PL, Gray’s Anatomy. 35th ed. Edimburg: Churchill Livingstone, 1973). b.
Esta fotomicrografía muestra con gran aumento la organización de las células dentro del corpúsculo gustativo. Las células sensoriales y de sostén se
extienden a través de todo el espesor del corpúsculo. La superficie apical de estas células posee microvellosidades. Las células basales se encuentran
en el fondo del receptor del gusto. Debe notarse que en el vértice del corpúsculo hay un orificio pequeño denominado poro gustativo. 1 100 X.

• Las papilas caliciformes son estructuras grandes, en el sitio principal de congregación de los corpúsculos gus-
forma de cúpula que se encuentran en la mucosa justo por tativos.
delante del surco terminal (v. fig. 16-4). La lengua humana
La superficie dorsal de la base de la lengua exhibe sobree-
tiene de 8 a 12 de estas papilas. Cada papila está rodeada
levaciones redondeadas que señalan la presencia de las amíg-
por un surco profundo tapizado por epitelio estratificado
plano que contiene numerosos corpúsculos gustativos (fig. dalas linguales en la lámina propia (v. fig. 16-4).
16-5d). Los conductos de las glándulas salivales lingua- Los corpúsculos gustativos están en las papilas fungifor-
CAPÍTULO 16

les (de von Ebner) vacían su secreción serosa en la base mes, caliciformes y foliadas.
del surco. Se supone que esta secreción expulsa el material En los cortes histológicos, los corpúsculos gustativos se ven
acumulado en el surco para que los corpúsculos gustativos como estructuras ovaladas pálidas, que se extienden a través
puedan responder con rapidez a los estímulos nuevos. de todo el espesor del epitelio (fig. 16-6). El orificio pequeño
• Las papilas foliadas consisten en crestas bajas paralelas en la superficie epitelial a la altura del vértice del corpúsculo,
separadas por hendiduras profundas de la mucosa (v. fig. recibe el nombre de poro gustativo.
16-5c y lámina 50, pág. 608), que están alineadas en án- En los corpúsculos gustativos se encuentran tres tipos ce-
gulos rectos con respecto al eje longitudinal de la lengua. lulares principales:
Se producen en los bordes laterales de la lengua. En las
personas ancianas, las papilas foliadas pueden no ser re- • Células neuroepiteliales (sensoriales), que son las cé-
conocibles; en las personas más jóvenes, se descubren con lulas más numerosas del receptor del gusto. Estas células
facilidad en la superficie lateral de la lengua y contienen alargadas se extienden desde la lámina basal del epitelio
muchos corpúsculos gustativos en el epitelio de las paredes hasta el poro gustativo, a través del cual la superficie apical
enfrentadas de papilas contiguas (fig. 16-4). En las hendi- adelgazada de cada célula emite microvellosidades (v. fig.
duras desembocan glándulas serosas pequeñas. En algunos 16-6). Cerca de su superficie apical, están unidas a las cé-
animales, como el conejo, las papilas foliadas constituyen lulas vecinas, ya sean neuroepiteliales o de sostén, a través

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 576 07/09/2015 01:36:32 p.m.
de uniones herméticas (zonulae occludens). A la altura de tis y en la pared posterior de la faringe hasta la altura del car-
su base, forman una sinapsis con la prolongación aferente tílago cricoides.
de neuronas sensitivas ubicadas en los núcleos encefálicos booksmedicos.org
El gusto es un tipo de sensibilidad en la cual diversas sus-
577
de los nervios facial (nervio craneal VII), glosofaríngeo tancias químicas estimulan las células neuroepiteliales de
(nervio craneal IX) y vago (nervio craneal X). El tiempo

CAPÍTULO 16
los corpúsculos gustativos.
de recambio de las células neuroepiteliales es de alrededor
de 10 días. El gusto se clasifica como una sensibilidad por estímulos quí-
• Células de sostén, que son menos abundantes. También micos en la que diversas sustancias sápidas (sabor estimulante
son células alargadas que se extienden desde la lámina basal de sustancias) contenidas en los alimentos o bebidas interac-
hasta el poro gustativo. Al igual que las células neuroepi- cionan con los receptores gustativos situados en la superficie
teliales, éstas contienen microvellosidades en su superficie apical de las células neuroepiteliales. Estas células reaccionan
apical y poseen uniones herméticas, pero no establecen si- a cinco estímulos básicos: dulce, salado, amargo, agrio y
napsis con las células nerviosas. El tiempo de recambio de umami (que significa sabroso en japonés). La acción molecu-

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


las células de sostén también es de unos 10 días. lar de las sustancias sápidas puede implicar la apertura y el pa-
• Células basales, que son células pequeñas situadas en la saje a través de los conductos iónicos (es decir, gustos salados
porción basal del corpúsculo gustativo, cerca de la lámina y ácidos), el cierre de los conductos iónicos (gusto agrio) o la
basal. Son los citoblastos de los otros dos tipos celulares. estimulación de un receptor del gusto acoplado a proteínas G
Además de estar asociados con las papilas, los corpúscu- específico (es decir, gustos amargo, dulce y umami).
los gustativos también están presentes en el arco palatogloso, Las sustancias sápidas amargas, dulces y umami interaccio-
en el paladar blando, en la superficie posterior de la epiglo- nan con receptores del gusto acoplados a proteínas G que

Amargo Dulce Umami Ácido Salado


Receptor
del gusto H+ H+ Ca2+ Na+ Na+ Ca2+
T1R2
T1R3

T1R1
T1R3
T2R

Proteína G
Conducto
de Na+ H+ Ca2+ Na+ Na+ Ca2+
específico H+
Conducto de K+
del gusto
PLC IP2
Conductos de H+
Na+ Na+
IP3 específicos
del gusto
Depósitos
Vesículas
de Ca2+ Vesículas
sinápticas sinápticas

Ca2+ Ca2+

Vesículas
sinápticas

a b c
Fibra nerviosa
aferente gustativa

Ca2+ H+ Na+
LE N G U A

Sustancias Conducto Conducto Conducto


sápidas de Ca2+ de Na+ de Na+
activado por sensible a la sensible al voltaje
voltaje amilorida

FIGURA 16-7 Diagrama de los receptores del gusto y su mecanismo de transmisión de señales. a. Este diagrama muestra el meca-
nismo de transmisión de señales de los receptores del gusto amargo, dulce y umami en las células neuroepiteliales. Estas células expresan en forma
selectiva sólo una clase de proteínas receptoras; por una cuestión didáctica, los tres receptores se ilustran en la membrana celular apical. Debe verse el
texto para más detalles. PLC, fosfolipasa C; IP2 inositol-1,4-difosfato; IP3, inositol 1,4,5-trifosfato. b. El mecanismo de transmisión de señales en el estímulo
ácido, es generado por protones H1 que principalmente bloquean los conductos de K1. Los protones H1 entran en la célula a través de conductos de
Na1 sensibles a la amilorida y a través de conductos de H+ específicos del gusto (PKD1L3 y PKD2L1), que se expresan en forma exclusiva en las células
que intervienen en la transducción del sabor ácido. c. El gusto salado proviene de los iones Na+ que se introducen en las células neuroepiteliales a
través de conductos de Na1 sensibles a la amilorida. El Na1 intracelular causa una despolarización de la membrana y la activación de más conductos de
Na1 y Ca21 sensibles al voltaje. La liberación mediada por calcio de los neurotransmisores contenidos en la vesícula sináptica, produce la estimulación
de la fibra nerviosa gustativa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 577 07/09/2015 01:36:35 p.m.
pertenecen a las familias T1R y T2R de receptores quimio- señalización hallados en la sinapsis y en las uniones neuro-
sensoriales. musculares.
578
Los sabores amargo, dulce y umami son detectados por una • booksmedicos.org
El sabor ácido es generado por los protones H+ que se
variedad de proteínas receptoras codificadas por dos genes de forman por la hidrólisis de los compuestos ácidos. El H+
receptores del gusto (T1R y T2R). Sus productos se clasifican
LENGUA

primero bloquea los conductos de K+ que se encargan de


como receptores del gusto acoplados a la proteína G. generar el potencial de membrana celular que causa su des-
polarización. Además, los protones H+ entran en la célula
• El sabor amargo es detectado por unos 30 tipos diferen-
a través conductos de Na+ sensibles a la amilorida y a
tes de receptores quimiosensoriales T2R. Cada receptor
través de conductos de especificación, llamados PKD1L3 y
es una proteína transmembrana individual acoplada a su
PKD2L1, que se encuentran en las células neuroepiteliales
propia proteína G. Después de la activación del receptor
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

dedicadas en forma exclusiva a la transducción del sabor


por la sustancia sápida, la proteína G estimula la enzima
ácido. La entrada de H+ en la célula receptora activa los
fosfolipasa C, lo que conduce a un aumento de la produc- conductos de Ca2+ sensibles al voltaje. La entrada del
ción intracelular de inositol 1,4,5-trifosfato (IP3), una mo- Ca2+ desencadena la migración de las vesículas sinápticas,
lécula segundo mensajero. El IP3 a su vez activa conductos su fusión y la liberación del transmisor, lo cual provoca
de Na+ específicos del gusto que permiten la entrada de la generación de potenciales de acción en fibras nerviosas
iones Na+ y así se despolariza la célula neuroepitelial. La sensoriales contiguas (fig. 16-7b).
despolarización de la membrana plasmática determina la
apertura de conductos de Ca2+ activados por voltaje en
• El sabor salado que es estimulado por la sal de mesa
(NaCl), en esencia deriva del gusto de los iones de sodio.
las células neuroepiteliales. El aumento de la concentración El Na+ entra en las células neuroepiteliales a través de los
de Ca2+ intracelular, ya sea por la entrada en la célula de conductos de Na+ sensibles a la amilorida específicos
Ca2+ extracelular (el efecto de la despolarización) o por su (los mismos que están involucrados en la transmisión del
liberación desde los depósitos intracelulares (por estimula- sabor ácido). Estos conductos son diferentes de los con-
ción directa del IP3), produce la liberación de moléculas ductos de Na+ sensibles al voltaje que generan potenciales
de neurotransmisores, que generan impulsos nerviosos a lo de acción en las células nerviosas o musculares. La entrada
largo de las fibras nerviosas aferentes gustativas (fig. 16-7a). de Na+ en la célula receptora causa una despolarización
• Los receptores del sabor dulce también son receptores de su membrana y la activación de más conductos de
acoplados a proteínas G. En contraste con los receptores Na+ sensibles al voltaje y conductos de Ca2+ sensibles
del sabor amargo, tienen dos subunidades de la proteína, al voltaje. Como se describió antes, el ingreso de Ca2+
T1R2 y T1R3. Las sustancias sápidas dulces unidas a estos desencadena la migración de las vesículas sinápticas y la
receptores, activan la misma cascada de reacciones del sis- liberación del neurotransmisor contenido en ellas, lo que
tema de segundos mensajeros que los receptores del sabor causa la estimulación de las fibras nerviosas gustativas (fig.
amargo (v. fig. 16-7a). 16-7c).
• El sabor umami está vinculado con ciertos aminoácidos
(p. ej., l-glutamato, aspartato, y compuestos relacionados) Algunas de las regiones de la lengua responden más a cier-
y es común a los espárragos, tomates, queso y carne. Los tos sabores que otras.
receptores del sabor umami son muy similares a los re- En general, los corpúsculos gustativos en la punta de la lengua
ceptores del sabor dulce; también se componen de dos detectan estímulos dulces, los que están ubicados justo a los
subunidades. Una subunidad, T1R3, es idéntica a la ho- lados y hacia atrás de la punta detectan los estímulos salados
mónima del receptor del sabor dulce pero la segunda su- y los que están un poco más atrás y hacia los lados, detectan
bunidad, formada por la proteína T1R1, es exclusiva de los estímulos ácidos. Los corpúsculos gustativos en las papi-
los receptores de sabor umami (v. fig.16-7a). El proceso las caliciformes detectan los estímulos amargos y umami. Sin
de transducción es idéntico al descrito antes para las vías embargo, estudios con estimulación térmica de la lengua han
de sabor amargo. El glutamato monosódico, que se añade demostrado que los mapas clásicos de sabor, como se ha des-
CAPÍTULO 16

a muchos alimentos para realzar su sabor (y el ingrediente crito antes, constituyen una simplificación de la distribución
principal de la salsa de soja), estimula los receptores de de los receptores del gusto. En toda la lengua hay sensibilidad
sabor umami. para todas las calidades de sabores, pero algunas regiones efec-
tivamente responden más a ciertos sabores que otras.
El mecanismo de la transducción puede ser similar en varios
Las amígdalas linguales son acumulaciones de tejido linfá-
sabores (es decir, amargo o dulce); pero es importante recor-
tico que están ubicadas en la base de la lengua.
dar que las células neuroepiteliales sólo expresan selectivamente
una clase de proteínas receptoras. Por lo tanto, los mensajes Las amígdalas linguales están situadas en la lámina propia
acerca de lo amargo o lo dulce de los alimentos se transfieren al de la raíz o base de la lengua. Se ubican detrás del surco ter-
SNC a lo largo de diferentes fibras nerviosas. minal (v. fig.16-4). Las amígdalas linguales contienen tejido
linfático difuso con nódulos linfáticos, que contienen centros
Los iones sodio y los iones hidrógeno, que son responsa-
germinativos. Estas estructuras se describen en el cap. 14, sis-
bles de los sabores salado y ácido, respectivamente, ac-
tema linfático.
túan en forma directa sobre los conductos iónicos. Las amígdalas linguales suelen estar asociadas con invagi-
Los mecanismos de transmisión de señales en el caso de los naciones epiteliales conocidas como criptas. Sin embargo, la
sabores ácido o salado, son semejantes a otros mecanismos de estructura del epitelio puede ser difícil de distinguir debido a

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 578 07/09/2015 01:36:35 p.m.
la gran cantidad de linfocitos que normalmente la invaden. ñas. En la lengua suelen verse células ganglionares. Éstas
Entre los nódulos, el epitelio lingual tiene las características son neuronas posganglionares parasimpáticas que inervan
de epitelio de revestimiento. Dentro de estas amígdalas, a booksmedicos.org
las glándulas salivales menores linguales. Los cuerpos ce- 579
veces aparecen glándulas salivales linguales mucosas que pue- lulares de las neuronas posganglionares simpáticas se en-
den extenderse hacia el interior del tejido muscular de la base cuentran en el ganglio cervical superior.

CAPÍTULO 16
de la lengua.
La inervación compleja de la lengua está dada por nervios DIENTES Y SUS TEJIDOS DE
craneales y por el sistema nervioso autónomo.
S O S TÉN
• La sensibilidad general de las dos terceras partes anterio-
Los dientes son un componente importante de la cavidad
res de la lengua (por delante del surco terminal) es trans-
bucal y son indispensables en el comienzo del proceso di-
mitida por la rama mandibular del nervio trigémino
gestivo. Los dientes están incluidos y fijados en los procesos

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


(nervio craneal V). La sensibilidad general la tercera parte
alveolares del maxilar y la mandíbula. Los niños tienen 10
posterior es transmitida por el nervio glosofaríngeo (ner-
dientes deciduos (primarios o de leche) distribuidos de la
vio craneal IX) y el nervio vago (nervio craneal X).
siguiente manera en cada hemiarco dental:
• La sensibilidad gustativa es transmitida por la cuerda
del tímpano, una rama del nervio facial (nervio craneal • Un incisivo medial (central), el primer diente que sufre
VII), por delante del surco terminal y por los nervios glo- erupción (en general en la mandíbula) más o menos a los
sofaríngeo (nervio craneal IX) y vago (nervio craneal X), 6 meses de edad (en algunos niños, el primer diente puede
por detrás de este surco. no emerger hasta los 12 o 13 meses de edad).
• La inervación motora para los músculos de la lengua está • Un incisivo lateral, que hace erupción alrededor de los 8
dada por el nervio hipogloso (nervio craneal XII). meses.
• La inervación vascular y glandular está a cargo de los ner- • Un canino, cuya erupción no ocurre hasta los 15 meses.
vios simpático y parasimpático. Estos nervios inervan los • Dos molares. El primero hace erupción entre los 10 y 19
vasos sanguíneos y las glándulas salivales linguales peque- meses y el segundo entre los 20 y 31 meses.

Esmalte
Estrías de Retzius
Corona clínica
Corona anatómica

Dentina con túbulos dentinales


Corona

Espacios interglobulares

Odontoblastos

Surco gingival
Epitelio de la encía
Límite entre cemento
y esmalte
Epitelio de unión
Cavidad pulpar

Zona granulosa de Tomes

Fibras del periodonto


DI E N T ES Y S U S TE J ID O S D E SO S T É N
Raíz

Cemento acelular

Hueso alveolar
con médula ósea FIGURA 16-8 Diagrama de un
Conducto radicular corte de un diente incisivo y de las estruc-
turas óseas y mucosas circundantes. Los
Cemento celular
tres componentes mineralizados del diente
Foramen apical son la dentina, el esmalte y el cemento. El nú-
cleo blando central del diente es la pulpa. El
ligamento periodontal (membrana) contiene
haces de fibras de colágeno que fijan el diente
al hueso alveolar circundante. La corona clí-
nica del diente es la porción que se proyecta
dentro la cavidad bucal. La corona anatómica
es la totalidad de la porción del diente cu-
bierta por el esmalte.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 579 07/09/2015 01:36:36 p.m.
580 booksmedicos.org
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN

CUADRO 16-1 Correlación clínica: el fundamento genético del gusto


El sentido general del gusto, así como la capacidad de perci- inflamaciones de la cavidad bucal, trastornos de la mucosa
bir sabores específicos están determinados genéticamente. (incluida la inflamación de la mucosa lingual inducida por la ra-
Los estudios realizados en grandes poblaciones demuestran diación), insuficiencias nutricionales, enfermedades endocrinas
que la variación del sabor es común. Alrededor del 25 % de la (como diabetes mellitus, hipogonadismo y seudohipoparatiroi-
población, personas que se conocen como “hipergéusicas”, dismo) y fluctuaciones hormonales durante la menstruación y
tiene más papilas linguales que la cantidad normal y una gran el embarazo. Algunos trastornos genéticos infrecuentes tam-
densidad de corpúsculos gustativos. Los sujetos poco comu- bién afectan la sensibilidad gustativa. La disautonomía fami-
nes dentro de este grupo, como los catadores de vino, brandy, liar del tipo I (síndrome de Riley-Day) causa hipogeusia grave
café, o té discriminan asombrosamente los sabores y tienen (disminución de la capacidad para detectar el sabor) debido a la
una memoria gustativa prodigiosa. Estas personas se caracte-
ausencia del desarrollo de las papilas fungiformes y de corpús-
rizan por su extrema sensibilidad a la sustancia química feniltio-
culos gustativos. Esta neuropatía sensitiva y autónoma es un
carbamida (PTC) y su derivado, el 6-N-propiltiouracilo (PROP);
trastorno autosómico recesivo causado por una mutación en
por lo general perciben un sabor muy amargo cuando se coloca
el gen DYS (también conocido como el gen IKBKAP) ubicado
una gota de solución de PTC/PROP en la punta de su lengua.
En el otro extremo del espectro (alrededor del 25 % de la po- en el cromosoma 9. Además de hipogeusia, estas personas
blación) están las personas conocidas como “hipogéusicas”, presentan otros síntomas relacionados con defectos embrio-
narios en los sistemas nerviosos periférico y autónomo, como
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

que tienen menos papilas linguales que la cantidad normal y


una densidad más baja de corpúsculos gustativos. Cuando se lagrimeo disminuido, termorregulación defectuosa, hipotensión
someten a la prueba con solución de PTC/PROP, estas perso- ortostática, sudoración excesiva, pérdida de la sensibilidad al
nas no detectan su sabor amargo. dolor y a la temperatura y ausencia de reflejos. En fecha re-
Muchos trastornos clínicos pueden influir en la percepción ciente, se ha desarrollado una prueba que detecta la mutación
del gusto. Estos incluyen lesiones en los nervios que transmi- causal en el gen DYS para confirmar el diagnóstico de la disau-
ten la sensibilidad gustativa hacia el sistema nervioso central, tonomía familiar.

Durante un período de varios años, que suele comenzar


más o menos a los 6 años y termina alrededor de los 12 o 13
años, los dientes deciduos son reemplazados en forma gradual
por 16 dientes permanentes (secundarios) (cuadro 16-2)
que se distribuyen de la siguiente manera en cada hemiarco
dental:
• Un incisivo medial (central), que sufre erupción a las 7
u 8 años.
• Un incisivo lateral, que emerge entre los 8 y 9 años.
• Un canino, cuya erupción ocurre entre los 10 y 12 años.
• Dos premolares, que erupcionan entre los 10 y 12 años.
CABEZA

• Tres molares, que siguen un cronograma de erupción disí-


mil; el primer molar suele aparecer a los 6 años, el segundo
8 mm molar en los primeros años de la adolescencia y el tercer
molar (muelas del juicio) durante la adolescencia o ya pa-
COLA

sados los 20 años.

FIGURA 16-9 Diagrama que ilustra la estructura y la orga-


4 nización básicas de los prismas del esmalte. El prisma del esmalte es
mm una estructura delgada que se extiende desde la unión amelodentinaria
Longitud hasta la superficie del esmalte. Donde el esmalte es más grueso que en
del prisma cualquier otro sitio, o sea en el vértice de la corona, los prismas son más
2 000 mm
CAPÍTULO 16

largos y miden hasta 2 000 mm de longitud. En el corte transversal, los


prismas tienen la forma de un ojo de cerradura. La parte superior y di-
latada del prisma, llamada cabeza, está orientada hacia arriba y la parte
inferior, llamada cola, está orientada hacia abajo. Dentro de la cabeza, la
mayoría de los cristales de hidroxiapatita presentan una disposición pa-
ralela al eje longitudinal del prisma. Dentro de la cola, los cristales están
orientados en forma más oblicua.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 580 07/09/2015 01:36:38 p.m.
booksmedicos.org 581

CAPÍTULO 16
Prisma
del
esmalte

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


Prisma
del
esmalte

a b
FIGURA 16-10 Estructura del esmalte joven. a. Esta fotomicrografía electrónica muestra los prismas del esmalte en corte oblicuo. Las
flechas indican los límites entre prismas contiguos. 14 700 X. b. Aquí se ven con más aumento partes de dos prismas contiguos. Las flechas marcan el
límite entre los dos prismas. Las siluetas oscuras que parecen agujas son cristales de hidroxiapatita jóvenes; la sustancia que hay entre los cristales es
la matriz orgánica del esmalte en desarrollo. Conforme el esmalte madura, los cristales de hidroxiapatita crecen y la mayor parte de la matriz orgánica
se elimina. 60 000 X.

FIGURA 16-11 Diagrama y fotomicrografía de un diente en desarrollo. a. En esta etapa del brote, el epitelio bucal prolifera hacia
el mesénquima subyacente para dar origen al órgano del esmalte (primordio del esmalte). Las células mesenquimatosas contiguas al brote dental
comienzan a diferenciarse y forman la papila dental que sobresale en el brote del diente. b. Germen dental en etapa de casquete. En esta etapa, las
células ubicadas en la concavidad de la estructura en casquete, se diferencian en células cilíndricas altas (ameloblastos) y forman el epitelio interno del
esmalte. El mesénquima condensado empuja el epitelio interno del esmalte, que se invagina, y la formación de la papila dental da origen a la dentina y
DI E N T ES Y S U S TE J ID O S D E SO S T É N
la pulpa. c. En esta etapa de campana, la conexión con el epitelio bucal casi ha desaparecido. El órgano del esmalte consiste en una capa fina de epitelio
externo, un epitelio interno formado por ameloblastos, varias capas condensadas de células que forman el estrato intermedio y el retículo estrellado de
células muy separados entre sí. La papila dental empuja mucho el órgano del esmalte, el que se ve muy invaginado. d. En esta etapa de aposición de
la dentina con el esmalte, el germen dental está completamente diferenciado y se ha independizado del epitelio bucal. Se ve con claridad la relación
de los dos tejidos mineralizados de la corona dental, es decir, el esmalte y la dentina. El mesénquima circundante se está convirtiendo en tejido óseo.
e. En esta etapa de erupción dental, el vértice del diente emerge a través de la superficie del epitelio bucal. La capa de odontoblastos tapiza la cavidad
pulpar. Deben observarse los ligamentos periodontales desarrollados que fijan la raíz del diente al hueso circundante. El vértice de la raíz todavía es muy
amplio, pero después de la erupción, se hace más estrecho. f. Etapa de diente funcional. Debe notarse la distribución del esmalte y la dentina. El diente
está incluido en el hueso y la encía circundantes. g. Esta fotomicrografía del diente en desarrollo en la etapa de casquete (comparable a b) muestra su
conexión con el epitelio bucal. El órgano del esmalte se compone de una capa simple de células cúbicas que forman el epitelio externo del esmalte;
el epitelio interno del esmalte que se ha diferenciado en ameloblastos cilíndricos y la capa de las células contiguas al epitelio interno del esmalte que
forman el estrato intermedio. El resto de la estructura está ocupada por el retículo estrellado. El mesénquima de la papila dental ha proliferado y em-
pujado el órgano del esmalte. En esta etapa, el diente en formación está rodeado por un mesénquima condensado, denominado saco dental, lo que
da lugar a estructuras periodontales. 300 X. h. Esta fotomicrografía muestra la corona en desarrollo de un incisivo, que está rodeada por el epitelio del
esmalte externo y restos del retículo estrellado. Es comparable a d. La capa de dentina subyacente, que se tiñe con menos intensidad, es un producto
de los odontoblastos. Estos odontoblastos cilíndricos altos se han diferenciado a partir de células de la papila dental. La cavidad pulpar está ocupada
por la pulpa dental y en el tejido pulpar hay vasos sanguíneos. 40 X.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 581 07/09/2015 01:36:39 p.m.
582 booksmedicos.org
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN

Estrato intermedio Epitelio interno del esmalte


Primordio del esmalte
Retículo Epitelio externo Esmalte
Epitelio bucal Epitelio interno del esmalte estrellado del esmalte Dentina

a b c d
Primordio de la pulpa Papila dental Papila dental Pulpa dental Hueso

Epitelio bucal Esmalte


Dentina
Capa odontoblástica
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

Encía
Pulpa dental
Periodonto
Hueso
Vasos y nervios
e f
Ameloblastos
Esmalte
Epitelio externo
del esmalte Epitelio Epitelio Dentina
bucal intermedio Odontoblastos
Retículo Epitelio
Saco
estrellado externo
dental
del esmalte

Papila dental
Retículo
estrellado
CAPÍTULO 16

Papila Epitelio interno


dental del esmalte

g
g h

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 582 07/09/2015 01:36:43 p.m.
Ameloblastos Esmalte

Conexión
Esmalte
booksmedicos.org
Dentina 583
amelodentinaria
Predentina

CAPÍTULO 16
Dentina
Odontoblastos Ameloblastos
en etapa
secretora
Saco
dental

Odontoblastos

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


Estrato
intermedio
Retículo
estrellado

Papila
dental
a b
FIGURA 16-12 Diagrama y fotomicrografía que ilustran las relaciones celulares durante la formación de esmalte. a. En la etapa
secretora inicial, primero es producida la dentina por los odontoblastos. Después se deposita la matriz del esmalte directamente sobre la superficie
de la dentina formada antes por los ameloblastos en la etapa secretora. Los ameloblastos de la etapa secretora continúan produciendo la matriz del
esmalte hasta que se adquiere el espesor definitivo del esmalte futuro. b. Esta fotomicrografía de un corte teñido con H&E de un diente humano en
desarrollo, muestra una etapa temprana de la formación del esmalte (amelogénesis). Los ameloblastos de la etapa secretora son directamente conti-
guos al esmalte en desarrollo, que se deposita sobre la capa de dentina. El comienzo de la deposición de esmalte se indica por la flecha. A medida que
se forma el primer incremento de esmalte, los ameloblastos se alejan de la superficie de la dentina. Los dominios basales de los ameloblastos de la
etapa secretora son contiguos a las células en el estrato intermedio (una parte del órgano del esmalte). La dentina es secretada por los odontoblastos.
Debe notarse que la capa poco teñida de la matriz orgánica (predentina) recién secretada, está en estrecha aposición con las superficies apicales de
los odontoblastos. La predentina sufre mineralización adicional para madurar en dentina (capa teñida de oscuro). La capa de odontoblastos separa el
esmalte de la pulpa dental. 240 X. (Gentileza del Dr. Arthur R. Hand).

CUADRO 16-2 Correlación clínica: clasificación de las denticiones


permanente (secundaria) y decidua (primaria)
En la actualidad hay tres sistemas de uso para clasificar los • Sistema americano (universal), que es la notación más
dientes permanentes y deciduos (fig. C16-2.1): usada en Norteamérica. En este sistema, la dentición
permanente se designa con números arábigos y la den-
• Sistema de Palmer, que es la notación más usada en tición decidua se designa con letras mayúsculas. Para
todo el mundo. En este sistema, las letras mayúsculas se la dentición permanente, la numeración comienza en el
utilizan para los dientes deciduos y los números arábigos cuadrante superior derecho (UR), donde el tercer molar
se utilizan para los dientes permanentes. Cada cuadrante se designa con el número 1. La numeración continúa en
en este sistema se designa por líneas en ángulo: para forma consecutiva en todo el arco dental maxilar hasta
el superior derecho (UR), para el superior izquierdo el tercer molar izquierdo, al que se le designa número
(UL), para el inferior derecho (LR) y para el inferior 16. El diente número 17 es el tercer molar situado en el
izquierdo (LL). Por ejemplo, los caninos permanentes cuadrante inferior izquierdo, que es el opuesto al diente
reciben el número 3 en cada cuadrante y el cuadrante se número 16. Entonces, la numeración avanza en el arco DI E N T ES Y S U S TE J ID O S D E SO S T É N
designa con su marca en ángulo correspondiente. dental mandibular y termina con el diente número 32,
• Sistema internacional, que utiliza dos números arábigos que es el tercer molar inferior derecho. En este sistema,
para designar el diente individual. En este sistema, el pri- la suma de los números de dientes opuestos da 33. Para
mer dígito indica la ubicación del diente en un cuadrante la dentición decidua, se sigue el mismo modelo, pero
específico. Los cuadrantes de la dentición permanente se se usan las letras A hasta la T para designar los dientes
designan con los números 1 (superior derecho), 2 (supe- individuales. Por lo tanto, en este sistema, los caninos
rior izquierdo), 3 (inferior izquierdo) y 4 (inferior derecho); permanentes se designan 6, 11, 22, y 27 y a los caninos
los cuadrantes de la dentición decidua se designan con deciduos se les asignan las letras, C, H, M, y R.
los números 5 (superior derecho), 6 (superior izquierdo), 7 También debe observarse que en la figura C16-2.1, el
(inferior izquierdo) y 8 (inferior derecho). El segundo dígito esquema de color muestra la relación entre las denticiones
indica el diente individual, que se numera empezando deciduas y permanentes. La inspección de la tabla permite
desde la línea media. Por ejemplo, en este sistema, los comprobar que los molares deciduos son reemplazados por
caninos permanentes reciben los números 13, 23, 33 y 43 los premolares permanentes después de la exfoliación y que
y los caninos deciduos serían 53, 63, 73, y 83. los molares permanentes no tienen precursores deciduos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 583 07/09/2015 01:36:46 p.m.
Correlación clínica: clasificación de las denticiones
CUADRO 16-2
584 permanente (secundaria) y decidua booksmedicos.org
(primaria) (continuación)
Cuadrante superior derecho (UR) Cuadrante superior izquierdo (UL)
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN

Segundo Primer Incisivo Incisivo Incisivo Incisivo Primer Segundo


Canino Canino
molar molar lateral medial medial lateral molar molar

Dentición decidua
A B C D E F G H I J

Arcada maxilar
55 54 53 52 51 61 62 63 64 65

E D C B A A B C D E
Tercer Segundo Primer Segundo Primer Incisivo Incisivo Incisivo Incisivo Primer Segundo Primer Segundo Tercer
Canino Canino
molar molar molar premolar premolar lateral medial medial lateral premolar premolar molar molar molar

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Dentición permanente

18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28

8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8

8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17

Arcada mandibular
Tercer Segundo Primer Segundo Primer Incisivo Incisivo Incisivo Incisivo Primer Segundo Primer Segundo Tercer
Canino Canino
molar molar molar premolar premolar lateral medial medial lateral premolar premolar molar molar molar

E D C B A A B C D E

85 84 83 82 81 71 72 73 74 75
Dentición decidua

T S R Q P O N M L K
Sistema
de Palmer
Sistema
internacional
Sistema
Segundo Primer Incisivo Incisivo Incisivo Incisivo Primer Segundo americano
Canino Canino
molar molar lateral medial medial lateral molar molar

Cuadrante inferior derecho (LR) Cuadrante inferior izquierdo (LL)

FIGURA C16-2.1 Clasificación de los dientes deciduos y permanentes. Se utilizan tres sistemas de clasificación de los dien-
tes. El panel central del diagrama muestra los dientes permanentes, mientras que los paneles superior e inferior muestran los dientes deciduos.
La dentadura se divide en cuatro cuadrantes: superior izquierdo (UL), superior derecho (UR), inferior izquierdo (LL) e inferior derecho (LR). Cada
cuadrante incluye 8 dientes permanentes o 5 dientes deciduos. En el sistema americano (universal) (en azul), los dientes permanentes se de-
signan con números arábigos. La numeración comienza desde la muela del juicio en el cuadrante superior derecho que recibe el número de
1 y continúa a lo largo de todos los dientes en el maxilar superior hasta el número 16, que es el tercer molar superior izquierdo. La numeración
sigue en la mandíbula, que comienza en el tercer molar inferior izquierdo que recibe el número 17 y termina con el tercer molar derecho de-
signado con el número 32. En el sistema norteamericano, a los dientes deciduos se les asigna una letra mayúscula para cada uno. El patrón es
el mismo que el usado con los dientes permanentes, por lo que la numeración se inicia a partir del segundo molar superior derecho y termina
con el segundo molar inferior derecho. En el sistema internacional (en rojo), también conocido como el sistema de dos dígitos, cada diente se
designa con dos números: El primero indica el cuadrante de la dentadura, que recibe un número del 1 al 4 o del 5 al 8 en sentido horario y
se comienza en el cuadrante superior derecho para los dientes permanentes o deciduos, respectivamente. El segundo número especifica
los dientes individuales en cada cuadrante a partir de la línea media, donde los incisivos mediales se designan con el número 1 y los terceros
molares reciben el número 8. En el sistema de Palmer (en amarillo), la dentadura se divide en cuatro cuadrantes con una marca en ángulo
recto. La línea vertical de la marca divide la dentadura en un lado derecho y un lado izquierdo a partir de la línea media. La línea horizontal
de la marca divide la dentadura en las partes superior e inferior para designar los dientes en los maxilares y la mandíbula. En el sistema de
CAPÍTULO 16

Palmer, los dientes permanentes se designan con números arábigos a partir de la línea media. A los dientes deciduos se los designa con letras
mayúsculas también a partir de la línea media. Para designar un diente en particular con el sistema de Palmer, se necesitan dos líneas (vertical
y horizontal) y el número correcto o letra correcta. (Diseño de tabla gentileza del Dr. Wade T. Schultz).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 584 07/09/2015 01:36:49 p.m.
5 meses
booksmedicos.org
Prismas del esmalte (eje longitudinal)
585
en útero
Ameloblastos

CAPÍTULO 16
secretores

Neonatal
3 meses

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


Proceso
6 meses de Tomes
b
Red del extremo
9 meses distal
a Complejo
de unión
Cristales
de hidroxiapatita
c
FIGURA 16-13 Diagramas esquemáticos de un diente en formación que ilustran los detalles de la amelogénesis. a. En el esmalte
se ilustran los prismas que se extienden desde la conexión amelodentinaria hasta la superficie del diente. Si bien el esmalte está formado en todo su
espesor, la dentina todavía no tiene su espesor definitivo. Las líneas de contorno en la dentina indican el grado de desarrollo dentinal alcanzado en un
momento determinado, como se señala en la ilustración. Debe notarse que la cavidad pulpar en el centro del diente se hace más pequeña a medida
que se desarrolla la dentina. (basado en Schour I, Massler M. The neonatal line in the enamel and dentin of the human deciduous teeth and first permanent
molar. J Am Dent Assoc 1936;23:1948). b. Durante la amelogénesis, la formación del esmalte es influida por el trayecto de los ameloblastos. El prisma
producido por el ameloblasto se forma tras la célula. Así, en el esmalte maduro, la dirección del prisma del esmalte es un registro del trayecto seguido
antes por el ameloblasto secretor. c. En el polo apical de los ameloblastos secretores están los procesos de Tomes, rodeados por el esmalte en desarrollo.
También se muestran los complejos de unión en el polo apical y distal del extremo de la red. Deben notarse las numerosas vesículas secretoras que
contiene la matriz en el citoplasma de los procesos.

Los incisivos, los caninos y los premolares tienen una raíz


única, salvo por el primer premolar de los maxilares, que tiene
OP
una raíz doble. Los molares tienen dos raíces (mandíbula) o
tres (maxilares) y, en raras ocasiones, cuatro raíces. No obs-
tante, todos los dientes tienen la misma estructura básica.
Los dientes están compuestos por varias capas de tejidos BV
especializados.
Los dientes están formados por tres tejidos especializados:
• Esmalte, una capa delgada, dura y translúcida de tejido
mineralizado acelular que cubre la corona del diente.
• Dentina, el tejido dental más abundante; está situada de-
DP OD PD D E AM EO
bajo del esmalte en la corona y debajo del cemento en la DI E N T ES Y S U S TE J ID O S D E SO S T É N
raíz. Su estructura tubular única y su composición bioquí-
mica sustentan el esmalte, más rígido, y el cemento que FIGURA 16-14 Células del órgano del esmalte y odonto-
recubre la superficie del diente. blastos en un diente en desarrollo. Esta fotomicrografía de un corte
• Cemento, una capa delgada, amarilla pálida de tejido cal- teñido con H&E de un diente humano en desarrollo, muestra los amelo-
cificado similar al hueso que cubre la dentina de la raíz de blastos y los odontoblastos conforme comienzan a producir esmalte (E)
los dientes. El cemento es más suave y más permeable que y dentina (D), respectivamente. El esmalte es depositado por los amelo-
blastos secretores (AM) sobre la dentina formada antes. En esta imagen
la dentina y se elimina con facilidad por abrasión cuando el esmalte aparece de color púrpura oscuro y es contiguo a la capa de
la superficie de la raíz está expuesta al medio ambiente de color púrpura rojizo de la dentina madura (D). Los vasos sanguíneos (BV)
la cavidad bucal. a la derecha pertenecen al órgano del esmalte (EO), que está formado
parcialmente por células del estrato intermedio. Los dominios basales de
los odontoblastos (OD) a la izquierda están en contacto con la pulpa den-
Esmalte tal (DP). El citoplasma de los odontoblastos es contiguo a la predentina
(PD). En este punto, las evaginaciones citoplasmáticas de los odontoblas-
El esmalte es la sustancia más dura de todo el organismo; tos (OP) se extienden dentro de los túbulos dentinales de la predentina.
del 96 % al 98 % de su masa es hidroxiapatita cálcica. 280 X. (Gentileza del Dr. Arthur R. Hand).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 585 07/09/2015 01:37:02 p.m.
DF BV
586
BV booksmedicos.org
CT
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN

EO

PL
PTW
PL
AM
DTW MA

TP
E
E a b
FIGURA 16-15 Ameloblastos en etapas de secreción y de maduración. a. En esta fotomicrografía de gran aumento de una muestra
teñida con H&E, se ven los ameloblastos secretores (AM). Deben notarse las proyecciones de Tomes (TP) poco de la parte apical de ameloblastos teñidas
y el esmalte muy teñido justo debajo. Las líneas distintivas de color rosa están relacionadas con la acumulación de filamentos de actina en los amelo-
blastos. La primera línea entre las proyecciones de Tomes y el citoplasma de los ameloblastos, corresponde al extremo distal de la red (DTW) y la segunda
línea en la base de ameloblastos es el extremo proximal de la red (PTW). El órgano del esmalte (EO) que contiene vasos sanguíneos (BV) es contiguo
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

a la capa de los ameloblastos. El estroma de los folículos dentales (DF) es visible en la parte superior de esta imagen. 480 X. (Gentileza del Dr. Arthur
R. Hand). b. Fotomicrografía electrónica de barrido coloreada de un preparado de criofractura de un diente que muestra una capa de ameloblastos
madurativos de superficie lisa (MA, en verde) en la superficie del esmalte (en naranja). A la altura del polo basal de los ameloblastos están las células de
la capa papilar (PL) que contienen vasos sanguíneos (BV) y tejido conjuntivo laxo (CT). En esta etapa de maduración de los ameloblastos ya no hay una
capa de estrato intermedio. Durante la preparación de muestras, las superficies apicales de los ameloblastos se separan del esmalte. 1 300 X. (Gentileza
de SPL/Photo Researchers, Inc., reproducida con autorización).

El esmalte es un tejido mineralizado acelular que cubre la co- cipalmente en paralelo al eje longitudinal de los prismas en la
rona del diente. Una vez formado, no se puede reemplazar. El región de la cabeza, y en la cola, su orientación es más oblicua
esmalte es un tejido singular porque, a diferencia del hueso, (fig. 16-9 y 16-10). Los espacios limitados entre los prismas,
que se forma a partir de tejido conjuntivo, es un material mi- también están llenos de cristales de esmalte. Las estrías ob-
neralizado derivado de epitelio. El esmalte está más minerali- servadas en los prismas del esmalte (líneas de contorno o es-
zado y es más duro que cualquier otro tejido mineralizado en trías de Retzius) serían indicios del crecimiento rítmico del
el cuerpo; consiste en un 96 % a un 98 % de hidroxiapatita esmalte durante el desarrollo dental. Una línea más amplia
cálcica. El esmalte que está expuesto y es visible por encima de hipomineralización se observa en el esmalte de los dientes
de la línea de las encías se llama corona clínica, mientras que
deciduos. Esta línea, llamada línea neonatal, es producto de
la corona anatómica es toda la parte del diente cubierta por
los cambios nutricionales que ocurren entre la vida prenatal
el esmalte y una pequeña porción de la misma está por debajo
de la línea gingival. El espesor del esmalte varía en diferentes y posnatal.
partes la corona y puede alcanzar un máximo de 2,5 mm en Si bien el esmalte de un diente que ha hecho erupción carece
las cúspides (superficies de corte y trituración) de algunos de células y evaginaciones celulares, esto no significa que sea
dientes. La capa de esmalte termina en el cuello, o región un tejido estático. Sobre el esmalte actúa sustancias de la sa-
cervical, del diente a la altura del límite entre cemento y liva, la secreción de las glándulas salivales que son indispen-
esmalte (fig. 16-8); así, la raíz del diente está cubierta por el sables para su mantenimiento. Las sustancias en la saliva que
cemento, un material similar al hueso. afectan los dientes incluyen enzimas digestivas, anticuerpos
El esmalte está compuesto por los prismas del esmalte, que secretados y una gran variedad de componentes inorgánicos
atraviesan todo el espesor de la capa del esmalte. (minerales).
El esmalte maduro contiene muy poco material orgánico.
Los cristales de hidroxiapatita cálcica carbonatada no este-
A pesar de su dureza, el esmalte se puede descalcificar por
quiométrica, que forman el esmalte, se organizan en forma
de bastoncillos o prismas que miden 4 mm de ancho y 8 mm bacterias productoras de ácido que actúan sobre los alimen-
de alto. Cada prisma se extiende a través del espesor del es- tos atrapados sobre la superficie del esmalte. Éste es el fun-
damento para la iniciación de la caries dental. El fluoruro
CAPÍTULO 16

malte desde la unión amelodentinaria hasta la superficie del


esmalte. Cuando se examinan en un corte transversal con añadido al complejo de hidroxiapatita torna el esmalte más
gran aumento, se ven con la forma de un ojo de cerradura resistente a la desmineralización por ácido. El uso generali-
(fig. 16-9); la parte dilatada, o cabeza, se orienta hacia la su- zado de flúor en el agua potable, pasta dentales, suplementos
perficie y la cola lo hace hacia la profundidad en dirección a vitamínicos pediátricos y enjuagues bucales reduce en forma
la raíz del diente. Los cristales de esmalte se orientan prin- significativa la incidencia de caries dentales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 586 07/09/2015 01:37:05 p.m.
yecta en el tejido mesenquimatoso subyacente. Esta prolifera-
ción, conocida como etapa de yema o de brote, representa
booksmedicos.org
el órgano del esmalte inicial (fig. 16-11a). Poco a poco, la 587
masa celular redondeada aumenta de tamaño y luego desa-
Fibras de rrolla una concavidad en el lado opuesto al de su origen en la

CAPÍTULO 16
Cemento Sharpey lámina dental.
Ahora se dice que el órgano del esmalte está en la etapa
de casquete o de caperuza (fig. 16-11b). Su crecimiento y
desarrollo ulteriores lo llevan a la etapa de campana (fig.
16-11c y d). En esta etapa, el órgano del esmalte posee cuatro
capas celulares identificables:
FIGURA 16-16 Fotomicrografía electrónica de fibras de
• Epitelio externo del esmalte, compuesto por una capa

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


Sharpey. Las fibras de Sharpey se extienden desde el ligamento perio-
dontal (derecha) hasta el cemento. Se componen de fibrillas de colágeno. celular que forma la superficie convexa.
Las fibras de Sharpey dentro del cemento están mineralizadas mientras • Epitelio interno del esmalte, compuesto por una capa ce-
que dentro del ligamento periodontal no lo están. 13 000 X. lular que forma la superficie cóncava.
• Estrato intermedio, una capa celular que aparece por den-
tro del epitelio interno del esmalte.
El esmalte es producido por los ameoblastos del órgano
del esmalte y la dentina por los odontoblastos derivados • Retículo estrellado, compuesto por células que tienen as-
pecto estrellado y ocupan la porción interna del órgano
de las crestas neurales del mesénquima contiguo.
del esmalte.
El órgano del esmalte es una formación epitelial que deriva
de células epiteliales ectodérmicas de la cavidad bucal. El ini- Los preodontoblastos derivados de la cresta neural, están
cio del desarrollo dental está marcado por la proliferación del alineados dentro de la “campana” contiguos a las células del
epitelio oral para formar una banda de tejido celular en forma epitelio interno del esmalte, adoptan una configuración cilín-
de herradura, llamada lámina dental, en el mesénquima con- drica y tienen una apariencia de tipo epitelial. Se convertirán
tiguo donde aparecerán los maxilares y la mandíbula. En el en los odontoblastos que forman la dentina del diente. Las
sitio de cada futuro diente, hay una proliferación adicional células del epitelio interno del esmalte se convertirán en los
de las células originada en la lámina dental, que produce un ameloblastos. Junto con las células del estrato intermedio,
brote celular redondeado, uno para cada diente, que se pro- serán responsables de la producción del esmalte. En la pri-

Odontoblastos Odontoblastos

Dentina Dentina

Predentina Predentina
Pulpa dental

Vasos
sanguíneos DI E N T ES Y S U S TE J ID O S D E SO S T É N

Dentina

Odontoblastos

FIGURA 16-17 Pulpa dental y estructura de la dentina. En esta fotomicrografía de un diente descalcificado se ve la pulpa dental ubi-
cada en el centro y rodeada por la dentina en ambos lados. La pulpa dental es un núcleo de tejido blando del diente que parece tejido conjuntivo
embrionario, incluso en el adulto. Contiene vasos sanguíneos y nervios. La dentina contiene las evaginaciones citoplasmáticas de los odontoblastos
dentro de los túbulos dentinales. Se extienden hasta la conexión amelodentinaria. Los cuerpos celulares de los odontoblastos son contiguos a la den-
tina mineralizada, llamada predentina. 120 X. Recuadro izquierdo. Cortes longitudinales de los túbulos dentinales. 240X. Recuadro derecho. Corte
transversal de los túbulos dentinales. El contorno oscuro de los túbulos dentinales, como se ve en ambos detalles, representa la dentina peritubular,
que es la parte más mineralizada de la dentina. 240 X.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 587 07/09/2015 01:37:07 p.m.
mera etapa, justo antes de la dentinogénesis y la amelogéne-
sis, se degenera la lámina dental, lo cual separa el primordio
588 del diente en desarrollo de su sitio de origen.
El esmalte dental se forma por un proceso de biominerali-
booksmedicos.org
zación mediado por matriz que recibe el nombre de amelogé-
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN

nesis. Las etapas principales de la amelogénesis son:


• Producción de la matriz o etapa secretora. En la forma-
ción de los tejidos mineralizados del diente, la dentina se
produce primero. Después, se deposita matriz adamantina
(fig. 16-12) directamente sobre la superficie de la dentina
previamente formada. Las células productoras de esta ma-
triz orgánica de mineralización parcial se llaman amelo-
blastos secretores. Al igual que los osteoblastos en los
huesos, estas células producen una matriz orgánica pro-
teinácea por la actividad del retículoendoplásmico rugoso
(RER), el aparato de Golgi y los gránulos de secreción. Los
ameloblastos secretores continúan produciendo la matriz
del esmalte hasta que se alcanza el espesor del futuro es-
malte. FIGURA 16-19 Aparato de Golgi en un odontoblasto. Esta
fotomicrografía electrónica muestra una región del aparato de Golgi que
• Maduración de la matriz. La maduración de la matriz
contiene muchas vesículas grandes. Deben notarse los cuerpos en ábaco
adamantina con mineralización parcial, comprende la (flechas) que contienen filamentos paralelos tachonados de gránulos.
52 000 X.
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

Polo
apical

Mitocondrias
eliminación de material orgánico, así como la provisión
continua de calcio y fosfato en el esmalte que madura. Las
células que participan en esta segunda etapa de la forma-
ción del esmalte, se llaman ameloblastos madurativos. Los
Retículo ameloblastos madurativos son producto de la diferencia-
endoplásmico ción de los ameloblastos secretores y su función primaria
rugoso es la de un epitelio de transporte, o sea, regulan la entrada
y la salida de sustancias en movimiento del esmalte en pro-
ceso de maduración. Los ameloblastos madurativos sufren
modificaciones cíclicas en su morfología que concuerdan
Aparato
con la entrada cíclica de calcio en el esmalte.
de Golgi
Los ameloblastos secretores son células cilíndricas polari-
zadas que producen el esmalte.
Los ameloblastos secretores están en contacto directo con
el esmalte en desarrollo. En el polo apical de cada ameloblasto
Núcleo hay una prolongación, llamada proceso de Tomes, que está
rodeada por el esmalte en desarrollo (fig. 16-13). Un cúmulo
de mitocondrias y una aglomeración de filamentos de actina
en la red terminal proximal en la base de la célula, es la causa
de la eosinofilia de esta región en los cortes de parafina teñi-
dos con hematoxilina y eosina (H&E) (fig. 16-14 y 16-15a).
Junto a las mitocondrias se halla el núcleo; en la columna
citoplasmática principal se encuentran el RER, el aparato de
Golgi, los gránulos de secreción y otros componentes celu-
lares. Hay complejos de unión en el extremo celular tanto
apical como basal. Estos complejos mantienen la integridad
FIGURA 16-18 Fotomicrografía electrónica de odontoblas- y la orientación de los ameloblastos conforme se alejan de
CAPÍTULO 16

tos. La membrana plasmática de un odontoblasto se ha señalado con fle- la unión amelodentinaria. Los filamentos de actina fijados a
chas. La célula contiene una gran cantidad de retículo endoplásmico rugoso estos complejos de unión, participan en el desplazamiento del
y un gran aparato de Golgi. Las evaginaciones odontoblásticas no aparecen ameloblasto secretor por el esmalte en desarrollo. El prisma
en esta imagen; una prolongación se extiende desde el polo apical de cada
célula (arriba). Las siluetas negras en la región del aparato Golgi son los cu-
formado por el ameloblasto le sigue detrás. Así, en el esmalte
erpos en ábaco. El tejido se trató con piroantimonato, que forma un precipi- maduro, la dirección de los prismas es una copia de la trayec-
tado oscuro con el calcio. 12 000 X. toria seguida antes por ameloblastos secretores.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 588 07/09/2015 01:37:09 p.m.
booksmedicos.org 589
predentin
Predentina

CAPÍTULO 16
Prolongaciones odontoblásticas
Dentina
dentin

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


predentin
Predentina

FIGURA 16-20 Prolongación de un odontoblasto joven. Esta fotomicrografía electrónica muestra una prolongación odontoblástica que
se introduce en un túbulo dentinal. La prolongación se extiende dentro de la predentina y, después de atravesar el frente de mineralización (flechas),
se introduce en la dentina. Las fibrillas de colágeno de la predentina son más finas que las fibrillas más gruesas y maduras del frente de mineralización
y más allá de él. 34 000 X.

La superficie basal de los ameloblastos secretores es con-


tigua a una capa de células del órgano del esmalte llamada
estrato intermedio (v. fig. 16-11b, c, y g y 16-12b). La
membrana plasmática de estas células, en especial en la base
de los ameloblastos, contiene fosfatasa alcalina, una enzima
activa en la calcificación. Las células estrelladas del órgano
Surco gingival
del esmalte son externas con respecto al estrato intermedio
y están separadas de los vasos sanguíneos contiguos por una Margen gingival
lámina basal. Encía libre
Los ameloblastos madurativos transportan las sustancias
necesarias para la maduración del esmalte. Surco
Epitelio
gingival
La característica histológica que marca los ciclos de amelo- libre de fijación
blastos madurativos es su borde estriado o festoneado (fig. Encía Fibras
16-15b). Los ameloblastos madurativos con borde estriado adherida circulares
ocupan alrededor del 70 % de un ciclo específico, y los que Fibras
tienen la superficie lisa ocupan más o menos un 30 % de un dento-
gingivales
ciclo específico. Durante la maduración del esmalte no hay Unión Fibras
estrato intermedio. Las células de estrato intermedio sub- muco- dento-
yacente, del retículo estrellado y del epitelio dental externo gingival periostáticas DI E N T ES Y S U S TE J ID O S D E SO S T É N
colapsan entre sí y sufren una reorganización, por lo que es Cemento
imposible distinguirlos como capas individuales. Finalmente, Mucosa
alveolar Dentina
los vasos sanguíneos se invaginan en esta capa recién reor-
ganizada para formar la capa papilar que contiene células Ligamentos periodontales
papilares estrelladas, que son adyacentes a los ameloblastos
madurativos.
FIGURA 16-21 Diagrama esquemático de la encía. Este
Los ameloblastos madurativos y las células papilares con- diagrama esquemático de la encía corresponde a la región rectangular
tiguas, se caracterizan por la presencia de mitocondrias abun- del diagrama de orientación. El epitelio gingival se adhiere al esmalte del
dantes. Esto indica una actividad celular que requiere grandes diente. Aquí, la unión entre el epitelio y el tejido conjuntivo es uniforme.
cantidades de energía y es un reflejo de la función de los ame- En otros sitios, el epitelio gingival se encuentra indentado por papilas de
loblastos madurativos y de las células papilares contiguas tejido conjuntivo y la unión entre los dos es irregular. Las líneas negras
representan fibras de colágeno del cemento del diente y de la cresta del
como epitelio de transporte. hueso alveolar que se extienden hacia el epitelio gingival. Deben notarse
Los avances recientes en la biología molecular de los produc- las papilas poco profundas en la mucosa de revestimiento (mucosa alveo-
tos génicos de los ameloblastos, han permitido comprobar que lar) que contrastan con las de la encía.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 589 07/09/2015 01:37:10 p.m.
la matriz del esmalte es muy heterogénea. Contiene proteínas Las lagunas y canalículos del cemento contienen los ce-
codificadas por varios genes diferentes. A continuación se enu- mentocitos y sus evaginaciones, respectivamente. Se asemejan
590 meran las principales proteínas de la matriz extracelular del es-
malte en desarrollo:
booksmedicos.org
a las estructuras del tejido óseo que contienen los osteocitos
y las evaginaciones osteocíticas. A diferencia del hueso, el ce-
mento es avascular. Además, las lagunas se distribuyen de ma-
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN

• Amelogeninas, proteínas importantes para establecer y


nera irregular en todo el cemento y sus canalículos no forman
mantener el espacio entre los prismas en las etapas iniciales
una red anastomosada.
del desarrollo del esmalte. Las fibras de colágeno que se proyectan fuera de la ma-
• Ameloblastinas, proteínas de señalización producidas por
triz del cemento y se introducen en la matriz ósea de la pared
ameloblastos desde las etapas secretoras iniciales hasta las alveolar, forman la mayor parte del ligamento periodontal.
etapas madurativas finales. Su función no se conoce bien; Estas fibras son otro ejemplo de fibras de Sharpey (fig. 16-
sin embargo, su patrón evolutivo indica que las amelo- 16). Además, las fibras elásticas son también un componente
blastinas desempeñan un papel mucho más amplio en la del ligamento periodontal. Este modo de fijación del diente a
amelogénesis que las otras proteínas. Se cree que las ame- su alvéolo, permite cierto grado de movimiento dental natu-
loblastinas guían el proceso de mineralización del esmalte ral. También constituye la base de los procedimientos de or-
al controlar el alargamiento de los cristales de hidroxiapa- todoncia utilizado para enderezar los dientes y para reducir la
tita y forman uniones entre cristales individuales. mala oclusión de las superficies dentales de corte y trituración
• Enamelinas, proteínas distribuidas por toda la capa de maxilares y mandibulares. Durante el movimiento dental co-
esmalte. Estas proteínas sufren escisión proteolítica con- rrectivo, el hueso alveolar se resorbe y se resintetiza, lo cual no
forme el esmalte madura. Productos de esta escisión, de ocurre con el cemento.
peso molecular bajo, se retienen en el esmalte maduro,
a menudo situados en la superficie de los cristales de hi- Dentina
droxiapatita.
La dentina es un material calcificado que forma la mayor
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

• Tuftelinas, las primeras proteínas detectadas que están


parte de la sustancia del diente.
cerca de la conexión amelodentinaria. Su índole ácida e
insoluble contribuye a la nucleación de los cristales de La dentina es profunda con respecto al esmalte y al cemento.
hidroxiapatita. Las tuftelinas están presentes en los pe- Contiene menos hidroxiapatita que el esmalte (alrededor del
nachos adamantinos y son la causa de su hipominera- 70 %) pero más que la hallada en el hueso y en el cemento.
lización, es decir, que los penachos adamantinos tienen La dentina es secretada por los odontoblastos que forman
un mayor porcentaje de material orgánico que el resto del una capa epitelial sobre la superficie dentinal interna, es decir,
esmalte maduro. la superficie que está en contacto con la pulpa (fig. 16-17).
Al igual que los ameloblastos, los odontoblastos son células
La maduración del esmalte en desarrollo produce su mine- cilíndricas que contienen un RER bien desarrollado, un gran
ralización continua de manera que se convierte en la sustancia
más dura del cuerpo. Las amelogeninas y las ameloblastinas
se eliminan durante la maduración del esmalte. Por lo tanto, Proporción
el esmalte maduro contiene sólo enamelinas y tuftelinas. Los
Ácino

celular
ameloblastos se degeneran una vez que el esmalte está com-
pletamente formado, más o menos para el momento de la

Longitud de los conductos salivales


intercalar
Conducto

erupción dentaria a través de la encía.

Cemento
El cemento cubre la raíz del diente.
Conducto excretor Conducto
estriado

La raíz es la parte del diente que está insertada en su fosita


o alvéolo en los huesos maxilares y en la mandíbula. El ce-
mento es una capa delgada de material similar al hueso que
cubre las raíces de los dientes y que comienza en la porción
cervical del diente en la conexión cemento-esmalte y continúa
hasta el ápice. El cemento es producido por cementoblastos
(células cúbicas grandes que se asemejan a los osteoblastos Sialona Parótida Submandibular Sublingual
de la superficie del hueso en crecimiento). Los cementoblas-
tos secretan una matriz extracelular llamada cementoide que
sufre una mineralización adicional. En la superficie externa FIGURA 16-22 Diagrama comparativo de los compo-
del cemento, contigua al ligamento periodontal hay una nentes de la sialona en las tres glándulas salivales mayores.
CAPÍTULO 16

capa de cementoblastos. Durante la cementogénesis, los ce- Las cuatro partes principales de la sialona, ácino, conducto intercalar,
mentoblastos se incorporan en el cemento y se convierten en conducto estriado y conducto excretor, tienen un código de color.
cementocitos, células que se asemejan mucho a los osteocitos Las tres columnas a la derecha de la sialona comparan la longitud de
los diferentes conductos en las tres glándulas salivales. Las células de
del hueso. Al igual que el hueso, el 65 % del cemento es mine- color rojo en el ácino son las células serosas y las células de color ama-
ral y contiene la mayor concentración de flúor que cualquier rillo son las células mucosas. La proporción entre las células serosas y
otro tejido mineralizado. las células mucosas se ilustra en los ácinos de las diversas glándulas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 590 07/09/2015 01:37:11 p.m.
aparato de Golgi y otros orgánulos asociados con la síntesis y La predentina es la matriz orgánica recién sintetizada, más
la secreción de grandes cantidades de proteína (fig. 16-18). La cercana al cuerpo del odontoblasto, que todavía tiene que mi-
superficie apical de los odontoblastos está en contacto con la booksmedicos.org
neralizarse. Si bien la mayoría de las proteínas en la matriz or-
gánica son similares a las del hueso, la predentina contiene
591
dentina en formación; complejos de unión entre los odonto-
blastos a esa altura separan el compartimento dentinal de la dos proteínas exclusivas:

CAPÍTULO 16
cámara pulpar. • Fosfoproteína de la dentina (DPP), una proteína fosfori-
La capa de odontoblastos retrocede a medida que la den- lada muy ácida de 45 kDa, que tiene abundancia de ácido
tina se deposita, pero deja en esta última las evaginaciones aspártico y fosfoserina y fija una gran cantidad de calcio.
odontoblásticas dentro de conductos estrechos llamados tú- La DPP participa en la iniciación de la mineralización y en
bulos dentinales (v. fig. 16-17). Los túbulos y evaginaciones el control del tamaño y la forma del mineral.
continúan alargándose conforme la dentina sigue aumen- • Sialoproteína de la dentina (DSP), un proteoglucano de
tando de espesor por crecimiento rítmico. El crecimiento 100 kDa que tiene mucho ácido aspártico, ácido glutá-

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


rítmico produce ciertas “líneas de crecimiento” en la den- mico, serina, glicina y condroitín 6-sulfato. La DSP tam-
tina (líneas incrementales de von Ebner y líneas de Owen bién interviene en el proceso de mineralización.
más gruesas) que marcan momentos evolutivos importantes, Una característica no habitual de la secreción de colágeno e
como el nacimiento (línea neonatal) y el momento en el que hidroxiapatita por los odontoblastos es la presencia, en las ve-
las sustancias no habituales, como el plomo, se incorporan en sículas del aparato Golgi, de precursores filamentosos del co-
el diente en desarrollo. El estudio de las líneas de crecimiento lágeno ordenados en forma paralela entre sí. Los gránulos que
es de utilidad en la medicina forense. se suponen que contienen calcio se unen a estos precursores,

CUADRO 16-3 Correlación clínica: caries dentales


La caries dental es una enfermedad microbiana in-
fecciosa de los dientes, cuya consecuencia es la des-
trucción de los tejidos calcificados afectados, o sea, CL
el esmalte, la dentina y el cemento. Las lesiones de la E
caries suelen ocurrir bajo masas de colonias bacterianas
E
conocidas como “placa dental”. La aparición de la caries
dental se asocia principalmente con colonias bacterianas D
de Streptococcus mutans, mientras que los lactobacilos
se asocian con la progresión activa de la enfermedad.
D
Estas colonias bacterianas metabolizan los hidratos
de carbono y producen un ambiente ácido que desmi-
neraliza la estructura dental subyacente. La ingestión D
frecuente de sacarosa tiene asociación estrecha con el
desarrollo de estas colonias bacterianas acidógenas.
Cantidades mínimas de flúor, de fuentes tales como a b
el agua potable (de 0,5 ppm a 1,0 ppm es lo óptimo), las
pastas dentales e incluso la dieta, pueden mejorar la FIGURA C16-3.1 Fotomicrografía de caries. a. Foto-
micrografía de un diente preparado por el método de desgaste en el
resistencia a los efectos de las bacterias cariogénicas. El
que se ve una lesión de caries (CL) que ha perforado todo el espesor
fluor mejora la resistencia al ácido de la estructura den- del esmalte (E) y se ha diseminado lateralmente a la altura de la cone-
tal, actúa como un agente antimicrobiano y promueve xión amelodentinaria. D, dentina. b. La lesión aquí está más avanzada.
la remineralización de las lesiones cariosas pequeñas.
La resistencia a la degradación ácida del esmalte se ve
El esmalte (E) fue socavado y debilitado, por lo que se fracturó y se
produjo una cavidad. En este momento, las bacterias pueden invadir
DI E N T ES Y S U S TE J ID O S D E SO S T É N
facilitada por la sustitución de iones hidroxilo por iones y avanzar por los túbulos dentinales expuestos, lo cual genera focos
fluoruro en los cristales de hidroxiapatita. Esto dismi- de licuefacción destructiva en la dentina (D) y, en última instancia, la
nuye la solubilidad de los cristales adamantinos en el exposición de la pulpa. 16 X. (Eveson JW, Scully C. Color Atlas of Oral
ácido. Pathology. London: Times Mirror International Publishers,1995.)
El tratamiento de las lesiones cavitadas o “caries
dentales” (fig. C16-3.1), incluye la excavación del tejido
dental infectado y su reemplazo con los materiales den-
tales como amalgamas, resinas compuestas y cemen- En este caso, en general se recomienda el trata-
tos de ionómeros vítreos. La invasión microbiana de la miento ortodóncico o “tratamiento de conducto”, con la
estructura dental puede alcanzar la “pulpa” del diente y posterior colocación de una corona para añadir fuerza a
provocar una respuesta inflamatoria. la estructura dental coronal afectada.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 591 07/09/2015 01:37:11 p.m.
Semiluna dando lugar a estructuras llamadas cuerpos en ábaco (fig.
serosa 16-18 y 16-19). Los cuerpos en ábaco se van condensando a
592
Célula booksmedicos.org
medida que maduran en gránulos de secreción.
mucosa La dentina es producida por los odontoblastos.
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN

Célula La dentina es el primer componente mineralizado que apa-


serosa rece en el diente. La dentina más externa, que se conoce como
dentina del manto, está formada por células subodontoblás-
Conducto ticas que producen pequeños haces de fibras de colágeno (fi-
intercalar bras de von Korff). Los odontoblastos se diferencian a partir
a b de células en la periferia de la papila dental. Las células proge-
nitoras tienen el aspecto de células mesenquimatosas típicas,
CONGELACIÓN FIJACIÓN es decir, que contienen poco citoplasma. Durante su diferen-
RÁPIDA CONVENCIONAL
ciación en odontoblastos, aumenta el volumen citoplasmático
FIGURA 16-23 Relación entre las células serosas y las y los orgánulos característicos de las células sintetizadoras de
células mucosas en el ácino mixto. a. Este dibujo indica la relación colágeno. Las células forman una capa en la periferia de la
entre las células mucosas y serosas como se observa en el microscopio papila dental y secretan la matriz orgánica de la dentina, o
electrónico después de aplicar el método de congelación rápida. Las
predentina, en su polo apical (lejos de la papila dental) (fig.
células serosas se extienden desde la lámina basal hasta la luz del ácino.
b. En este dibujo, se muestran las células serosas que ocupan la periferia 16-20). A medida que aumenta el espesor de la predentina,
del ácino y forman la denominada semiluna serosa. Esta característica los odontoblastos se mueven o son desplazados hacia el centro
es visible en los preparados de rutina que se fijaron por inmersión. Las (v. fig. 16-13). Una ola de mineralización sigue a los odonto-
células mucosas tumefactas exprimen las células serosas que dejan pe- blastos en retroceso; este producto mineralizado es la dentina.
queños restos de citoplasma entre las células mucosas.
A medida que las células se mueven hacia el centro, los eva-
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

G
IV

JC

SV
IV
L
SV SV

L
M
JC
G IV
IV
rER SV
M
IC
CAPÍTULO 16

FIGURA 16-24 Fotomicrografía electrónica de la porción apical de las células serosas de la glándula parótida. Como se indica en
el recuadro de la fotomicrografía de orientación, sólo las partes apicales de los ácinos serosos de glándula parótida se muestran en esta fotomicrografía
electrónica. Las células están polarizadas, con su producto dentro de las vesículas secretoras (SV) cerca de la luz (L) del ácino. Las células muestran
retículo endoplásmico rugoso (RER) y varios dictiosomas del aparato de Golgi (G). Las vesículas secretoras inmaduras (IV) se ven cerca del aparato de
Golgi. En el polo apical de las células hay complejos de unión (JC). El espacio intercelular (IC) está dilatado, y en él, se ven siluetas de pliegues laterales
seccionados. M, mitocondrias. 15 000 X.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 592 07/09/2015 01:37:13 p.m.
MyC
booksmedicos.org 593

CAPÍTULO 16
L

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


MyC

MyC

FIGURA 16-25 Fotomicrografía electrónica de un ácino mucoso visto con poco aumento. Las células mucosas contienen abundan-
tes gránulos de mucinógeno. Muchos de los gránulos han confluido para formar masas irregulares de un tamaño mayor que, en última instancia, se
vuelca en la luz (L) del ácino. En la periferia del ácino se ven evaginaciones de células mioepiteliales (MyC). 5 000 X.

ginaciones odontoblásticas se alargan; las más largas quedan porciones proximales de los túbulos de la dentina y entran en
rodeadas por la dentina mineralizada. En la dentina recién contacto con las evaginaciones odontoblásticas. Se cree que
formada, la pared del túbulo dentinal consiste simplemente las evaginaciones odontoblásticas tienen una función trans-
en los bordes de la matriz mineralizada. Con el tiempo, la ductora al transmitir estímulos de la superficie del diente
dentina que delimita el túbulo dentinal sufre una minerali- hasta los nervios de la pulpa dental. En los dientes con más de
zación mayor; esta vaina más mineralizada se conoce como una cúspide, los cuernos pulpares que contienen una gran
dentina peritubular. El resto de la dentina se llama dentina cantidad de fibras nerviosas se extienden dentro de las cús-
intertubular. pides. En los túbulos dentinales se extiende más cantidad de
estas fibras que en otros sitios. Dado que la dentina continúa
Pulpa dental y cavidad pulpar central (cámara secretándose durante toda la vida, la cavidad pulpar dismi-
pulpar) nuye su volumen según pasan los años.
La cavidad pulpar del diente es un compartimento de te-
jido conjuntivo limitado por la dentina.
Tejidos de sostén de los dientes
Los tejidos de sostén de los dientes comprenden el hueso al- DI E N T ES Y S U S TE J ID O S D E SO S T É N
La cavidad pulpar central es el espacio dentro de un diente veolar de los procesos alveolares del maxilar y de la mandí-
que está ocupado por la pulpa dental, un tejido conjuntivo bula, el periodonto y la encía.
laxo con una vascularización extensa e inervado por muchos
Los procesos alveolares del maxilar y de la mandíbula con-
nervios. La cavidad pulpar adopta la forma general del diente.
tienen las fositas o alvéolos para las raíces dentales.
Los vasos sanguíneos y los nervios entran en la cavidad pulpar
por el extremo o vértice (ápex) de la raíz, en un sitio llamado El hueso alveolar propiamente dicho, una capa delgada de
foramen apical (las denominaciones ápex y apical en este hueso compacto, forma la pared del alvéolo (v. fig. 16-8) y
contexto, se refieren sólo al extremo angostado de la raíz del es el hueso al cual se fija el periodonto. El resto del proceso
diente y no a una superficie luminal [apical], como se utiliza alveolar consiste en tejido óseo de sostén.
en la descripción de los epitelios de absorción y secreción). La superficie del hueso alveolar propiamente dicho suele
Los vasos sanguíneos y los nervios se extienden hasta la exhibir regiones de resorción ósea y de depósito de tejido
corona del diente, donde forman redes vasculares y nervio- óseo, en particular cuando un diente está experimentando
sas debajo de la capa de odontoblastos y dentro de ella. Al- movimiento (fig. 16-21). La enfermedad periodontal suele
gunas fibras nerviosas desnudas también se introducen en las conducir a la destrucción del hueso alveolar, al igual que ocu-

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 593 07/09/2015 01:37:13 p.m.
594 booksmedicos.org
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN

Semiluna
serosa

Célula serosa

Luz

a b
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

FIGURA 16-26 Fotomicrografías electrónicas de ácinos mixtos. a. Esta fotomicrografía electrónica de bajo aumento de la glándula
sublingual, preparada por enfriamiento rápido en un método de congelación-sustitución, muestra la disposición de las células dentro en un solo
ácino. Las células mucosas tienen gránulos de mucinógeno redondos bien conservados. Las células mucosas y serosas están alineadas para rodear la
luz del ácino. No se ven semilunas serosas. 6 000 X. b. Fotomicrografía electrónica de la glándula sublingual sometida a una fijación tradicional en for-
maldehído. Deben notarse la expansión y confluencias considerables de los gránulos de mucinógeno y la formación de una semiluna serosa. 15 000 X.
(Gentileza del Dr. Shohei Yamashina).

* *
Linfocito *

Prolongación de célula mioepitelial

Lámina basal
CAPÍTULO 16

FIGURA 16-27 Fotomicrografía electrónica de la porción basal de un ácino. Esta fotomicrografía electrónica muestra la porción basal
de dos células secretoras de una glándula submandibular. También se ve una prolongación de una célula mioepitelial. Debe notarse que la prolonga-
ción de la célula mioepitelial está ubicada del lado epitelial de la lámina basal. El citoplasma de la célula mioepitelial contiene filamentos contráctiles y
densidades (flechas) similares a las que se ven en las células musculares lisas. La célula de la izquierda que tiene un núcleo pequeño es un linfocito. Dado
que ha emigrado a través de la lámina basal, también está dentro del compartimento epitelial. Puntas de flecha, límites celulares; asteriscos, pliegues
basolaterales. 15 000 X.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 594 07/09/2015 01:37:14 p.m.
rre cuando hay falta de oclusión funcional de un diente con G LÁ ND U LA S S A LIV A LES
su diente opuesto normal.
El periodonto es el tejido conjuntivo fibroso que une el
diente al hueso contiguo. Este ligamento también es llamado
booksmedicos.org
Las glándulas salivales mayores son órganos pares con
595
conductos extremos largos que desembocan en la cavidad
membrana periodóntica, pero ninguno de los términos

CAPÍTULO 16
bucal.
describe su estructura y función en forma adecuada. El perio-
donto interviene en lo siguiente: Las glándulas salivales mayores, como ya se mencionó, son
la parótida, la submandibular y la sublingual. Las glándulas
• Adhesión (fijación) dental parótidas y submandibulares en realidad están ubicadas fuera
• Sostén dental de la cavidad bucal; sus secreciones alcanzan la cavidad a tra-
• Remodelación ósea (durante el movimiento de un diente) vés de conductos. La glándula parótida es subcutánea, está
• Propiocepción situada por debajo y por delante del oído externo en el espa-
• Erupción dental cio entre la rama de la mandíbula y la apófisis estiloides del

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


Un corte histológico del periodonto permite comprobar hueso temporal. La glándula submandibular se encuentra
que tiene regiones de tejido conjuntivo denso y laxo. El tejido bajo el piso de la boca, en el triángulo submandibular del
conjuntivo denso contiene fibras de colágeno y fibroblastos cuello. La glándula sublingual se encuentra en el piso de la
alargados paralelos al eje longitudinal de las fibras de colágeno. boca por delante de la glándula submandibular.
Se cree que los fibroblastos avanzan y retroceden, dejando una Las glándulas salivales menores se encuentran en la
estela de fibras de colágeno. Los fibroblastos periodónticos submucosa de las diferentes partes de la cavidad bucal. Com-
también contienen fibrillas de colágeno fagocitadas, que son prenden las glándulas linguales, labiales, bucales, mola-
res y palatinas.
digeridas por las enzimas hidrolíticas de los lisosomas citoplas-
máticos. Estas observaciones indican que los fibroblastos no Cada glándula salival se origina del epitelio embrionario
sólo producen fibrillas de colágeno sino que también las reab- de la cavidad bucal. Al principio, la glándula toma la forma
sorben, de manera que se ajustan continuamente a las exigen- de un cordón celular que prolifera hacia el interior del me-
cias de la tensión y el movimiento dental. sénquima. La proliferación de las células epiteliales produce
El tejido conjuntivo laxo en el periodonto contiene vasos al final cordones muy ramificados con extremos bulbosos. La
sanguíneos y terminaciones nerviosas. Además de fibroblastos degeneración de las células más internas de los cordones y de
los extremos bulbosos conduce a su canalización. Los cordo-
y fibras de colágeno finas, el periodonto también contiene fi-
nes se convierten en conductos y los extremos bulbosos se
bras de oxitalán finas y de disposición longitudinal. Están
convierten en adenómeros glandulares.
unidas a los huesos o al cemento en cada extremo. Algunas
parece que están asociadas con la adventicia de los vasos san-
guíneos.
Adenómeros glandulares
Los adenómeros o porciones secretoras se organizan en lo-
La encía es una parte de la mucosa bucal que se adhiere a
bulillos.
los dientes y al hueso alveolar.
Las glándulas salivales mayores están rodeadas por una cápsula
La encía es una parte especializada de la mucosa bucal que
de tejido conjuntivo de densidad moderada, de la cual parten
rodea el cuello de los dientes. Está adherida con firmeza a
tabiques que dividen las porciones secretoras de la glándula en
los dientes y al tejido óseo alveolar subyacente. Un diagrama
lóbulos y lobulillos. El tabique contiene los vasos sanguíneos
idealizado de la encía se presenta en la figura 16-21. La encía
de mayor calibre y conductos excretores. El tejido conjuntivo
se compone de dos partes:
asociado con los grupos de adenómeros se mezcla impercepti-
• Mucosa gingival, que es un sinónimo de la mucosa mas- blemente con el tejido conjuntivo laxo circundante. Las glán-
ticatoria ya comentada. dulas salivales menores no tienen cápsula.
• Epitelio de fijación, o epitelio de unión, que se adhiere En el tejido conjuntivo que rodea los adenómeros de las glán-
firmemente al diente. Este epitelio secreta un material de dulas salivales mayores y menores hay una abundancia de
tipo lámina basal que se adhiere con firmeza a la superficie linfocitos y plasmocitos. Su importancia en la secreción de
del diente. Después, las células se fijan a este material a anticuerpos salivales se comenta más adelante.
través de hemidesmosomas. La lámina basal y los hemides-
GL Á N D UL A S S A LI VA L ES
Los adenómeros son de tres tipos: serosos, mucosos y mix-
mosomas se denominan en conjunto fijación epitelial. En tos.
las personas jóvenes, esta fijación realiza sobre el esmalte;
La unidad básica de secreción de las glándulas salivales, la sia-
en las personas mayores, en quienes la erupción dental pa-
lona, consiste en el adenómero llamado ácino, el conducto
siva y el retroceso gingival exponen las raíces, la fijación
intercalar y el conducto excretor (fig. 16-22). El ácino es un
ocurre sobre el cemento.
saco ciego compuesto por células secretoras. El término ácino
Por encima de la fijación epitelial al diente, una hendidura (lat, baya o uva) se refiere a la unidad de secreción de las glán-
superficial llamada surco gingival se alinea con el epitelio dulas salivales. Los ácinos de las glándulas salivales contienen
crevicular, que es continuo con el epitelio de fijación. El células serosas (secretoras de proteínas), células mucosas
término periodonto se refiere a todos los tejidos que inter- (secretoras de mucina) o ambas. La frecuencia relativa de los
vienen en la fijación de un diente a la mandíbula y al maxilar. tres tipos de ácinos es una característica importante por la
Estos comprenden el epitelio crevicular y de fijación, el ce- cual se distinguen las glándulas salivales mayores.
mento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. Por lo tanto, se describen tres tipos de ácinos:

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 595 07/09/2015 01:37:14 p.m.
596 booksmedicos.org
Adipocitos
G L Á N D U L A S S A L I VA L E S

Conducto excretor
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

Células mucosas

FIGURA 16-28 Fotomicrografías de las tres


glándulas salivales mayores. a. La glándula parótida en Células serosas
Conductos
el ser humano está compuesta en su totalidad por ácinos b
serosos y sus conductos excretores. Es normal que tam-
bién haya adipocitos distribuidos a lo largo de la glándula.
En la parte inferior de la imagen se ve un conducto excre-
tor dentro de un tabique de tejido conjuntivo. 120 X. Re-
cuadro. Más aumento de las células serosas de los ácinos.
320 X. b. Las glándulas submandibulares poseen ácinos
tanto serosos como mucosos. En los seres humanos pre-
dominan los componentes serosos. Los ácinos mucosos
se distinguen fácilmente con este bajo aumento debido a
su tinción pálida. El resto del campo se compone, en gran
parte, de los ácinos serosos. Varios conductos, excretores,
estriados e intercalares, se ven en el campo. 120 X. Recua-
dro izquierdo. Más aumento de un ácino con una semi-
luna serosa que rodea las células secretoras de mucosa.
360 X. Recuadro derecho. Más aumento de un conducto
estriado. Estos conductos tienen un epitelio cilíndrico con
estrías basales visibles. 320 X. c. La glándula sublingual
también tiene elementos serosos y mucosos. Aquí, predo-
Conductos
minan los ácinos mucosos. Los ácinos mucosos son visi-
bles debido a su tinción pálida. La inspección minuciosa
de la ácinos mucosos con este aumento relativamente
bajo revela que no son estructuras esferoidales sino, más
bien, estructuras alargadas o tubulares con ramificaciones.
Así, el ácino es bastante grande y no suele verse completo *
en el plano de un solo corte. Los conductos de la glán-
dula sublingual que aparecen con más frecuencia en un
corte son los conductos interlobulillares. 120 X. Recuadro. *
El componente seroso de la glándula consiste principal-
mente en semilunas (asteriscos), que son artefactos de fija-
ción convencional. 320 X. c
CAPÍTULO 16

• Ácinos serosos, que contienen sólo células serosas y, en rosas que se cree que secretan su producto hacia el espacio
general, son esferoidales. intercelular tortuoso entre las células mucosas. Debido a
• Ácinos mucosos, que contienen sólo células mucosas y su aspecto en los cortes histológicos, estos casquetes reci-
suelen ser más tubulares. ben el nombre de semilunas serosas.
• Ácinos mixtos, que contienen tanto células serosas como
células mucosas. En los preparados de rutina teñidos con Las semilunas serosas son artefactos del método de fija-
H&E, los ácinos mucosos tienen un casquete de células se- ción tradicional.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 596 07/09/2015 01:37:15 p.m.
Composición de la saliva no ácino con delgadas evaginaciones citoplasmáticas interpuestas
TABLA 16-1 estimulada entre las células mucosas. Estos hallazgos indican que la se-
booksmedicos.org
miluna observada con el microscopio óptico o electrónico es
un artefacto del método de fijación convencional (fig. 16-
597
Componentes orgánicos Media (mg/ml)
23). El proceso de formación las semilunas se explica por la

CAPÍTULO 16
Proteína 220,0 expansión del mucinógeno, un componente principal de los
Amilasa 38,0 gránulos secretores, durante la fijación de rutina. Esta expan-
Mucina 2,7 sión aumenta el volumen de las células mucosas y desplaza las
células serosas de su posición original, con lo cual se crea el
Muramidasa (lisozima) 22,0
efecto semilunar. Un fenómeno similar se ve a veces en la mu-
Lactoferrina 0,03 cosa intestinal, en el que las células caliciformes tumefactas
Marcadores de grupo ABO 0,005 desplazan las células absortivas contiguas.
EGF 3,4 Las células serosas son células secretoras de proteínas.

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


sIgA 19,0 Las células serosas tienen una forma piramidal, con una
IgA 1,4 superficie basal bastante amplia que está en contacto con la
IgM 0,2
lámina basal y una superficie apical reducida que da hacia
la luz de los ácinos. Contienen una gran cantidad de RER,
Glucosa 1,0
ribosomas libres, un aparato de Golgi prominente y muchos
Urea 20,0 gránulos de secreción esferoidales (fig. 16-24). Como en la
Ácido úrico 1,5 mayoría de las células secretoras de proteínas que almacenan
Creatinina 0,1 sus secreciones en gránulos de cimógeno, los gránulos se ha-
llan en el citoplasma apical.
Colesterol 8,0
La mayor parte de los orgánulos restantes se encuentra en
AMPc 7,0 el citoplasma basal o perinuclear. En los cortes teñidos con
H&E, el citoplasma basal de las células serosas se tiñe con he-
Componentes inorgánicos matoxilina debido al RER y a los ribosomas libres, mientras
Sodio 15,0 que la región apical se tiñe con eosina, en gran parte debido a
Potasio 80,0 los gránulos de secreción.
Tiocinato
Fumadores 9,0
No fumadores 2,0
Calcio 5,8
Fosfato 16,8
Cloro 5,0 IgA monomérica
Flúor Vestigios (según lo incor- (7S)
porado)

AMPc, monofosfato de adenosina cíclico; EGF, factor de crecimiento ep-


itelial; Ig, inmunoglobulina; sIgA, IgA secretora.
Modificado de Jenkins GN. The Physiology and Biochemistry of the
Mouth, 4th ed. Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1978.
IgA dimérica
(10S)

Como ya se mencionó, cada ácino mixto, como los encon- Cadena J


trados en la glándula sublingual y submandibular, contiene
células serosas y mucosas. En los preparados de rutina para
GL Á N D UL A S S A LI VA L ES
las microscopias óptica y electrónica, las células serosas tradi-
cionalmente se consideraron como las estructuras que forman
la semiluna. Estudios recientes de microscopia electrónica, IgA secretora
contradicen ahora esta interpretación clásica de la semiluna. (11S)
El enfriamiento rápido del tejido en nitrógeno líquido, como
parte de una congelación-sustitución con tetróxido de osmio Componente secretor
en acetona fría, permite comprobar que tanto las células mu-
cosas como las serosas están alineadas en la misma hilera para
rodear la luz de los ácinos secretores. No hay semiluna serosa. FIGURA 16-29 Diagrama de las diferentes formas de la
En los cortes de la misma muestra realizados por el método inmunoglobulina A (IgA). Este diagrama muestra el monómero de
IgA (arriba). El dímero de IgA es un producto del plasmocito y contiene
convencional se observan células mucosas tumefactas con una cadena J (J) que conecta dos monómeros (centro). El componente
gránulos secretores agrandados. Las células serosas forman secretor (SC), un producto de la escisión proteolítica del pIgR, se añade al
semilunas típicas y están situadas en la región periférica del dímero para formar la IgA secretora (sIgA; abajo).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 597 07/09/2015 01:37:15 p.m.
598 CUADRO 16-4 Correlación clínica: tumores de las glándulas salivales
booksmedicos.org
Los tumores de las glándulas salivales por lo general Estos tejidos símil conjuntivos son producidos por las célu-
G L Á N D U L A S S A L I VA L E S

se producen en las glándulas salivales mayores (parótida, las mioepiteliales (fig. C16-4.1b).
submandibular y sublingual); sin embargo, un pequeño La mayoría de los pacientes con tumores benignos pre-
porcentaje se produce en las glándulas menores ubicadas sentan una tumefacción indolora de la glándula afectada.
dentro de la mucosa bucal, el paladar, la úvula, el piso de la Dado el compromiso nervioso, también aparecen signos
boca, la lengua, la faringe, la laringe y los senos paranasa- como entumecimiento o debilidad de los músculos inerva-
dos. Por ejemplo, la parálisis de los músculos faciales o el
les. Alrededor del 80 % de los tumores de las glándulas sa-
dolor facial persistente pueden estar presente en algunas
livales son benignos. La mayoría se originan en la glándula
personas con tumores parotídeos.
parótida (fig. C16-4.1a). El paladar es el sitio más común de
El tratamiento más común es la extirpación quirúrgica
tumores de glándulas salivales menores.
del tumor. Para los tumores de la glándula parótida, es
El tumor benigno más frecuente es el adenoma pleo- necesaria una parotidectomía total (extirpación de la glán-
morfo, que corresponde al 65 % de todos los tumores de dula parótida). Cuando el tumor es cáncer, también se
las glándulas salivales. Se caracteriza por tejido epitelial aplica radioterapia posoperatoria. Las complicaciones del
que contiene células ductales y mioepiteliales entremez- tratamiento quirúrgico de tumores de la glándula parótida,
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

cladas con áreas que tienen el aspecto de la sustancia fun- comprenden la disfunción del nervio facial y el síndrome de
damental de los tejidos conjuntivos (p. ej., la del cartílago). Frey (también llamado síndrome auriculotemporal).

a b

FIGURA C16-4.1 Adenoma pleomorfo de la glándula parótida. a. Esta fotografía muestra un paciente con una masa parótida
ubicada cerca del ángulo de la mandíbula. b. Esta fotomicrografía de bajo aumento muestra las características de un adenoma pleomorfo.
(Gentileza del Dr. Kerry D. Olsen). Debe notarse que el tejido normal de la parótida (regiones basófilas teñidas en la parte inferior) se separa por
la cápsula fibrosa de un nódulo que contiene tejido de aspecto conjuntivo parecido a la matriz extracelular del cartílago. 40 X. El detalle de
más aumento muestra un nido de células neoplásicas separadas por un estroma menos eosinófilo que se asemeja a la matriz extracelular del
cartílago hialino. 200 X. (Gentileza del Dr. Joaquín J. García).

Cuando se examina con el microscopio electrónico de Al igual que en otros epitelios mucosecretores, las células mu-
CAPÍTULO 16

transmisión (MET), la base de la célula serosa puede exhibir cosas de los ácinos salivales mucosos tienen actividad cíclica.
repliegues de la membrana plasmática basal y pliegues baso- Durante parte del ciclo, la mucosa se sintetiza y se almacena
laterales en forma de evaginaciones, que se interdigitan con dentro de la célula en forma de gránulos de mucinógeno.
evaginaciones similares de células contiguas. Las células sero- Cuando se elimina el producto, después de la estimulación
hormonal y nerviosa, la célula comienza a resintetizar la mu-
sas se unen cerca de su superficie apical a células vecinas por
cosa. Después de que ha eliminado la mayor parte o la to-
complejos de unión del ácino (v. fig. 16-24).
talidad de los gránulos mucinógenos, es difícil de distinguir
Las células mucosas son células secretoras de mucinas. la célula mucosa de una célula serosa inactiva. Sin embargo,

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 598 07/09/2015 01:37:16 p.m.
las células mucosas contienen una gran cantidad de gránulos Los conductos intercalares están revestidos por epitelio sim-
de mucinógeno en su citoplasma apical y, debido a que el ple cúbico que no suele poseer ninguna característica distin-
mucinógeno se pierde en los cortes de parafina teñidos con
H&E, la porción apical de la célula suele aparecer vacía. En
booksmedicos.org
tiva indicadora de una función que no sea la de conducir la 599
secreción. Sin embargo, las células de conductos intercalares
los preparados para el MET, el RER, las mitocondrias y otros poseen actividad de anhidrasa carbónica. Las glándulas secre-

CAPÍTULO 16
componentes se ven sobre todo en la porción basal de la cé- toras de serosa y las glándulas mixtas, han demostrado que:
lula; esta porción de la célula también contiene el núcleo, que
suele estar aplanado contra la membrana plasmática basal (fig. • Secretan HCO32 hacia el producto de los ácinos.
16-25). En los preparados realizados con el método de conge- • Absorben CI2 del producto de los ácinos.
lación rápida (fig. 16-26), las células aparecen redondeadas y Como ya se mencionó, los conductos intercalares son más
con una separación clara entre unas y otras. Los núcleos son prominentes en las glándulas salivales que producen una se-
esferoidales y se ubican en el centro de la célula. La porción creción serosa acuosa. En las glándulas salivales mucosas, los
apical de la célula mucosa contiene abundantes gránulos de conductos intercalares, cuando están presentes, son cortos y

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


mucinógeno y un gran aparato de Golgi, en el que se añaden difíciles de identificar.
grandes cantidades de hidratos de carbono a una base de pro-
Las células del conducto estriado tienen muchos replie-
teínas para sintetizar la glucoproteína de la mucina. Las célu-
gues en su membrana plasmática basal.
las mucosas poseen complejos de unión apicales, idénticos a
los que se observan entre las células serosas. Los conductos estriados están revestidos por epitelio simple
cúbico que se convierte en cilíndrico conforme se aproxima al
Las células mioepiteliales son células contráctiles que abra-
conducto excretor. Los repliegues de la membrana plasmática
zan la región basal de las células secretoras del ácino.
basal se ven como “estriaciones” en los cortes histológicos. En
Las células mioepiteliales son células contráctiles con mu- estos repliegues hay mitocondrias alargadas que se orientan en
chas evaginaciones. Están ubicadas entre la membrana plas- sentido perpendicular a la base celular. Los repliegues basales
mática basal de las células epiteliales y la lámina basal del asociados con mitocondrias alargadas son una especialización
epitelio (fig. 16-27). Las células mioepiteliales también están morfológica está relacionada con la reabsorción de líquidos
bajo las células de la porción proximal del sistema de conduc- y electrolitos. Las células de los conductos estriados también
tos. En ambos sitios, las células mioepiteliales son fundamen- tienen abundantes pliegues basolaterales interdigitados con
tales para impulsar productos de secreción hacia el conducto los de las células contiguas. El núcleo normalmente ocupa
excretor. Las células mioepiteliales a veces son difíciles de una ubicación central (en lugar de basal) en la célula. Los
identificar en los cortes teñidos con H&E. El núcleo de la cé- conductos estriados son los sitios de:
lula con frecuencia aparece como una pequeña silueta redon-
deada cerca de la membrana basal. Los filamentos contráctiles • Reabsorción de Na1 desde la secreción primaria.
se tiñen con eosina y a veces se reconocen como una delgada • Secreción de K1 y HCO32 hacia el producto glandular.
banda eosinófila contigua a la membrana basal. Se reabsorbe más Na+ que el K+ que se secreta, por lo que
la secreción se vuelve hipotónica. Cuando la secreción es muy
Conductos excretores rápida, en la saliva definitiva aparece más Na+ y menos K+
La luz del ácino salival es continua con la del sistema de con- porque los sistemas de reabsorción y secreción secundaria no
ductos, que puede tener hasta tres segmentos secuenciales, a
pueden mantener el ritmo de la secreción primaria. Por lo
saber: tanto, la saliva puede llegar a tornarse isotónica o hipertónica.
• Conducto intercalar, que parte del ácino. El diámetro de los conductos estriados con frecuencia su-
• Conducto estriado, denominado así porque tienen “es- pera el de los ácinos secretores. Los conductos estriados están
triaciones” que corresponden a repliegues de la membrana ubicados en el parénquima de las glándulas (son conductos
plasmática basal de las células cilíndricas del epitelio que intralobulillares), pero pueden estar rodeados por una pe-
forma el conducto. queña cantidad de tejido conjuntivo en la que los vasos san-
• Conductos excretores, que son los conductos mayores guíneos y los nervios están orientados en sentido paralelo al
que desembocan en la cavidad bucal. eje longitudinal del conducto.
Los conductos excretores transcurren en el tejido conjun-
GL Á N D UL A S S A LI VA L ES
El grado de desarrollo de los conductos intercalares y de
los conductos estriados varía según la índole de la secreción tivo interlobulillar e interlobular.
acinosa (v. fig. 16-22). Las glándulas serosas tienen conduc- Los conductos excretores constituyen los principales con-
tos intercalares y conductos estriados bien desarrollados, que ductos de cada una de las glándulas de mayor calibre y por
modifican la secreción serosa por absorción de componentes último desembocan en la cavidad bucal. El epitelio de los
específicos y secreción de componentes adicionales para for- pequeños conductos excretores es simple cúbico. Cambia en
mar el producto final. Las glándulas mucosas, en las cuales la forma gradual a seudostratificado cilíndrico o estratificado
secreción no se modifica, poseen conductos intercalares muy cúbico. A medida que el diámetro del conducto aumenta,
poco desarrollados que pueden no ser reconocibles en los cor- con frecuencia se ve un epitelio cilíndrico estratificado, y
tes teñidos con H&E. Además, éstas glándulas no exhiben conforme se acerca a la cavidad bucal, puede haber un epi-
conductos estriados. telio estratificado plano. El conducto parotídeo (conducto de
Los conductos intercalares están ubicados entre un ácino y Stensen) y el conducto submandibular (conducto de Whar-
un conducto de mayor calibre. ton) transcurren en el tejido conjuntivo de la cara y el cuello,

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 599 07/09/2015 01:37:16 p.m.
respectivamente, a una cierta distancia de la glándula antes de La mayor parte de la saliva es producida por las glándulas
penetrar en la mucosa bucal. salivales. Una cantidad más pequeña proviene del surco gin-
600 booksmedicos.org
gival, de las criptas amigdalinas y de la trasudación general
Glándulas salivales mayores desde el revestimiento epitelial de la cavidad bucal. Una de las
características singulares de la saliva es el volumen grande y
Glándula parótida
G L Á N D U L A S S A L I VA L E S

variable que se produce. El volumen de saliva (por peso de te-


Las glándulas parótidas son completamente serosas. jido glandular) excede el de otras secreciones digestivas hasta
Las glándulas parótidas serosas pares son las más grandes en 40 veces. El gran volumen de saliva producida, sin duda,
de las glándulas salivales mayores. El conducto parotídeo de está relacionado con sus muchas funciones, de las cuales sólo
la glándula, que se encuentra por debajo y por delante del algunas tienen que ver con la digestión.
oído, desemboca en la cavidad bucal frente al segundo molar La saliva cumple funciones protectoras y digestivas.
superior. Las unidades secretoras en las parótidas son serosas y Las glándulas salivales producen alrededor de 1 200 ml de sa-
rodean muchos conductos intercalares largos y estrechos. Los liva por día. La saliva tiene muchas funciones relacionadas
conductos estriados son grandes y bien visibles (fig. 16-28a). con actividades metabólicas y no metabólicas; entre ellas:
En la glándula parótida suele haber una gran cantidad de
tejido adiposo; ésta es una de sus características distintivas • Humedecer la mucosa bucal.
(lámina 52, pág. 612). El nervio facial (nervio craneal VII) • Humedecer los alimentos secos para contribuir a la de-
atraviesa la glándula parótida; los cortes transversales de este glución.
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

nervio se pueden encontrar en los preparados de rutina teñi- • Proveer un medio para los alimentos disueltos y en sus-
dos con H&E de la glándula y son útiles en la identificación pensión que estimulan químicamente los corpúsculos gus-
de la parótida. Las paperas, una infección vírica de la glándula tativos.
parótida, puede dañar el nervio facial. • Amortiguar el contenido de la cavidad bucal a causa de su
gran concentración de iones bicarbonato.
Glándula submandibular • Digerir hidratos de carbono por la acción de la enzima
digestiva a-amilasa que rompe los enlaces glucosídicos 1 a
Las submandibulares son glándulas mixtas que en los se- 4 y continúa su acción hasta llegar al estómago.
res humanos están compuestas principalmente por ácinos • Controlar la flora bacteriana de la cavidad bucal a través
serosos. de la acción de la lisozima (muramidasa), una enzima que
Las glándulas submandibulares, que son órganos pares más degrada el ácido murámico en ciertas bacterias (p. ej. es-
o menos grandes, están ubicadas debajo de cada lado del piso tafilococos).
de la boca, cerca de la mandíbula. De cada glándula, parte La composición singular de la saliva se reseña en la tabla
un conducto que describe un trayecto oblicuo hacia adelante 16-1.
hasta una papila situada en el piso de la boca, justo lateral
La saliva es una fuente de iones calcio y fosfato indispen-
con respecto al frenillo de la lengua. Entre los ácinos serosos
sables para el desarrollo y el mantenimiento normales de
predominantes, suelen aparecer algunos ácinos mucosos co-
los dientes.
ronados por semilunas serosas. Los conductos intercalares son
menos abundantes que en la glándula parótida (fig. 16-28b y El calcio y el fosfato en la saliva son esenciales para la mine-
lámina 51, pág. 610). ralización de los dientes que recién hacen erupción y para la
reparación de las lesiones precursoras de caries en los dientes
Glándula sublingual erupcionados. Además, la saliva cumple muchas otras fun-
ciones en la protección de los dientes. Las proteínas en la sa-
Las glándulas sublinguales son pequeñas glándulas mix- liva revisten los dientes con una cubierta protectora llamada
tas, que en los seres humanos, están formadas principal- la película adquirida. Los anticuerpos y otros agentes anti-
mente por ácinos mucosos. bacterianos retrasan la acción bacteriana que, de otro modo,
Las glándulas sublinguales, que son las más pequeñas de provocarían caries. Los pacientes cuyas glándulas salivales son
las glándulas salivales mayores pares, se encuentran en el piso irradiadas, como puede ocurrir en el tratamiento de tumores
de la boca, anteriores con respecto a las glándulas submandi- de las glándulas salivales, dejan de producir cantidades nor-
bulares. Sus múltiples conductos sublinguales pequeños des- males de saliva; estos pacientes suelen desarrollar caries ge-
embocan en el conducto submandibular y también en forma neralizadas. Los fármacos anticolinérgicos que se usan para
independiente sobre el piso de la boca. Algunos de los áci- tratar algunas cardiopatías, también reducen mucho la secre-
nos de predominio mucoso poseen semilunas serosas, pero es ción salival, lo que conduce a la formación de caries denta-
CAPÍTULO 16

muy raro hallar ácinos serosos puros (fig. 16-28c y lámina 53, les.
pág. 614). Los conductos intercalares y estriados son cortos, La saliva tiene funciones inmunitarias.
difíciles de localizar y a veces inexistentes. Las unidades secre- Como ya se mencionó, la saliva contiene anticuerpos, la in-
toras mucosas serían más tubulares que acinosas. munoglobulina A (IgA) salival. La IgA es sintetizada por las
células plasmáticas en el tejido conjuntivo que rodea los áci-
Saliva nos secretores de las glándulas salivales y se libera en su forma
La saliva comprende las secreciones combinadas de todas tanto dimérica como monomérica hacia la matriz conjuntiva
las glándulas salivales mayores y menores. (fig. 16-29). Las células de las glándulas salivales sintetizan

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 600 07/09/2015 01:37:16 p.m.
una proteína del receptor de inmunoglobulina polimérica donde la sIgA se transporta a través del epitelio cilíndrico ab-
(pIgR) que se inserta en la membrana plasmática basal, donde sortivo del intestino delgado y del colon (v. pág. 643).
actúa como un receptor para la IgA dimérica. booksmedicos.org
La saliva contiene agua, proteínas diversas y electrolitos.
601
Cuando la IgA dimérica se une al receptor, el complejo La saliva contiene sobre todo agua, proteínas y glucoproteí-

CAPÍTULO 16
pIgR-dIgA sufre endocitosis mediada por receptores y se nas (enzimas y anticuerpos) y electrolitos. Tiene una alta con-
transporta a través de la célula acinosa hacia la membrana centración de potasio, que es alrededor de siete veces mayor
plasmática apical. Aquí, el pIgR se escinde proteolíticamente que la de la sangre; una concentración de sodio de aproxi-
madamente la décima parte de la sangre; una concentración
y la porción extracelular del receptor que está unida a la dIgA
de bicarbonato casi tres veces mayor que la de la sangre y
se libera hacia la luz en forma de IgA secretora (sIgA). Este cantidades importantes de calcio, fósforo, cloro, tiocianato y
proceso de síntesis y secreción de IgA es, en esencia, idéntico urea. Sus principales enzimas son la lisozima y la a-amilasa
al que se produce en las partes más distales del tubo digestivo, (v. tabla 16-1).

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


GL Á N D UL A S S A LI VA L ES

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 601 07/09/2015 01:37:16 p.m.
602
Puntos esenciales
booksmedicos.org
HISTOLOGÍA 101

Sistema digestivo I: cavidad


bucal y estructuras asociadas
GENERALIDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

◗ El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo, sus órganos asociados
(lengua, dientes) y las glándulas exocrinas (glándulas salivales, hígado, páncreas).
◗ Las principales funciones del sistema digestivo son el transporte de agua y alimen-
tos ingeridos a través del tubo digestivo; secreción de líquidos, electrolitos y en-
zimas digestivas; digestión y absorción de productos digeridos y excreción de los
restos no digeridos.
◗ Debido a que la luz del tubo digestivo corresponde al exterior del cuerpo, desde
los puntos de vista físico y funcional, la mucosa digestiva (revestimiento del sis-
tema digestivo) es responsable de proveer protección inmunitaria y actúa como
una barrera entre la luz y el medio ambiente interno del cuerpo.

CAVIDAD BUCAL DIENTES


◗ La cavidad bucal comprende la boca, que incluye la lengua, los ◗ Los seres humanos tienen 32 dientes perma-
dientes y sus estructuras de soporte; las glándulas salivales mayo- nentes; cada diente tiene una raíz incrustada
res y menores y las amígdalas. en el hueso alveolar y una corona clínica que
◗ La mucosa bucal tapiza la cavidad bucal. Según su ubicación, se proyecta en la cavidad bucal. La cavidad
se divide en mucosa masticatoria (encía y el paladar duro), que pulpar céntrica contiene tejido conjuntivo
es un epitelio estratificado plano cornificado o paracornificado; laxo, vasos y nervios.
mucosa de revestimiento (partes de la cavidad bucal, con ex- ◗ El diente tiene tres tejidos especializados:
cepción del dorso de la lengua), que es un epitelio plano estra- esmalte visible que cubre su corona anató-
tificado sin estrato córneo y mucosa especializada (superficie mica; cemento, que se encuentra en la raíz del
dorsal de la lengua), que contiene papilas linguales. periodonto y dentina, que se encuentra por
debajo del esmalte y del cemento.
◗ El esmalte es producido por los ameloblastos
(durante el desarrollo embrionario del órgano
del esmalte de los dientes) y se compone de
LENGUA prismas de esmalte paralelos. Proteínas espe-
◗ La mucosa especializada en la superficie dorsal de la lengua tiene cíficas (p. ej., amelogeninas, ameloblastinas,
cuatro tipos de de papilas linguales que se proyectan: filiformes enamelinas) ejercen influencia en la produc-
(formadas por epitelio estratificado plano cornificado), foliadas, ción de esmalte.
fungiformes y caliciformes (revestidas por epitelio plano estra- ◗ El cemento es una estructura similar al hueso
CAPÍTULO 16

tificado sin estrato córneo). que cubre la raíz del diente. Las fibras de co-
◗ Las papilas foliadas, fungiformes y caliciformes contienen lágeno se proyectan hacia fuera del cemento
corpúsculos gustativos en su superficie con células neuroepi- y forman el ligamento periodontal que fija el
teliales (sensoriales) para la detección de cinco sabores básicos: diente al alvéolo (fosita).
dulce, salado, amargo, ácido y umami. ◗ La dentina se deposita inicialmente a través
◗ Los sabores dulce, amargo y umami son detectados por los re- de los odontoblastos como predentina, que,
ceptores del gusto acoplados a proteínas G, y los sabores ácidos bajo la influencia de la fosfoproteína dentina
y dulces actúan sobre los conductos Na+ y K+. (DPP) y la dentina sialoproteína (DSP), se mi-
neraliza en dentina. Tiene túbulos que contie-
nen evaginaciones alargadas de odontoblastos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 602 07/09/2015 01:37:28 p.m.
booksmedicos.org 603

CAPÍTULO 16
GLÁNDULAS SALIVALES
◗ La sialona es la unidad secretora básica de cualquier glándula salival y consiste en el ácino, el conducto intercalar y el
conducto excretor.
◗ El ácino es la porción secretora de la sialona. Los ácinos son esferoidales, contienen células serosas (proteínas secretoras);
tubulares, que contienen células mucosas (secretoras de mucina) o mixtos, con ambos tipos de células. Los ácinos mix-
tos en los preparados de rutina muestran semilunas serosas (artefactos de fijación). Las células mioepiteliales están pre-
sentes en la región basal de las células secretoras.
◗ La secreción de los ácinos es conducida por el conducto intercalar (revestido por epitelio cúbico simple) que se fusiona

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


con el conducto estriado (epitelio cilíndrico simple con estrías basales distintivas) y continúa en el conducto excretor
(epitelio estratificado cúbico o cilíndrico), que está rodeado por tejido conjuntivo.
◗ Las células de los conductos estriados tienen muchos repliegues en su membrana plasmática basal que contienen mito-
condrias. Los repliegues están especializados para la reabsorción de los electrolitos de la secreción.
◗ Las glándulas salivales mayores son las glándulas parótidas pares, las submandibulares y las sublinguales.
◗ Las glándulas parótidas contienen sólo ácinos serosos con adipocitos distribuidos en toda la glándula.
◗ Las glándulas submandibulares contienen ácinos de predominio seroso pero también mucoso.
◗ Las glándulas sublinguales también son mixtas, pero principalmente contienen ácinos mucosos alargados. El compo-
nente seroso se ve en forma de semiluna.

HI S T O LO G Í A 1 0 1

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 603 07/09/2015 01:37:32 p.m.
L ÁMINA 48 Labio, transición cutaneomucosa
604 Los labios son la entrada a la cavidad bucal. Aquí, el epitelio cornificado
fino de la piel de la cara cambia al epitelio paracornificado grueso de la
booksmedicos.org
piel
mucosa bucal. A la altura de la unión cutaneomucosa, la porción roja de los
Labio, transición cutaneomucosa

labios se caracteriza por una profunda penetración de papilas de tejido con-


juntivo en la base del epitelio estratificado plano cornificado. Los vasos
sanguíneos y terminaciones nerviosas en estas papilas son la causa tanto del superior
color como de la exquisita sensibilidad táctil de los labios.
FOTOMICROGRAFÍA DE ORIENTACIÓN: La fotomicrografía de orien-
tación de la derecha muestra con poco aumento (8 X) un corte sagital de
labio teñido con H&E, en el que se ve la piel de la cara, el borde libre y
la transición a la mucosa bucal (OM). Los rectángulos rotulados indican OM
regiones representativas de cada uno de estos sitios, que se muestran
con más aumento en las hileras de las fotos superior, media e inferior de
la lámina contigua. Debe notarse en esta micrografía el cambio en el es-
pesor del epitelio desde la superficie externa o facial del labio (la super-
ficie vertical a la derecha) hasta la superficie interna de la cavidad bucal
(la superficie que comienza a la altura del rectángulo rotulado inferior y
asciende por la izquierda). media
inferior
L Á M I N A 48

Epitelio cornificado, labio, ser humano, Borde libre, labio, ser humano, H&E, 120 X.
H&E, 120 X. El epitelio del borde libre del labio es mucho más grueso
El epitelio cornificado (EP) de la cara es relativamente del- que el de la piel de la cara. El estrato granuloso todavía está
gado y tiene las características generales de la epidermis de presente; por lo tanto, el epitelio es cornificado. La caracte-
la piel fina que se encuentra en otros sitios. En asociación rística que representa la coloración rojiza del borde libre es
con este epitelio están los folículos pilosos (HF) y las glándulas sebáceas la penetración profunda de las papilas de tejido conjuntivo en el epite-
(SGl). lio (puntas de flecha). La delgadez del epitelio combinada con la gran
vascularidad del tejido conjuntivo subyacente, en particular los vasos
sanguíneos venosos (BV) abundantes, permite que el color de la sangre
se vea a través de la superficie epitelial.

Transición cutaneomucosa, labio, ser Epitelio cornificado, labio, ser humano,


humano, H&E, 120 X. H&E, 380 X.
En esta fotomicrografía se ve bien la transición entre el Aquí se muestra con más aumento la región incluida en la
borde libre cornificado y el epitelio estratificado plano para- circunferencia de la foto de la izquierda. El material de color
cornificado bastante grueso de la mucosa bucal. Debe no- pardo rojizo en las células basales, es el pigmento denomi-
tarse cómo desaparece de repente el estrato granuloso. Esto se ve mejor nado melanina (M) y el azul oscuro cerca de la superficie, es el estrato
con el aumento mayor de la foto de la derecha. granuloso (SG), cuyas células contienen gránulos de queratohialina muy
basófilos.

Borde libre, labio, ser humano, H&E, 380 X. Transición cutaneomucosa, labio, ser
La sensibilidad del borde libre de los labios a estímulos tác- humano, H&E, 380 X.
tiles leves se debe a la presencia de una gran cantidad de Más allá del sitio donde desaparece el estrato granuloso, los
receptores sensoriales. De hecho, cada una de las dos papilas núcleos de las células superficiales se ven llegar hasta la su-
profundas que se ven en la foto de la izquierda, contiene un perficie (flechas). El epitelio también es mucho más grueso
corpúsculo de Meissner (MC), una de los cuales se ve más claramente en este sitio y permanece así en toda la cavidad bucal.
en esta figura.

BV, vasos sanguíneos venosos MC, corpúsculo de Meissner puntas de flecha, papilas de tejido
EP, epitelio OM, mucosa bucal conjuntivo
HF, folículo piloso SG, estrato granuloso flechas, núcleos de células superficia-
M, pigmento de melanina SGI, glándula sebácea les visibles hasta la superficie

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 604 07/09/2015 01:37:36 p.m.
EP booksmedicos.org
SG
605
SG

L ÁM I NA 48
BV
M

HF
BV

Labio, transición cutaneomucosa


SGI

EP
SG MC

BV

EP SG

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 605 07/09/2015 01:37:38 p.m.
L ÁMINA 49 Lengua I
606 booksmedicos.org
La lengua es un órgano muscular que se proyecta en la cavidad bucal desde su superficie inferior. Está cubierta por una membrana
mucosa que consiste en un epitelio estratificado plano, en partes cornificado, que se apoya sobre un tejido conjuntivo laxo. La
superficie ventral de la lengua es relativamente simple. Sin embargo, la mucosa de la superficie dorsal, está modificada para formar
Lengua I

tres tipos de papilas: filiformes, fungiformes y caliciformes. Las papilas caliciformes forman una hilera en forma de V que divide la
lengua en un cuerpo y una raíz; la superficie dorsal del cuerpo, es decir, la porción anterior de las papilas caliciformes, contiene papilas
filiformes y fungiformes. En los bordes de la lengua hay crestas paralelas que tienen corpúsculos gustativos y son particularmente
obvios en los lactantes. Cuando se seccionan en ángulo recto con su eje longitudinal, tienen el aspecto de papilas y, si bien no son
papilas verdaderas, se denominan papilas foliadas.
La lengua contiene músculo estriado voluntario intrínseco y extrínseco. Los músculos estriados de la lengua se distribuyen en
L ÁM I NA 49

tres planos entrelazados, cada uno de ellos dispuesto en forma perpendicular con los otros dos. Esta disposición es exclusiva de la
lengua. Provee una enorme flexibilidad y precisión en los movimientos linguales que son indispensables para el habla humana, así
como para las funciones de digestión y deglución. Esta disposición también permite identificar con facilidad el músculo lingual.

Superficie dorsal, lengua, simio, H&E, En el detalle se muestra una papila fungiforme. Una gran núcleo de tejido
65 X, recuadro, 130 X. conjuntivo (papila primaria) forma el centro de la papila fungiforme,
desde donde se proyectan papilas más pequeñas de tejido conjuntivo
Esta fotomicrografía muestra la superficie dorsal de la len- (papilas secundarias) hacia la base de la superficie del epitelio (punta
gua con las papilas filiformes (Fil P). Son las más abun- de flecha). El tejido conjuntivo de las papilas es muy vascularizado.
dantes de los tres tipos de papilas. Desde el punto de vista Debido a la penetración profunda de tejido conjuntivo en el epitelio,
estructural, son proyecciones cónicas del epitelio, curvadas hacia atrás. combinado con la gran delgadez de la superficie queratinizada, las
Estas papilas no poseen corpúsculos gustativos y se componen de epite- papilas fungiformes aparecen como pequeños puntos rojos cuando la
lio estratificado plano cornificado. Las papilas fungiformes están superficie dorsal de la lengua se examina a simple vista.
distribuidas entre las papilas filiformes y aparecen como estructuras ais-
ladas, sobreelevadas y un poco redondeadas.

Superficie ventral, lengua, simio, H&E, 65 X. El tejido conjuntivo se extiende hasta el músculo sin cambiar su
característica y no se reconoce una submucosa. El músculo (M) es
En esta fotomicrografía se muestra la superficie ventral de la
lengua. La superficie lisa del epitelio estratificado plano estriado y tiene una organización singular porque las fibras transcurren
(Ep) contrasta con la superficie irregular del dorso de la en tres planos. Por lo tanto, la mayor parte de los cortes exhibirán haces
lengua. Por otra parte, el epitelio de la superficie ventral de de fibras musculares cortadas en sentido longitudinal y perpendiculares
la lengua no está cornificado. El tejido conjuntivo (CT) se halla justo entre sí, así como haces cortados en sentido transversal. Los nervios
debajo del epitelio; a una profundidad mayor está el músculo estriado (N) que inervan el músculo, también se observan con frecuencia en
(M). Las numerosas papilas de tejido conjuntivo que se proyectan hacia
los tabiques de tejido conjuntivo que separan los fascículos musculares.
la base del epitelio, tanto en la superficie ventral como dorsal, le im-
La superficie de la lengua detrás de las papilas caliciformes (la raíz de la
parten al límite conjuntivo epitelial un contorno irregular. A menudo,
estas papilas de tejido conjuntivo se cortan en forma oblicua y después lengua) contiene amígdalas linguales (que no aparecen en la foto). Éstas
aparecen como pequeños islotes de tejido conjuntivo en la capa epitelial son similares en su estructura y apariencia a las amígdalas palatinas que
(v. fig. anterior). se ilustran en la lámina 36.

CT, tejido conjuntivo M, fascículos de músculo estriado puntas de flecha (detalle), papila
Ep, epitelio N, nervios secundaria (tejido conjuntivo)
Fil P, papilas filiformes

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 606 07/09/2015 01:37:39 p.m.
booksmedicos.org 607
Fil P

L ÁM I NA 49
Ep

CT

Lengua I
M

Ep

CT N

M CT

Ep

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 607 07/09/2015 01:37:40 p.m.
L ÁMINA 50 Lengua II -Papilas foliadas y corpúsculos gustativos
608 booksmedicos.org
Las papilas y sus corpúsculos gustativos asociados constituyen la mucosa especializada de la cavidad bucal. Si bien las papilas
filiformes no poseen corpúsculos gustativos, los otros tres tipos (foliadas, fungiformes y caliciformes) si contienen estos corpúsculos
en su epitelio. Las papilas fungiformes (con forma de hongo) (v. recuadro de la lámina 49) son muy abundantes cerca de la punta de la
Lengua II -Papilas foliadas y corpúsculos gustativos

lengua. Los corpúsculos gustativos están presentes en el epitelio de su superficie dorsal. Los corpúsculos gustativos en el epitelio que
reviste las papilas caliciformes y foliadas están ubicados en los surcos profundos que separan las papilas de la mucosa contigua o las
papilas entre sí, respectivamente. Los conductos de las glándulas salivales linguales (glándulas de von Ebner, un componente
de las glándulas salivales menores) transportan sus secreciones serosas hasta el surco que rodea cada papila caliciforme. Las
secreciones limpian el surco para permitir que los corpúsculos gustativos respondan a estímulos nuevos. Del mismo modo, los
conductos de las glándulas serosas pequeñas desembocan en las hendiduras entre las papilas foliadas. Los corpúsculos gustativos
en el corte aparecen como cuerpos ovalados pálidos que se extienden a través del espesor del epitelio. El pequeño orificio en la
superficie epitelial se llama poro gustativo. Los corpúsculos gustativos reaccionan sólo a cinco estímulos: dulce, salado, amargo,
ácido y umami. Estas modalidades parecen estar más concentradas en regiones específicas de la lengua; los corpúsculos gustativos
en la punta de la lengua detectan estímulos dulces, los que se encuentran en una posición posterolateral con respecto a la punta
detectan estímulos salados y los de las papilas caliciformes detectan estímulos amargo y umami.

Papilas foliadas, lengua, ser humano, estratificado sin estrato córneo (SE). La superficie epitelial basal es muy
H&E, 50 X. irregular debido a la presencia de papilas secundarias de tejido conjun-
tivo (CTP) profundas. En contraste, el epitelio que tapiza las hendiduras
Las papilas foliadas consisten en una serie de crestas pa- (Ep) es relativamente delgado y uniforme. Contiene abundantes corpús-
ralelas que están separadas por hendiduras estrechas y pro- culos gustativos. Estos corpúsculos son las estructuras de tinción pálida
fundas de la mucosas (v. fotografía de orientación, pág. que se ve en el epitelio de las hendiduras. Por debajo del epitelio se
573). Se alinean en forma perpendicular al eje longitudinal de la lengua encuentra una capa de tejido conjuntivo laxo (LCT) y un núcleo central
en su borde lateral posterior. En las personas más jóvenes, se identifican de tejido conjuntivo denso. Dentro de este núcleo y entre los haces de
con facilidad en el examen macroscópico. Sin embargo, con la edad, fibras musculares debajo de las papilas linguales, hay glándulas serosas
las papilas foliadas pueden no ser obvias. Esta fotomicrografía muestra (LSG). Estas glándulas, al igual que las glándulas serosas asociadas a las
tres papilas; cada una separada de su vecina por una hendidura (C) es- papilas caliciformes, tienen conductos (D) que desembocan en la base
trecha. La superficie de estas papilas está cubierta por un epitelio plano de las hendiduras situadas entre las papilas.

Corpúsculos gustativos, lengua, ser mente como estructuras ovaladas pálidas que se extienden a través de
LÁMINA 50

humano, H&E, 500 X. gran parte del espesor del epitelio. Por debajo del corpúsculo gustativo
Esta fotomicrografía con más aumento muestra los cor- están las fibras nerviosas (NF) que también se tiñen en forma pálida.
púsculos gustativos ubicados dentro del epitelio de las En el vértice del corpúsculo gustativo, hay un pequeño orificio en el
hendiduras. Los corpúsculos gustativos aparecen normal- epitelio, denominado poro gustativo (TP).

Corpúsculos gustativos, lengua, ser poro gustativo. En su superficie basal, establecen sinapsis con las fibras
humano, H&E, 1 100 X. sensitivas que componen el nervio subyacente. Entre las células sensiti-
vas hay células de sostén (SC). Estas células contienen microvellosi-
Esta fotomicrografía muestra con claridad el poro gusta-
tivo (TP), las células del corpúsculo gustativo y sus fibras
dades en su superficie apical. En los corpúsculos gustativos y en su base
nerviosas asociadas (NF). Las células provistas de un núcleo también hay células pequeñas conocidas como células basales (BC),
redondeado grande son células sensoriales neuroepiteliales (NSC). una de los cuales se señala aquí. Éstas son los citoblastos de las células
Son las células más abundantes del corpúsculo gustativo. En su superfi- de sostén y de las células neuroepiteliales, que tienen una vida media de
cie apical, poseen microvellosidades que se extienden en el interior del alrededor de 10 días.

BC, célula basal LCT, tejido conjuntivo laxo SC, células de sostén
C, hendidura LSG, glándulas serosas linguales SE, epitelio plano estratificado sin
CTP, papilas de tejido conjuntivo NF, fibras nerviosas estrato córneo
D, conductos NSC, células sensoriales neuroepi- TP, poro gustativo
Ep, epitelio que tapiza las hendiduras teliales

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 608 07/09/2015 01:37:42 p.m.
CTP
CTP SE booksmedicos.org
SE 609

L ÁM I NA 50
LCT C LCT
C
C
Ep Ep
Ep

D
D

Lengua II -Papilas foliadas y corpúsculos gustativos


D
LSG

LSG

TP

NSC

TP
NF SC
BC
NF NF
NF

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 609 07/09/2015 01:37:44 p.m.
L ÁMINA 51 Glándula submandibular
610 Al igual que las glándulas parótidas, las glándulas submandibulares se en-
cuentran fuera de la cavidad bucal. Están ubicadas debajo del piso de la boca, MA
booksmedicos.org
a ambos lados, cerca de la mandíbula. Un conducto excretor parte de cada
Glándula submandibular

glándula y se dirige hacia delante y en forma oblicua hasta alcanzar una papila
situada en el piso de la boca en una posición lateral al frenillo de la lengua. El
componente secretor de las glándulas submandibulares son los ácinos, que son
L
de tres tipos: ácinos serosos, secretores de proteínas como los de la glándula
parótida; ácinos mucosos, secretan mucina y ácinos que contienen células SA
secretoras tanto mucosas como serosas. En el caso de los ácinos mixtos, las ED
células mucosas están limitadas por las células serosas, que normalmente se
describen como semilunas. Estudios recientes indican que la semiluna es un ar- V
tefacto de la técnica histológica y que todas las células están alineadas para
secretar hacia la luz del ácino. Parece que la fijación tradicional en formaldehído ED DCT
expande las células mucosas con la consiguiente compresión de las células se-
rosas hasta que adquieren su posición de casquete.
FOTOMICROGRAFÍA DE ORIENTACIÓN: Esta fotomicrografía muestra una A
porción de la glándula submandibular. En la parte superior de la fotomicrografía SA
se ve un lóbulo (L) individual bien definido. En la porción central de la glándula,
L Á M I NA 51

hay un núcleo de tejido conjuntivo denso (DCT) que contiene las arterias (A), las SA SA
venas (V) y los conductos excretores (ED) grandes de la glándula. La glándula
MA
submandibular es una glándula mixta; las regiones provistas de ácinos serosos
(SA) se tiñen oscuras, mientras que las regiones que albergan los ácinos mucosos (MA) tienen un aspecto más claro.

Glándula submandibular, ser humano, situados en el lóbulo, pero suelen ser difíciles de encontrar debido a su
H&E, 175 X. brevedad. Estos conductos, a su vez, desembocan en el conducto es-
triado (SD) más grande. Este tipo de conducto se ve mejor en la micro-
Esta fotomicrografía muestra los diversos componentes de
la glándula submandibular. Los ácinos serosos (SA) se ven grafía de abajo. Sus contenidos se vacían en un conducto excretor (ED),
oscuros en comparación con los ácinos mucosos (MA) que se identifica por su epitelio estratificado o seudostratificado. Otras
que aparecen pálidos. Además, los ácinos serosos son generalmente es- características en esta fotomicrografía son las arterias (A) y las venas (V),
feroidales. Los ácinos mucosos son más tubulares o alargados y a veces que transcurren en el tejido conjuntivo con los conductos más grandes.
se ramifican. La secreción de los ácinos se introduce en un conducto in- También es evidente en esta fotomicrografía un región de linfocitos y
tercalar. Son los conductos más pequeños y relativamente cortos. Están plasmocitos (LP) aglomerados.

Glándula submandibular, ser humano, es relativamente amplia; mientras que la luz de los ácinos serosos es
H&E, 725 X. bastante estrecha y difícil de identificar. Cabe destacar que las células
serosas de los ácinos mixtos por lo general aparecen como un casquete
La región incluida en el recuadro en la fotomicrografía an-
que corona un grupo de células mucosas. Esta forma de organización
terior se muestra con más aumento. En la fotomicrografía
pueden verse varios ácinos mucosos (MA) a la izquierda, recibe el nombre de semiluna. Al valorar algunos de los ácinos que pare-
una cierta cantidad de ácinos serosos (SA) a la derecha y en el cen de índole serosa, es posible que en realidad correspondan a un corte
centro, dos ácinos mixtos (MxA) que consisten en células mucosas y tangencial de una semiluna. En la fotomicrografía se ve un conducto
serosas. Característicamente, las células mucosas tienen un citoplasma estriado (SD). Se llama así a debido a las estrías débiles que se pueden
pálido y su núcleo está aplanado en la base de la célula. En contraste, ver en su citoplasma basal. Estos conductos, como se mencionó, reciben
las células serosas se tiñen con intensidad y exhiben núcleos redondea- la secreción desde los conductos intercalares y desembocan en los con-
dos. Además, la luz (Lu) de los ácinos asociados con las células mucosas ductos excretores más grandes.

A, arterias L, lóbulo MxA, ácino mixto


DCT, núcleo de tejido conjuntivo LP, linfocitos y plasmocitos SA, ácino seroso
denso Lu, luz SD, conducto estriado
ED, conductos excretoros MA, ácino mucoso V, venas

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 610 07/09/2015 01:37:46 p.m.
ED
booksmedicos.org 611

L ÁM I NA 51
A LP

SD

SA

Glándula submandibular
SA
SA A

MA SD
MA
V
MA

SA
MxA

SA
Lu

MA
MxA

Lu

MA
SD

SA

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 611 07/09/2015 01:37:49 p.m.
L ÁMINA 52 Glándula parótida
612 booksmedicos.org
Las glándulas parótidas son las más grandes de las glándulas salivales mayores. Se componen de alvéolos que contienen ex-
clusivamente células secretoras serosas. Con frecuencia hay tejido adiposo dentro de la glándula parótida y puede ser una de sus
características distintivas. El nervio facial (nervio craneal VII) pasa a través de la glándula parótida; los cortes transversales grandes
Glándula parótida

de este nervio, que a menudo aparecen en los preparados de rutina de la glándula teñidos con H&E, también pueden contribuir a la
identificación de la parótida. Las paperas (fiebre urliana o parotiditis infecciosa), que son causadas por un virus y producen inflama-
ción de la glándula parótida, pueden lesionar el nervio facial.

Glándula parótida, ser humano, H&E, Dentro del lobulillo, se ven bien los conductos estriados (StD). Éstos ex-
160 X. hiben un epitelio cilíndrico simple. Los conductos intercalares son más
pequeños y con el aumento escaso de esta fotomicrografía son difíciles
La glándula parótida en el ser humano está compuesta
casi por completo por ácinos serosos (A) y sus conductos. de reconocer. Se señalan algunos conductos intercalares (ID). La parte
Sin embargo, a lo largo de la glándula se distribuyen mu- inferior de la figura permite ver un conducto excretor (ED) dentro
L ÁM I NA 52

chos adipocitos (AC). Tanto los ácinos serosos como el sistema de con- de un tabique de tejido conjuntivo (CT). El epitelio de este conducto
ductos en la glándula parótida son comparables en cuanto a estructura excretor presenta dos capas de núcleos, por lo que es seudoestratificado
y disposición a los mismos componentes en la glándula submandibular. o bien ya es un epitelio estratificado verdadero.

Glándula parótida, simio, fijación en al pequeño tamaño y a la variabilidad en el plano de corte, la luz se ve
glutaraldehído-tetróxido de osmio, H&E, con poca frecuencia.
640 X. A la izquierda de la foto aparece un conducto intercalar (ID) en corte
transversal; debe observarse su epitelio simple cúbico. En la parte su-
En esta muestra, las células serosas están perfecta- perior del conducto se ve un sólo núcleo aplanado y puede pertenecer
mente conservadas y exhiben sus gránulos de secreción a una de las células mioepiteliales que se asocian con el comienzo del
(cimógeno). Los gránulos aparecen como objetos puntillados finos den- sistema de canalicular o con el ácino (A). El conducto grande que ocupa
tro del citoplasma. El ácino en la parte superior derecha de la figura se el centro de la fotomicrografía es un conducto estriado (StD). Se com-
seccionó en sentido transversal y su luz (AL) es visible. El pequeño rec- pone de epitelio cilíndrico. Las estriaciones (S) que dan nombre al con-
tángulo dibujado en el ácino representa una región comparable a la foto- ducto son bastante obvias. Igualmente importante es la presencia de
micrografía electrónica de la Figura 16-24. La silueta del ácino grande a plasmocitos (PC) en el tejido conjuntivo que rodea el conducto. Estas
la izquierda del conducto estriado (StD) confirma que los ácinos no son células producen las inmunoglobulinas captadas y secretadas por las
esferas simples, sino más bien estructuras alargadas irregulares. Debido células acinosas, en particular la IgA secretora (sIgA).

A, ácino CT, tejido conjuntivo PC, plasmocitos


AC, adipocito ID, conducto intercalar S, estriaciones de las células del conducto
AL, luz del ácino ED, conducto excretor StD, conducto estriado

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 612 07/09/2015 01:37:50 p.m.
booksmedicos.org 613

L ÁM I NA 52
StD
AC AC
StD

Glándula parótida
ID

StD CT
ED ED

AL
A

A
StD
ID
PC

A A
A
PC

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 613 07/09/2015 01:37:55 p.m.
L ÁMINA 53 Glándula sublingual
614 booksmedicos.org
Las glándulas sublinguales son las más pequeñas de las glándulas salivales mayores pares. Sus múltiples conductos excretores
pequeños desembocan en los conductos submandibulares y también en forma directa sobre el piso de la cavidad bucal. La glándula
sublingual se asemeja a la glándula submandibular ya que contiene elementos tanto serosos como mucosos. Sin embargo, en la glán-
Glándula sublingual

dula sublingual, predominan los ácinos mucosos. Algunos de los ácinos mucosos predominantes poseen semilunas serosas, pero es
muy raro hallar ácinos serosos puros.
La saliva incluye las secreciones combinadas de todas las glándulas salivales mayores y menores. Las funciones de la saliva
incluyen la humectación los alimentos secos para ayudar a la deglución, la disolución y la suspensión de componentes del alimento
que estimulan químicamente los corpúsculos gustativos, la amortiguación del contenido de la cavidad bucal por su concentración
elevada del ion bicarbonato, la digestión de hidratos de carbono por acción de la enzima digestiva a-amilasa (que rompe los enlaces
glucosídicos 1-4 y continúa actuando hasta que el bolo llega esófago y el estómago) y el control de la flora bacteriana de la cavidad
bucal por la enzima antibacteriana (lisozima) que contiene.
La saliva es una fuente de iones calcio y fosfato esenciales para el desarrollo y mantenimiento normales del diente. También
contiene anticuerpos, en particular sIgA salival. La salivación es parte de un arco reflejo que normalmente es estimulada por la
ingestión de alimentos, si bien ver, oler, e incluso pensar en los alimentos también pueden estimular la salivación.
L ÁM I NA 53

Glándula sublingual, ser humano, H&E, algunas semilunas serosas pueden seccionarse en un plano que no
160 X. incluye el componente mucoso del ácino, lo cual les da la apariencia de
Esta fotomicrografía muestra una glándula sublingual un ácino seroso.
con poco aumento. Los ácinos mucosos (MA) son conspic- Los conductos de la glándula sublingual que se ven con mayor frecuen-
uos debido a su tinción pálida. Un examen detallado de los cia en un corte son los conductos intralobulillares. Son el equivalente
ácinos mucosos con este aumento relativamente escaso, permite com- del conducto estriado de las glándulas submandibular y parótida, pero
probar que no son estructuras esferoidales sino más bien, estructuras carecen de los repliegues basales extensos y de la distribución mitocon-
tubulares o alargadas con ramificaciones. En consecuencia, el ácino es
drial que crea las estrías. Uno de los conductos intralobulillares (InD)
bastante voluminoso y gran parte de él, por lo general, no se ve en el
plano de un corte individual. es visible en esta figura (arriba, a la derecha). La región contenida en el
El componente seroso de la glándula está formado sobre todo por rectángulo incluye parte del conducto y se muestra con más aumento en
semilunas, pero hay ácinos serosos ocasionales. Como ya se mencionó, la fotomicrografía de abajo.

Glándula sublingual, ser humano, H&E, El examen de los ácinos con este aumento mayor también permite ver
400 X. las semilunas serosas (SD). Se debe notar cómo forman un casquete
adosado a los adenómeros mucosos. El aspecto citológico de las células
Se debe notar que a través de un plano de corte fortuito, mucosas (MC) y de las células serosas es esencialmente el mismo que el
se ve como la luz del ácino mucoso (MA) (arriba, a la descrito para la glándula submandibular. La región escogida para este
derecha) se continúa con la luz del conducto intercalar aumento mayor también contiene agrupaciones celulares aisladas que
(ID). La unión entre el ácino y el inicio del conducto intercalar está guardan cierta semejanza con los ácinos serosos. Es probable, sin em-
señalada por una punta de flecha. El conducto intercalar está formado bargo, que estas células en realidad sean células mucosas que, o bien se
por un epitelio cilíndrico plano o bajo similar al observado en las otras han reducido en un plano paralelo a su base y no incluyen las porciones
glándulas salivales. No obstante, los conductos intercalares de la glán- celulares que contienen el mucinógeno o se encuentran en un estado de
dula sublingual son muy cortos y, por lo tanto, suelen ser difíciles de actividad en el cual, tras la eliminación de sus gránulos, la producción
hallar. El conducto intercalar que se ve en esta fotomicrografía se une de nuevos gránulos de mucinógeno no basta todavía para darle la apari-
con uno o más de otros conductos intercalares para formar el conducto encia característica de células “vacías”.
intralobulillar (InD), que se identifica por su epitelio cilíndrico y su Una característica adicional importante del estroma de tejido conjun-
luz relativamente grande. Sin embargo, el punto de transición entre el tivo, es la presencia de muchos linfocitos y plasmocitos. Algunas de las
conducto intercalar y el conducto intralobulillar no puede identificarse células plasmáticas están señaladas por flechas. Los plasmocitos se aso-
en esta fotomicrografía porque la pared del conducto sólo se ha rozado cian con la producción de IgA salival y también se encuentran en las
y es imposible determinar la forma de las células. demás glándulas salivales.

ID, conducto intercalar SD, semiluna serosa flechas, plasmocitos


InD, conducto intralobulillar punta de flecha, ácino mucoso en
MA, ácino mucoso continuidad con un conducto inter-
MC, células mucosas calar

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 614 07/09/2015 01:37:55 p.m.
MA booksmedicos.org 615

L ÁM I NA 53
InD

Glándula sublingual
MA MA

MA
MA
MA
MA

ID

SD
InD MC

SD

MC

MA
MA

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 615 07/09/2015 01:38:00 p.m.
booksmedicos.org

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 616 07/09/2015 01:38:00 p.m.
17 booksmedicos.org

Sistema digestivo II:


esófago y tubo
digestivo
GENERALIDADES DEL ESÓFAGO Y DEL TUBO Lámina propia / 647
DIGESTIVO / 617 Muscular externa / 648
Mucosa / 617 Submucosa y Serosa / 648
Submucosa / 619 Ciego y apéndice / 648
Muscular externa / 620 Recto y conducto anal / 648
Serosa y adventicia / 620
Cuadro 17-1 Correlación clínica: anemia perniciosa
ESÓFAGO / 620
y enfermedad ulcerosa péptica / 626
ESTÓMAGO/ 622 Cuadro 17-2 Correlación clínica: síndrome de
Mucosa gástrica / 623 Zollinger-Ellison / 628
Renovación celular epitelial en el estómago / 632 Cuadro 17-3 Consideraciones funcionales: sistema
Lámina propia y muscular de la mucosa / 633 endocrino gastrointestinal / 629
Submucosa gástrica / 634 Cuadro 17-4 Consideraciones funcionales:
Muscular externa gástrica / 634 funciones digestivas y absortivas de los
Serosa gástrica / 634 enterocitos / 635
INTESTINO DELGADO / 634 Cuadro 17-5 Consideraciones funcionales:
Submucosa / 643 funciones inmunitarias del tubo digestivo / 643
Muscular externa / 644 Cuadro 17-6 Correlación clínica: patrón de
Serosa / 644 distribución de los vasos linfáticos y
Renovación celular epitelial en el intestino enfermedades del intestino grueso / 649
delgado / 645 Cuadro 17-7 Correlación clínica: cáncer
INTESTINO GRUESO / 645 colorrectal / 650
Mucosa / 646
Renovación celular epitelial en el intestino HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 652
grueso / 647

G E N E R A L I D A D E S D E L ESÓFAGO • La submucosa, que está compuesta por tejido conjun-


tivo denso irregular
Y D E L T U B O D I G E S T I VO
• La muscular externa, que está compuesta en la mayor
La porción del tubo digestivo que se extiende desde el ex- parte de sus porciones por dos capas de músculo
tremo proximal del esófago hasta el extremo distal del con- • La serosa, una membrana que consiste en epitelio plano
ducto anal, es un tubo hueco de diámetro variable. Este tubo simple y una pequeña cantidad de tejido conjuntivo sub-
presenta la misma organización estructural básica en toda su yacente. Donde la pared del tubo se une o se fija directa-
longitud. Su pared está formada por cuatro capas distintivas. mente a las estructuras contiguas (p. ej., pared del cuerpo
Desde a luz hacia fuera (fig. 17-1), las capas son las siguientes: y ciertos órganos retroperitoneales), se encuentra una ad-
venticia compuesta sólo por tejido conjuntivo.
• La mucosa, que está compuesta por un epitelio de reves-
timiento, un tejido conjuntivo subyacente denominado Mucosa
lámina propia y la muscular de la mucosa, com- La estructura del esófago y del tubo digestivo varía consi-
puesta por músculo liso. derablemente de una región a otra; la mayor variación ocurre
617
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 617 15/07/15 12:44


ESÓFAGO
ESÓFAGO
Diafragma
618 ESTÓMAGO
Hígado
Páncreas booksmedicos.org
Glándulas
extramurales

ESTÓMAGO
GENERALIDADES

Submucosa
Adventicia

INTESTINO Epitelio
DELGADO Lámina propia
Mucosa
Muscular de la
mucosa
Submucosa
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

Muscular externa

Serosa
INTESTINO
GRUESO

Mesenterio

Vellosidades

Nódulo linfático

Tenia del colon


FIGURA 17-1 ▲ Diagrama de la organización general del tubo digestivo. Este diagrama combinado muestra la estructura de la pared del
tubo digestivo en cuatro órganos representativos: esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. Cabe notar que las vellosidades, un rasgo ca-
racterístico del intestino delgado, faltan en otras partes del tubo digestivo. Las glándulas mucosas están presentes en toda la longitud del tubo digestivo
pero son escasas en el esófago y en la cavidad bucal. En el esófago y en el duodeno hay glándulas submucosas. Las glándulas extramurales (hígado y
páncreas) vierten sus secreciones en el duodeno (primera porción del intestino delgado). Los tejidos linfáticos difusos y los nódulos se hallan en la lámina
propia en toda la longitud del tubo digestivo (aquí se muestra sólo en el intestino grueso). Los nervios, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos alcanzan
el tubo digestivo a través del mesenterio o a través del tejido conjuntivo contiguo (túnica adventicia en los órganos retroperitoneales).

dentro de la mucosa. El epitelio difiere a lo largo del tubo esenciales, como el agua, a través de la célula y hacia el espacio
digestivo y se adapta a la función específica de cada parte del extracelular que está por debajo de las uniones herméticas.
CAPÍTULO 17

tubo. La mucosa tiene tres funciones principales: protec- La función absortiva de la mucosa permite el movimiento
ción, absorción y secreción. Las características histológi- de los alimentos digeridos, el agua y los electrolitos hacia
cas de estas capas y sus funciones se describen más adelante en los vasos sanguíneos y linfáticos.
relación con las regiones específicas del tubo digestivo. La absorción de los alimentos digeridos, el agua y los elec-
El epitelio de la mucosa sirve como una barrera que separa trolitos es posible debido a las evaginaciones de la mucosa y la
la luz del tubo digestivo del resto del organismo. submucosa hacia la luz del tubo digestivo. Estas evaginacio-
nes superficiales incrementan mucho la superficie disponible
La barrera epitelial separa el medio luminal del tubo, que es para la absorción y varían en tamaño y orientación. Están
equivalente al exterior del organismo, de los tejidos y los ór- compuestas por las siguientes especializaciones estructurales
ganos del cuerpo. La barrera colabora en la protección de la (v. fig. 17-1):
persona contra la entrada de antígenos, gérmenes patógenos y
otras sustancias nocivas. En el esófago, un epitelio estratificado • Los pliegues circulares, que son pliegues submucosos
orientados en forma circunferencial a lo largo de casi toda
plano proporciona protección contra la abrasión física causada la longitud del intestino delgado.
por los alimentos ingeridos. En la porción gastrointestinal del
tubo digestivo, las uniones herméticas (zonulae occludens) entre
• Las vellosidades, que son evaginaciones mucosas que cu-
bren toda la superficie del intestino delgado, el sitio princi-
las células epiteliales cilíndricas de la mucosa, forman una ba- pal de absorción de los productos de la digestión.
rrera de permeabilidad selectiva. La mayoría de las células epi- • Las microvellosidades, que son evaginaciones micros-
teliales transportan productos de la digestión y otras sustancias cópicas muy juntas en la superficie apical de las células

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 618 15/07/15 12:44


absortivas intestinales. Estas evaginaciones aumentan aún Los tejidos linfáticos en la lámina propia funcionan como
más la superficie disponible para la absorción. una barrera inmunitaria integrada que protege contra agentes
Además, el glucocáliz consiste en glucoproteínas que se booksmedicos.org
patógenos y otras sustancias antigénicas que podrían atravesar 619
la mucosa desde la luz del tubo digestivo. El tejido linfático
proyectan desde la membrana plasmática apical de las célu-
está representado por tejido linfático difuso, que consiste

CAPÍTULO 17
las epiteliales absortivas. Provee superficie adicional para la
adsorción y contiene enzimas secretadas por las células absor- en numerosos linfocitos y plasmocitos localizados en la lá-
tivas que son indispensables para las etapas finales de la di- mina propia y los linfocitos que transitoriamente se hallan en
gestión de proteínas y sacáridos. El epitelio absorbe en forma los espacios intercelulares del epitelio;
selectiva los productos de la digestión tanto para sus propias • nódulos linfáticos, con centros germinativos bien de-
células como para ser transportados hacia el sistema vascular, sarrollados y
para su distribución hacia otros tejidos. • eosinófilos, macrófagos y, a veces, neutrófilos.
La función secretora de la mucosa provee lubricación y en- El tejido linfático difuso y los nódulos linfáticos en con-

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


trega enzimas digestivas, hormonas y anticuerpos a la luz junto se conocen como tejido linfático asociado con el
del tubo digestivo. intestino (GALT). En el intestino delgado distal, el íleon,
La secreción es realizada principalmente por las glándu- gran parte de la lámina propia y de la submucosa está ocupada
las distribuidas en toda la longitud del tubo digestivo. Los por aglomeraciones extensas de nódulos, llamadas placas de
diversos productos de secreción proporcionan moco para la Peyer. Tienen la tendencia a ubicarse en el borde antimesen-
lubricación protectora, así como para la amortiguación del térico del intestino, es decir, el lado opuesto al de la inserción
revestimiento del tubo, además de sustancias que contribuyen del mesenterio. En el apéndice vermiforme también hay acu-
a la digestión, como enzimas, ácido clorhídrico, hormonas mulaciones de nódulos linfáticos.
peptídicas y agua (v. fig. 17-1). El epitelio mucoso también La muscular de la mucosa forma el límite entre la mucosa y
secreta anticuerpos que recibe desde el tejido conjuntivo sub- la submucosa.
yacente.
Las glándulas del tubo digestivo (v. fig. 17-1) derivan de inva- La muscular de la mucosa (muscularis mucosae), la por-
ginaciones del epitelio luminal y comprenden: ción más profunda de la mucosa, está compuesta por células
musculares lisas dispuestas en una capa interna circular y una
• glándulas mucosas, que se extienden dentro de la lá- capa externa longitudinal. La contracción de este músculo
mina propia; produce el movimiento de la mucosa para formar crestas y va-
• glándulas submucosas, que entregan sus secreciones lles que facilitan la absorción y la secreción. Este movimiento
directamente a la luz de las glándulas mucosas o a través localizado de la mucosa es independiente del movimiento pe-
de conductos que atraviesan la mucosa hacia la superficie ristáltico de toda la pared del tubo digestivo.
luminal y
• glándulas extramurales, que yacen fuera del tubo di- Submucosa
gestivo y entregan sus secreciones a través de conductos que La submucosa está compuesta por una capa de tejido con-
atraviesan la pared del intestino para desembocar en la luz.
juntivo denso irregular que contiene vasos sanguíneos y
El hígado y el páncreas son glándulas digestivas extramura-
linfáticos, un plexo nervioso y glándulas ocasionales.
les (v. cap. 18) que incrementan en gran medida la capaci-
dad secretora del sistema digestivo. Envían sus secreciones La submucosa contiene vasos sanguíneos de gran calibre
hacia el duodeno, la primera parte del intestino delgado. que envían ramas hacia la mucosa, la muscular externa y la
serosa. En la submucosa también hay vasos linfáticos y un

G E N E R A LI DA D ES
La lámina propia contiene glándulas, vasos que transpor- plexo nervioso. La extensa red nerviosa de la submucosa con-
tan sustancias absorbidas y componentes del sistema in- tiene fibras sensoriales viscerales de origen principalmente
munitario. simpático, ganglios parasimpáticos (terminales) y fibras ner-
Como ya se mencionó, las glándulas mucosas se extien- viosas parasimpáticas preganglionares y posganglionares. Los
den dentro de la lámina propia en toda la longitud del tubo somas neuronales de los ganglios parasimpáticos y sus fibras
digestivo. Además, en varias partes del tubo digestivo (p. ej., el nerviosas posganglionares forman el sistema nervioso en-
esófago y el conducto anal), la lámina propia contiene aglome- térico, la tercera división del sistema nervioso autónomo.
raciones de glándulas secretoras de moco. En general, lubrican Este sistema es responsable sobre todo de la inervación de las
la superficie epitelial para proteger la mucosa de agresiones capas musculares lisas del tubo digestivo y puede funcionar en
mecánicas y químicas. Estas glándulas se describen más ade- forma independiente por completo del sistema nervioso cen-
lante en relación con las regiones específicas del tubo digestivo. tral. En la submucosa, la red de fibras nerviosas amielínicas y
En los segmentos del tubo digestivo donde ocurre la ab- las células ganglionares constituyen el plexo submucoso
sorción, sobre todo en los intestinos grueso y delgado, los (también llamado plexo de Meissner).
productos absorbidos de la digestión se difunden hacia los Como ya se mencionó, en algunos sitios de la submucosa
vasos sanguíneos y linfáticos de la lámina propia para su aparecen glándulas en forma ocasional. Por ejemplo, están
distribución. Normalmente, los capilares sanguíneos son del presentes en el esófago y en la porción inicial del duodeno.
tipo fenestrado y recolectan la mayoría de los metabolitos ab- En los cortes histológicos, la presencia de estas glándulas con
sorbidos. En el intestino delgado, los capilares linfáticos son frecuencia contribuye a identificar una región o un segmento
abundantes y reciben algunos lípidos y proteínas absorbidas. específico del tubo digestivo.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 619 15/07/15 12:44


Muscular externa reflujo gastroesofágico (GERD, gastroesophageal reflux
En la mayor parte del tubo digestivo, la muscular externa disease), que se caracteriza por la inflamación de la mucosa
620 está compuesta por dos capas concéntricas de músculo liso booksmedicos.org
esofágica (esofagitis por reflujo), constricciones y dificul-
tad para deglutir (disfagia) con dolor torácico asociado.
relativamente gruesas. Las células en la capa interna forman
una espiral apretada, que se describe como una capa con • Esfínter pilórico. Localizado a la altura de la unión del
E S Ó FA G O

orientación circular; mientras que la células de la capa ex- píloro del estómago y el duodeno (esfínter gastroduode-
terna forman una espiral laxa que se denomina capa con nal), controla la liberación del quimo, que es el contenido
orientación longitudinal. Entre las dos capas musculares gástrico con digestión parcial, hacia el duodeno.
se encuentra una delgada lámina de tejido conjuntivo. Den- • Válvula ileocecal. Ubicada en el límite entre el intes-
tro de este tejido conjuntivo se apoya el plexo mientérico tino delgado y el intestino grueso, impide el reflujo de
(también denominado plexo de Auerbach), que contiene contenidos del colon con su abundancia de bacterias en
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

somas de neuronas parasimpáticas posganglionares y neuro- el íleon distal, que normalmente contiene poca cantidad
nas del sistema nervioso entérico (células ganglionares), así de bacterias.
como vasos sanguíneos y vasos linfáticos. • Esfínter interno anal. Este esfínter, el más distal de
todos, rodea el conducto anal e impide el paso de la ma-
Las contracciones de la muscular externa mezclan e impul- teria fecal hacia el conducto anal desde el recto no disten-
san el contenido del tubo digestivo. dido.
La contracción de la capa interna circular de la muscular
externa comprime y mezcla el contenido del tubo digestivo Serosa y adventicia
por constricción luminal; la contracción de la capa externa La capa más externa del tubo digestivo es la serosa o ad-
longitudinal impulsa el contenido por acortamiento del tubo. venticia.
La contracción rítmica, lenta de estas capas musculares bajo el La serosa es una membrana compuesta por una capa de
control del sistema nervioso entérico, produce la peristalsis epitelio plano simple que se denomina mesotelio y una
(es decir, ondas contráctiles). La peristalsis se caracteriza por pequeña cantidad de tejido conjuntivo subyacente. Es equi-
la constricción y el acortamiento de los distintos órganos, lo valente al peritoneo visceral que se describe en la anatomía
cual impulsa su contenido a lo largo del tubo digestivo. macroscópica. La serosa es la capa más superficial de aquellas
Unos pocos sitios del tubo digestivo exhiben variaciones partes del tubo digestivo que están suspendidos en la cavidad
en la muscular externa. Por ejemplo, en la pared de la porción peritoneal. Como tal, la serosa es continua con el mesente-
proximal del esófago (el esfínter faringoesofágico) y alrededor rio y el revestimiento de la cavidad abdominal.
del conducto anal (esfínter anal externo), el músculo estriado Los vasos sanguíneos y linfáticos de gran calibre y los tron-
forma parte de la muscular externa. En el estómago aparece cos nerviosos atraviesan la serosa (desde y hacia el mesenterio)
una tercera capa de músculo liso con orientación oblicua, hasta alcanzar la pared del tubo digestivo. En el tejido conjun-
profunda con respecto a la capa circular. Por último, en el tivo de la serosa (y del mesenterio) puede aparecer una gran
intestino grueso, parte de la capa muscular lisa longitu- cantidad de tejido adiposo.
dinal está engrosada para formar tres bandas longitudina- Hay partes del tubo digestivo que no poseen una serosa.
les bien definidas y equidistantes, denominadas tenias del Estas partes comprenden la porción torácica del esófago y
colon. Durante la contracción, las tenias del colon facilitan porciones de estructuras abdominales y pelvianas que están
el acortamiento del tubo para mover su contenido. fijadas a la pared de la cavidad (duodeno, colon ascendente
CAPÍTULO 17

La capa de músculo liso circular forma esfínteres en sitios y descendente, recto y conducto anal. Estas estructuras están
específicos a lo largo del tubo digestivo. adheridas a la pared del abdomen y de pelvis por un tejido
conjuntivo, la adventicia, que se mezcla con el tejido con-
En varios puntos a lo largo del tubo digestivo, la capa mus- juntivo propio de la pared de la cavidad correspondiente.
cular circular está engrosada para formar esfínteres o vál-
vulas. Desde la orofaringe hasta el extremo distal del tubo,
estas estructuras son las siguientes: ES Ó FA G O
• Esfínter faringoesofágico. En realidad, la parte in- El esófago es un tubo muscular fijo que conduce alimentos
y líquido desde la faringe hacia el estómago.
ferior del músculo cricofaríngeo se conoce en fisiología
como esfínter esofágico superior. Éste impide la en- El esófago atraviesa el cuello y el mediastino, sitios en los
trada de aire en el esófago. que está fijado a las estructuras por medio de tejido conjun-
• Esfínter esofágico inferior. Como su nombre lo im- tivo. A medida que ingresa en la cavidad abdominal, queda
plica, este esfínter está localizado en el extremo inferior libre por una corta distancia, alrededor de 1 cm a 2 cm. La
del esófago y su acción es reforzada por el diafragma que longitud total del esófago es de unos 25 cm. En un corte
rodea esta parte del esófago, a medida que pasa a la cavi- transversal (fig. 17-2), la luz en su estado normal colapsado
dad abdominal. Crea una diferencia de presión entre el presenta un aspecto ramificado debido a los pliegues longitu-
esófago y el estómago que evita el reflujo de contenidos dinales de la mucosa. Cuando un bolo alimenticio atraviesa el
gástricos hacia el esófago. La relajación anómala de este esófago, la luz se expande sin lesionar la mucosa.
esfínter, permite que el contenido ácido del estómago La mucosa que tapiza el esófago en toda su longi-
regrese al esófago (reflujo). Si no se trata, este trastorno tud, tiene un epitelio plano estratificado sin estrato córneo
puede avanzar hasta convertirse en la enfermedad por (fig. 17-3 y lámina 54, pág. 654). En muchos animales, no

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 620 15/07/15 12:44


Mucosa
booksmedicos.org 621

CAPÍTULO 17
Submucosa
Nódulo
linfático

Glándula
mucosa

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


Muscular externa

Adventitia
Adventicia

FIGURA 17-2 ▲ Fotomicrografía del esófago. Esta fotomicrografía muestra con poco aumento un corte del esófago teñido con H&E, en el que
se ve el plegamiento característico de su pared que le imparte un aspecto irregular a la luz. La mucosa está compuesta por un epitelio estratificado plano
relativamente grueso, una delgada capa de lámina propia que contiene nódulos linfáticos ocasionales y una muscular de la mucosa. En la submucosa hay
glándulas mucosas; sus conductos excretores, que desembocan en la luz del esófago, no se observan en este corte. Por fuera de la submucosa en esta
parte del esófago, se encuentra una muscular externa gruesa compuesta por una capa interna de músculo liso de disposición circular y una capa externa
de músculo liso organizadas en sentido longitudinal. La adventicia se observa justo por fuera de la muscular externa. 8 !.

obstante, el epitelio está cornificado, lo cual es un reflejo de la lar externa de la tercera parte distal está compuesta sólo por
dieta consistente en alimentos toscos. En los seres humanos, músculo liso, como en el resto del tubo digestivo. Un plexo
las células superficiales pueden exhibir algunos gránulos de nervioso, el plexo mientérico (plexo de Auerbach), se
queratohialina, pero normalmente la queratinización no se halla entre las capas musculares interna y externa. Al igual que
produce. La lámina propia subyacente es semejante a la del en el plexo submucoso (plexo de Meissner), aquí hay fibras
resto del tubo digestivo; el tejido linfático difuso está distri- nerviosas y células ganglionares. Este plexo inerva la muscular
buido en toda su extensión y los nódulos linfáticos se presen- externa y estimula la actividad peristáltica.
tan, con frecuencia, en la proximidad de los conductos de las Como ya se mencionó, el esófago está fijado a las estructu-
glándulas mucosas esofágicas (v. pág. 623). La capa profunda ras contiguas en casi toda su longitud y, por lo tanto, su capa
de la mucosa, la muscular de la mucosa, está compuesta por externa está compuesta por adventicia. Después de introdu-
músculo liso organizado en forma longitudinal que comienza cirse en la cavidad abdominal, el resto más corto del tubo está

E S Ó FA GO
aproximadamente a la altura del cartílago cricoides. Es ex- cubierto por serosa, el peritoneo visceral.
traordinariamente gruesa en la porción proximal del esófago Las glándulas mucosas y submucosas del esófago secretan
y se supone que contribuye al acto de la deglución. moco para lubricar y proteger la pared luminal.
La submucosa consiste en tejido conjuntivo denso
irregular que contiene vasos sanguíneos y linfáticos de gran Las glándulas están presentes en la pared del esófago y son
calibre, fibras nerviosas y células ganglionares. Las fibras ner- de dos tipos. Ambas secretan moco, pero difieren en sus ubi-
viosas y las células ganglionares forman el plexo submu- caciones.
coso (plexo de Meissner). Aquí también hay glándulas • Las glándulas esofágicas propiamente dichas están
(v. pág. 619). Además, el tejido linfático difuso y los nódulos en la submucosa. Estas glándulas están dispersas en toda
linfáticos están presentes sobre todo en las porciones superior la longitud del esófago, pero un poco más concentradas
e inferior del esófago, donde las glándulas submucosas son en la mitad superior. Son pequeñas glándulas tubuloaci-
más predominantes. nosas compuestas (fig. 17-4). Su conducto excretor está
La muscular externa se divide en dos estratos muscula- compuesto por epitelio estratificado plano y suele ser vi-
res, una capa circular interna y una capa longitudinal externa sible cuando aparece en un corte porque tiene un aspecto
(lámina 54, pág. 654). Esta capa es diferente de la muscular dilatado.
externa del resto del tubo digestivo porque la tercera parte • Las glándulas esofágicas cardiales se denominan así
superior está compuesto por músculo estriado, una continua- por su similitud con las glándulas cardiales del estómago
ción del músculo de la faringe. En la muscular externa de la y se encuentran en la lámina propia de la mucosa. Están
tercera parte media del esófago, se mezclan y se entretejen presentes en la parte terminal del esófago y con frecuencia,
fascículos de músculo estriado y de músculo liso La muscu- aunque no siempre, en la porción inicial del esófago.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 621 15/07/15 12:44


cleo motor dorsal). Estas neuronas motoras establecen sinap-
sis con las neuronas posinápticas, cuyos somas están ubicados
622 booksmedicos.org
en la pared del esófago.

ES TÓ M A G O
ESTÓMAGO

Epitelio
El estómago es una región dilatada del tubo digestivo que
se ubica justo debajo del diafragma. Recibe el bolo de ali-
mento macerado desde el esófago. La mezcla y la digestión
parcial del alimento en el estómago por la acción de sus secre-
ciones gástricas, producen una mezcla líquida pulposa deno-
minada quimo. El quimo entonces pasa al intestino delgado
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

para continuar el proceso de digestión y absorción.


Desde el punto de vista histológico, el estómago se divide
Lámina
en tres regiones según el tipo de glándula que contiene
propria
Vasos cada una.
sanguíneos Los anatomistas macroscópicos subdividen el estómago en
cuatro regiones. El cardias, que rodea el orificio esofágico; el
fundus, que se extiende por encima de un plano horizontal
que atraviesa el orificio esofágico (cardial); el cuerpo, que se
ubica debajo de ese plano y la porción pilórica, que es la re-
gión con forma de embudo que desemboca en el píloro, la
Muscular región estrecha distal del esfínter entre el estómago y el duo-
de la mucosa
deno. Los histólogos también subdividen el estómago, pero
sólo en tres regiones (fig. 17-5). Estas subdivisiones no se basan
en la ubicación sino en los tipos de glándulas que aparecen en
la mucosa gástrica. Las regiones histológicas son las siguientes:

FIGURA 17-3 ▲ Fotomicrografía de la mucosa del esófago.


Esta fotomicrografía muestra con más aumento la mucosa de la pared del
esófago en un corte teñido con H&E. Se compone de un epitelio estratifi-
cado plano, una lámina propia y una muscular de la mucosa. El límite entre
el epitelio y la lámina propia es nítido aunque irregular debido a las papilas Mucosa
del tejido conjuntivo. El estrato basal del epitelio se tiñe con intensidad y
aparece como una banda oscura porque las células basales son más pe-
queñas y tienen una relación núcleo a citoplasma elevada. Cabe notar que
el tejido conjuntivo de la lámina propia es muy celular y contiene muchos Muscular de
linfocitos. La parte más profunda de la mucosa es la muscular de la mucosa, la mucosa
que se distribuye en dos capas (una interna circular y una externa longitu-
dinal) con una orientación similar a las de la muscular externa. 240 !.
CAPÍTULO 17

El moco producido por las glándulas esofágicas propia-


mente dichas es levemente ácido y sirve como lubricante de Conducto Submucosa
la pared luminal. Debido a que la secreción es relativamente
viscosa, en los conductos se producen quistes temporales. Las
glándulas esofágicas cardiales producen moco neutro. Las
glándulas ubicadas cerca del estómago protegen el esófago del
reflujo del contenido gástrico. Sin embargo, en ciertas situa-
ciones, su eficacia no es completa y el reflujo excesivo produce Muscular
pirosis, un trastorno más conocido como acidez. Este tras- externa
torno puede evolucionar hasta convertirse en una enferme-
dad por reflujo gastroesofágico (GERD) bien establecida.
El músculo de la pared esofágica está inervado por los sis- FIGURA 17-4 ▲ Fotomicrografía de una glándula esofágica
submucosa. Esta fotomicrografía muestra un corte del esófago teñido
temas nerviosos autónomo y somático. con mucicarmín. En la submucosa se observan una glándula esofágica, te-
La musculatura estriada en la parte superior del esófago ñida de rojo intenso por el carmín, y un conducto excretor contiguo. Estas
está inervada por neuronas motoras somáticas del nervio pequeñas glándulas tubuloalveolares compuestas producen moco que
lubrica la superficie epitelial del esófago. Nótese el moco teñido dentro
vago, el nervio craneal X (ubicadas en el núcleo ambiguo). del conducto excretor. La submucosa restante está compuesta por tejido
El músculo liso de la parte inferior del esófago está inervado conjuntivo denso irregular. La capa interna de la muscular externa (abajo)
por neuronas motoras viscerales del vago (ubicadas en el nú- está compuesta por músculo liso de disposición circular. 110 !.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 622 15/07/15 12:44


el estómago se distiende por completo, la rugae, compuesta
por la mucosa y la submucosa subyacente, casi desaparece.

Esófago
booksmedicos.org
La rugae no modifica la extensión de la superficie total, sino
que sirve para adaptar las capas luminales a la expansión y el
623

llenado del estómago.

CAPÍTULO 17
Al observar la superficie del estómago con una lupa, se
detecta que regiones más pequeñas de la mucosa están for-
Cardias madas por surcos o hendiduras poco profundas que dividen
la mucosa en regiones sobresalientes irregulares denominadas
regiones mamiladas o sólo mamilones. Estos surcos
acrecientan un poco la extensión de la superficie de la mucosa
Fondo para la secreción.
Con un mayor aumento, pueden observarse muchos orifi-

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


cios en la superficie de la mucosa. Éstos son las fositas gás-
tricas o fovéolas, que se ven muy bien con el microscopio
electrónico de barrido (fig. 17-7). Las glándulas gástricas des-
Píloro embocan en el fondo de las fovéolas.
Células mucosas superficiales tapizan la superficie interna
Pliegues del estómago y de las fositas gástricas.
El epitelio que reviste la superficie y las fositas gástricas del
estómago es cilíndrico simple. Las células cilíndricas se deno-
minan células mucosas superficiales. Cada célula posee
una gran dilatación apical llena de gránulos de mucinó-
Duodeno
FIGURA 17-5 ▲ Fotografía de un estómago humano hemisec-
cionado. Esta fotografía muestra la superficie mucosa de la pared poste-
rior de estómago. Se observan abundantes pliegues longitudinales. Estos
pliegues o rugae permiten que el estómago se distienda a medida que Estómago Esófago
se va llenando. Las divisiones histológicas del estómago son diferentes de
las anatómicas. Las primeras están basadas en los tipos de glándulas que
se encuentran en la mucosa. Desde el punto de vista histológico, la por-
ción del estómago contigua a la desembocadura del esófago es la región
cardial (cardias) en la que se localizan las glándulas cardiales. Una línea de
puntos señala su límite aproximado. Una región un poco más grande que
conduce hacia el esfínter pilórico, la región pilórica (píloro), contiene las Glándulas
glándulas pilóricas. Otra línea de puntos indica su límite aproximado. El resto cardiales
del estómago, la región fúndica (fondo), se ubica entre las dos líneas de Glándulas fúndicas
puntos y contiene las glándulas fúndicas (gástricas). (gástricas)

• La región cardial (cardias), la parte cercana al orificio


esofágico, que contiene las glándulas cardiales (fig. 17-6 y

E S T Ó MA GO
lámina 55, pág. 656)
• La región pilórica (píloro), la parte proximal con res-
pecto al esfínter pilórico, que contiene las glándulas pi- Muscular
lóricas externa
• La región fúndica (fundus), la parte más grande del
estómago que está situada entre el cardias y el píloro y con-
tiene las glándulas gástricas o fúndicas (v. fig. 17-6)

Mucosa gástrica
Los pliegues longitudinales rugosos de la submucosa per-
miten que el estómago se distienda cuando se llena. FIGURA 17-6 ▲ Fotomicrografía de la transición esofago-
gástrica. Esta fotomicrografía con poco aumento muestra la transición
El estómago presenta el mismo modelo estructural general entre el esófago y el estómago. En la transición esofagogástrica, termina
en toda su extensión, que consiste en una mucosa, una sub- de manera súbita el epitelio estratificado plano del esófago y comienza el
mucosa, una muscular externa y una serosa. La exploración epitelio cilíndrico simple de la mucosa del estómago. La superficie del es-
de la superficie interna del estómago vacío permite descu- tómago contiene muchas depresiones bastante profundas, denominadas
brir varios pliegues longitudinales o rugosidades denomina- fovéolas o fositas gástricas, que están formadas por el epitelio superficial.
Las glándulas cercanas al esófago, o sea las glándulas cardiales, se extien-
dos rugae (arrugas gástricas). Estos pliegues son prominentes den desde el fondo de estas fositas. Las glándulas fúndicas (gástricas) tam-
en las regiones más estrechas del estómago, pero están poco bién se originan en la base de las fositas gástricas y pueden verse en el resto
desarrollados en la porción superior (v. fig. 17-5). Cuando de la mucosa. Obsérvese la muscular externa bastante gruesa. 40 !.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 623 15/07/15 12:44


624 booksmedicos.org
ESTÓMAGO
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

a b
FIGURA 17-7 ▲ Superficie mucosa del estómago. a. Fotomicrografía electrónica de barrido de la superficie mucosa del estómago. Las fositas
gástricas contienen material de secreción, en su mayor parte moco (flechas). El moco de la superficie se ha eliminado para que se vean las células muco-
sas superficiales. 1 000 !. b. Una imagen con más aumento muestra la superficie apical de las células mucosas superficiales que tapizan el estómago y
las fositas gástricas. Cabe destacar la forma alargada poligonal de las células. 3 000 !.

geno, que crean una lámina glandular de células (fig. 17-8). Esta acción mejora el suministro de sustancias nutritivas a
La dilatación por el cúmulo de gránulos ocupa la mayor parte cualquier región lesionada de la mucosa gástrica, lo cual torna
del volumen de la célula. Normalmente aparece vacío en los óptimas las condiciones para la reparación del tejido.
cortes teñidos con hematoxilina y eosina (H&E) de rutina El revestimiento del estómago no cumple una función
porque el mucinógeno se pierde durante la fijación y la des- absortiva importante. No obstante, la mucosa gástrica puede
hidratación. Sin embargo, cuando el mucinógeno se conserva absorber algunas sales, agua y compuestos químicos liposolu-
por una fijación adecuada, los gránulos se tiñen en forma in- bles. Por ejemplo, el alcohol y ciertos fármacos, como la as-
tensa con azul de toluidina y con la técnica de PAS (ácido pirina y los antiinflamatorios no esteroides (AINE), ingresan
peryódico-reactivo de Schiff). La tinción con azul de tolui- a la lámina propia mediante la lesión del epitelio superficial.
dina indica la presencia de muchos grupos aniónicos fuertes Aún las pequeñas dosis de aspirina suprimen la producción de
prostaglandinas protectoras por la mucosa gástrica. Además, el
CAPÍTULO 17

en la glucoproteína de la mucina, entre los cuales se destaca


el bicarbonato. contacto directo de la aspirina con la pared del estómago, in-
El núcleo y el aparato de Golgi de las células mucosas su- terfiere con las propiedades hidrófobas de la mucosa gástrica.
perficiales están ubicados debajo de la acumulación de grá-
nulos de mucinógeno. La región basal de la células contiene Glándulas fúndicas de la mucosa gástrica
pequeñas cantidades de retículo endoplásmico rugoso (RER), Las glándulas fúndicas producen el jugo gástrico del estó-
que puede impartir una basofilia leve al citoplasma cuando se mago.
observa en especímenes bien preservados. Las glándulas fúndicas, también llamadas glándulas
La secreción mucosa de las células mucosas superficiales se gástricas, están presentes en toda la mucosa gástrica, ex-
describe como moco visible dado su aspecto turbio. Forma cepto en las regiones relativamente pequeñas ocupadas por
una gruesa cubierta viscosa gelificada que se adhiere a la su- las glándulas cardiales y pilóricas. Las glándulas fúndicas
perficie epitelial y la protege contra la abrasión de los compo- son glándulas tubulares simples ramificadas que se extienden
nentes más ásperos del quimo. Además, su concentración desde el fondo de las fositas gástricas hasta la muscular de
alta de bicarbonato y potasio protege el epitelio del con- la mucosa (v. fig. 17-8). Entre la fovéola y la glándula que
tenido ácido de los jugos gástricos. El bicarbonato que torna está debajo, se encuentra un segmento corto conocido como
alcalino el moco, es secretado por las células superficiales pero istmo. El istmo de la glándula fúndica es un sitio de ubi-
su restricción dentro de la cubierta mucosa impide que se cación de células madre (nicho de células madre) en el cual
mezcle con los contenidos de la luz gástrica. Por último, pa- estas células se replican y se diferencian. Las células destinadas
rece que las prostaglandinas (PGE2) desempeñan un papel a convertirse en células mucosas superficiales migran hacia
importante en la protección de la mucosa gástrica. Estimulan arriba en la fositas gástricas en dirección a la superficie de
la secreción de bicarbonatos e incrementan el espesor de la la mucosa del estómago. Otras células migran hacia abajo
capa mucosa con vasodilatación asociada en la lámina propia. para mantener la población del epitelio de la glándula fún-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 624 15/07/15 12:44


Fosita gástrica
LUZ

booksmedicos.org
FOSITA
GÁSTRICA
625

CAPÍTULO 17
Células
mucosas
superficiales

Lámina basal

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


ISTMO

Istmo
CUELLO

Células mucosas
del cuello
Célula parietal

Cuello

Célula
enteroen-
docrina Célula
Fondo enteroen-
docrina

FONDO
Células
principales

E S T Ó MA GO
Submucosa
a GLÁNDULA GÁSTRICA b
FIGURA 17-8 ▲ Glándulas gástricas. a. En esta fotomicrografía se ve la mucosa fúndica en un preparado teñido con azul Alcian/PAS para de-
tectar mucinas. Nótese que el epitelio superficial se invagina para formar las fositas gástricas. Las células de la mucosa superficial y las células que tapizan
las fositas gástricas se identifican con facilidad en este preparado porque el moco neutro que hay dentro de estas células se tiñe en forma intensa. Una
de las fositas gástricas y sus glándulas fúndicas asociadas están delimitadas por las líneas de puntos. Esta glándula es tubular simple ramificada (las flechas
indican el patrón de ramificación). Se extiende desde el fondo de la fosita gástrica hasta la muscular de la mucosa. Nótense los segmentos de la glándula:
el istmo corto, el sitio de las divisiones celulares; el cuello bastante largo y un fondo más corto y más amplio. La secreción mucosa de las células del cuello
es diferente de la producida por las células mucosas superficiales, como lo demuestra la tinción púrpura más clara en esta región de la glándula. 320 !.
b. Diagrama esquemático de una glándula gástrica, que ilustra la relación de la glándula con la fosita gástrica. Nótese que la región del istmo contie-
ne células en división y células indiferenciadas; la región del cuello contiene células mucosas del cuello, células parietales y células enteroendocrinas,
incluso células captadoras y descarboxiladoras de precursores amínicos (APUD). Las células parietales son células acidófilas grandes con forma de pera
(piramidales o piriformes) que están en toda la glándula. El fondo de la glándula contiene sobre todo células principales, algunas células parietales y varios
tipos de células enteroendocrinas.

dica. Normalmente, varias glándulas desembocan en una sola mente cerca de la muscular de la mucosa. Las células de las
fosita gástrica. Cada glándula posee un segmento de cue- glándulas gástricas producen jugo gástrico (cerca de 2 l/día),
llo estrecho y relativamente largo y una base o segmento que contiene gran variedad de sustancias. Además de agua y
fúndico más corto y más amplio. La base de la glándula suele de electrolitos, el jugo gástrico contiene cuatro componentes
dividirse en dos y, a veces, en tres ramas que se enrollan leve- principales:
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 625 15/07/15 12:44


• Ácido clorhídrico (HCl) en una concentración que os- adicionalmente hasta sus aminoácidos constitutivos por
cila entre 150 mmol/l y 160 mmol/l, lo que le imparte al las enzimas que hay en el intestino delgado.
626 jugo gástrico un pH bajo ("1 a 2). Lo producen las cé- • booksmedicos.org
Moco, una cubierta protectora ácida para el estómago se-
cretada por varios tipos de células mucoproductoras. El
lulas parietales e inicia la digestión de la proteína de la
dieta (promueve la hidrólisis ácida de sustratos). También moco y los bicarbonatos atrapados dentro de la cubierta
ESTÓMAGO

convierte el pepsinógeno inactivo en la enzima activa pep- mucosa mantienen un pH neutro y contribuyen a la lla-
sina. Dado que el HCl es bacteriostático, la mayoría de mada barrera fisiológica de la mucosa gástrica.
las bacterias que entran al estómago con el alimento inge- Además, el moco actúa como una barrera física entre las
rido se destruye. Sin embargo, algunas bacterias pueden células de la mucosa gástrica y el material ingerido que está
adaptarse al pH bajo de los contenidos gástricos. La he- dentro de la luz del estómago.
licobacter pylori contiene una gran cantidad de ureasa, • Factor intrínseco, una glucoproteína secretada por las
la enzima que hidroliza la urea, en su citoplasma y en su células parietales que se fija a la vitamina B12. Es in-
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

membrana plasmática. La enzima altamente activa crea dispensable para la absorción de esta vitamina, lo cual se
una “nube de amoníaco” básica protectora alrededor de la produce en la porción distal del íleon. La falta de factor
bacteria, que le permite sobrevivir en el medio ácido del intrínseco conduce a la anemia perniciosa y a la insu-
estómago (cuadro 17-1). ficiencia de vitamina B12 (v. cuadro 17-1).
• Pepsina, una poderosa enzima proteolítica. Se forma a Además, la gastrina y otras hormonas y secreciones de
partir del pepsinógeno proveniente de las células prin- tipo hormonal son producidas por las células enteroen-
cipales por acción del HCl a un pH inferior a 5. La pep- docrinas en las glándulas fúndicas y son secretadas hacia la
sina hidroliza proteínas a pequeños péptidos al escindir lámina propia, donde ingresan a la circulación o actúan local-
los enlaces peptídicos internos. Los péptidos son digeridos mente sobre otras células epiteliales gástricas.

Correlación clínica: anemia perniciosa y


CUADRO 17-1 enfermedad ulcerosa péptica
La aclorhidria es una enfermedad autoinmunitaria crónica diseñado nuevos inhibidores de bomba protónicas (p. ej., el
que se caracteriza por la destrucción de la mucosa gástrica. omeprazol y el lansoprazol) que inhiben la acción de la ATPasa
Por consiguiente, ante la falta de células parietales, no se H#/K#. Estos fármacos suprimen la producción ácida en las
secreta factor intrínseco, lo cual conduce a la aparición de la células parietales sin afectar la secreción del factor intrínseco.
anemia perniciosa. La carencia de factor intrínseco es la Si bien en general se creía que las células parietales
causa más común de la insuficiencia de vitamina B12. Sin eran la diana directa de los fármacos antagonistas de los
embargo, otros factores como la proliferación excesiva de receptores H2, estudios recientes con una combinación de
las bacterias anaeróbicas gramnegativas en el intestino del- hibridación in situ, histoquímica y tinción con anticuerpos
gado, se asocian con la insuficiencia de la vitamina B12.Estas han permitido comprobar inesperadamente que los plasmo-
bacterias se fijan al complejo vitamina B12–factor intrínseco citos secretores de inmunoglobulina A (IgA) y algunos de los
e impiden su absorción. Las infestaciones por platelmintos macrófagos en la lámina propia exhiben una reacción positiva
parásitos también producen síntomas clínicos de anemia para el ARNm del receptor de gastrina y no las células parie-
CAPÍTULO 17

perniciosa. Debido a que el hígado tiene grandes reservas


tales. Estos hallazgos indican que los fármacos utilizados para
de vitamina B12, la enfermedad suele pasar inadvertida hasta
tratar las úlceras pépticas actuarían directamente sobre los
mucho después de que han ocurrido alteraciones importantes
plasmocitos o los macrófagos y que estas células, entonces,
en la mucosa gástrica.
transmitirían sus efectos a las células parietales para inhibir la
Otra causa de secreción reducida del factor intrínseco y la
secreción de HCl. El factor que media la interacción entre las
ulerior anemia perniciosa es la pérdida de epitelio gástrico en
células del tejido conjuntivo y las células epiteliales aún no se
la gastrectomía parcial o total. La pérdida del epitelio gástrico
ha identificado.
funcional también ocurre en la enfermedad ulcerosa péptica
No obstante, datos recientes indican que la mayor parte
(PUD) crónica o recidivante. Con frecuencia, aún las regiones
ulceradas curadas producen factor intrínseco insuficiente. La de las úlceras pépticas (95 %) en realidad es causada por
pérdida repetida del epitelio y la cicatrización posterior de la una infección crónica de la mucosa gástrica producida por la
mucosa gástrica pueden reducir en forma significa la cantidad bacteria helicobacter pylori. En su superficie se expresan
de mucosa funcional. antígenos lipopolisacáridos que imitan a los de las células epi-
Los fármacos antagonistas de los receptores histamí- teliales gástricas humanas. Esta simulación parece causar una
nicos H2, como la ranitidina (Zantac) y la cimetidina (Tagamet), tolerancia inicial al patógeno por parte del sistema inmunitario
que bloquean la unión de la histamina a sus receptores en la del hospedador, lo que contribuye a acrecentar la infección
mucosa gástrica, suprimen la producción de ácido y de factor y finalmente estimula la producción de anticuerpos. Estos
intrínseco y se han utilizado mucho en el tratamiento de las anticuerpos contra la H. pylori se fijan a la mucosa gástrica
úlceras pépticas. Estos fármacos evitan una mayor erosión y lesionan las células epiteliales. El tratamiento incluye la
de la mucosa y promueven la curación de la superficie previa- erradicación de la bacteria con el uso de antibióticos. Estos
mente erosionada. Sin embargo, su uso prolongado puede tratamientos para la enfermedad ulcerosa han tornado infre-
causar insuficiencia de vitamina B12. En fecha reciente, se han cuentes las intervenciones quirúrgicas comunes del pasado.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 626 15/07/15 12:44


Las glándulas fúndicas están compuestas por cuatro tipos segmentos superior y medio del cuello. Son células grandes,
celulares con funciones diferentes. a veces binucleadas, y en algunos cortes aparecen triangu-
Las células que componen las glándulas fúndicas pertenecen booksmedicos.org
lares con el vértice dirigido hacia la luz de la glándula y la
base apoyada sobre la lámina basal. El núcleo es esferoidal
627
a cuatro tipos funcionales. Cada una tiene un aspecto distin-
tivo. Además, también están presentes las células indiferencia- y el citoplasma se tiñe con eosina y otros colorantes ácidos.

CAPÍTULO 17
das que dan origen a los tipos celulares maduros. Las diversas Su tamaño y sus propiedades tintoriales distintivas, permiten
células que constituyen la glándula son las siguientes: distinguirlas con facilidad de las demás células de las glándu-
las fúndicas.
• Células mucosas del cuello Al examinarlas con el microscopio electrónico de transmi-
• Células principales o adelomorfas sión (MET), se observa que las células parietales (fig. 17-10)
• Células parietales o delomorfas, también llamadas poseen un extenso sistema de canalículos intracelula-
células oxínticas res que se comunican con la luz de la glándula. Desde la
• Células enteroendocrinas superficie de los canalículos se proyecta una gran cantidad de

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


Células madre adultos indiferenciados microvellosidades y en el citoplasma contiguo a ellos hay un
sistema membranoso tubulovesicular complejo. En
Las células mucosas del cuello están localizadas en la una célula en proceso de secreción activa aumenta la cantidad
región del cuello de la glándula y se entremezclan con las de microvellosidades en los canalículos y el sistema tubulo-
células parietales. vesicular se reduce mucho o desaparece. Las membranas del
Como su nombre lo indica, las células mucosas del cue- sistema tubulovesicular sirven como un reservorio de mem-
llo están localizadas en la región del cuello de la glándula brana plasmática que contiene bombas protónicas activas.
fúndica. Entre los grupos de estas células suele haber célu- Este material membranoso puede insertarse en la membrana
las parietales entremezcladas. La célula mucosa del cuello es plasmática de los canalículos para incrementar la extensión de
mucho más corta que la célula mucosa superficial y contiene su superficie y la cantidad de bombas protónicas disponibles
bastante menos mucinógeno en el citoplasma apical. En con- para la producción de ácido. Mitocondrias abundantes con
secuencia, estas células no exhiben una dilatación apical pro- crestas complejas y muchos gránulos en la matriz proveen la
minente. Además, el núcleo tiene la tendencia a ser esferoidal gran cantidad de energía necesaria para la secreción de ácido.
en comparación con el núcleo alargado más prominente de la El HCl se produce en la luz de los canalículos intracelulares.
célula mucosa superficial.
Las células mucosas del cuello secretan un moco soluble Las células parietales presentan tres tipos diferentes de
menos alcalino en comparación con el moco turbio o in- receptores de membrana para sustancias que activan la se-
soluble muy alcalino producido por la célula mucosa super- creción de HCl: receptores de gastrina, receptores
ficial. La liberación de gránulos de mucinógeno es inducida histamínicos H2 y receptores acetilcolínicos M3. La
por la estimulación vagal y, por lo tanto, la secreción desde activación del receptor de gastrina por la gastrina, una hor-
estas células no se produce en el estómago en reposo. Estas
células mucosas del cuello se diferencian a partir de los célu- Luz
las madre que se localizan en la región del cuello de la glán- Complejo
dula fúndica. Se consideran precursores inmaduros de las de unión
células mucosas superficiales.
Las células principales están ubicadas en la parte profunda Gránulos de
de las glándulas fúndicas. cimógeno

E S T Ó MA GO
Las células principales o adelomorfas son típicas células Aparato
secretoras de proteínas (fig. 17-9 y lámina 57, pág. 660). El de Golgi
RER abundante en el citoplasma basal le imparte a esta región
de la célula un aspecto basófilo, mientras que el citoplasma
apical es eosinófilo debido a la presencia de las vesículas secre-
toras, también denominadas gránulos de cimógeno por su con-
tenido de precursores enzimáticos. La basofilia, en particular,
permite una fácil identificación de estas células en cortes RER
teñidos con H&E. La eosinofilia puede ser débil o estar au-
sente cuando las vesículas secretoras no están preservadas en
forma adecuada. Las células principales secretan pepsinó-
geno y una lipasa débil. En contacto con el jugo gástrico
ácido, el pepsinógeno se convierte en pepsina, una enzima Lámina basal
proteolítica. CÉLULA PRINCIPAL
Las células parietales secretan HCl y factor intrínseco. FIGURA 17-9 ▲ Diagrama de una célula principal. La gran canti-
Las células parietales, delomorfas u oxínticas, se en- dad de RER en la porción basal de la intensa tinción basófila en esta región.
Las vesículas secretoras (gránulos de cimógeno), que contienen pepsinó-
cuentran en el cuello de las glándulas fúndicas entre las célu- geno y una lipasa débil, no siempre se conservan en forma adecuada y,
las mucosas del cuello y en la parte profunda de la glándula. por lo tanto, la tinción en la región apical de la célula es un tanto variable.
Estas células tienen la tendencia a ser más abundantes en los Esta célula produce y secreta la enzima precursora de la secreción gástrica.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 627 15/07/15 12:44


Luz Complejo se transporta K# desde los canalículos hasta el citoplasma
de unión celular en intercambio por los iones H#.
628
Sistema • booksmedicos.org
Transporte de iones K! y Cl" desde el citoplasma de la
tubulovesicular célula parietal hacia la luz de los canalículos a través de la
activación de los conductos de K# y Cl$ (uniportadores)
ESTÓMAGO

Canalículo
en la membrana plasmática.
intracelular
• Formación de HCl a partir del H# y del Cl$ que se
transportaron hacia la luz de los canalículos.
En los seres humanos, el factor intrínseco es secretado
por las células parietales (en otras especies las encargadas de
hacerlo son las células principales). Su secreción es estimulada
por los mismos receptores que desencadenan la secreción del
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

ácido gástrico. El factor intrínseco es una glucoproteína de


44 kDa que forma un complejo con la vitamina B12 en el
estómago y en el duodeno, un paso necesario para la absor-
ción posterior de la vitamina en el íleon. Los autoanticuerpos
dirigidos contra el factor intrínseco o las células parietales
mismas conducen a la insuficiencia del factor, lo que genera
Golgi la malabsorción de la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Lámina basal Lisosomas (v. cuadro 17-1).
CÉLULA PARIETAL Las células enteroendocrinas secretan sus productos hacia
la lámina propia o hacia los vasos sanguíneos subyacentes.
FIGURA 17-10 ▲ Diagrama de la célula parietal. El citoplasma
de la célula parietal se tiñe mucho con la eosina por la abundancia de Las células enteroendocrinas se encuentran en todos los
membrana que forma los canalículos intracelulares, el sistema tubulovesi- niveles de la glándula fúndica, aunque tienden a ser más pre-
cular y las mitocondrias y por la escasez de ribosomas. Esta célula produce
HCl y factor intrínseco.
valentes en la base (cuadro 17-3). En general, pueden dis-
tinguirse dos tipos de células enteroendocrinas a lo
largo del tubo digestivo. La mayor parte son células pequeñas
mona péptida gastrointestinal, es el mecanismo principal para que se apoyan sobre la lámina basal y no siempre alcanzan
la estimulación de células parietales (cuadro 17-2). Después la luz; estas células se conocen como células enteroendo-
de la estimulación, ocurren varios fenómenos que conducen a crinas “cerradas” (fig. 17-12a y b y lámina 57, pág. 660).
la producción de HCl (fig. 17-11): Sin embargo, algunas poseen una extensión citoplasmática
delgada con microvellosidades que están expuestas a la luz
• Producción de iones H! en el citoplasma de la célula glandular (fig. 17-12c); estas células se denominan células
parietal por acción de la enzima anhidrasa carbónica. enteroendocrinas “abiertas”. En la actualidad, se sabe
Esta enzima hidroliza ácido carbónico (H2CO3) a H# y que las células abiertas son quimiorreceptores primarios
HCO3$. El dióxido de carbono (CO2), necesario para la que toman muestras de los contenidos de la luz glandular y
síntesis del ácido carbónico, se difunde hacia la célula a liberan hormonas según la información obtenida en ese pro-
través de la membrana basal desde los capilares sanguíneos ceso. Los receptores del gusto, semejantes a los encontrados
CAPÍTULO 17

de la lámina propia. en los corpúsculos gustativos de la mucosa bucal especializada


• Transporte de iones H! desde el citoplasma a través de (pág. 576-577), detectan los sabores dulce, amargo y umami
la membrana hacia la luz de los canalículos por acción de y ahora se han identificado en la superficie libre de las célu-
la bomba protónica ATPasa H#/K#. Al mismo tiempo, las enteroendocrinas abiertas. Pertenecen a las familias T1R y

CUADRO 17-2 Correlación clínica: síndrome de Zollinger-Ellison


La secreción excesiva de gastrina suele tener su origen en intermitente, diarrea, y esteatorrea (deposiciones con gran
un tumor de las células enteroendocrinas que producen la cantidad de grasa). En los pacientes asintomáticos que sufren
hormona y se localiza en el duodeno o en los islotes pan- una ulceración grave del estómago y del intestino delgado, en
creáticos. Este trastorno, conocido como síndrome de Zo- especial si no responden al tratamiento convencional, tam-
llinger-Ellison o gastrinoma, se caracteriza por la secreción bién debe sospecharse la presencia de un tumor que produce
excesiva de ácido clorhídrico (HCl) por las células parietales el exceso de gastrina. El tratamiento del síndrome de Zollin-
que son estimuladas en forma continua. El exceso de ácido ger-Ellison antes comprendía el bloqueo de los receptores de
no puede neutralizarse en forma adecuada en el duodeno, membrana de la célula parietal que estimulan la producción
por lo que conduce a la formación de úlceras gástricas y de HCL. En la actualidad, los inhibidores de la bomba de pro-
duodenales. Las úlceras gástricas están presentes en el tones se han convertido en el tratamiento de elección para el
95 % de los pacientes con este síndrome y son seis veces control de la hipersecreción de HCl. Además, la extirpación
más prevalentes que las ulceras duodenales. Los pacientes quirúrgica del tumor, siempre que sea posible, remueve la
con Zollinger-Ellison pueden experimentar dolor abdominal fuente de producción de gastrina y alivia los síntomas.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 628 15/07/15 12:44


H2O LUZ

booksmedicos.org
HCl
629
HCl HCl
FIGURA 17-11 ▲ Diagrama de la
HCl

CAPÍTULO 17
síntesis de HCL por la célula parietal.
Después de la estimulación de la célula
parietal, la producción de HCL ocurre en
varias etapas. El dióxido de carbono (CO2) Cl"
de la sangre se difunde hacia la célula a
H !
través de la membrana basal para formar H!
H2CO3. El H2CO3 se disocia en H# y HCO3$. H!
Cl"
La reacción es catalizada por la anhidrasa
Canal H!/K!-
carbónica, que conduce a la producción de H2O
uniportador ATPasa Na!
iones H# en el citoplasma, los que después
de Cl" Na!

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


son transportados a través de la membrana K!
hacia la luz del canalículo intracelular por la
K! Na!/K!-
bomba protónica ATPasa H#/K#. Al mismo ATPasa
tiempo, el K# que hay dentro del canalículo OH" K!
se transporta hacia la célula en intercam- Acción de HCO"
3 Cl"
anhidrasa K!
bio con los iones H#. Los iones Cl$ también
son transportados desde el citoplasma de carbónica CO2
la célula parietal hacia la luz del canalículo
mediante los conductos de Cl$ que hay en
la membrana. Después se forma el HCl a
partir del H# y el Cl$. Los conductos anió-
nicos de HCO3$/Cl$ mantienen la concen- CO2
K!
tración normal de ambos iones en la célula,
HCO"
3 Cl" Canal
al igual que la ATPasa Na#/K# en la mem- Canal antiportador uniportador
brana celular basolateral. de aniones de K!

Consideraciones funcionales: sistema


CUADRO 17-3 endocrino gastrointestinal
Las células enteroendocrinas son células especializadas que ferencial alternativos. La secreción de células enteroendocrinas
se hallan en la mucosa del tubo digestivo. Comprenden menos es regulada por los receptores acoplados a proteína G y por la
del 1 % de todas las células epiteliales en el tubo digestivo, pero actividad de la tirosina cinasa. Existen indicios de que la cromo-
como un todo forman el “órgano” endocrino más grande del or- granina A regula la biosíntesis de los gránulos de secreción de
ganismo. Las células enteroendocrinas también se encuentran centro denso, mientras que la cromogranina B controla la clasifi-
en los conductos del páncreas, del hígado y del sistema respira- cación y el envasado de los péptidos producidos en las vesículas
torio, otro derivado endodérmico que se origina por invaginación secretoras. La tabla 17-1 enumera hormonas gastrointestinales
del epitelio del intestino anterior embrionario. Puesto que se pa- importantes, sus sitios de origen y sus funciones principales.
recen mucho a las células neurosecretoras del sistema nervioso Las transformaciones neoplásicas de las células del DNES son
central (SNC) que secretan muchas de las mismas hormonas, responsables por el desarrollo de tumores neuroendocrinos
moléculas de señalización y agentes reguladores, las células gastroenteropancráticos (GEP). Estos tumores son neoplas-

E S T Ó MA GO
enteroendocrinas también se denominan células neuroendo- mas raros del tubo digestivo y del páncreas que a menudo
crinas. La mayoría de estas células no se agrupa en cúmulos en secretan agentes con actividad hormonal, lo que produce
ninguna parte específica del tubo digestivo. En cambio, se distri- síndromes clínicos bien definidos. El apéndice es el sitio gas-
buyen en forma aislada por todo el epitelio gastrointestinal. Por trointestinal más común donde se originan tumores neuroendo-
esta razón, se describen como parte constitutiva de un sistema crinos. El ejemplo clásico es el síndrome carcinoide causado
neuroendocrino difuso (DNES). La figura 17-13 muestra las por la liberación de una variedad de sustancias con actividad
partes del tubo digestivo desde las cuales se producen los pép- hormonal por células tumorales. Los síntomas incluyen diarrea
tidos gastrointestinales. Una excepción notable a este patrón de (debida a la serotonina), episodios de enrojecimiento, bronco-
distribución se encuentra en el páncreas. Aquí, las células ente- constricción y valvulopatía cardiaca derecha.
roendocrinas, derivadas de los brotes pancreáticos que también Algunas células enteroendocrinas pueden clasificarse, desde
se originan del intestino anterior embrionario, forman acumula- el punto de vista funcional, como células que captan y descar-
ciones especializadas que se conocen como islotes endocrinos boxilan precursores amínicos (APUD). Sin embargo, no deben
de Langerhans (v. pág. 700). confundirse con las células APUD derivadas de la cresta neural
Según la opinión actual, el DNES comprende tanto neuronas embrionaria y que migran hacia otros sitios en el organismo. Las
como células endocrinas que comparten características células APUD secretan una variedad de sustancias reguladoras
comunes, como la expresión de marcadores específicos en tejidos y órganos, entre los cuales se incluyen el epitelio
(p. ej., neuropéptidos, cromograninas y enzimas procesadoras respiratorio, la médula suprarrenal, los islotes de Langerhans, la
de neuropéptidos) y la presencia de gránulos de secreción de glándula tiroides (células parafoliculares) y la hipófisis (glándula
centro denso. Los productos de secreción de las células ente- pituitaria). Las células enteroendocrinas se diferencian a partir
roendocrinas derivan de una variedad de genes; se expresan de de la progenie de las mismas células madre de las que derivan
diferentes formas a causa del empalme y el procesamiento di- todas las demás células epiteliales del tubo digestivo. El hecho
(continúa en página 630)

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 629 15/07/15 12:44


Consideraciones funcionales: sistema
CUADRO 17-3 endocrino gastrointestinal (cont.)
630 booksmedicos.org
de que dos células diferentes puedan producir productos simila- péptidos se denominan candidatos hormonales u hormonas
ESTÓMAGO

res no implica que tengan el mismo origen. presuntas.


Las células enteroendocrinas no sólo producen hormonas Otros agentes con actividad local que se han aislado de la
gastrointestinales como la gastrina, la grelina, la secretina, la mucosa gastrointestinal son los neurotransmisores. Estos
colecistocinina (CCK), los péptidos inhibidores gástricos (GIP) y agentes se liberan de las terminaciones nerviosas cercanas a
la motilina, sino que también producen hormonas paracrinas. la célula diana, a menudo el músculo liso de la muscular de la
Una hormona paracrina se diferencia de las hormonas endocri- mucosa, la muscular externa o la túnica media de un vaso san-
nas porque se difunde localmente hacia su célula diana en lugar guíneo. Las células enteroendocrinas también pueden secretar
de ser transportada por el torrente sanguíneo hacia la misma. neurotransmisores que activan neuronas aferentes y enviar
Una sustancia bien conocida que parece actuar como una hor- señales al SNC y a la división entérica del sistema nervioso
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

mona paracrina dentro del tubo digestivo y el páncreas es la autónomo. Además de la acetilcolina (que no es un péptido),
somatostatina, la cual inhibe otras células endocrinas gastroin- los péptidos que se encuentran en las fibras nerviosas del tubo
testinales y de los islotes pancreáticos. digestivo son péptidos intestinales vasoactivos (VIP), bombesina
Además de las hormonas gastrointestinales establecidas, y encefalinas. Por lo tanto, un péptido particular puede ser pro-
varios péptidos gastrointestinales aún no se han clasificado en ducido por las células endocrinas y paracrinas y también pueden
forma definitiva como hormonas u hormonas paracrinas. Estos localizarse en las fibras nerviosas.

Luz

Gránulos
Golgi de
REL secreción
RER

M Lámina
basal

Capilar

b
CÉLULA “CERRADA”

Célula enteroendocrina
CAPÍTULO 17

G M
BL
M
En
CT BL
CT a c
CÉLULA “ABIERTA”
FIGURA 17-12 ▲ Fotomicrografía electrónica y diagramas de las células enteroendocrinas. a. Esta fotomicrografía electrónica muestra un
ejemplo de luna célula enteroendocrina “cerrada”. Las puntas de flecha marcan el límite entre la célula enteroendocrina y las células epiteliales contiguas.
La base de la célula enteroendocrina se apoya en la lámina basal (BL). Esta célula no se extiende a la superficie epitelial o luminal. Los abundantes gránulos
de secreción (G) de la base celular se secretan hacia el tejido conjuntivo (CT) a través de la lámina basal, en el sentido que señalan las flechas. En, endotelio
del capilar; M, mitocondria; RER, retículo endoplásmico rugoso; REL, retículo endoplásmico liso. b. Este diagrama de una célula enteroendocrina “cerrada”
muestra que la célula no llega a la superficie epitelial. Los gránulos de secreción suelen desaparecer durante el preparado histológico de rutina. Debido a
que la célula no posee otros orgánulos con propiedades tintoriales distintivas, los núcleos aparecen rodeados por una pequeña cantidad de citoplasma
claro, en los cortes teñidos con H&E. c. La célula enteroendocrina “abierta” se extiende hasta la superficie epitelial. Las microvellosidades en la superficie
apical de estas células poseen receptores del gusto y son capaces de detectar estímulos dulces, amargos y umami. Estas células actúan como células qui-
miorreceptoras que vigilan el medio en la superficie del epitelio y participan en la regulación de la secreción de las hormonas gastrointestinales

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 630 15/07/15 12:44


T2R de receptores acoplados a proteína G que se describen

Grelina
en el capítulo 16. La secreción desde las células cerradas, sin
embargo, es regulada por el contenido luminal en forma indi-
recta a través de mecanismos nerviosos y paracrinos.
Fondo
booksmedicos.org 631

Las microfotografías electrónicas permiten observar pe-

CAPÍTULO 17
Antro
queños gránulos de secreción limitados por membrana en

Gastrina
todo el citoplasma; sin embargo, en los cortes teñidos con
H&E es normal que los gránulos hayan desaparecido y el ci-

Somatostatina
toplasma se vea claro debido a la falta de suficiente material Duodeno

Secretina
tingible. Si bien estas células suelen ser difíciles de identificar

Motilina

CCK
GIP

VIP
debido a su pequeño tamaño y a la falta de tinción distintiva,
el citoplasma celular claro a veces se destaca en contraste con
Yeyuno
las células principales o parietales contiguas, lo cual permite

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


su fácil reconocimiento.
Los nombres dados a las células enteroendocrinas en la bi-
bliografía hacía referencia a su capacidad de tinción con sales
Íleon
de plata y cromo (es decir, células enterocromafines, células
argentafines y células argirófilas). En la actualidad, estas célu-
las se identifican y se caracterizan por métodos inmunoquími-
Colon
cos de tinción que detectan los más de 20 agentes reguladores
peptídicos y polipeptídicos de tipo hormonal que secretan (en
la fig. 17-13 y en las tablas 17-1 y 17-2 se mencionan mu- FIGURA 17-13 ▲Hormonas gastrointestinales. Este diagra-
chos de estos agentes y se describen sus acciones). Con la ayu- ma esquemático muestra la distribución de las hormonas peptídicas gas-
da del MET, se han identificado al menos 17 tipos diferen- trointestinales producidas por las células enteroendocrinas en el tubo di-
gestivo. CCK, colecistocinina; VIP, péptido intestinal vasoactivo; GIP, péptido
tes de células enteroendocrinas, según el tamaño, la forma y
inhibidor gástrico.
la densidad de sus gránulos de secreción.

Glándulas cardiales de la mucosa gástrica esofágicas, contribuye al jugo gástrico y ayuda a proteger el
epitelio esofágico contra el reflujo gástrico. Las glándulas son
Las glándulas cardiales están compuestas por células se- tubulares, algo tortuosas y a veces ramificadas (fig. 17-14 y
cretoras de moco. lámina 56, pág. 658). Están compuestas principalmente por
Las glándulas cardiales están limitadas en una región es- células secretoras de moco, con ocasionales células enteroen-
trecha del estómago (el cardias) que rodea el orificio esofágico. docrinas entremezcladas. Las células mucusecretoras son de
Su secreción, en combinación con la de las glándulas cardiales aspecto semejante al de las células de las glándulas cardiales

TA B L A 1 7 - 1 Acciones fisiológicas de algunas hormonas gastrointestinales

Acción principal
Hormona Sitio de síntesis Estimula Inhibe

E S T Ó MA GO
Gastrina Células G del estómago Secreción ácida gástrica
Grelina Células G del estómago Secreción de GH Metabolismo de los lípidos
Apetito y percepción de hambre Utilización de grasa en el
tejido adiposo
Colecistocinina (CCK) Células I del duodeno y el Contracción de la vesícula biliar Vaciamiento gástrico
yeyuno Secreción de enzimas pancreáticas
Secreción del ión bicarbonato por el
páncreas
Crecimiento pancreático
Secretina Células S del duodeno Secreción de enzimas pancreáticas Secreción ácida gástrica
Secreción del ión bicarbonato por el
páncreas
Crecimiento pancreático
Péptido inhibidor gás- Células K del duodeno y el Liberación de insulina Secreción ácida gástrica
trico (GIP) yeyuno
Motilina Células Mo del duodeno y Motilidad gástrica
el yeyuno Motilidad intestinal

GH, hormona de crecimiento.


Modificado de Johnson LR, ed. Essential Medical Physiology. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1998.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 631 15/07/15 12:44


TA B L A 1 7 - 2 Acciones fisiológicas de otras hormonas gastrointestinales
632 booksmedicos.org
Acción principal
Hormona Sitio de síntesis Estimula Inhibe
ESTÓMAGO

Candidatos hormonales
Polipéptido pancreático Células PP del páncreas Vaciamiento gástrico y movilidad Secreción de enzimas pancreáticas
intestinal Secreción de bicarbonato por el
páncreas
Péptido YY Células L del íleon y el Absorción de electrolitos y agua en Secreción ácida gástrica
colon el colon Vaciamiento gástrico
Ingesta de alimentos
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

Péptido símil glucagón 1 Células L del íleon y el Liberación de insulina Secreción ácida gástrica
(GLP-1) colon Vaciamiento gástrico
Hormonas paracrinas
Somatostatina Células D de la mucosa de Liberación de gastrina
todo el tubo digestivo Secreción ácida gástrica
Liberación de otras hormonas GI
Histamina Mucosa de todo el tubo Secreción ácida gástrica
digestivo
Hormonas neuroendocrinas
Bombesina Estómago Liberación de gastrina
Encefalinas Mucosa y músculo liso de Contracción del músculo liso Secreción intestinal
todo el tubo digestivo
Péptido inhibidor va- Mucosa y músculo liso de Secreción de enzimas pancreáticas Smooth muscle contraction
soactivo (VIP) todo el tubo digestivo Secreción intestinal Contracción del músculo liso
Contracción de esfínteres

GI, gastrointestinal.
Modificado de Johnson LR, ed. Essential Medical Physiology. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1998.

esofágicas. Poseen un núcleo basal aplanado y el citoplasma


apical normalmente está repleto de gránulos de mucinógeno.
Un segmento corto del conducto formado por células cilín-
dricas con núcleos alargados, se interpone entre la porción
secretora de la glándula y las fositas poco profundas hacia las
cuales secretan las glándulas. El conducto es el sitio en el cual
se producen las células mucosas superficiales y las células glan-
dulares. Fositas
gástricas
Glándulas pilóricas de la mucosa gástrica
CAPÍTULO 17

Las células de las glándulas pilóricas son similares a las


células mucosas superficiales y contribuyen a proteger la
mucosa pilórica.
Las glándulas pilóricas están ubicadas en el antro piló-
rico (la parte del estómago entre el fundus y el píloro). Son
glándulas tubulares, enrolladas y ramificadas (lámina 58,
pág. 662). La luz es relativamente amplia y las células secre-
toras presentan un aspecto similar al de las células mucosas
superficiales, lo cual señala una secreción bastante viscosa. Las Glándulas
cardiales
células enteroendocrinas se encuentran intercaladas dentro
del epitelio glandular junto con células parietales ocasionales.
Las glándulas se vacían dentro de las fositas gástricas profun-
das que ocupan cerca de la mitad del espesor de la mucosa
(fig. 17-15).
FIGURA 17-14 ▲ Fotomicrografía de glándulas cardiales. Esta
Renovación celular epitelial en el estómago fotomicrografía muestra la transición esofagogástrica. Nótese la presencia
del epitelio estratificado plano del esófago en el ángulo superior derecho de
Las células mucosas superficiales se renuevan aproximada- la fotomicrografía. Las glándulas cardiales son tubulares, un poco tortuosas
mente cada 3 a 5 días. y a veces ramificadas. Están compuestas principalmente por células muco-
secretoras de aspecto similar al de las células de las glándulas esofágicas.
La vida media relativamente corta de las células mucosas La secreción mucosa alcanza la luz de la fosita gástrica a través de un con-
superficiales, de 3 a 5 días, está compensada por la activi- ducto breve que contiene células cilíndricas. 240 !.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 632 15/07/15 12:44


dad mitótica en el istmo, que es el segmento estrecho que hay
entre la fosita gástrica y la glándula fúndica (fig. 17-16). El
istmo de la glándula fúndica contiene una reserva de células
madre hísticos que sufren actividad mitótica y permiten la
booksmedicos.org 633

renovación celular continua. La mayoría de las células recién

CAPÍTULO 17
producidas en este sitio, se convierten en células mucosas su-
perficiales. Estas células migran hacia arriba a lo largo de la
pared de la fosita hasta la superficie luminal del estómago y
finalmente se exfolian hacia la luz del estómago.
Las células de las glándulas fúndicas poseen una vida
media bastante prolongada.
Otras células del istmo migran hacia abajo hasta las glándulas

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


gástricas para dar origen a las células parietales, principales, Lámina
mucosas glandulares y enteroendocrinas que constituyen el propria
epitelio glandular. Estas células poseen una vida media relati-
vamente larga. Las células parietales poseen la vida media
más larga, alrededor de 150 a 200 días. Si bien estas células
evolucionan a partir de los mismos células madre indiferen-
ciados, su vida media es muy diferente. En fecha reciente se
ha planteado la hipótesis de que las células parietales pueden
originarse a partir de un hongo llamado neurospora crassa
que antiguamente vivía en relación simbiótica con las célu-
las del estómago humano. El fundamento de esta hipótesis
es que la bomba protónica humana (ATPasa H#/K#) que se
encuentra en las células parietales guarda una semejanza ge-
nética notable con las bombas protónicas de este organismo.
FIGURA 17-16 ▲ Fotomicrografía de una célula en división
Se cree que el ADN fúngico fue translocado y posteriormente en el istmo de una glándula pilórica. Las fositas gástricas en esta foto-
micrografía se seccionaron en un plano oblicuo al eje de la fosita. Cabe
notar que en este corte, las fositas gástricas (flechas) pueden reconocerse
como invaginaciones del epitelio superficial que están rodeadas por la lá-
mina propia. La lámina propia es muy celular debido a la presencia de gran
cantidad de linfocitos. 240 !. Recuadro. Con este aumento mayor de la
región indicada por el rectángulo se puede ver una célula en división en el
istmo. 580 !.

Fositas incorporado al núcleo de los células madre, quizás con la co-


gástricas laboración de un virus.
Se estima que las células principales y las células en-
teroendocrinas viven entre 60 y 90 días antes de ser reem-
plazadas por nuevas células que migran hacia abajo desde el

E S T Ó MA GO
istmo. La célula mucosa del cuello, en cambio, posee una
vida media mucho más corta, de unos 6 días.

Lámina propia y muscular de la mucosa


Glándulas (muscularis mucosae)
pilóricas La lámina propia del estómago es relativamente escasa y
está restringida en los espacios estrechos que rodean las fositas
gástricas y las glándulas. La estroma está compuesta en gran
Muscular parte por fibras reticulares con células musculares lisas y fi-
de la mucosa broblastos asociados. Otros componentes incluyen células del
Submucosa sistema inmunitario, es decir, linfocitos, plasmocitos, macró-
fagos y algunos eosinófilos. Cuando se produce una inflama-
FIGURA 17-15 ▲ Fotomicrografía de las glándulas pilóricas. ción, como suele ser el caso, los neutrófilos también pueden
En esta fotomicrografía se ve un corte de la pared del píloro. Las glándu- ser prominentes. Además se encuentran nódulos linfáticos
las pilóricas son bastante rectas en la mayor parte de su longitud pero se ocasionales, que a menudo se introducen en forma parcial en
enrollan cerca de la muscular de la mucosa. La luz es relativamente amplia la muscular de la mucosa.
y las células secretoras presentan un aspecto similar al de las células de la La muscular de la mucosa está compuesta por dos
mucosa superficial, que indica una secreción bastante viscosa. Estas células
están restringidas en la mucosa y vierten su secreción en las fositas gástri- capas bastante delgadas, que en general están dispuestas
cas. Pero el límite entre las fositas y las glándulas es difícil de determinar en como una capa circular interna y una capa longitudinal ex-
los preparados de rutina teñidos con H&E. 120 !. terna. En algunas regiones, existe una tercera capa; su orienta-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 633 15/07/15 12:44


ción tiende a ser en un patrón circular. Finos haces de células testino delgado. Termina en la válvula ileocecal, la
musculares lisas, se extienden hacia la superficie a través de unión del íleon distal y el ciego (lámina 61, pág. 668).
634 la lámina propia desde la capa interna de la muscular de la
mucosa. Se cree que estas células musculares lisas en la lámina
booksmedicos.org
El intestino delgado es el sitio principal para la digestión
propia contribuyen a la expulsión de las secreciones de las de alimentos y para la absorción de los productos de la di-
INTESTINO DELGADO

glándulas gástricas. gestión.


El quimo del estómago ingresa en el duodeno, hacia donde
Submucosa gástrica también se envían las enzimas del páncreas y la secreción bi-
La submucosa está compuesta por tejido conjuntivo denso liar hepática para continuar con el proceso de solubilización
que contiene cantidades variables de tejido adiposo y vasos y de digestión. Las enzimas, en particular las disacaridasas y
sanguíneos, así como fibras nerviosas y células ganglionares las dipeptidasas, también se localizan en el glucocáliz de las
que componen el plexo submucoso (plexo de Meiss- microvellosidades de los enterocitos, que son las células
ner). Este último inerva los vasos de la submucosa y el mús- absortivas intestinales. Estas enzimas contribuyen al pro-
culo liso de la muscular de la mucosa. ceso digestivo al completar la degradación de la mayoría de
los sacáridos y proteínas en monosacáridos y aminoácidos,
Muscular externa gástrica que después se absorben (cuadro 17-4). El agua y los elec-
La muscular externa del estómago tradicionalmente se trolitos que llegan al intestino delgado con el quimo y las
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

describe como compuesta por una capa longitudinal externa, secreciones pancreáticas y hepáticas también se reabsorben en
una capa circular media y una capa oblicua interna. Esta des- el intestino delgado, en particular en la porción distal.
cripción puede ser engañosa, ya que discernir las capas bien
Los pliegues circulares, las vellosidades y las microvellosi-
definidas no resulta fácil. Al igual que con otros órganos hue-
dades incrementan la extensión de la superficie absortiva
cos esferoidales (p. ej., la vesícula biliar, la vejiga urinaria y el
del intestino delgado.
útero), el músculo liso de la muscular externa del estómago
está orientado en una forma más aleatoria que lo que el tér- La superficie absortiva del intestino delgado está amplificada
mino capa implica. Además, la capa longitudinal está ausente por el tejido y las especializaciones celulares de la mucosa y de
en gran parte de las superficies gástricas anterior y posterior la submucosa.
y la capa circular está poco desarrollada en la región perieso-
fágica. Desde el punto de vista funcional, la disposición de
• Los pliegues circulares, también conocidos como vál-
vulas de Kerckring, son repliegues transversales permanen-
las capas musculares es importante, ya que está relacionada tes que contienen un centro de submucosa. Cada pliegue
con su papel en el mezclado del quimo durante el proceso circular rodea entre la mitad y las dos terceras partes de la
digestivo, así como con su capacidad para desplazar el con- circunferencia de la luz (fig. 17-17). Los pliegues comien-
tenido con digestión parcial hacia el intestino delgado. Entre zan a aparecer a unos 5 cm a 6 cm después del píloro. Son
las capas musculares se encuentran grupos de células ganglio- más abundantes en la porción distal del duodeno y en el
nares y haces de fibras nerviosas amielínicas. En conjunto for- comienzo del yeyuno y su tamaño y frecuencia se reducen
man el plexo mientérico (de Auerbach), que inerva las desde la mitad del íleon.
capas musculares. • Las vellosidades son evaginaciones digitiformes o foliá-
ceas singulares de la mucosa, que se extienden dentro de la
Serosa gástrica luz intestinal en una distancia de 0,5 mm a 1,5 mm desde
La serosa del estómago es como la que ya se describió para el la superficie mucosa teórica (fig. 17-18). Las vellosidades
tubo digestivo en general. Es continua con el peritoneo parie- cubren por completo la superficie del intestino delgado,
tal de la cavidad abdominal a través del omento mayor y con lo que le imparte un aspecto aterciopelado cuando se exa-
el peritoneo visceral del hígado a través del omento menor. mina a simple vista.
Aparte de eso, no exhibe características especiales. • Las microvellosidades de los enterocitos proporcionan
la principal ampliación de la superficie luminal. Cada cé-
CAPÍTULO 17

INTESTINO DELGADO lula posee varios miles de microvellosidades muy juntas


que son visibles con el microscopio óptico y le imparten
El intestino delgado es el componente más largo del tubo a la región apical de la célula un aspecto estriado, el así
digestivo; mide más de 6 m y se divide en tres porciones llamado borde estriado. Los enterocitos y sus microve-
anatómicas: llosidades se describen más adelante.

• El duodeno (!25 cm de longitud) es la primera porción Las vellosidades y las glándulas intestinales, junto con la
lámina propia, el GALT asociado y la muscular de la mu-
y la más corta y ancha del intestino delgado. Comienza a
la altura del píloro del estómago y termina en el ángulo cosa, constituyen los rasgos esenciales de la mucosa del
duodenoyeyunal (lámina 59, pág. 664). intestino delgado.
• El yeyuno (!2,5 m de longitud) comienza en el ángulo Las vellosidades, como se mencionó, son proyecciones o
duodenoyeyunal y constituye las dos quintas partes evaginaciones de la mucosa. Están compuestas por un centro
proximales del intestino delgado. Cambia sus característi- de tejido conjuntivo laxo cubierto por un epitelio cilíndrico
cas morfológicas en forma gradual hasta convertirse en el simple. El centro de la vellosidad es una extensión de la lá-
íleon (lámina 60, pág. 666). mina propia, que contiene una abundancia de fibroblastos,
• El íleon (!3,5 m de longitud) es una continuación del células musculares lisas, linfocitos, plasmocitos, eosinófilos,
yeyuno y constituye las tres quintas partes distales del in- macrófagos y una red de capilares sanguíneos fenestrados,
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 634 15/07/15 12:44


Consideraciones funcionales: funciones digestivas y
CUADRO 17-4 absortivas de los enterocitos
booksmedicos.org 635
La membrana plasmática de las microvellosidades del ente-

CAPÍTULO 17
rocito participa tanto en la digestión como en la absorción. Lactosa Glucógeno Sacarosa
Almidón
Las enzimas digestivas están ancladas en la membrana
Amilasas ~70%
plasmática y sus grupos funcionales se extienden hacia fuera salivales
para formar el glucocáliz. Esta disposición acerca los produc- y pancreáticas

tos finales de la digestión a su sitio de absorción. Entre las ~5% #-dextrinas ~25%
enzimas se encuentran las peptidasas y las disacaridasas. La Maltotriosas
Maltosas
membrana plasmática de las microvellosidades apicales tam-
bién contienen la enzima enteropeptidasa (enterocinasa),
la cual reviste particular importancia en el duodeno, donde

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


Lactasa #-dextrinasa Maltasa Sacarosa
convierte tripsinógeno en tripsina. La tripsina puede continuar,
Chapa
entonces, la conversión adicional de tripsinógeno en tripsina Na! Na! Na! Na!
estriada
Na!
G G G G G F G2
y la tripsina convierte otros varios cimógenos pancreáticos en
sus enzimas activas (fig. C17-4.1). en los párrafos que siguen,
se reseña digestión y la absorción de los tres tipos principales
de sustancias nutritivas.
Galactosa Glucosa Fructosa
La digestión final de los hidratos de carbono la realizan
Enterocito
las enzimas unidas a las microvellosidades de los enterocitos G2 G2 G2
(fig. C17-4.2). La galactosa, la glucosa y la fructosa son ab-
sorbidas directamente por los capilares venosos y son trans-
portadas al hígado a través de los vasos del sistema hepático
portal. Algunos infantes y un gran porcentaje de los adultos Capilar

FIGURA C17-4.2 ▲ Diagrama que ilustra la digestión y


la absorción de hidratos de carbono por el enterocito. Los hi-
Cimógenos pancreáticos dratos de carbono llegan al tubo digestivo como monosacáridos (p.
(proenzimas inactivas) ej., glucosa, fructosa y galactosa), disacáridos (p. ej., sacarosa, lactosa y
Enzimas activas maltosa) y polisacáridos (p. ej., glucógeno y almidón). Las enzimas que
Quimiotripsinógeno participan en la digestión de hidratos de carbono se clasifican como
Tripsina Quimiotripsina
Proelastasa
Elastasa amilasas salivales y pancreáticas. La digestión adicional se realiza en
Procarboxipeptidasa A
Carboxipeptidasa A la chapa estriada de los enterocitos por la acción de enzimas que de-
Procarboxipeptidasa B
Carboxipeptidasa B gradan oligosacáridos y polisacáridos en tres monosacáridos básicos
Fosfofolipasa A2
Fosfofolipasa A2
(glucosa, galactosa y fructosa). La glucosa y la galactosa son absorbidas
Cimógeno pancreático Enzima activa por el enterocito mediante un transporte activo que utiliza transporta-
dores de glucosa dependientes de Na# (SGLT1). Estos transportadores
se localizan en la membrana celular apical (círculos pardos con rótulos G
Tripsinógeno Tripsina y Na!). La fructosa se introduce en la célula a través del transporte faci-
litado independiente de Na# que utiliza GLUT5 (círculo gris con rótulo F)
y transportadores de glucosa GLUT2 (octágono naranja con rótulo G2).
Los tres monosacáridos absorbidos entonces atraviesan la membrana
Enterocinasa basal del enterocito, para lo que utilizan transportadores de glucosa
GLUT2, y pasan a los capilares subyacentes de la circulación portal que

I N T E S T I N O DE L GA D O
los conducen hacia su destino final en el hígado.

Enterocito
no pueden tolerar la leche ni los productos lácteos no fer-
mentada debido a la ausencia de lactasa, la disacaridasa que
divide la lactosa en galactosa y glucosa. Si estas personas
ingieren leche, sufren distensión abdominal por gas producido
por la digestión bacteriana de la lactosa no procesada y pade-
FIGURA C17-4-1 ▲ Diagrama que ilustra los fenóme- cen diarrea. El trastorno se alivia por completo si se elimina
nos en la activación de las enzimas proteolíticas del páncreas. la lactosa (disácarido lácteo) de la dieta. En algunas personas,
La mayoría de las enzimas pancreáticas (proteasas) se secretan como la intolerancia a la leche también se puede aliviar en forma
proenzimas inactivas. Su activación se desencadena por la llegada del parcial o total mediante el uso de productos lácteos reducidos
quimo al duodeno. Esto estimula las células mucosas para que liberen y en lactosa o de tabletas de lactasa (enzima que digiere la
activen la enterocinasa (en azul) dentro del glucocáliz. La enterocinasa lactosa), que se expenden en el comercio como fármacos de
activa el tripsinógeno y lo convierte en su forma activa, la tripsina (en
venta libre.
verde). A su vez, la tripsina activa otras proenzimas pancreáticas (en rojo)
Los triglicéridos se degradan a glicerol, monoacilglicero-
en sus formas activas (en púrpura). Las proteasas activas hidrolizan en-
laces peptídicos de proteínas y polipéptidos y los reducen a péptidos les y ácidos grasos de cadenas corta, mediana y larga. Estas
pequeños y aminoácidos. sustancias son emulsionadas por las sales biliares y se in-

(continúa en página 636)

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 635 15/07/15 12:44


Consideraciones funcionales: funciones digestivas y
CUADRO 17-4 absortivas de los enterocitos (cont.)
636 booksmedicos.org
troducen en la región apical del enterocito. Aquí, el glicerol y
INTESTINO DELGADO

Proteínas
los ácidos grasos de cadena larga se resintetizan para formar
triglicéridos. Los triglicéridos resintetizados aparecen primero Pepsina
en las vesículas apicales del REL (v. fig. 17-21), después en el
aparato de Golgi (donde se convierten en quilomicrones, pe- Polipéptidos
queñas gotas de grasa neutra) y por último en vesículas que grandes

transportan los quilomicrones hacia el espacio intercelular. En


Aminoácidos libres
lugar de ser absorbidos directamente por los capilares veno-
sos, los quilomicrones se alejan del intestino a través de los Oligopéptidos Proteasas
Neutros Básicos Ácidos
Imino y
2-3 aa pancreáticas glicina
vasos linfáticos (quilíferos) que penetran en cada vellosidad.
La linfa con quilomicrones abundantes entonces drena en
el conducto torácico, que desemboca en el sistema venoso H! Na!
Amino-
Na!
Amino-
Na!
Amino-
Na!
Chapa
Oligopéptido Iminoácido/
sanguíneo. Cuando entran en la circulación sanguínea, los qui- cotransporta-
dorPepT1
ácido
neutro
ácido
básico
ácido
ácido glicina estriada
lomicrones se desintegran con rapidez y sus lípidos constitu-
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

yentes son utilizados en todo el cuerpo. Los ácidos grados de


Enterocito
cadenas corta y mediana y el glicerol atraviesan la membrana
Aminoácidos
celular apical y entran y salen del enterocito exclusivamente
a través de capilares tributarios de la vena porta que llega al Oligopéptidos
2-3 aa
Peptidasa citoplasmática ~75%
hígado.
La digestión y absorción de proteínas se ilustran en la fi- ~25%
gura C17-4.3. Los principales productos finales de la digestión
proteica son los aminoácidos (cerca del 30 %) y los oligopépti- Transportador
dos (cerca del 70 %), que son absorbidos por los enterocitos. de aminoácidos
El mecanismo de absorción de aminoácidos es conceptual-
mente idéntico al de los hidratos de carbono. La membrana Transporta- Amino- Amino- Amino-
Iminoácido/
dores de ácido ácido ácido
plasmática apical de los enterocitos contiene al menos cuatro polipéptidos neutro básico ácido
glicina

cotransportadores de aminoácidos dependientes de Na+. Los


dipéptidos y los tripéptidos son transportados a través de la
membrana apical hacia el citoplasma celular por el cotranspor-
tador oligopéptido-H+ (PepT1). La mayoría de los dipéptidos y Capilar
tripéptidos son degradados entonces por las peptidasas cito-
plasmáticas a aminoácidos libres, los que posteriormente son FIGURA C17-4.3 ▲ Diagrama que ilustra la digestión y la
transportados a través de la membrana basal (sin la necesidad absorción de proteínas por el enterocito. Las proteínas que ingre-
de un cotransportador) hacia los capilares subyacentes de la san en el tubo digestivo son digeridas completamente hasta aminoá-
circulación portal. En un trastorno de absorción de aminoáci- cidos libres (aa) y pequeños fragmentos de dipéptidos y tripéptidos.
dos (enfermedad de Hartnup), aparecen aminoácidos libres en La digestión proteica comienza en el estómago con la pepsina, la cual
la sangre cuando a los pacientes se les administra dipéptidos hidroliza proteínas en polipéptidos grandes. La siguiente etapa ocurre
en el intestino delgado por la acción de las enzimas proteolíticas pan-
pero no cuando reciben aminoácidos libres. Esto sustenta la
creáticas. El proceso de activación se ilustra en la figura C17-4.1. Los
conclusión de que los dipéptidos de ciertos aminoácidos se
aminoácidos libres son transportados por cuatro cotransportadores
absorben a través del cotransportador PepT1, que participa en de aminoácidos Na# diferentes. Los dipéptidos y los tripéptidos son
mecanismos diferentes de los utilizados por los aminoácidos transportados a través de la membrana apical hacia la célula por los
libres. cotransportadores de oligopéptido H# (PepT1). La mayor parte de los
dipéptidos y tripéptidos son degradados por peptidasas citoplasmáti-
cas, y los aminoácidos libres son transportados a través de la membrana
CAPÍTULO 17

basal hacia los capilares subyacentes de la circulación portal.

ubicados justo debajo de la lámina epitelial basal. Además, a la altura de la base de la vellosidad (v. fig. 17-18). Las glán-
la lámina propia de la vellosidad contiene un capilar linfático dulas están compuestas por un epitelio cilíndrico simple que
central de fondo ciego, el vaso quilífero central (fig. 17-19 es continuo con el epitelio de las vellosidades.
y lámina 60, pág. 666). Las células musculares lisas derivadas Al igual que en el estómago, la lámina propia rodea las
de la muscular de la mucosa se extienden hacia la vellosidad glándulas intestinales y contiene abundantes células del sis-
y acompañan al vaso quilífero. Estas células musculares lisas tema inmunitario (linfocitos, plasmocitos, mastocitos, ma-
podrían ser la causa de la contracción y el acortamiento in- crófagos y eosinófilos), en particular en las vellosidades. La
termitente de las vellosidades, una acción que impulsaría la lámina propia también contiene muchos nódulos de
linfa desde el vaso quilífero hacia la red de vasos linfáticos que tejido linfático que son uno de los componentes principales
rodean a la muscular de la mucosa. del GALT. Los nódulos son particularmente grandes y abun-
Las glándulas intestinales o criptas de Lieberkühn, dantes en el íleon, donde se localizan de manera preferencial
son estructuras simples tubulares que se extienden desde la en el lado del intestino opuesto a la fijación mesentérica, es
muscular de la mucosa a través del espesor de la lámina pro- decir, en el borde antimesentérico del intestino (fig. 17-20).
pia, donde desembocan en la superficie luminal del intestino, Estas aglomeraciones nodulares se conocen como conglo-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 636 15/07/15 12:44


merados linfonodulares ileales o placas de Peyer.
En la anatomía macroscópica, aparecen como conjuntos de
booksmedicos.org
motas blanquecinas en la mucosa.
La muscular de la mucosa está compuesta por dos capas
637

delgadas de células musculares lisas, una capa circular interna y

CAPÍTULO 17
una capa longitudinal externa. Como ya se mencionó, las haces
finos de células musculares lisas se extienden desde la muscu-
lar de la mucosa hacia la lámina propia de las vellosidades.
En el epitelio de la mucosa intestinal se encuentran al
menos cinco tipos de células.
Las células maduras del epitelio intestinal se encuentran en
las glándulas intestinales y en la superficie de las vellosidades.

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


Estas células consisten en:
• Enterocitos, cuya función primaria es la absorción
• Células caliciformes, que son glándulas unicelulares
secretoras de mucina
• Células de Paneth, cuya función principal es mantener
la inmunidad innata de la mucosa mediante la secreción
de sustancias antimicrobianas.
• Células enteroendocrinas, que producen varias hor-
monas endocrinas y paracrinas.
• Células M (células con micropliegues), que son cé-
lulas especializadas (enterocitos) en el epitelio que cubren
los nódulos linfáticos en la lámina propia.

FIGURA 17-17 ▲ Fotografía de la superficie mucosa del in- Los enterocitos son células absortivas especializadas para
testino delgado. Esta fotografía de un segmento de un yeyuno humano el transporte de sustancias desde la luz del intestino hacia
muestra la superficie mucosa. Los pliegues circulares (válvulas conniven- el sistema circulatorio.
tes) aparecen como una serie de crestas orientadas en forma transversal
que se extienden parcialmente alrededor de la luz. En consecuencia, algu- Los enterocitos son células cilíndricas altas con un núcleo
nos pliegues circulares parecen terminar (o comenzar) en varios sitios a lo posicionado en forma basal (v. fig. 17-18 y 17-21). Las micro-
largo de la superficie luminal (flechas). Toda la mucosa presenta un aspecto vellosidades incrementan la superficie apical hasta 600 veces;
aterciopelado debido a la presencia de vellosidades.

Vellosidades intestinales

Membrana Vaso

I N T E S T I N O DE L GA D O
basal quilífero
central

a Glándula b
intestinal Arteria
Muscular de
la mucosa Vena

FIGURA 17-18 ▲ Vellosidades de la mucosa del intestino delgado. a. Fotomicrografía electrónica de barrido de la mucosa intestinal en la que
se ven sus vellosidades. Nótese los orificios (flechas) ubicados entre las bases de las vellosidades que comunican con las glándulas intestinales (criptas de
Lieberkühn). 800 !. b. Este diagrama tridimensional de las vellosidades intestinales muestra la continuidad del epitelio que las tapiza con el epitelio que
tapiza las glándulas intestinales. Nótense los vasos sanguíneos y el capilar linfático de terminación ciega, denominado vaso quilífero central, en el centro
de la vellosidad. Entre las bases de las vellosidades, se pueden ver los orificios de las glándulas intestinales (flechas). Además, los orificios pequeños que
aparecen en la superficie de las vellosidades indican la ubicación de las células caliciformes que han liberado sus gránulos.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 637 15/07/15 12:44


638 booksmedicos.org
INTESTINO DELGADO

Submucosa

Células de Vaso
músculo quilífero
liso central

Mucosa

Muscular
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

externa

Nódulos
linfáticos

FIGURA 17-19 ▲ Fotomicrografía de una vellosidad intesti-


nal. La superficie de la vellosidad consiste en células epiteliales cilíndricas,
sobre todo enterocitos que están provistos de chapa estriada apical. Tam-
bién hay células caliciformes que pueden identificarse con facilidad por la
acumulación apical de gránulos de mucinógeno. Debajo del epitelio se en-
cuentra la lámina propia que consiste en tejido conjuntivo laxo muy celu-
lar. La lámina propia contiene grandes cantidades de células redondeadas,
en su mayoría linfocitos. Además, pueden identificarse células musculares
lisas. Un capilar linfático denominado vaso quilífero central ocupa el centro
de la vellosidad. Cuando el vaso quilífero está dilatado, como en esta mues-
tra, se identifica con facilidad. 160 !.

Pliegue
en los cortes para la microscopia óptica se reconocen en su circular
conjunto como un borde o chapa estriada en la superficie
luminal.
Cada microvellosidad tiene un centro de microfilamentos
de actina orientados en forma vertical, que están anclados a FIGURA 17-20 ▲ Fotomicrografía de placas de Peyer. Esta
la villina ubicada en la punta de la microvellosidad y tam- fotomicrografía muestra un corte longitudinal a través de la pared de un
íleon humano. Cabe notar la gran cantidad de nódulos linfáticos localiza-
bién están adheridos a la membrana plasmática de toda la dos en la mucosa y el corte de un pliegue circular que se proyecta hacia la
estructura por moléculas de miosina I. Los microfilamen- luz del íleon. Los nódulos linfáticos de la placa de Peyer se ubican princi-
CAPÍTULO 17

tos de actina se extienden dentro del citoplasma apical y se palmente dentro de la lámina propia, aunque muchos se extienden dentro
insertan en el velo terminal, una red de microfilamentos de la submucosa. Están cubiertos por el epitelio intestinal que contiene
contráctiles orientados en forma horizontal que forman una enterocitos, células caliciformes ocasionales y células M transportadoras de
antígeno especializadas. 40 !.
capa en el citoplasma más apical y se unen a la densidad in-
tracelular asociada con la zonula adherens. La contracción del
velo terminal determina que las microvellosidades se separen,
lo cual aumenta el espacio entre ellas para permitir una mayor tención selectiva de sustancias absorbidas por los enterocitos.
superficie de exposición para que ocurra la absorción. Ade- Como se mencionó en la sección sobre uniones ocluyentes, el
más, la contracción del velo terminal contribuiría a “cerrar” “hermetismo” de estas uniones puede variar.
las brechas dejadas en la lámina epitelial por la exfoliación de En las uniones herméticas (zonulae occludens) bastante im-
las células envejecidas. Los enterocitos están unidos entre sí permeables, como son las del íleon y el colon, para mover
y a las células caliciformes, a las células enteroendocrinas y a solutos a través de la barrera se requiere el transporte activo.
otras células del epitelio por complejos de unión. En términos simples, los sistemas de transporte activos, por
ejemplo, las bombas de sodio (ATPAsa Na#/K#) localizadas
Las uniones herméticas establecen una barrera entre la luz en la membrana plasmática lateral, reducen en forma transi-
intestinal y el compartimento intercelular epitelial. toria la concentración citoplasmática de Na#, al transportarlo
Las uniones herméticas entre la luz intestinal y el compar- a través de esta membrana hacia el espacio extracelular por
timento de tejido conjuntivo del organismo permiten la re- debajo del nivel de la zonulae occludens. Este transporte de
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 638 15/07/15 12:45


Velo Microvellosidades
terminal Complejos
de unión
booksmedicos.org 639

CAPÍTULO 17
REL

RER

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


Aparato
de Golgi

Quilomicrones

a b

CÉLULAS ABSORTIVAS
FIGURA 17-21 ▲ Diagramas de un enterocito en diferentes fases de absorción. a. Esta célula tiene una chapa estriada (borde estriado) en
su superficie apical y complejos de unión que aíslan la luz del intestino del espacio intercelular lateral. En el diagrama se observa el complemento de orgá-
nulos característico. b. Esta célula muestra la distribución de lípidos durante la absorción de grasas, tal como se observa con el MET. Al principio, los lípidos
aparecen en asociación con las microvellosidades de la chapa estriada. Son captados, entonces, por la célula y se ven dentro de las vesículas del retículo
endoplásmico liso (REL), en la región apical del citplasma. Los lípidos limitados por membrana pueden rastrearse hasta el centro de la célula, donde se
fusionan muchas de las vesículas que los contienen. Después se expulsan hacia el espacio intercelular. Los lípidos extracelulares, que se conocen como
quilomicrones, atraviesan la lámina basal para ser transportados hacia los vasos linfáticos (verdes), los vasos sanguíneos (rojos) o ambos.

I N T E S T I N O DE L GA D O
Na# crea una concentración intercelular alta del catión, lo Otros mecanismos de transporte también aumentan las
cual determina que el agua de la célula salga hacia el espacio concentraciones de sustancias específicas, como monosacári-
intercelular y se reduzcan así las concentraciones de agua y dos, aminoácidos y otros solutos, en el espacio intercelular.
Na# en la célula. En consecuencia, el agua y el Na# ingresan Estas sustancias luego se difunden o fluyen a favor de sus gra-
a la célula por su superficie apical, la atraviesan y salen por su dientes de concentración dentro del espacio intercelular, para
membrana plasmática lateral siempre que la bomba de sodio cruzar la lámina basal epitelial e ingresar a los capilares fenes-
continúe funcionando. El aumento de la osmolaridad en el trados en la lámina propia, ubicados justo debajo del epitelio.
espacio intercelular atrae el agua hacia este espacio y esto crea Las sustancias que son demasiado grandes para entrar en los
una presión hidrostática que impulsa el Na# y el agua a través vasos sanguíneos, como las partículas lipoproteicas, ingresan
de la lámina basal hacia el tejido conjuntivo. en el vaso quilífero linfático.
En los epitelios con uniones herméticas más permeables, La superficie celular lateral de los enterocitos exhiben eva-
como las que se encuentran en el duodeno y en el yeyuno, ginaciones citoplasmáticas complejas aplanadas (pliegues)
una bomba de sodio también crea una baja concentración de que se interdigitan con las evaginaciones de las células conti-
Na# intracelular. Sin embargo, cuando el contenido que pasa guas (v. fig. 5-24). Estos pliegues incrementan la extensión de
hacia el duodeno y el yeyuno es hipotónico, se produce una superficie lateral de la célula, con lo que aumentan la cantidad
absorción considerable de agua junto con Na# adicional y de membrana plasmática que contiene enzimas de transporte.
otros pequeños solutos, directamente a través de las uniones Durante la absorción activa, en especial de solutos, agua y
herméticas de los enterocitos en los espacios intercelulares. lípidos, estos pliegues laterales se separan y agrandan el
Este mecanismo de absorción se conoce como arrastre del compartimento intercelular. El aumento de la presión hidros-
solvente. tática de los solventes y los solutos acumulados causa un flujo
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 639 15/07/15 12:45


direccionado a través de la lámina basal del epitelio hacia la de los gránulos de mucinógeno recién formados, que es con-
lámina propia (v. fig. 5-1). tigua a la porción basal de la célula (v. fig. 17-22a). Las micro-
640 Además de las especializaciones de membrana asociadas
con la absorción y el transporte, el citoplasma del enterocito
booksmedicos.org
vellosidades de las células caliciformes están restringidas en el
reborde delgado de citoplasma (la teca) que rodea la porción
también está especializado en estas funciones. Las mitocon- apicolateral de la acumulación de gránulos de mucinógeno.
INTESTINO DELGADO

drias alargadas que suministran energía están concentradas en Las microvellosidades son más obvias en las células calicifor-
el citoplasma apical entre el velo terminal y el núcleo. Los mes inmaduras que hay en la mitad profunda de las glándulas
túbulos y las cisternas del retículo endoplásmico liso (REL), intestinales.
que participa en la absorción de ácidos grasos y glicerol y en la Las células de Paneth cumplen una función en la regula-
resíntesis de las grasas neutras, se encuentran en el citoplasma ción de la flora bacteriana normal del intestino delgado.
apical debajo del velo terminal.
Las células de Paneth se ubican en las bases de las glándu-
Los enterocitos también son células secretoras que pro- las intestinales. (A veces, también se encuentran en pequeñas
ducen las enzimas necesarias para la digestión terminal y cantidades en el colon normal; su cantidad puede incremen-
la absorción, así como para la secreción de agua y electro- tarse en ciertos estados patológicos). Estas células tienen un
litos. citoplasma basal basófilo, un aparato de Golgi supranuclear y
La función secretora de los enterocitos, que consiste princi- grandes gránulos de secreción apicales que son muy acidófilos
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

palmente en la síntesis de enzimas glucoproteicas que se inser- y refráctiles. Estos gránulos permiten su fácil identificación en
tarán en la membrana plasmática apical, tiene como correlato los cortes histológicos de rutina (fig. 17-23). Los gránulos de
morfológico los rimeros de cisternas del Golgi en la región secreción contienen la enzima antibacteriana lisozima, %-de-
supranuclear inmediata y los ribosomas libres y el RER a los fensinas, otras glucoproteínas, una proteína con abundancia
lados del aparato de Golgi (v. fig. 17-21). En el citoplasma de arginina (que puede ser la causa de la acidofilia intensa)
apical, justo debajo del velo terminal y a lo largo de la mem- y cinc. La lisozima digiere las paredes celulares de ciertos
brana plasmática lateral, hay pequeñas vesículas de secreción grupos de bacterias. Las #-defensinas son homólogas de los
que contienen glucoproteínas destinadas a la superficie celu- péptidos que funcionan como mediadores en los linfocitos T
lar. Sin embargo, para distinguir estas vesículas de secreción CD8# citotóxicos. Su acción antibacteriana y su capacidad
de vesículas endocíticas o de lisosomas pequeños, es necesario para fagocitar ciertas bacterias y protozoos indican que las cé-
utilizar métodos histoquímicos o autorradiográficos. lulas de Paneth desempeñan un papel en la regulación de la
El intestino delgado también secreta agua y electrolitos. flora bacteriana normal del intestino delgado.
Esta actividad ocurre principalmente en las células dentro Las células enteroendocrinas en el intestino delgado pro-
de las glándulas intestinales. Se cree que esta secreción que ducen casi todas las mismas hormonas peptídicas que en
ocurre en estas glándulas contribuye al proceso de digestión el estómago.
y de absorción al mantener un estado líquido adecuado del
quimo intestinal. En situaciones normales, la absorción de Las células enteroendocrinas en el intestino delgado se
líquidos por el enterocito de una vellosidad está equilibrada parecen a las que se encuentran en el estómago (v. fig. 17-12).
con la secreción de líquido por el enterocito de una glándula Las “células cerradas” se concentran en la porción basal de la
intestinal. glándula intestinal, mientras que las “células abiertas” pueden
encontrarse en todos los niveles de cada vellosidad. La activa-
Las células caliciformes representan glándulas unicelula- ción de los receptores de gusto que hay en la membrana celular
res dispersas entre las otras células del epitelio intestinal. apical de las “células abiertas”, activan la cascada de seña-
Al igual que en otros epitelios, las células caliciformes pro- lización iniciada por proteínas G, que produce la libera-
ducen moco. En el intestino delgado, las células caliciformes ción de péptidos que regulan una gran variedad de funciones
incrementan su cantidad desde el duodeno hasta la porción gastrointestinales. Estas funciones comprenden la regulación
terminal del íleon. de la secreción pancreática, la inducción de la digestión y de
Además, como en otros epitelios, dado que el mucinó- la absorción y el control de la homeostasis energética al actuar
CAPÍTULO 17

geno hidrosoluble se pierde durante la preparación de cortes sobre mecanismos nerviosos del eje encefaloenteroadi-
teñidos con H&E de rutina, la parte de la célula que nor- poso. Casi todas las mismas hormonas peptídicas identifi-
malmente contiene gránulos de mucinógeno aparece vacía. cadas en este tipo celular en el estómago, pueden detectarse
El examen con el MET permite observar una gran acumula- en las células enteroendocrinas del intestino (v. tabla 17-1).
ción de gránulos de mucinógeno en el citoplasma apical que La colecistocinina (CCK), la secretina, el polipéptido
distiende esa región de la célula y distorsiona la forma de las inhibidor gástrico (GIP) y la motilina son los reguladores
células vecinas (fig. 17-22). Con la región celular apical re- más activos de la fisiología gastrointestinal que se liberan en
pleta de gránulos de mucinógeno, la porción basal de la célula esta porción del intestino (v. fig. 17-13). La CCK y la secretina
parece una columna delgada. Esta porción basal es muy basó- incrementan la actividad del páncreas y de la vesícula biliar e
fila en los preparados histológicos debido a que está ocupada inhiben la función secretora y la motilidad gástricas. El GIP
por un núcleo heterocromático, un RER extenso y ribosomas estimula la liberación de insulina por el páncreas y la motilina
libres. Las mitocondrias también están concentradas en el ci- induce la motilidad gástrica e intestinal. Si bien se han aislado
toplasma basal. La forma característica de esta célula, con su otros péptidos producidos por las células enteroendocrinas,
dilatación apical por la acumulación de gránulos y su región todavía no se consideran hormonas y, por lo tanto, se los de-
basal muy estrecha, es la causa del nombre “caliciforme”, por nomina candidatos hormonales (pág. 632). Las células
su semejanza con un cáliz. Una estructura extensa de cisternas enteroendocrinas también producen al menos dos hormonas,
de Golgi aplanadas forma una concavidad amplia alrededor la somatostatina y la histamina, que actúan como hormonas
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 640 15/07/15 12:45


Microvellosidad

booksmedicos.org 641

Gránulos de

CAPÍTULO 17
mucinógeno
* Aparato de
* Golgi

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


Retículo
Retículo endoplásmico
Núcleo
endoplásmico rugoso
rugoso

Lámina
basal a CÉLULA CALICIFORME
b
FIGURA 17-22 ▲ Fotomicrografía electrónica y diagrama de una célula caliciforme. a. Esta fotomicrografía electrónica muestra la región
basal de una célula caliciforme que se ilustra en el diagrama contiguo. La célula está apoyada en la lámina basal. La región basal de la célula contiene el
núcleo, el retículo endoplásmico rugoso y las mitocondrias. Justo encima del núcleo se observa una cantidad abundante de dictiosomas del aparato de
Golgi. A medida que el producto mucoso se acumula en las cisternas de Golgi, éstas se dilatan (asteriscos). Los gránulos de mucinógeno grandes ocupan
casi toda la región apical de la célula y en conjunto constituyen el “cáliz mucoso” que se observa con el microscopio óptico. 15 000 !. b. Este diagrama
muestra una célula caliciforme completa. La región incluida en el cuadro de este diagrama corresponde a la región de la que probablemente se obtuvo
la fotomicrografía electrónica contigua. El núcleo está ubicado en la porción basal de la célula. La mayor parte de la célula está llena de gránulos de muci-
nógeno que le imparten la forma de copa o cáliz mucoso que se observa con el microscopio electrónico. En la base y en la parte inferior de los lados del
cáliz mucoso, se encuentran los sáculos aplanados del gran aparato de Golgi. Los otros orgánulos se distribuyen en el resto del citoplasma, en especial en
el citoplasma perinuclear en la base de la célula.

paracrinas (v. pág. 632) (es decir, hormonas que tienen un tan micropliegues en lugar de microvellosidades y una capa
efecto local y no circulan en el torrente sanguíneo). Además, delgada de glucocáliz. La superficie apical expresa abundancia

I N T E S T I N O DE L GA D O
varios péptidos son secretados por las células nerviosas locali- de receptores de la glucoproteína 2 (GP2) que fijan macromo-
zadas en la submucosa y la muscular externa. Estos péptidos, léculas específicas y bacterias gramnegativas (p. ej., escherichia
denominados hormonas neurocrinas, están representados coli). Las sustancias unidas a los receptores GP2 son captadas
por el péptido intestinal vasoactivo (VIP, vasoactive intestinal por las vesículas endocíticas y transportadas a la superficie ce-
peptide), la bombesina y las encefalinas. Las funciones de estos lular basolateral del receso con forma de bolsillo. Dentro del
péptidos se reseñan en la tabla 17-2. receso, el contenido liberado se transfiere de inmediato a las
Las células M transportan microorganismos y otras macro- células inmunitarias que están en este espacio. Por lo tanto,
moléculas desde la luz intestinal hacia las placas de Peyer. las células M funcionan como células transportadoras de
antígeno altamente especializadas que relocalizan antígenos
Las células M son células epiteliales que cubren las placas intactos desde la luz intestinal a través de la barrera epitelial.
de Peyer y otros nódulos linfáticos grandes; son muy dife- Los antígenos que alcanzan las células inmunitarias de este
rentes de las células epiteliales intestinales circundantes (cua- modo, estimulan una respuesta en el GALT que se describe
dro 17-5). Las células M tienen una forma muy interesante más adelante.
debido a que cada célula desarrolla un receso profundo con
forma de bolsillo conectado al espacio extracelular. Las células Las células intermediarias constituyen el compartimento
dendríticas, los macrófagos y los linfocitos T y B se localizan de amplificación del nicho de células madre intestinales.
en este espacio. Debido a esta forma única, la superficie celu- Las células intermediarias constituyen la mayoría de las
lar basolateral de la célula M se ubica a unos pocos micrones células del nicho de células madre intestinales que se localiza
de su superficie apical, con lo que se reduce mucho la distan- en la mitad basal de la glándula intestinal. Estas células com-
cia que las vesículas endocíticas deben recorrer para cruzar la ponen el compartimento de amplificación de las células que
barrera epitelial. En su superficie apical, las células M presen- mantienen la capacidad de dividirse y que suelen sufrir una
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 641 15/07/15 12:45


una capa de organización laxa que contiene nódulos linfáticos,
linfocitos, macrófagos, plasmocitos y eosinófilos en la lámina
642 booksmedicos.org
propia (lámina 55, pág. 656). Los linfocitos también se loca-
lizan entre las células epiteliales. Este GALT actúa como una
barrera inmunitaria en toda la extensión del tubo digestivo. En
INTESTINO DELGADO

cooperación con las células epiteliales subyacentes, en parti-


cular las células M, el tejido linfático toma muestras de los an-
tígenos que hay en los espacios intercelulares del epitelio. Los
linfocitos, los macrófagos y otras células presentadoras de antí-
genos procesan los antígenos y migran hacia los nódulos linfá-
ticos de la lámina propia donde sufren activación (v. pág. 491),
lo cual conduce a la secreción de anticuerpos por los plasmo-
citos recién diferenciados.
La superficie mucosa está protegida por respuestas media-
das por inmunoglobulina.
La superficie mucosa del tubo intestinal se encuentra
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

en desafío constante por la presencia de microorganismos


(p. ej., virus, bacterias, parásitos) y toxinas ingeridas, los que
después de afectar la barrera epitelial pueden causar infeccio-
nes o enfermedades. Un ejemplo de un mecanismo de defensa
específico es la respuesta mediada por inmunoglobulinas en
la que participan anticuerpos IgA, igM e IgE. La mayoría de
los plasmocitos de la lámina propia del intestino secretan an-
Muscular ticuerpos dIgA diméricos en lugar de IgG que son más co-
de la mucosa munes. Otros plasmocitos producen IgM pentamérica e IgE
(v. pág. 600). La dIgA dimérica está compuesta por dos subu-
FIGURA 17-23 ▲ Fotomicrografía de las glándulas intestina- nidades de IgA monoméricas y una cadena J de polipéptidos
les en las que se ven las células de Paneth. Esta fotomicrografía mues- (v. fig. 16-28). Las moléculas dIgA secretadas se unen al re-
tra la base de las glándulas intestinales (yeyunales) en un preparado teñido
con H&E. La glándula de la derecha aparece en corte longitudinal; a la iz-
ceptor de inmunoglobulina polimérica (pIgR) locali-
quierda de la fotografía hay otra glándula seccionada en sentido transversal zado en el dominio basal de las células epiteliales (fig. 17-24).
que aparece como una silueta circular. Las células de Paneth normalmente El receptor pIgR es una glucoproteína transmembrana
se ubican en la base de las glándulas intestinales y se ven bien con el mi- (75 kDa) sintetizada por enterocitos y expresada en la mem-
croscopio óptico debido a la intensa tinción con eosina de sus gránulos. La brana plasmática basal. El complejo pIgR–dIgA luego sufre
lámina propia contiene abundantes plasmocitos, linfocitos y otras células
del tejido conjuntivo. Cabe notar que hay varios linfocitos en el epitelio de
endocitosis y se transporta a través del epitelio hasta la super-
la glándula (flechas). 240 !. Recuadro. Este aumento mayor de la región ficie apical del enterocito (este tipo de transporte se conoce
contenida en el rectángulo muestra el citoplasma basófilo característico de como transcitosis). Después de que el complejo pIgR–dIgA
la porción basal de las células y las grandes acumulaciones de gránulos de alcanza la superficie apical, la pIgR se escinde proteolítica-
secreción refráctiles muy eosinófilos en la porción apical de la célula. Es mente y la porción extracelular del receptor que está unida a
probable que una proteína rica en arginina que se encuentra en los gránu-
los sea la causa de la intensa reacción eosinófila. 680 !.
la dIgA se libera en la luz intestinal (v. fig. 17-24). Este domi-
nio extracelular de unión escindido del receptor es conocido
o dos mitosis antes de comprometerse a la diferenciación en como componente secretor (SC); la dIgA secretada en
células absortivas o caliciformes. Estas células tienen micro- asociación con el SC se denomina IgA secretora (sIgA).
vellosidades irregulares cortas con filamentos centrales largos La liberación de inmunoglobulinas sIgA es decisiva para la
vigilancia inmunitaria adecuada por el sistema inmunita-
CAPÍTULO 17

que se extienden en profundidad hacia el citoplasma apical y


establecen muchas uniones maculares (desmosomas) con las rio de la mucosa. En la luz, la sIgA se une a antígenos, toxinas
células contiguas. Pequeños gránulos secretores similares a la y microorganismos. La IgA secretora impide la adherencia y
mucina forman una columna en el centro del citoplasma su- la invasión de virus y bacterias a la mucosa ya sea por inhibir
pranuclear. Las células intermedias que están predestinadas a su motilidad, causar aglomeración microbiana o enmascarar
convertirse en células caliciformes desarrollan una pequeña los sitios de adhesión de los agentes patógenos en la superfi-
colección redondeada de gránulos secretores justo debajo de cie epitelial. Por ejemplo, la sIgA se une a una glucoproteína
la membrana plasmática apical; en tanto que las células pre- situada en la envoltura del virus VIH (virus de inmunodefi-
destinadas a convertirse en células absortivas pierden los grá- ciencia humana) e impide su adherencia, su incorporación y
nulos secretores y comienzan a acumular mitocondrias, RER su replicación ulterior en la célula.
y ribosomas en el citoplasma apical. La IgA secretora es la principal molécula inmunitaria de
la mucosa. Sin embargo, las moléculas IgM utilizan meca-
El GALT es prominente en la lámina propia del intestino nismos similares de transcitosis mediada por receptores para
delgado. alcanzar la superficie de la mucosa. Algunas IgE se fijan a las
Como ya se mencionó, la lámina propia del tubo digestivo membranas plasmáticas de los mastocitos de la lámina propia
está superpoblada por elementos del sistema inmunitario; al- (v. pág. 215-217), lo cual sensibiliza en forma selectiva a antí-
rededor de una cuarta parte de la mucosa está compuesta por genos específicos provenientes de la luz intestinal.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 642 15/07/15 12:45


Consideraciones funcionales: funciones
CUADRO 17-5 inmunitarias del tubo digestivo
booksmedicos.org 643
Los inmunólogos han demostrado que el GALT (tejido linfático proteínas, incluso antígenos, provenientes de la luz intestinal

CAPÍTULO 17
asociado con el intestino) no sólo responde a estímulos anti- y así tienen la oportunidad de estimular el desarrollo de anti-
génicos sino que también posee capacidad de vigilancia inmu- cuerpos específicos contra los antígenos. El destino de estos
nitaria. Esta función se ha esclarecido en forma parcial para linfocitos expuestos aún no se ha determinado con certeza.
los nódulos linfáticos del tubo digestivo. Las células M que Algunos se mantienen dentro del tejido linfático local, pero
cubren las placas de Peyer y los nódulos linfáticos poseen mi- otros pueden estar destinados a otros sitios del organismo,
cropliegues superficiales distintivos que podrían confundirse como las glándulas salivales y mamarias. Se debe recordar
con microvellosidades gruesas en los cortes. Las células se que en las glándulas salivales, las células del sistema inmu-
identifican con facilidad con el microscopio electrónico de nitario (plasmocitos) secretan IgA, que el epitelio glandular
barrido porque los micropliegues de su superficie contrastan después convierte en sIgA. Algunos estudios experimentales

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


mucho con las microvellosidades que componen la chapa es- señalan que el contacto con el antígeno necesario para la pro-
triada de los enterocitos contiguos. ducción de IgA por los plasmocitos, ocurre en los nódulos lin-
Se ha demostrado con la glucoproteína GP2 (que se uti- fáticos de los intestinos. Los hallazgos recientes de estudios
liza como marcador molecular para las células M) que las cé- que utilizaron ratones carentes de GP2 muestran que la inte-
lulas M captan proteínas y bacterias por endocitosis desde la racción de la GP2 con la bacteria cumple un papel importante
luz intestinal, las transportan en vesículas a través de la célula en las respuestas inmunitarias específicas contra antígeno en
y expulsan su contenido por exocitosis hacia recesos profun- las placas de Peyer. Esto puede conducir al desarrollo no sólo
dos que son continuos con el espacio extracelular (fig. C17- de nuevas vacunas orales para enfermedades infecciosas sino
5.1). Las células dendríticas y los linfocitos que hay dentro de también del tratamiento innovador de tumores y enfermeda-
los recesos del espacio extracelular toman muestras de las des inflamatorias del intestino.

Célula M

Linfocitos

Células
absortivas

Macrófago

Lámina
basal a b

I N T E S T I N O DE L GA D O
Célula dendrítica

FIGURA C17-5.1 ▲ Diagrama de células M que cubren un nódulo linfático del intestino. a. Este diagrama muestra la relación de
las células M (células con micropliegues) y las células absortivas en el epitelio que cubre un nódulo linfático. La célula M es una célula epitelial que
muestra micropliegues en lugar de microvellosidades en su superficie apical. Tiene recesos profundos dentro de los cuales, los linfocitos, los macró-
fagos y las evaginaciones de las células dendríticas se acercan a la luz del intestino delgado. Un antígeno intacto proveniente de la luz intestinal se
transfiere a través de la capa delgada del citoplasma apical de la célula M a los linfocitos y a otras células presentadoras de antígenos que ocupan
los recesos. b. Fotomicrografía electrónica de barrido de un nódulo linfático de una placa de Peyer que sobresale en la luz del íleon. Cabe notar
que el área del folículo cubierta por células M está rodeada por proyecciones digitiformes de la vellosidad intestinal. La superficie de las células
M tiene un aspecto liso. La falta de células absortivas y células caliciformes productoras de moco en la región cubierta por células M, facilitan las
reacciones inmunitarias ante los antígenos. 80 !. (Reproducido con autorización de Owen RL, Johns AL. Epithelial cell specialization within human
Peyer’s patches: an ultrastructural study of intestinal lymphoid follicles. Gastroenterology 1974;66:189-203).

Submucosa
glándulas submucosas, también denominadas glándu-
Una característica distintiva del duodeno es la presencia de las de Brunner.
glándulas submucosas. Las glándulas submucosas tubulares ramificadas del duo-
La submucosa está compuesta por tejido conjuntivo denso deno, poseen células secretoras con características tanto de cé-
y sitios localizados que contienen acumulaciones de adipoci- lulas productoras de cimógeno como de células productoras
tos. Una característica obvia en el duodeno es la presencia de de moco (fig. 17-25).

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 643 15/07/15 12:45


sIgA Componente Muscular externa
secretor (SC)
La muscular externa está compuesta por una capa in-
644 LUZ INTESTINAL
booksmedicos.org
terna de células musculares lisas dispuestas en forma circular
y una capa externa de células musculares lisas dispuestas en
forma longitudinal. Los componentes principales del plexo
INTESTINO DELGADO

mientérico (plexo de Auerbach) se localizan entre estas


dos capas musculares (fig. 17-26). En el intestino delgado se
producen dos clases de contracción muscular. Las contraccio-
nes locales desplazan el contenido intestinal en forma tanto
proximal como distal y reciben el nombre de contracciones
de segmentación. Estas contracciones son causadas sobre
todo por la capa muscular circular. Sirven para movilizar el
quimo en forma local al mezclarlo con los jugos digestivos y
hacer que entre en contacto con la mucosa para la absorción.
La peristalsis, la segunda clase de contracción, comprende
la acción coordinada de las capas musculares circular y lon-
gitudinal y desplaza el contenido intestinal en forma distal.
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

Serosa
Endosoma La serosa de las partes del intestino delgado que están cu-
temprano biertas por peritoneo dentro de la cavidad abdominal, se co-

Lámina
basal plgR

LÁMINA
PROPIA
dIgA

Plasmocito Cadena J

IgA
FIGURA 17-24 ▲ Diagrama de la secreción y el transporte de
la inmunoglobulina A (IgA). El plasmocito sintetiza una forma monomé-
rica de la inmunoglobulina A (IgA). La IgA se secreta hacia la lámina propia
en la forma dimérica dlgA. La dIgA está compuesta por dos subunidades
Muscular
CAPÍTULO 17

IgA monoméricas y una cadena J de polipéptidos, también sintetizada por


el plasmocito. En la lámina propia, la dIgA se une al receptor de la inmu- de la mucosa
noglobulina polimérica (pIgR) situado en la membrana celular basal del
Submucosa Glándulas
enterocito. El complejo pIgR-IgA ingresa en la célula por endocitosis y se de Brunner
transporta dentro de las vesículas endocíticas hasta el compartimento en-
dosómico temprano y después hasta la superficie apical (un proceso lla-
mado transcitosis). Las vesículas endocíticas se fusionan con la membrana
plasmática apical, el pIgR se escinde en forma proteolítica y la dIgA se libera
con la porción extracelular del receptor pIgR. Esta porción del pIgR perma-
nece con el dímero IgA y se convierte en el componente secretor (SC) de
la IgA secretora (sIgA).
FIGURA 17-25 ▲ Fotomicrografía de las glándulas de Brunner
en el duodeno. Esta fotomicrografía muestra parte de la pared duodenal
La secreción de estas glándulas tiene un pH entre 8,1 y 9,3 en un preparado teñido con H&E. Una característica distintiva del duodeno
y contiene glucoproteínas neutras y alcalinas e iones bicarbo- es la presencia de las glándulas de Brunner. La línea de puntos marca el lí-
nato. Es probable que esta secreción muy alcalina sirva para mite entre las vellosidades y las glándulas intestinales típicas (criptas de
proteger el intestino delgado proximal al neutralizar el quimo Lieberkühn). Estas últimas se extienden hacia la muscular de la mucosa. De-
bajo de la mucosa se encuentra la submucosa, que contiene las glándulas
ácido proveniente del estómago. También acerca el pH del de Brunner. Éstas son glándulas tubulares ramificadas cuyos componentes
contenido intestinal a valores casi óptimos para la acción de secretores están formados por células cilíndricas. El conducto de las glán-
las enzimas pancreáticas que también llegan al duodeno. dulas de Brunner se abre en la luz de la glándula intestinal (flechas). 120 !.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 644 15/07/15 12:45


rresponde con la descripción general presentada al comienzo neth no se dividen más. Como ya se mencionó en el capítulo
de este capítulo. sobre tejido epitelial (pág. 171), la expresión del factor de

Renovación celular epitelial


booksmedicos.org
transcripción Math1 parece determinar el destino de las
células en diferenciación en el nicho de células madre intes-
645

en el intestino delgado tinales. Las células destinadas al linaje secretor (es decir, las

CAPÍTULO 17
células que se diferenciarán en células caliciformes, enteroen-
Todas las células maduras del epitelio intestinal provienen docrinas y de Paneth) sufren un aumento de la expresión de
de una sola población de células madre. Math1. La inhibición de la expresión de Math1 caracteriza
Las células madre están situadas en la base de la glándula in- el mecanismo de desarrollo por defecto que da origen a las
testinal. Este nicho de células madre intestinales (zona células intestinales absortivas (enterocitos).
de replicación celular) está restringido en la mitad basal de
la glándula y contiene células intermedias muy proliferati- INTES TINO G R U ES O
vas (como ya se explicó) y células en diversas etapas de dife-

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


renciación. Una célula destinada a convertirse en una célula El intestino grueso comprende el ciego con su apéndice
caliciforme o absortiva suele sufrir varias mitosis adicionales vermiforme, el colon, el recto y el conducto anal. El
después de abandonar el reservorio de células madre. Las cé- colon a su vez se subdivide según su ubicación anatómica en
lulas epiteliales migran hacia arriba en la glándula intestinal colon ascendente, colon transverso, colon descen-
y ascienden por la vellosidad hasta que sufren apoptosis y dente y colon sigmoide. Las cuatro capas características
se exfolian hacia la luz. Los estudios autorradiográficos han del tubo digestivo también aparecen en todo el intestino
mostrado que el tiempo de renovación para las células ab- grueso. Sin embargo, en el nivel macroscópico se comprue-
sortivas y las células caliciformes en el intestino delgado ban varios rasgos distintivos (fig. 17-27):
humano es de 4 a 6 días.
Las células enteroendocrinas y las células de Paneth
• Tenias del colon, que representan tres bandas equidis-
tantes, estrechas y gruesas formadas por la capa longitudi-
también derivan de los células madre de la base de la glándula nal externa de la muscular externa. Se ven sobre todo en el
intestinal. Al parecer, las células enteroendocrinas se dividen ciego y en el colon y están ausentes en el recto, el conducto
sólo una vez antes de sufrir diferenciación. Migran junto con anal y el apéndice vermiforme.
las células absortivas y las células caliciformes pero con un • Haustras colónicas, que son saculaciones visibles entre
ritmo más lento. Las células de Paneth migran hacia abajo las tenias del colon en la superficie externa del ciego y del
y permanecen en la base de la glándula intestinal. Viven alre- colon.
dedor de 4 semanas y después son reemplazadas por diferen- • Apéndices omentales, que son pequeñas proyecciones
ciación de una célula “predestinada” cercana en la glándula adiposas de la serosa que se observan en la capa externa
intestinal. Las células que se reconocen como células de Pa- del colon.

SM
CB

I N T E S T I N O GR U E S O
SC
BV

CB
N

SM

FIGURA 17-26 ▲ Fotomicrografía electrónica del plexo mientérico (de Auerbach). El plexo está ubicado entre las dos capas de músculo liso
(SM) de la muscular externa. Está compuesto por somas neuronales (CB) y una gran red de fibras nerviosas (N). Junto a los somas neuronales se observa
una célula satélite (SC), también conocida como célula neuróglica entérica. Estas células tienen características estructurales y químicas en común con las
células gliales del sistema nervioso central. BV, vaso sanguíneo. 3 800 !.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 645 15/07/15 12:45


Mucosa
La mucosa del intestino grueso presenta una superficie
646 “lisa”, sin pliegues circulares ni vellosidades. Contiene abun- booksmedicos.org
dantes glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn) tubula-
res rectas, que se extienden en todo su espesor (fig. 17-28a).
INTESTINO GRUESO

Las glándulas consisten en el mismo epitelio cilíndrico simple


que posee la superficie intestinal desde la que se invaginan. La
exploración de la superficie luminal del intestino grueso con
el microscopio permite ver los orificios de las glándulas, que TC
se distribuyen según un patrón ordenado (fig. 17-28b). HC
Las funciones principales del intestino grueso son la reab-
sorción de agua y electrolitos y la eliminación de alimentos
no digeridos y de desechos.
La función primaria de las células absortivas cilíndricas
es la reabsorción de agua y electrolitos. La morfología de las
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

células absortivas es, en esencia, idéntica a la de los enteroci-


tos del intestino delgado. La reabsorción se logra mediante el
mismo sistema de transporte impulsado por la ATPasa acti-
vada por Na#/K# descrito para el intestino delgado. OA
La eliminación de los materiales de desecho sólidos o se-
misólidos es facilitada por la gran cantidad de moco secretado
por las abundantes células caliciformes de las glándulas in-
testinales. Las células caliciformes son más numerosas en el
intestino grueso que en el intestino delgado (v. fig. 17-28a y FIGURA 17-27 ▲ Fotografía del intestino grueso. Esta foto-
lámina 62, pág. 670). Estas células producen mucina que es grafía muestra la superficie externa (serosa) (a la izquierda) y la superficie
secretada en forma continua para lubricar el intestino, lo cual interna (mucosa) (a la derecha) del colon transverso. En la superficie ex-
facilita el paso del contenido cada vez más sólido. terna, se deben notar las características distintivas del intestino grueso: una
banda de musculo liso bien definida que corresponde a una de las tres te-
El epitelio mucoso del intestino grueso contiene los mismos nias del colon (TC); las haustras colónicas (HC) o saculaciones del colon ubi-
tipos celulares que el intestino delgado excepto las células cadas entre las tenias y los apéndices omentales (OA), que son pequeñas
de Paneth, que normalmente faltan en los seres humanos. proyecciones peritoneales repletas de tejido adiposo. La superficie mucosa
lisa exhibe pliegues semilunares (flechas) formados como respuesta a las
Las células absortivas cilíndricas predominan sobre las células contracciones de la muscular externa. Compárese la superficie mucosa que
caliciformes (4:1) en casi todo el colon, aunque esto no siem- se muestra aquí con la del intestino delgado (fig. 17.17).

Epitelio

Lámina propia
Mucosa
CAPÍTULO 17

Muscular
de la mucosa
a b
FIGURA 17-28 ▲ Mucosa del intestino grueso. a. Esta fotomicrografía de un corte teñido con H&E muestra la mucosa y parte de la submucosa.
El epitelio superficial es continuo con las glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn) que son tubulares, rectas y no ramificadas. Las flechas indican los
orificios de las glándulas en la superficie intestinal. Las células epiteliales consisten principalmente en células absortivas y células caliciformes. Conforme
se sigue el epitelio hacia la profundidad de la glándula, la cantidad de células absortivas se reduce, mientras que las células caliciformes se tornan cada vez
más abundantes. La lámina propia muy celular contiene muchos linfocitos y otras células del sistema inmunitario. b. Fotomicrografía electrónica de barrido
de la superficie mucosa del intestino grueso humano. La superficie se divide en territorios por surcos (flechas). Cada territorio contiene de 25 a 100 orificios
glandulares. 140 !. (Reproducido con autorización de Fenoglio CM, Richart RM, Kaye GI. Comparative electron-microscopic features of normal, hyperplastic,
and adenomatous human colonic epithelium. II. Variations in surface architecture found by scanning electron microscopy. Gastroenterology 1975;69:100–109.)
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 646 15/07/15 12:45


pre se observa en los cortes histológicos (v. fig. 17-28a). Sin
embargo, esta proporción disminuye para aproximarse a 1:1
cerca del recto, donde la cantidad de células caliciformes se
incrementa. Si bien las células absortivas secretan glucocáliz a
booksmedicos.org 647

un ritmo rápido (el tiempo de recambio en los seres humanos

CAPÍTULO 17
es de 16 h a 24 h), no se ha comprobado que esta capa con- L
tenga enzimas digestivas en el colon. Al igual que en el intes-
tino delgado, sin embargo, la ATPasa Na#/K# es abundante
y está localizada en las membranas plasmáticas laterales de las
C
células absortivas. El espacio intercelular con frecuencia está
dilatado, lo que indica el transporte activo de líquido.
Las células caliciformes madurarían en la porción pro-
funda de la glándula intestinal, aún en la zona de replicación
GC

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


(fig. 17-29). Secretan moco en forma continua, incluso hasta
el momento que alcanzan la superficie luminal. Aquí, en la
superficie, el ritmo de secreción excede al de síntesis y en el
epitelio aparecen células caliciformes “agotadas”. Estas célu- M
las son altas y delgadas y presentan una pequeña cantidad de
GC
gránulos de mucinógeno en el citoplasma centroapical. En
el epitelio colónico también se ha descripto un tipo celular
que no se observa con mucha frecuencia, la célula “con fle- C
cos” caveolada; sin embargo, este tipo celular puede ser
una forma de célula caliciforme agotada.

Renovación celular epitelial


en el intestino grueso N
Todas las células epiteliales intestinales en el intestino
grueso derivan de una sola población de células madre.
Al igual que en el intestino delgado, todas las células epi-
teliales mucosas del intestino grueso se originan a partir de N
células madre localizados en la base de la glándula intestinal.
La tercera parte basal de la glándula constituye el nicho de cé-
lulas madre intestinales, donde las células recién generadas su- N
fren dos o tres divisiones adicionales a medida que comienzan
a migrar hacia la superficie luminal para exfoliarse unos 5 días N
más tarde. Los tipos de células intermedias que se encuentran
en la tercera parte basal de la glándula intestinal, son idénticos N
a los del intestino delgado.
Los tiempos de recambio de las células epiteliales del intes-
tino grueso son similares a los del intestino delgado (es decir, CT E

I N T E S T I N O GR U E S O
cerca de 6 días para las células absortivas y caliciformes y 4
semanas para las células enteroendocrinas). Las células epi-
teliales seniles que alcanzan la superficie de la mucosa sufren
FIGURA 17-29 ▲ Fotomicrografía electrónica de células
apoptosis y se exfolian hacia la luz en el punto medio entre caliciformes en proceso de división. Esta fotomicrografía electrónica
dos glándulas intestinales contiguas. demuestra que ciertas células del intestino continúan su división aún des-
pués de haberse diferenciado. Aquí aparecen dos células caliciformes (GC)
Lámina Propia en proceso de división. Normalmente, las células en división se alejan de la
Si bien la lámina propia del intestino grueso contiene los lámina basal y se acercan a la luz. Una de las células caliciformes contiene
gránulos de mucinógeno (M) en su citoplasma apical. Los cromosomas
mismos componentes básicos que el resto del tubo digestivo, (C) de las células en división no están rodeados por una envoltura nuclear.
demuestra algunas características estructurales adicionales y Compárese con los núcleos (N) de las células epiteliales intestinales que
un mayor desarrollo de algunas otras, a saber: no están en proceso de división. La luz de la glándula (L) está en el ángulo
superior derecho de la fotografía. CT, tejido conjuntivo; E, eosinófilo. 5 000 !.
• Meseta colágena, que es una gruesa capa de colágeno
y proteoglucanos que se ubica entre la lámina basal del
epitelio y la de los capilares venosos absortivos fenestrados. • Vaina fibroblástica pericríptica, que constituye una
Esta capa tiene alrededor de 5 &m de espesor en el colon población de fibroblastos bien desarrollada cuyas células
humano normal y puede ser hasta tres veces más gruesa se replican con regularidad. Los fibroblastos se dividen
en los pólipos colónicos hiperplásicos. La meseta colágena justo debajo de la base de la glándula intestinal, junto a los
participa en la regulación del transporte de agua y electro- células madre del epitelio (tanto en el intestino delgado
litos desde el compartimento intercelular del epitelio hacia como en el intestino grueso). Los fibroblastos pueden di-
el compartimento vascular. ferenciarse y migrar hacia arriba en forma paralela y sin-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 647 15/07/15 12:45


crónica con las células epiteliales. Aunque el destino final testino grueso está en contacto directo con otras estructuras
del fibroblasto pericríptico es desconocido, la mayoría de (como sucede en gran parte de su superficie posterior), su
648 estas células, después de alcanzar el nivel de la superficie
luminal, adoptan las características morfológicas e histo-
booksmedicos.org
capa externa es una adventicia; en el resto del órgano, la capa
externa es una serosa típica.
químicas de los macrófagos. Algunos datos indican que
INTESTINO GRUESO

los macrófagos del centro de la lámina propia del intestino Ciego y apéndice
grueso se originarían como una diferenciación terminal de El ciego forma una bolsa ciega justo distal a la válvula ileo-
los fibroblastos pericrípticos. cecal. El apéndice es una evaginación digitiforme delgada de
• GALT, que es continuo con el íleon terminal. En el in- esa bolsa. La histología del ciego es muy similar a la del resto
testino grueso, el GALT está más desarrollado; nódulos del colon; el apéndice difiere del colon porque tiene una
linfáticos grandes distorsionan el espaciado regular de las capa uniforme de músculo longitudinal en la muscular ex-
glándulas intestinales y se extienden hacia la submucosa. terna (fig. 17-30 y lámina 63, pág. 672). El rasgo más obvio
Es probable que el desarrollo extenso del sistema inmuni- del apéndice es la gran cantidad de nódulos linfáticos que
tario en el colon sea un reflejo de la cantidad y variedad se extienden dentro de la submucosa. En muchos adultos, la
de microorganismos y productos finales del metabolismo estructura normal del apéndice desaparece y el órgano se llena
nocivos que hay en la luz colónica normal. con tejido cicatrizal fibroso. La obstrucción del orificio de co-
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

• Vasos linfáticos. En general, no hay vasos linfáticos en municación entre el apéndice y el ciego, en general debido a
el centro de la lámina propia entre las glándulas intestina- cicatrices, produce acumulación de moco viscoso o materia
les y ninguno se extiende hacia la superficie luminal del fecal que se introduce en la luz del apéndice proveniente del
intestino grueso. Sólo en fecha reciente y mediante el uso ciego y puede causar apendicitis (inflamación del apén-
de nuevos marcadores muy selectivos para el epitelio linfá- dice). El apéndice también es un sitio común de aparición
tico, los investigadores han encontrado vasos linfáticos de de carcinoide, un tipo de tumor que se origina a partir de
pequeño calibre ocasionales a la altura de las bases de las las células enteroendocrinas de la mucosa de revestimiento
glándulas intestinales. Estos vasos drenan hacia la red lin- (v. cuadro 17-3).
fática de la muscular de la mucosa. El siguiente paso en el
drenaje linfático ocurre en los plexos linfáticos de la submu- Recto y conducto anal
cosa y la muscular externa antes de que la linfa abandone la El recto es la porción distal dilatada del tubo digestivo. Su
pared del intestino grueso y drene en los nódulos linfáticos parte superior se distingue del resto del intestino grueso por
regionales. Para comprender la importancia clínica del pa- la presencia de pliegues denominados pliegues rectales
trón linfático en el intestino grueso, véase el cuadro 17-6. transversos. La mucosa del recto es similar a la del resto del
colon distal y posee glándulas intestinales tubulares rectas con
muchas células caliciformes.
Muscular externa La porción más distal del tubo digestivo es el conducto
Como ya se mencionó, en el ciego y en el colon (ascendente, anal. Tiene una longitud media de 4 cm y se extiende desde
transverso, descendente y sigmoide) la capa externa de la la cara superior del diafragma pélvico hasta el orificio anal
muscular externa está parcialmente condensada en ban- (fig. 17-31). La porción superior del conducto anal presenta
das musculares longitudinales prominentes, denominadas pliegues longitudinales denominados columnas anales.
tenias del colon, que pueden observarse a simple vista Las depresiones que hay entre estas columnas reciben el nom-
(v. fig. 17-27). Entre estas bandas, la capa longitudinal forma bre de senos anales. El conducto anal está dividido en tres
una lámina muy delgada. En el recto, en el conducto anal y zonas de acuerdo con las características del revestimiento epi-
en el apéndice vermiforme, la capa longitudinal externa de telial:
músculo liso presenta un espesor grueso y uniforme, como en
el intestino delgado. • Zona colorrectal, que se encuentra en la tercera parte
superior del conducto anal y contiene epitelio cilíndrico
CAPÍTULO 17

Los haces musculares de las tenias del colon penetran la


capa muscular interna circular con intervalos irregula- simple con características idénticas a las del epitelio del
res en toda la longitud y circunferencia del colon. Estas dis- recto.
continuidades visibles en la muscular externa permiten que • Zona de transición anal (ATZ), que ocupa la tercera
diferentes segmentos del colon se contraigan en forma inde- parte del medio del conducto anal. Constituye la transi-
pendiente, lo cual conduce a la formación de las haustras ción entre el epitelio cilíndrico simple de la mucosa rec-
del colon, que son saculaciones en la pared colónica. tal y el epitelio estratificado plano de la piel perianal. La
La muscular externa del intestino grueso produce dos tipos ATZ posee un epitelio cilíndrico estratificado interpuesto
principales de contracciones: de segmentación y peristálticas. entre el epitelio cilíndrico simple y el epitelio estratificado
Las contracciones de segmentación son locales y no propul- plano, que se extiende hacia la zona cutánea del conducto
san el contenido intestinal. La peristalsis causa el movimiento anal (fig. 17-32 y lámina 64, pág. 674).
masivo distal del contenido colónico. Los movimientos peris- • Zona escamosa, que se encuentra en la tercera parte
tálticos masivos son infrecuentes. En las personas sanas suelen inferior del conducto anal. Esta zona está revestida con
ocurrir una vez al día para vaciar el colon distal. epitelio estratificado plano (escamoso) que es continuo
con el de la piel perianal.
Submucosa y serosa En el conducto anal, las glándulas anales se extienden
La submucosa del intestino grueso se corresponde con la dentro de la submucosa e incluso dentro de la muscular ex-
descripción general ya brindada. En los sitios en que el in- terna. Estas glándulas tubulares rectas ramificadas secretan
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 648 15/07/15 12:45


moco en la superficie anal a través de conductos revestidos venoso rectal. La dilatación de estas venas de la submucosa
por un epitelio cilíndrico estratificado. A veces, las glándu- constituye las hemorroides internas, que están relaciona-
las anales están rodeadas por tejido linfático difuso. Con fre-
cuencia conducen a la formación de fístulas patológicas (un
booksmedicos.org
das con el aumento de la presión venosa en el circuito de la
vena porta (hipertensión portal). No hay tenias colónicas
649

orifico de comunicación falso entre el conducto anal y la piel en el recto; la capa longitudinal de la muscular externa forma

CAPÍTULO 17
perianal). una lámina de espesor uniforme. La muscular de la mucosa
La piel que rodea el orificio anal contiene glándulas apo- desaparece más o menos a la altura de la ATZ, donde la capa
crinas grandes llamadas glándulas circumanales. En al- circular de la muscular externa se engrosa para formar el es-
gunos animales, la secreción de estas glándulas actúa como fínter anal interno. El esfínter anal externo está formado por
una sustancia de atracción sexual. En este sitio también se músculo estriado del periné.
encuentran folículos pilosos y glándulas sebáceas.
La submucosa de las columnas anales contiene las rami-
ficaciones terminales de la arteria rectal superior y el plexo

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


Correlación clínica: patrón de distribución de los vasos
CUADRO 17-6 linfáticos y enfermedades del intestino grueso.
La ausencia de drenaje linfático desde la lámina propia El descubrimiento de la distribución de los vasos
del intestino grueso, se descubrió inicialmente con el uso linfáticos en el intestino grueso estableció la base para el
de técnicas estándar para el análisis de muestras de tejido tratamiento actual de los adenomas (pólipos adenomatosos
obtenidas de biopsias con los microscopios óptico y electró- del intestino grueso). Éstos son neoplasias intraepiteliales
nico. Recientemente, los anticuerpos D2-40 monoclonales localizadas en la masa de tejido que sobresale en la luz del
específicos que reaccionan con una sialoglucoproteína ligada intestino grueso (fig. C17-6.1). La ausencia de vasos linfáticos
a O de 40 kDa que se expresa en el endotelio linfático, están en la lámina propia fue importante para entender el ritmo
disponibles para el estudio de la distribución de los vasos lin- lento de metástasis de ciertos tipos de cáncer de colon. Los
fáticos. Este estudio se tornó importante para verificar la inte- cánceres que forman grandes pólipos adenomatosos en el
gridad morfológica de la lámina propia en el intestino grueso, colon, pueden crecer excesivamente dentro del epitelio y la
que está asociada con la ausencia de vasos linfáticos. Por lámina propia antes de tener acceso a los vasos linfáticos que
ejemplo, en la inflamación superficial crónica del colon y el hay a la altura de la muscular de la mucosa. Dado que
recto conocida como colitis ulcerosa, la formación de tejido casi el 50 % de todos los pólipos adenomatosos del intestino
granuloso está asociada con la proliferación de vasos sanguí- grueso se localizan en el recto y en el colon sigmoide, su
neos y linfáticos dentro de la lámina propia. La linfangiogéne- presencia se puede detectar por medio de una rectosigmoi-
sis (formación de vasos linfáticos) de esta enfermedad, está deoscopía. Mientras la lesión esté confinada a la mucosa, la
vinculada con la expresión del factor de crecimiento del endo- remoción endoscópica de tales pólipos se considera un trata-
telio vascular (VEGF). El progreso del tratamiento de la colitis miento clínico adecuado. Sin embargo, la decisión terapéutica
ulcerosa se puede verificar por biopsias, que muestran la final debe ser confirmada después de un examen microscó-
desaparición de vasos linfáticos de la lámina propia. Por otro pico cuidadoso del espécimen extirpado.
lado, la mayor cantidad de vasos linfáticos en la lámina propia
señala la presencia de una inflamación activa.

I N T E S T I N O GR U E S O

a b
FIGURA C17-6.1 ▲ Pólipo adenomatoso del intestino grueso. a. Esta imagen muestra una vista macroscópica del pólipo (cerca
de 2 cm de diámetro) que fue extirpado quirúrgicamente del intestino grueso durante una colonoscopía endoscópica. Tiene una superficie abo-
llonada característica (con tumefacciones redondeadas) y un pedículo mediante el cual se une a la pared del colon. b. Esta fotomicrografía se
obtuvo del centro del pólipo. En el extremo del pólipo, se nota un patrón repetitivo de túbulos cubiertos con células epiteliales neoplásicas que
han migrado y se han acumulado en la superficie intestinal. El pedículo en el centro es continuo con la submucosa del colon. Cabe notar también
la presencia de un epitelio cilíndrico simple normal del intestino grueso en la base del pedículo. (Reproducido de Mitros FA, Rubin E. The Gastroin-
testinal Tract. In: Rubin R, Strayer DS (eds): Rubin’s Pathology: Clinicopathologic Foundations of Medicine, 5th ed. Baltimore: Lippincott Williams &
Wilkins, 2008).

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 649 15/07/15 12:45


CUADRO 17-7 Correlación clínica: cáncer colorrectal
650 booksmedicos.org
El cáncer colorrectal (cáncer de colon o recto) es una de En la actualidad, se cree que la inestabilidad cromosómica
INTESTINO GRUESO

las principales causas de muerte relacionadas con cáncer en asociada con la acumulación escalonada de las mutaciones en
Estados Unidos. En 2013, se diagnosticaron más de 100 000 los protooncogenes y los genes supresores, desempeña un
cánceres de colon y 40 000 cánceres rectales, que conduje- papel decisivo en el desarrollo del cáncer colorrectal. Inicial-
ron a más de 50 000 muertes en el año. El cáncer colorrectal mente, cuando las células epiteliales pierden el gen supresor
suele presentarse entre los 60 y los 79 años en personas con de tumores APC, desarrollan pequeños pólipos. A continua-
dietas bajas en fibras y altas en grasas. La mayoría de los cán- ción, la mutación en el protooncogen K-Ras transforma el
ceres colorrectales (cerca del 98 %) son adenocarcinomas y pólipo en un adenoma benigno. Estas células sufren una
comienzan como pequeñas masas de células benignas que se mutación y/o supresión adicional por el gen supresor de tu-
originan en el epitelio glandular. Estas masas forman pólipos mores p53 y el gen DCC, lo que conduce al desarrollo de una
adenomatosos, que normalmente se pueden detectar con una forma invasiva de adenocarcinoma. El segundo mecanismo
colonoscopía o una sigmoidoscopía. En los exámenes micros- que conduce al desarrollo del cáncer colorrectal es causado
cópicos, las glándulas intestinales irregulares están revestidas por lesiones genéticas en el gen de reparación de incom-
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

por una capa o más de células neoplásicas que se tiñen de patibilidad de ADN en las células epiteliales del colon. El
oscuro, con producción de moco o sin ella (fig. C17-7.1). cáncer colorrectal en esta etapa temprana suele producir sín-
El cáncer de colon varía en su distribución a lo largo del tomas generales como cambios en el movimiento intestinal,
intestino grueso. Alrededor del 38 % de los cánceres se loca- constipación o diarrea persistentes, calambres rectales o san-
liza en el ciego y en el colon ascendente, el 38 % en el colon grado rectal, lo que puede ser un indicador de una malignidad
transverso, el 18 % en el colon descendente y el 8 % en el en desarrollo. Con una detección temprana, la cirugía, la radia-
colon sigmoide. ción y/o la quimioterapia pueden ser tratamientos efectivos.

Nódulos linfáticos

Muscular
externa
Pliegues
rectales
transversos

Mucosa Submucosa
Recto

Ampolla
rectal

Pliegues
mucosos
CAPÍTULO 17

Columnas
anales

Zona colorrectal Esfínter


Conducto

anal
anal

Zona de transición anal


interno
Zona escamosa
Esfínter
Piel perianal anal
externo
Senos anales Piel

FIGURA 17-30 ▲ Fotomicrografía de un corte transversal a FIGURA 17-31 ▲ Ilustración del recto y del conducto anal. El
través del apéndice vermiforme. El apéndice vermiforme posee las mis- recto y el conducto anal son las porciones terminales del intestino grueso.
mas cuatro capas que el intestino grueso pero su diámetro es menor. Nor- Están revestidos por la mucosa colorrectal que posee un epitelio cilíndrico
malmente, los nódulos linfáticos se observan dentro de la mucosa entera simple formado en su mayor parte por células caliciformes y una gran can-
y con frecuencia se extienden hacia la submucosa. Se deben observar los tidad de glándulas anales. En el conducto anal, el epitelio cilíndrico simple
centros germinativos bien delimitados dentro de los nódulos linfáticos. La sufre una transición a epitelio cilíndrico estratificado (o cubico) y después
muscular externa está compuesta por una capa circular bastante gruesa y a epitelio estratificado plano. Esta transición se produce en la región co-
una capa longitudinal externa mucho más fina. El apéndice está cubierto nocida como zona de transición anal, que ocupa la tercera parte media
por una capa serosa que es continua con el mesoapéndice (abajo, a la de- del conducto anal, entre la zona colorrectal y la zona escamosa de la piel
rechar). 10 !. perianal.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 650 15/07/15 12:45


CUADRO 17-7 Correlación clínica: cáncer colorrectal (cont.)
booksmedicos.org 651
Adenocarcinoma

CAPÍTULO 17
Mucosa

Muscular

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


de la mucosa

Muscular
externa

Submucosa
a b
FIGURA C17-7.1 ▲ Características macroscópicas y microscópicas del adenocarcinoma de colon. a. Esta fotografía muestra
una masa elevada y centralmente ulcerada que fue extirpada quirúrgicamente del colon. b. Esta fotomicrografía con poco aumento exhibe un
sector de un tumor que fue tomada desde un borde libre de la lesión para mostrar tanto la mucosa normal del intestino grueso (izquierda) como
un adenocarcinoma invasivo (arriba, a la izquierda). La transición abrupta al adenocarcinoma está marcada por la línea de puntos. Las glándulas
intestinales en la parte normal del epitelio están revestidas por una capa simple de células caliciformes y absortivas y ocupa todo el espesor de la
mucosa. En cambio, el tejido invadido por el adenocarcinoma muestra un patrón irregular de glándulas sin presencia de producción de moco. Las
células y sus núcleos se tiñen intensamente con hematoxilina (hipercromáticos). Nótese que las fibras musculares derivadas de la muscular de la
mucosa transcurren entre las glándulas colónicas. 120 !. (Ambas imágenes, gentileza del Dr. Thomas C. Smyrk.)

Epitelio simple cilíndrico


CRZ
Epitelio
estratificado
cúbico

Esfínter ATZ
anal
interno

I N T E S T I N O GR U E S O
Glándula
Válvula anal
anal SQZ
Esfínter
anal
externo Lámina
propia

a b

FIGURA 17-32 ▲ Microfotografías del conducto anal. a. Esta fotomicrografía muestra un corte longitudinal a través de la pared del conducto
anal. Se deben notar las tres zonas del conducto anal: la zona escamosa (SQZ) que contiene un epitelio estratificado plano; la zona de transición anal (ATZ)
que contiene un epitelio estratificado plano, un epitelio estratificado cúbico o cilíndrico y el epitelio cilíndrico simple de la mucosa rectal y la zona colo-
rrectal (CRZ) que contiene sólo un epitelio cilíndrico simple como el resto del colon. Nótese la válvula anal que señala la transición entre la ATZ y la SQZ. El
esfínter interno del ano es producto del engrosamiento de la capa circular de la muscular externa. En el tejido subcutáneo se ve una pequeña porción del
esfínter externo del ano. 10 !. b. En este gran aumento de la región dentro del rectángulo en a se ve con más detalle la zona de transición del conducto
anal. Se debe notar la transición brusca entre el epitelio estratificado cúbico y el epitelio cilíndrico simple. El epitelio cilíndrico simple de las glándulas
anales se extiende hacia la submucosa. Estas glándulas tubulares rectas que secretan moco están rodeadas por tejido linfático difuso. 200 !.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 651 15/07/15 12:45


652
Puntos esenciales
booksmedicos.org

Sistema digestivo II:


HISTOLOGÍA 101

esófago y tubo digestivo


GENERALIDADES DEL ESÓFAGO Y
DEL TUBO DIGESTIVO
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

◗ El tubo digestivo que se extiende desde el esófago hasta el conducto anal, es un


tubo hueco compuesto por cuatro capas bien definidas (desde la luz hacia afuera):
mucosa, submucosa, muscular externa y serosa (cuando el órgano está cubierto
por peritoneo) o adventicia (cuando el órgano está rodeado por tejido conjuntivo).
◗ La mucosa siempre se asocia con la lámina propia subyacente (tejido conjuntivo
laxo) y la muscular de la mucosa (capa muscular lisa). El tipo de epitelio mucoso
varía de una región a otra, al igual que el espesor de la lámina propia y la muscular
de la mucosa
◗ La submucosa está compuesta por tejido conjuntivo denso irregular que contiene
vasos sanguíneos y linfáticos, un plexo nervioso y a veces glándulas.
◗ La muscular externa mezcla e impulsa el contenido del tubo digestivo. Consiste
en dos capas de músculo liso: la capa interna es circular y la capa externa tiene una
orientación longitudinal y entre ellas se halla el plexo nervioso mientérico.
◗ La serosa o adventicia es la capa más externa del tubo digestivo.

ESÓFAGO
◗ La mucosa del esófago posee un epitelio plano estratificado sin estrato córneo. La submucosa contiene glándulas esofá-
gicas propias que lubrican y protegen la superficie de la mucosa. La muscular externa es estriada en su parte superior y
es reemplazada en forma gradual por la capa de músculo liso en la parte inferior.
◗ En la transición esofagogástrica, el epitelio plano estratificado sin estrato córneo cambia en forma súbita al epitelio
cilíndrico simple de la mucosa gástrica. Las glándulas cardiales esofágicas están presentes en la lámina propia en esta
transición.

ESTÓMAGO
◗ El estómago presenta tres regiones histológicas: la región cardial que rodea el orificio esofágico, la región pilórica cerca
de la unión gastroduodenal y la región fúndica (anatómicamente ocupada por el fondo y el cuerpo).
CAPÍTULO 17

◗ La mucosa de la región fúndica forma varios pliegues longitudinales (rugae). Las células mucosas superficiales tapizan
la superficie interna del estómago y las fositas o fovéolas gástricas, que son los orificios en las glándulas fúndicas ra-
mificadas. Las células mucosas superficiales producen una cubierta viscosa (insoluble) gelificada, que contiene iones de
bicarbonato, para proteger la superficie epitelial contra agresiones físicas y químicas.
◗ Las glándulas fúndicas producen jugo gástrico que contiene cuatro componentes principales: ácido clorhídrico (HCl),
pepsina (enzima proteolítica), factor intrínseco (para la absorción de vitamina B12) y moco (protector contra el ácido
gástrico).
◗ El epitelio de la glándula fúndica tiene cuatro tipos celulares principales: las células mucosas del cuello, que producen
secreciones mucosas solubles y poco alcalinas; las células parietales, responsables de la producción de HCl en la luz de
su sistema de canalículos intracelulares; las células principales, que secretan la proteína pepsinógeno; las células ente-
roendocrinas, que producen pequeñas hormonas paracrinas y reguladoras gastrointestinales y las células madre, que son
precursores de todas las células de la glándula fúndica.
◗ Las células mucosas del cuello producen secreciones mucosas solubles y poco alcalinas.
◗ Las células parietales son grandes células en el medio de la glándula que se encargan de la producción de HCl dentro de
la luz del sistema de canalículos intracelulares. Estas células también secretan factor intrínseco.
◗ Las células principales se localizan en la parte profunda de la glándula fúndica y secretan la proteína pepsinógeno. Al
contacto con el pH bajo del jugo gástrico, el pepsinógeno se convierte en pepsina, una enzima proteolítica activa.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 652 15/07/15 12:45


booksmedicos.org 653

CAPÍTULO 17
◗ Las células enteroendocrinas se encuentran en todos los niveles de la glándula fúndica. Producen pequeñas hormonas
reguladoras gastrointestinales y paracrinas.
◗ Las células madre son precursores de todas las células de la glándula fúndica y se localizan en la región del cuello de la
glándula.
◗ Las glándulas cardiales están compuestas en su totalidad por células secretoras de moco con ocasionales células ente-
roendocrinas entremezcladas.
◗ Las glándulas pilóricas son ramificadas y están tapizadas por células que tienen un aspecto semejante al de las células
mucosas superficiales y células enteroendocrinas ocasionales.

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


INTESTINO DELGADO
◗ El intestino delgado es el componente más largo del tubo digestivo y está dividido en tres regiones anatómicas: el duo-
deno (con glándulas de Brunner secretoras de moco en la submucosa), el yeyuno y el íleon (con placas de Peyer en la
submucosa).
◗ La mucosa del intestino delgado está revestida por epitelio cilíndrico simple y su superficie absortiva está incrementada
por los pliegues circulares y las vellosidades. Las glándulas intestinales tubulares simples (o criptas) se extienden desde
la muscular de la mucosa y desembocan en la luz de la base de la vellosidad.
◗ El epitelio mucoso intestinal presenta al menos cinco tipos celulares: enterocitos, que son células absortivas especializa-
das para el transporte de sustancias desde la luz hacia los vasos sanguíneos o linfáticos; las células caliciformes, que son
glándulas unicelulares mucosecretoras entremezcladas con otras células del epitelio intestinal; las células de Paneth, que
secretan sustancias antimicrobianas (p. ej., lisozima, %-defensinas); las células enteroendocrinas, que producen diversas
hormonas endocrinas y paracrinas gastrointestinales y las células M, que están especializadas como células transportado-
ras de antígeno y cubren los nódulos linfáticos de la lámina propia.
◗ Las células del epitelio mucoso intestinal se hallan tanto en las glándulas intestinales como en la superficie de las vellosi-
dades, y sus proporciones cambian según la región.
◗ Los enterocitos son células absortivas especializadas en el transporte de sustancias desde la luz hacia los vasos sanguíneos
o linfáticos.
◗ Las células caliciformes son glándulas unicelulares secretoras de mucina dispersas entre otras células del epitelio intes-
tinal.
◗ Las células de Paneth se encuentran en la base de las glándulas intestinales, y su función primaria es secretar sustancias
antimicrobianas (p. ej.,lisozima, %-defensinas)
◗ Las células enteroendocrinas producen diversas hormonas endocrinas y paracrinas gastrointestinales. Las células M (que
poseen micropliegues) están especializadas como células transportadoras de antígenos. Cubren los nódulos linfáticos de
la lámina propia.
◗ Los células madre son precursores de todas las células de las glándulas intestinales y se localizan cerca del fondo de la

H I S T O L OG ÍA 10 1
glándula.
◗ La muscular externa coordina las contracciones de las capas interna circular y externa longitudinal para producir peris-
talsis que desplaza el contenido intestinal en dirección distal. El plexo mientérico (plexo de Auerbach) autónomo inerva
la muscular externa.

INTESTINO GRUESO
◗ El intestino grueso está compuesto por el ciego (con su apéndice vermiforme), el colon, el recto y el conducto anal. El
apéndice tiene una gran cantidad de nódulos linfáticos que se extienden hacia la submucosa.
◗ La mucosa del intestino grueso contiene abundantes glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn) tubulares rectas,
que se extienden en todo su espesor. Las glándulas están cubiertas por enterocitos (para la reabsorción de agua) y células
caliciformes ( para lubricación)
◗ La muscular externa del colon presenta su capa externa condensada en tres bandas longitudinales prominentes, las te-
nias colónicas, que conducen a la formación de saculaciones en la pared del intestino grueso (haustras colónicas)
◗ En el conducto anal, el epitelio cilíndrico simple se torna estratificado en la zona de transición anal (tercera parte media
del conducto anal). La parte inferior del conducto anal está cubierta por epitelio estratificado plano que es continuo con
la piel perineal.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 653 15/07/15 12:45


L ÁMI NA 54 Esófago
654 booksmedicos.org
El esófago, la primera parte del tubo digestivo, es un tubo muscular que conduce los alimentos y otras sustancias desde la orofaringe
hasta el estómago. La mucosa que tapiza la longitud del esófago posee un epitelio plano estratificado sin estrato córneo. La lámina
propia subyacente es semejante a la del resto del tubo digestivo; el tejido linfático difuso está disperso en toda su extensión y también
Esófago

hay nódulos linfáticos. La capa profunda de la mucosa, la muscular de la mucosa, está compuesta por fascículos de fibras muscu-
lares lisas de orientación longitudinal. La submucosa está compuesta por tejido conjuntivo denso no modelado que contiene vasos
sanguíneos y linfáticos de gran calibre, fibras nerviosas y células ganglionares. Las fibras nerviosas y las células ganglionares forman
el plexo submucoso (plexo de Meissner). La muscular externa se divide en dos capas musculares, una capa circular interna y una
capa longitudinal externa. La tercera parte superior de la muscular externa está compuesta por músculo estriado, una continuación
del músculo de la faringe. El músculo estriado y los fascículos de musculo liso se mezclan y se entretejen en la muscular externa de la
L ÁM I NA 54

tercera parte media del esófago. La muscular externa de la tercera parte inferior está formada sólo por músculo liso, como en el resto
del tubo digestivo.

Esófago, simio, H&E, 60 !; La muscular externa (ME) que se muestra aquí está compuesta
recuadro 400 !. principalmente por músculo liso, pero también contiene áreas de mús-
culo estriado. Si bien las estrías no son visibles con este poco aumento,
Aquí se muestra un corte transversal de la pared del esó- las regiones de eosinofilia intensa (asteriscos) corresponden a músculo
fago. La mucosa (Muc) está compuesta por epitelio estra- estriado cuando se las observa con más aumento. El recuadro, que co-
tificado plano (Ep), una lámina propia (LP) y la muscular de la rresponde a una región de la mitad inferior de la figura, corrobora esta
mucosa (MM). El límite entre el epitelio y la lámina propia es nítido, identificación.
aunque irregular, como resultado de la presencia de numerosas papilas El recuadro muestra músculo liso y estriado con orientación circular.
profundas de tejido conjuntivo. La capa basal del epitelio se tiñe inten- El músculo estriado se tiñe más intensamente con eosina, pero es más
samente y aparece como una banda oscura que es bastante visible con importante la distribución y la cantidad de núcleos. En el centro del
poco aumento. Esto se debe, en parte, a la basofilia citoplasmática de las recuadro, se encuentran abundantes núcleos alargados y orientados en
células basales. El hecho de que las células basales sean pequeñas eleva la forma uniforme que pertenecen al músculo liso (SM). Por arriba y por
relación nucleocitoplasmática, lo cual intensifica aún más la tinción con debajo hay unos pocos núcleos alargados; además, están situados prin-
hematoxilina de esta capa. cipalmente en la periferia de las fibras. Éste es músculo estriado (StM)
La submucosa está compuesta por tejido conjuntivo denso no cuyas estrías transversales son apenas perceptibles en algunos sitios. El
modelado que contiene los vasos sanguíneos y los nervios más grandes. espécimen que se muestra aquí pertenece a la mitad del esófago, donde
En esta figura no se observan glándulas en la submucosa, pero suelen hay tanto músculo liso como músculo estriado. La muscular externa
hallarse en toda esta capa y es probable que queden incluidas en algún de la tercera parte distal del esófago posee sólo músculo liso, mientras
corte de la pared. Mientras el límite entre el epitelio y la lámina propia que la tercera parte proximal contiene exclusivamente músculo estriado.
es claro, el límite entre la mucosa (Muc) y la submucosa (SubM) está Por fuera de la muscular externa se encuentra la adventicia (Adv) que
menos definido, aunque se discierne con bastante facilidad. consiste en tejido conjuntivo denso.

Mucosa, esófago, simio, H&E, 300 !. el epitelio no está cornificado. En algunos casos, el epitelio de las regio-
nes superiores del esófago puede estar paraqueratinizado o, con mucho
Como en otros epitelios estratificados planos, las células menos frecuencia, cornificado.
nuevas se producen en el estrato basal, desde donde migran Como se muestra en esta figura, la lámina propia (LP) es un te-
hacia la superficie. Durante esta migración, la forma y la jido conjuntivo laxo muy celular que contiene muchos linfocitos (Lym),
orientación de las células cambian. Este cambio en la forma vasos sanguíneos pequeños y vasos linfáticos (LV). La parte más pro-
y orientación celular también se refleja en el aspecto de los núcleos. En funda de la mucosa es la muscular de la mucosa (MM). Esta capa de
las capas profundas, los núcleos son esféricos; en las capas más superfi- músculo liso define el límite entre la mucosa y la submucosa. Los nú-
ciales, los núcleos son alargados y se orientan en forma paralela al plano cleos de las células musculares lisas de esta capa aquí aparecen esferoida-
de la superficie. El hecho de que puedan verse núcleos en todo el espesor les porque el plano de corte es transversal a la fibra.
del revestimiento, en particular en las células superficiales, indican que

Adv, adventicia Lym, linfocitos SubM, submucosa


Ep, epitelio estratificado plano ME, muscular externa flechas (figura inferior), linfocitos
L, capa longitudinal de la muscular MM, muscular de la mucosa en el epitelio
externa Muc, mucosa asteriscos (figura superior),
LP, lámina propia SM, músculo liso regiones de músculo estriado en
LV, vasos linfáticos StM, músculo estriado la muscular externa

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 654 15/07/15 12:45


booksmedicos.org 655
* Muc

L ÁM I NA 54
* MM
L
*
LP Ep
ME

Esófago
SubM
Adv
L *
StM
MM

SM
Lym
MM
StM
LP

LV

MM

Lym

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 655 15/07/15 12:45


L ÁMI NA 55 Esófago y estómago, región del cardias
656 booksmedicos.org
La transición esofagogástrica marca un cambio funcional desde lo que es un simple conducto (esófago) hacia un verdadero
órgano digestivo (estómago). El epitelio de la mucosa cambia desde estratificado plano (protección) a cilíndrico simple (secreción),
el cual forma las glándulas que secretan mucinógeno, enzimas digestivas y ácido clorhídrico. La lámina propia muy celular contiene
Esófago y estómago, región del cardias

abundante tejido linfático difuso, lo cual enfatiza la contribución de esta capa al sistema inmunitario.

Transición esofagogástrica, esófago y mucosa (MM). En la transición entre el esófago y el estómago (v. tam-
estómago, ser humano, H&E, 100 !. bién la figura del centro, a la derecha), el epitelio estratificado plano del
esófago termina en forma abrupta y comienza el epitelio cilíndrico
Aquí se muestra la transición entre el esófago y el estómago. simple de la superficie gástrica.
El esófago está a la derecha y la región cardial del estómago La superficie del estómago contiene numerosas depresiones relati-
a la izquierda. El rectángulo grande marca una región repre- vamente profundas denominadas fositas gástricas (P) o fovéolas, que
sentativa de la mucosa cardial que se con más aumento en la figura de poseen un epitelio similar al de la superficie con el cual se continúa. Las
abajo; el rectángulo más pequeño muestra una parte de la transición que glándulas (GL) que se desembocan en la base de las fositas son las
se examina con más aumento en la figura de la derecha. glándulas cardiales. Toda la mucosa gástrica contiene glándulas. Existen
Como se observa en la lámina 54, el esófago tiene un revestimiento tres tipos de glándulas gástricas: las cardiales, las fúndicas y las pilóricas.
interno de epitelio estratificado plano (Ep) cuya superficie basal Las glándulas cardiales están en la vecindad inmediata del orificio esofá-
está indentada por papilas profundas de tejido conjuntivo. Cuando éstas gico inferior; las glándulas pilóricas se encuentran en el antro gástrico, la
se seccionan en sentido oblicuo (como ha sucedido aquí con cinco de porción distal con forma de embudo (infundibuliforme) del estómago
ellas), aparecen como islotes de tejido conjuntivo dentro del epitelio que conduce al duodeno, y las glándulas fúndicas se encuentran en todo
grueso. Debajo del epitelio están la lámina propia y la muscular de la el resto del órgano.

Región del cardias, estómago, ser Las glándulas cardiales (GL) están restringidas en una región estre-
humano, H&E, 260 !. cha alrededor del orificio del cardias. No hay un límite preciso entre
LÁMINA 55

el cardias y la región fúndica del estómago, cuyas glándulas contienen


Las glándulas cardiales y las fositas observadas en la células parietales y principales. Por consiguiente, a la altura del límite
figura superior están rodeadas por una lámina propia muy entre estas dos regiones, en las glándulas cardiales se ven células parie-
celular. Con este aumento mayor, se puede observar que tales ocasionales.
muchas células de la lámina propia son linfocitos y otras células del En ciertos animales (p. ej., rumiantes y cerdos), la anatomía y la
sistema inmunitario. Entre las células musculares lisas de la muscular de histología del estómago son diferentes. En ellos, al menos una parte del
la mucosa (MM) puede haber una gran cantidad de linfocitos (L) por lo estómago está revestida por epitelio estratificado plano.
que esta capa parece interrumpida. Además, las flechas indican algunos
linfocitos intraepiteliales.

Transición esofagogástrica, esófago y en su citoplasma apical, que forma una lámina glandular de células
estómago, ser humano, H&E, 440 !. mucosas superficiales (SMC). El contenido del cáliz mucoso suele
perderse durante la preparación del tejido y por eso la región del cáliz
Las células cilíndricas de la superficie del estómago y de las apical de las células aparece vacía en los cortes de parafina teñidos con
fositas gástricas (P) producen moco. Cada célula de la H&E, como los que se muestran en esta lámina.
superficie general y de las fovéolas contiene un cáliz mucoso

Región del cardias, estómago, ser observan algunas ramificaciones. Las glándulas vierten sus secreciones
humano, H&E, 440 !. a través de conductos (D) en la base de las fositas gástricas. Las células
que forman los conductos son cilíndricas y el citoplasma se tiñe bien
El epitelio de las glándulas cardiales (GL) también está com- con eosina. Esto facilita la distinción entre las células del conducto y
puesto por células mucosas glandulares (MGC). las células glandulares mucosas. Entre las células que forman la porción
Como se observa en la fotomicrografía, el núcleo de la del conducto de la glándula, están las que sufren división mitótica para
célula glandular normalmente está aplanado; un lado es contiguo a la reemplazar las células mucosas superficiales y glandulares. Las glándulas
base de la célula, mientras que el otro lado es contiguo al citoplasma de cardiales también contienen células enteroendocrinas, pero son difíciles
tinción pálida. De nuevo, el moco se pierde durante el procesamiento de identificar en los cortes de parafina teñidos con H&E de rutina.
del tejido y esto es la causa del aspecto pálido del citoplasma. Si bien
las glándulas cardiales en su mayoría no son ramificadas, a veces se

D, conducto de glándula cardial LP, lámina propia SMC, células mucosas superficiales
Ep, epitelio MGC, células mucosas glandulares flechas, linfocitos intraepiteliales
GL, glándulas cardiales MM, muscular de la mucosa
L, linfocitos P, fositas (fovéolas) gástricas

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 656 15/07/15 12:45


P booksmedicos.org 657

L ÁM I NA 55
Ep
Ep

Esófago y estómago, región del cardias


GL

MM

P SMC
P

P
P P
P LP

D D D
D
D
D
D

GL
GL GL

MM GL
L MGC
MM

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 657 15/07/15 12:45


L ÁMI NA 56 Estómago I
658 booksmedicos.org
Desde el punto de vista histológico, el estómago se divide en tres regiones: el cardias, que está junto al esófago y contiene glándu-
las cardiales que secretan principalmente mucinógeno; el píloro, que es proximal con respecto al esfínter gastroduodenal (pilórico) y
contiene glándulas pilóricas que secretan un mucinógeno semejante al de las células mucosas superficiales y el fundus, el cuerpo o
Estómago I

la parte más grande del estómago que contiene glándulas fúndicas (gástricas). Las glándulas fúndicas contienen células parietales
(oxínticas), que son acidófilas y secretan HCl 0,16 N y células principales, que son basófilas y contienen gránulos de secreción
acidófilos en su citoplasma apical. Los gránulos contienen sobre todo pepsinógeno. En las glándulas de todas las regiones del estó-
mago hay células enteroendocrinas.

Estómago, ser humano, H&E. uno de estos pliegues. Está compuesto por mucosa y submucosa (aste-
L ÁM I NA 56

riscos). Estos pliegues no son permanentes y desaparecen al estirarse la


Como sucede en otras partes del tubo digestivo, la pared
pared gástrica, como ocurre cuando el estómago se distiende. También
del estómago está formada por cuatro capas: mucosa (Muc),
son visibles las regiones mamiladas (M), las cuales consisten en eleva-
submucosa (SubM), muscular externa (ME) y serosa. La
ciones leves de la mucosa que se parecen a los adoquines de una calle
mucosa es la capa más interna y presenta tres regiones dis-
empedrada. Las regiones mamiladas están compuestas sólo por mucosa,
tintivas (flechas). La región más superficial (en contacto con la luz del ór-
no poseen submucosa.
gano) contiene fositas gástricas; la región intermedia contiene los cuellos
La submucosa y la muscular externa se tiñen predominan-
de las glándulas que se tiñen bien con la eosina y la región más profunda
temente con la eosina pero la muscular externa aparece más oscura. El
(alejada de la luz del órgano) se tiñe intensamente con la hematoxilina.
músculo liso de la muscular externa le imparte un aspecto homogéneo
Los tipos de células de esta región (basófila) de la mucosa fúndica se
y sólido uniforme. En cambio, la submucosa al ser tejido conjuntivo,
consideran en la figura de abajo. Las células de las tres regiones y sus
puede contener adipocitos y posee vasos sanguíneos (BV) abundantes.
características de tinción se consideran en la lámina 57 de este atlas.
La serosa es tan delgada que con este poco aumento no se alcanza a
La superficie interna del estómago vacío exhibe pliegues largos co-
ver como una capa definida.
nocidos como rugae (arrugas). Aquí se muestra un corte transversal de

Transición cardiofúndica, estómago, tes. Están compuestas sobre todo por células mucosecretoras y algunas
ser humano, H&E. células enteroendocrinas. El límite entre las glándulas cardiales (CG) y
las glándulas fúndicas (FG) está señalado por líneas de puntos en cada
Esta figura y la figura de abajo muestran la transición fotomicrografía.
cardiofúndica entre el cardias y las regiones fúndicas del Aquí se muestra todo el espesor de la mucosa gástrica, como lo in-
estómago. Esta transición puede identificarse en los cortes dica la presencia de la muscular de la mucosa (MM) debajo de las bases
histológicos según la estructura de la mucosa. Las fositas gástricas (P), de las glándulas fúndicas. La muscular de la mucosa que hay debajo
de las cuales se observan algunas que desembocan en la superficie (fle- de las glándulas cardiales, está desdibujada por la gran infiltración de
chas), son similares en ambas regiones, pero las glándulas son diferen- linfocitos que forman un nódulo linfático (LN).

Transición cardiofúndica, estómago, cortes fortuitos. En consecuencia, la mayor parte de las glándulas apare-
ser humano, H&E. cen como cordones de células. Dado que es una región profunda de la
mucosa fúndica, la mayoría de las células son células principales. La por-
Esta fotomicrografía permite comparar con más aumento ción basal de la célula principal contiene el núcleo y un extenso ergato-
las glándulas cardiales y las glándulas fúndicas. Las glán- plasma, de ahí su basofilia. El citoplasma apical, normalmente ocupado
dulas cardiales (CG) están compuestas por células mu- por los gránulos de secreción que se perdieron durante la preparación
cosas glandulares distribuidas en la forma un epitelio cilíndrico simple; del tejido, se tiñe poco. Dispersas entre las células principales están las
el núcleo se encuentra en la parte más basal de la célula y aparece un células parietales (PC). Estas células tienen un núcleo redondeado carac-
poco aplanado. El citoplasma aparece como un retículo pálido de ma- terístico que está rodeado por un citoplasma eosinófilo. Entre las células
terial que se tiñe poco. La luz (L) de las glándulas cardiales es bastante de la lámina propia se ven algunas con núcleos alargados pálidos. Éstas
amplia. Por otro lado, las glándulas fúndicas (FG) (a la izquierda son células musculares lisas (SM) que se extienden hacia la lámina pro-
de la línea de puntos) son pequeñas y la luz sólo puede verse en algunos pia desde la muscular de la mucosa

BV, vasos sanguíneos Muc, mucosa fotomicrografía superior derecha,


CG, glándulas cardiales P, fositas gástricas orificios de las fositas gástricas
FG, glándulas fúndicas PC, células parietales asteriscos, submucosa en la rugae
L, luz SM, células musculares lisas línea de puntos, límite entre las
LN, nódulo linfático SubM, submucosa glándulas cardiales y fúndicas
M, región mamilada (mamelón) flechas: fotomicrografía superior
ME, muscular externa izquierda, tres regiones de la mu-
MM, muscular de la mucosa cosa fúndica con tinción diferente;

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 658 15/07/15 12:45


Ruga
booksmedicos.org 659

L ÁM I NA 56
*
M
* P

Muc

Estómago I
BV SubM
FG

ME CG

MM
LN

PC
SM

PC
L

PC
PC FG CG

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 659 15/07/15 12:45


L ÁMI NA 57 Estómago II
660 booksmedicos.org
El revestimiento epitelial del tubo digestivo es un epitelio que se renueva en forma regular; cada porción tiene un tiempo de recambio
y una ubicación de células madre que son característicos. En el estomago, los células madre se ubican en los cuellos mucosos de las
fositas gástricas. Las células que migran hacia arriba para formar la células mucosas de las fositas gástricas y de la superficie tienen
Estómago II

un tiempo de recambio que oscila entre los 3 y 5 días; las células que migran hacia abajo para formar las células parietales, las células
principales y las células enteroendocrinas de la glándulas tienen un tiempo de recambio de cerca de 1 año.

Glándulas fúndicas, estómago, simio, plasmáticas que se tiñan con intensidad, ni hay ausencia característica
H&E, 320 !. de tinción local como ocurre en el polo apical de las células mucosas su-
perficiales. Las células mucosas del cuello también son los células madre
En esta fotomicrografía se muestra una región de la mu-
L ÁM I NA 57

que se dividen para dar origen a las células mucosas superficiales y las
cosa fúndica que incluye el fondo de las fositas gástricas células glandulares.
y el cuello y el cuerpo de las glándulas fúndicas. Comprende Las células parietales se distinguen sobre todo por la eosinofilia
las regiones señaladas por flechas en la fotomicrografía superior izquierda pronunciada de su citoplasma. Sus núcleos son redondeados, como los
de la lámina 56 de este atlas. Las células mucosas superficiales de las células principales, pero tienen la tendencia a ubicarse más cerca
(SMC) de las fositas gástricas se identifican con facilidad debido a que de la lámina basal del epitelio que de la luz de la glándula debido a la
el cáliz mucoso en el polo apical de cada célula tiene un aspecto vacío, configuración piriforme (forma de pera) de la célula parietal.
sin color. Justo debajo de las fositas gástricas están los cuellos (N) de Esta fotomicrografía también permite observar las características im-
las glándulas fúndicas, donde se pueden identificar células mucosas portantes de las células principales (CC), a saber, el núcleo redon-
del cuello (MNC) y células parietales (PC). Las células mucosas deado de ubicación basal, el ergatoplasma muy basófilo (bien visible, en
del cuello producen una secreción mucinosa que difiere de la producida particular en algunas de las células principales en las que su núcleo no ha
por las células mucosas superficiales. Como se observa aquí, las células quedado incluido en el plano de corte) y el citoplasma apical eosinófilo
mucosas del cuello exhiben un citoplasma pálido; no hay regiones cito- pálido (normalmente ocupado por los gránulos de secreción).

Submucosa, estómago, simio, H&E, La submucosa está compuesta por un tejido conjuntivo de densidad
320 !. moderada. En la submucosa se encuentran adipocitos (A), vasos sanguí-
neos (BV) y un grupo de células ganglionares (GC). Estas células parti-
Esta figura muestra el fondo de la mucosa gástrica, la sub- culares pertenecen al plexo submucoso (plexo de Meissner [MP]). El
mucosa (SubM), y parte de la muscular externa (ME). La recuadro muestra con más aumento algunas células ganglionares (GC).
muscular de la mucosa (MM) es la parte más profunda de Estos son los somas voluminosos de las neuronas entéricas. Cada soma
la mucosa. Está compuesta por células musculares lisas dispuestas en neuronal está rodeado por células satélite que se hallan estrechamente
al menos dos capas. Como se observa en la fotomicrografía, las células adosadas a él. Las puntas de flecha señalan los núcleos de las células
musculares lisas contiguas a la submucosa se han cortado en sentido satélite.
longitudinal y exhiben núcleos de contorno alargado. Justo encima de
esta capa, las células musculares lisas se han cortado en sentido transver-
sal y sus núcleos aparecen redondeados.

Glándulas gástricas, estómago, argéntica (flechas). Debido al procedimiento usado para teñirlas, estas
impregnación argéntica, 160 !. células reciben el muy adecuado nombre de células argentafines.
Las células mucosas superficiales (SMC) en esta figura señalan el fondo
Las células enteroendócrinas constituyen una clase de las fositas gástricas y permiten corroborar que los cuellos de las glán-
de células que puede detectarse con métodos histoquímicos dulas fúndicas quedaron incluidos en el corte. Las células argentafines
especiales o con impregnación argéntica, pero que no son se ven negras en esta muestra. El aumento relativamente bajo permite
visibles con facilidad en los cortes teñidos con H&E. Aquí se muestra la que el observador pueda calcular la frecuencia de distribución de estas
distribución de las células según una técnica especial de impregnación células.

Glándulas gástricas, estómago, perdido durante la preparación de los cortes de rutina, y en concordan-
impregnación argéntica, 640 !. cia con esto, en los cortes de parafina teñidos con H&E, la célula argen-
tafín aparece como una célula clara. La técnica especial de impregnación
Con un más aumento se puede observar que las células argéntica en esta fotomicrografía y en la fotomicrografía de la izquierda,
argentafines (flechas) están ennegrecidas casi por com- muestra que muchas células argentafines presentan la tendencia a ubi-
pleto por la impregnación con plata, si bien en algunas célu- carse cerca de la lámina basal y lejos de la luz de la glándula.
las se distingue un núcleo pálido. La plata tiñe el producto de secreción

A, adipocitos MM, muscular de la mucosa SMC, células mucosas superficiales


BV, vasos sanguíneos MNC, células mucosas del cuello SubM, submucosa
CC, células principales MP, plexo de Meissner flechas, células argentafines
GC, células ganglionares N, cuello de las glándulas fúndicas puntas de flecha, núcleos de las
ME, muscular externa PC, células parietales células satélite

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 660 15/07/15 12:45


SMC booksmedicos.org 661

L ÁM I NA 57
MM
PC

GC
BV

Estómago II
N A

BV
MNC A
A
SubM

MP
CC

PC

GC
ME

SMC PC

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 661 15/07/15 12:45


L ÁMI NA 58 Transición gastroduodenal
662 booksmedicos.org
La transición gastroduodenal marca la entrada en la porción absortiva del tubo digestivo. El engrosamiento de la capa circular
de la muscular externa en este sitio forma el esfínter pilórico, que regula el pasaje del quimo desde el estómago hacia el intestino. La
secreción mucosa de las glándulas pilóricas contribuye a neutralizar el quimo a medida que ingresa en el intestino.
Transición gastroduodenal

Transición gastroduodenal, estómago y duodeno, La submucosa del duodeno contiene las glándulas submuco-
simio, H&E, 40 !. sas (de Brunner). Éstas se encuentran debajo de la muscular de la
mucosa, por lo que esta estructura sirve como un marcador útil para
Aquí se muestra la transición gastroduodenal entre el estómago y identificar las glándulas. En el estómago, la muscular de la mucosa
el duodeno. La mayor parte de la mucosa que se ve en la fotomicrografía se identifica con facilidad como bandas estrechas de tejido muscular
pertenece al estómago y corresponde a la mucosa pilórica (PMuc). (MM). Puede seguirse hacia la derecha hasta el duodeno pero luego se
El esfínter pilórico aparece como una región engrosada de músculo interrumpe en la región comprendida entre los asteriscos.
liso debajo de la mucosa pilórica. En el extremo derecho se encuentra la En esta fotomicrografía también se muestra una región engrosada de
mucosa duodenal que es la primera parte de la mucosa intestinal la muscular externa gástrica, donde finaliza el estómago. Éste es el esfín-
(IMuc). La región incluida en el rectángulo se muestra con más aumento ter pilórico (PS). Su espesor, debido en gran parte a la amplificación de
en la fotomicrografía de abajo. La imagen permite comparar las dos re- la capa circular de músculo liso de la muscular externa, puede apreciarse
giones de la mucosa y también muestra las glándulas submucosas (glán- por comparación con la muscular externa del duodeno (ME).
dulas de Brunner).
L Á M I NA 58

Transición gastroduodenal, estómago y duodeno, entre las fositas y las glándulas, sin embargo, es difícil de identificar en
simio, 120 !. los cortes teñidos con H&E.
Con respecto a los aspectos mucosos de la histología gastroduodenal,
El examen de esta región con más aumento permite comprobar que como ya se mencionó, las glándulas del estómago desembocan en las
además de las glándulas intestinales (IGl) que están en la mucosa, en la fositas gástricas. Éstas son depresiones y, por lo tanto, cuando se cortan
submucosa duodenal también hay glándulas. Éstas son las glándulas en un plano oblicuo o en ángulos rectos a su eje mayor, como es este
submucosas (de Brunner) (BGl). Puede observarse que algunos de caso, las fositas pueden reconocerse como tales porque están rodeadas
los elementos glandulares (flechas) pasan de la submucosa a la mucosa, de lámina propia. En cambio, la superficie interna del intestino delgado
por lo que interrumpen la muscular de la mucosa (MM). Las glán- presenta vellosidades (V). Éstas son proyecciones hacia la luz de altura
dulas submucosas envían sus secreciones hacia la luz intestinal a través levemente variable. Cuando la vellosidad se secciona en sentido trans-
de conductos (D). En cambio, las glándulas pilóricas (PGl) son bastante versal u oblicuo, se ve rodeada por la luz, como se observa en una de las
rectas en la mayor parte de su longitud, pero se enrollan en la región vellosidades exhibidas aquí. Además, las vellosidades presentan lámina
más profunda de la mucosa y a veces se ramifican. Están restringidas propia (LP) en su parte central.
en la mucosa y desembocan en las fositas gástricas profundas. El límite

Transición gastroduodenal, estómago y duodeno, perteneciente al estómago, el epitelio consiste en células mucosas
simio, 640 !. superficiales (SMC). Estas células mucosas tienen una región apical
de material mucoso que normalmente aparece vacía en los cortes de
La región dentro del rectángulo en la figura de abajo, se muestra aquí parafina teñidos con H&E. En cambio, las células absortivas (AC)
con más aumento. En esta fotomicrografía se ve cómo el epitelio del del intestino no poseen moco en su citoplasma. Si bien las células calici-
estómago difiere del epitelio del intestino. En ambos casos, el epitelio es formes se encuentran en el epitelio intestinal y están dispersas entre las
cilíndrico simple y la lámina propia (LP) subyacente es muy celular por células absortivas, no forman una lámina mucosa completa. Las células
la presencia de una gran cantidad de linfocitos. El límite entre el epitelio absortivas intestinales también poseen una chapa estriada, que se mues-
gástrico y el duodenal está señalado por una flecha. Del lado de la flecha tra en la lámina 60 de este atlas.

AC, células absortivas MM, muscular de la mucosa flechas: fotomicrografía inferior,


BGl, glándulas de Brunner PGl, glándulas pilóricas elemento de las glándulas de Brun-
D, conductos PMuc, mucosa pilórica ner’s que pasan de la submucosa a
IGl, glándulas intestinales PS, esfínter pilórico la mucosa; fotomicrografía superior
IMuc, mucosa intestinal derecha, límite entre los epitelios
SMC, células mucosas
LP, lámina propia superficiales gástrico y duodenal
ME, muscular externa V, vellosidades asteriscos, interrupción de la muscu-
lar de la mucosa

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 662 15/07/15 12:45


booksmedicos.org 663

L ÁM I NA 58
PMuc
IMuc SMC
MM
* *
LP

Transición gastroduodenal
PS

ME

AC

V
LP

LP
IGI
D
PGI IGI

D D

MM
BGI
MM

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 663 15/07/15 12:45


L ÁMI NA 59 Duodeno
664 booksmedicos.org
El intestino delgado es el sitio principal para la digestión de alimentos y la absorción de los productos de la digestión. Es el com-
ponente más grande del tubo digestivo, mide más de 6 m y se divide en tres segmentos: duodeno (~ 25 cm), yeyuno (~2,5 m) e íleon
(!3.5 m). El primer segmento, que es el duodeno, recibe un bolo alimenticio semidigerido (quimo) desde el estómago, así como se-
Duodeno

creciones del estómago, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar que contienen enzimas digestivas, precursores de enzimas y otros
productos que contribuyen a la digestión y la absorción.
El intestino delgado se caracteriza por los pliegues circulares (válvulas conniventes), que son repliegues transversales per-
manentes con un centro de submucosa, y vellosidades, que son proyecciones digitiformes y foliáceas de la mucosa que se extienden
dentro de la luz intestinal. Las microvellosidades, que son múltiples evaginaciones digitiformes de la superficie apical de cada célula
epitelial intestinal (enterocito), incrementan la superficie de absorción de metabolitos.
L ÁM I NA 59

Las glándulas mucosas se extienden hacia la lámina propia. Estas glándulas contienen los células madre y las células en desarrollo
que finalmente migrarán a la superficie de las vellosidades. En el duodeno, las glándulas submucosas (de Brunner) secretan un
moco alcalino que contribuye a neutralizar el quimo ácido. Los enterocitos no sólo absorben metabolitos digeridos en la luz intestinal
sino que también sintetizan enzimas que se insertan en la membrana de las microvellosidades para la digestión terminal de los disa-
cáridos y los dipéptidos.

Duodeno, simio, H&E, 120 !. ven aquí exhiben siluetas que coinciden con su descripción como digi-
tiformes. Sin embargo, una vellosidad exhibe la forma de hoja y, por lo
Esta fotomicrografía muestra un segmento de la pared duo- tanto, es foliácea (asterisco). La línea de puntos señala el límite entre las
denal. Al igual que en el estómago, las capas de la pared, en vellosidades y las glándulas intestinales (también llamadas criptas
orden desde la luz, son la mucosa (Muc), la submucosa de Lieberkühn). Estas últimas se extienden hasta la muscular de la mu-
(SubM), la muscular externa (ME) y la serosa (S). En cosa (MM).
la muscular externa, se pueden distinguir tanto la capa longitudinal (L) Debajo de la mucosa se encuentra la submucosa, que contiene
como la capa circular (C). Si bien los pliegues circulares se encuentran glándulas de Brunner (BGl). Éstas son glándulas tubulares ramifi-
en la pared del intestino delgado, incluido el duodeno, ninguno aparece cadas o tubuloalveolares ramificadas cuyos componentes secretores, que
en esta fotomicrografía. se muestran con más aumento en la fotomicrografía de abajo, consisten
Una característica distintiva de la mucosa intestinal es la presencia de en epitelio cilíndrico. En esta fotomicrografía, y con más aumento en la
proyecciones digitiformes y foliáceas hacia la luz intestinal que reciben de abajo, donde se señala con una flecha se muestra un conducto (D) a
el nombre de vellosidades. La mayoría de las vellosidades (V) que se través del cual las glándulas desembocan en la luz del duodeno.

Mucosa, duodeno, simio, H&E, 240 !. tejido linfático difuso. De modo similar, la lámina propia alrededor de
las glándulas intestinales (IGl) está compuesta por grandes cantidades
Las características histológicas de la mucosa duodenal se de linfocitos y células relacionadas. La lámina propia también contiene
muestran aquí con más aumento. Se pueden reconocer dos componentes de tejido conjuntivo laxo y células musculares lisas aisladas.
tipos de células en la capa epitelial que forma la superficie Las glándulas intestinales (IGl) son bastante rectas y tienden a
de la vellosidad: los enterocitos (células absortivas) dilatarse en su base. Las bases de las criptas intestinales contienen células
y las células caliciformes (GC). La mayoría de las células son absor- madre a partir de los cuales se originan todas las otras células del epitelio
tivas. Poseen una chapa estriada que se ve con un más aumento en la lá- intestinal. También contienen células de Paneth. Estas células poseen
mina 60; sus núcleos alargados se localizan en la mitad basal de la célula. gránulos eosinófilos en sus citoplasmas apicales. Los gránulos contienen
Las células caliciformes se identifican con facilidad por la presencia del lisozima, una enzima bacteriolítica que, según se cree, desempeña un
cáliz mucoso apical, el cual aparece vacío. La mayor parte de los núcleos papel en la regulación de la flora microbiana intestinal. El tipo celular
redondeados hipercromáticos, que también se ven en la capa epitelial principal en la cripta intestinal es una célula cilíndrica relativamente
que cubre las vellosidades, pertenecen a los linfocitos. indiferenciada. Estas células son más cortas que los enterocitos de las
La lámina propia (LP) forma el centro de la vellosidad. Con- vellosidades superficiales; suelen sufrir dos mitosis antes de diferenciarse
tiene gran cantidad de células redondeadas cuya identidad individual en células absortivas o células caliciformes. En las criptas intestinales
no puede detectarse con este aumento. Debe notarse, sin embargo, que también se encuentran algunas células caliciformes maduras y células
estas células en su mayoría son linfocitos (y otras células del sistema enteroendocrinas.
inmunitario), lo que explica la designación de la lámina propia como

BGl, glándulas de Brunner LP, lámina propia flecha, conducto de la glándula


C, capa circular (interna) ME, muscular externa de Brunner
de la muscular externa MM, muscular de la mucosa asterisco, vellosidad foliácea
D, conducto de glándula de Brunner Muc, mucosa línea punteada (fotomicrografía
GC, células caliciformes S, serosa superior), límite entre la base de
IGl, glándulas intestinales (criptas) SubM, submucosa las vellosidades y las glándulas
L, capa longitudinal (externa) V, vellosidades intestinales
de la muscular externa

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 664 15/07/15 12:46


booksmedicos.org 665
MM

L ÁM I NA 59
Muc Lumen
V
SubM

ME *
( )( ) BGI

Duodeno
L C
D

MM
S

MM

GC

LP

IGI
BGI
LP
LP

MM

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 665 15/07/15 12:46


L ÁMI NA 60 Yeyuno
666 booksmedicos.org
El yeyuno es el sitio principal de absorción de sustancias nutritivas en el intestino delgado. Las vellosidades son más digitiformes
que foliáceas y están cubiertas sobre todo por células epiteliales cilíndricas absortivas (enterocitos), aunque también hay células
caliciformes y células enteroendocrinas. Los células madre de los que derivan todas estas células y las células de Paneth,
Yeyuno

que secretan la enzima antibacteriana lisozima, se encuentran en la base de la glándula intestinal. Las células en replicación tapizan
la mitad basal de la glándula.

Yeyuno, simio, H&E 22 !. (la serosa no puede distinguirse con este aumento.) La mayoría de las
L ÁM I NA 60

vellosidades (V) en esta muestra se ha cortado en sentido longitudi-


Este es un corte longitudinal del yeyuno que muestra los nal, por lo que se ve en toda su longitud y además se comprueba que
pliegues circulares (PC) permanentes del intestino del- algunas son un poco más cortas que otras. Se considera que dicho acor-
gado o válvulas conniventes. Estos pliegues o crestas se tamiento se debe a la contracción de las células musculares lisas en las
disponen principalmente con su eje mayor en ángulos mós vellosidades. También se observan aquí los vasos quilíferos (L) centrales,
o menos rectos respecto al eje longitudinal del intestino y, por lo tanto, que en la mayoría de las vellosidades están dilatados. Los vasos quilíferos
los pliegues circulares se muestran aquí seccionados en sentido transver- son capilares linfáticos que comienzan en las vellosidades y transportan
sal. Los pliegues circulares están compuestos por mucosa (Muc) y por ciertos lípidos y proteínas absorbidos de la dieta desde las vellosidades
submucosa (SubM). La amplia banda de tejido externa a la submu- hacia los vasos linfáticos más grandes que hay en la submucosa.
cosa es la muscular externa (ME) y no queda incluida en el pliegue

Pliegue circular, yeyuno, simio, H&E, son depresiones epiteliales que se proyectan hacia la pared del intestino,
60 !. mientras que las vellosidades son proyecciones que se extienden hacia
la luz. Las glándulas están rodeadas por células de la lámina propia; las
Aquí se muestra con más aumento parte del pliegue circular vellosidades están rodeadas por la luz intestinal. La lámina propia con
señalado por los paréntesis en la fotomicrografía de arriba. su vaso quilífero ocupa una posición central en la vellosidad, en tanto
Se deben notar la muscular de la mucosa (MM), las glán- que la luz ocupa la posición central de la glándula. También se debe
dulas intestinales (GI) y las vellosidades (V). El límite entre las notar que la luz de la glándula tiene la tendencia a estar dilatada en
glándulas y las vellosidades está señalado por la línea de puntos. Algunas su base. Estudios de preparados de mucosa realizados por aislamien-
de las glándulas se han seccionado en sentido longitudinal y otras en to enzimático, muestran que las bases de las glándulas suelen dividirse
sentido transversal, pero la mayoría de las vellosidades está seccionada en dos o tres extensiones digitiformes que se apoyan en la muscular de
longitudinalmente. Para adquirir el concepto de la estructura de la mu- la mucosa.
cosa del intestino delgado, es importante reconocer que las glándulas

Vellosidades intestinales, yeyuno, simio, (flecha) en la base de la capa celular, donde se esperaría encontrar una
H&E, 500 !. membrana basal, en realidad corresponde a las evaginaciones citoplas-
máticas laterales aplanadas de los enterocitos. Estas evaginaciones deli-
En esta fotomicrografía con más aumento se ven partes de mitan parcialmente los espacios intracelulares basolaterales (asteriscos)
dos vellosidades contiguas. El epitelio está compuesto prin- que están dilatados, como puede observarse aquí, durante el transporte
cipalmente por enterocitos. Los enterocitos son células activo de las sustancias absorbidas.
absortivas cilíndricas que normalmente exhiben una chapa estriada Las células epiteliales con el citoplasma apical expandido en la forma
(SB) (o borde estriado), que es la imagen microscópica óptica del con- de cáliz son las células caliciformes (GC). En esta muestra, el nú-
junto de las microvellosidades en la superficie celular apical. La banda cleo de casi todas las células caliciformes se encuentra justo en la base del
oscura en la base de la chapa estriada corresponde al velo terminal de la cáliz y la banda citoplasmática delgada (no siempre evidente) se extiende
célula, que es una capa de filamentos de actina que se extiende a través hasta la altura de la membrana basal. Los núcleos redondeados dispersos
de la región celular apical y que actúa como sitio de fijación para los dentro del epitelio pertenecen a los linfocitos (Ly).
filamentos de actina de los centros de las microvellosidades. Los núcleos La lámina propia (LP) y el vaso quilífero central (L) se localizan
de los enterocitos tienen esencialmente la misma forma, orientación y debajo del epitelio intestinal. Las células que forman el vaso quilífero
características tintoriales. Aún si los límites citoplasmáticos no fueran son parte del epitelio plano simple (endotelio). Dos núcleos de estas
visibles, los núcleos serian un indicador de la forma cilíndrica y la orien- células (EC) parecen expuestos en la luz del vaso quilífero; otro núcleo
tación de las células. Los enterocitos se apoyan en una lámina basal que alargado y un poco alejado de la luz pertenece a una célula muscular lisa
no se ve en los cortes de parafina teñidos con H&E. La línea eosinófila (M) que acompaña a los vasos quilíferos.

EC, célula endotelial MM, muscular de la mucosa flecha, evaginaciones basales del
GC, célula caliciforme Muc, mucosa enterocito
GI, glándulas intestinales (criptas) PC, pliegues circulares (válvulas con- asteriscos, espacios intercelulares
L, vaso quilífero central niventes) basolaterales
LP, lámina propia S, serosa línea de puntos, límite entre las
Ly, linfocitos SB, chapa estriada (borde estriado) vellosidades y las glándulas intes-
M, célula muscular lisa SubM, submucosa tinales
ME, muscular externa V, vellosidades

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 666 15/07/15 12:46


PC
V booksmedicos.org 667

L ÁM I NA 60
L

SubM Muc

Yeyuno
ME

GC
L

LP
MM L
Ly

L *
M * SB
*
*
Ly

GI V L

EC

GC

S
ME

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 667 15/07/15 12:46


L ÁMI NA 61 Íleon
668 booksmedicos.org
El íleon es el sitio principal de reabsorción de agua y electrolitos del intestino delgado. En esencia presenta las mismas característi-
cas histológicas que el yeyuno. Sin embargo, algunas son más destacadas, a saber: las vellosidades en el íleon suelen ser foliáceas
y el tejido linfático en la lámina propia está organizado en nódulos pequeños y grandes que se encuentran más concentrados en el
Íleon

borde antimesentérico del íleon. Los nódulos se fusionan para formar grandes acumulaciones de tejido linfático denominadas placas
de Peyer.
El epitelio superficial del intestino delgado se renueva cada 5 o 6 días. Los células madre están restringidos en la base de las glán-
dulas de la mucosa y la zona de replicación celular está limitada a la mitad basal de la glándula. Las células migran hacia las vellosi-
L ÁM I NA 61

dades y se exfolian desde su extremo. Todas las células epiteliales, absortivas y caliciformes, así como las células enteroendocrinas
y de Paneth, derivan de la misma población de células madre; pero las células enteroendocrinas migran con lentitud y las células de
Paneth no migran.

Íleon, simio, H&E, 20 !. circulares (o válvulas conniventes). Como ya se mencionó, el pliegue


suele presentar una orientación circular, pero puede desplazarse en sen-
En el corte transversal del íleon que se muestra aquí, se tido longitudinal por distancias cortas y puede ramificarse. Además, aún
señalan la submucosa (SM) y la muscular externa cuando todos los pliegues tuvieran una disposición circular, si el corte
(ME) con fines de orientación. Por dentro de la submucosa fuese un tanto oblicuo, quedarían seccionados en ángulo, como parece
se encuentra la mucosa; por fuera de la muscular externa se que sucede con varios pliegues en esta fotografía. Uno de las caracterís-
encuentra la serosa. La mucosa presenta varias vellosidades (V) seccio- ticas distintivas del intestino delgado es la presencia de nódulos lin-
nadas en sentido longitudinal que están señaladas y otras que no se han fáticos individuales y aglomerados en la pared intestinal. Los
marcado pero que se pueden identificar con facilidad por su aspecto de nódulos de tejido linfático aislados son comunes en el extremo proxi-
islotes de tejido rodeados por completo por la luz. Desde luego que no mal del conducto intestinal. Sin embargo, a medida que se progresa
son islotes y su apariencia se debe al plano de corte que pasa a través de distalmente a lo largo de los intestinos, los nódulos linfáticos aparecen
algunas vellosidades en sentido oblicuo o transversal, lo cual las separa en cantidades cada vez mayores. En el íleon, suelen verse grandes aglo-
de sus bases. Debajo de las vellosidades se encuentran las glándulas in- merados de nódulos linfáticos; se los denomina placas de Peyer.
testinales, muchas de las cuales están seccionadas en sentido oblicuo o En esta fotomicrografía, se muestran varios nódulos linfáticos (LN) que
transversal y pueden identificarse con facilidad, como en las láminas formando una placa de Peyer. Los nódulos se encuentran parcialmente
previas, porque están rodeadas por completo por lámina propia. dentro de la mucosa del íleon y se extienden hacia la submucosa. Si bien
Se observan entre 8 y 10 proyecciones de tejido hacia la luz intestinal no es obvio en esta imagen, la ubicación característica de los nódulos es
que son bastante más grandes que las vellosidades. Éstos son los pliegues en el borde antimesentérico del intestino.

Pliegue circular (válvula connivente), dades en esta fotomicrografía presentan los contornos (V) esperados
íleon, simio, H&E, 40 !. para una proyección digitiforme, otras claramente no lo hacen. En
particular, una vellosidad (señalada con tres asteriscos) exhibe la silueta
En ocasiones, en un corte transversal del intestino, los plie- amplia de una proyección de tipo foliáceo en corte longitudinal. Si esta
gues exhiben una silueta transversal definida como se mues- misma vellosidad fuese cortada en un ángulo recto al plano que se mues-
tra aquí. Se debe observar de nuevo que la submucosa tra aquí, entonces su aspecto sería digitiforme.
(SM) constituye el centro del pliegue. Si bien muchas de las vellosi-

Nódulo linfático aglomerado (placa musculares lisas (MM) separados por muchos linfocitos próximos a las
de Peyer), íleon, simio, H&E, 100 !; glándulas intestinales (Gl). Claramente, los linfocitos del nódulo se ubi-
recuadro 200 !. can en ambos lados de la muscular de la mucosa y, por lo tanto, dentro
de la mucosa y de la submucosa.
Aquí se muestra con más aumento, parte de un nódulo En algunos sitios, el nódulo linfático está cubierto por el epitelio
linfático aglomerado (placa de Peyer) y parte del intestinal. Si bien la índole del epitelio no puede apreciarse en su totali-
epitelio suprayacente. Los linfocitos y las células relacionadas son tan dad con el microscopio óptico, las microfotografías electrónicas (tanto
abundantes que ocultan casi por completo las células de la muscular de de barrido como de transmisión) han permitido comprobar que entre
la mucosa. No obstante, su ubicación puede estimarse cercana al rótulo las células epiteliales comunes hay células especiales, llamadas células M,
presuntivo (MM??), porque la muscular de la mucosa normalmente es que toman muestras del contenido intestinal (en busca de antígeno) y
contigua a la base de las glándulas intestinales (Gl). Además, al examinar transfieren este antígeno a las células dendríticas y a los linfocitos en el
esta región con más aumento (recuadro), pueden verse grupos de células estrato epitelial.

Gl, glándulas intestinales MM, muscular de la mucosa SM, submucosa


LN, nódulos linfáticos MM??, ubicación presunta de la V, vellosidades
ME, muscular externa muscular de la mucosa asteriscos, vellosidad foliácea

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 668 15/07/15 12:46


booksmedicos.org 669

L ÁM I NA 61
V

Íleon
LN

SM
ME

* * GI
*

V MM??

SM V

GI

MM

ME

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 669 15/07/15 12:46


L ÁMI NA 62 Colon
670 booksmedicos.org
Las funciones principales del colon son la reabsorción de electrolitos y agua y la eliminación de alimento no digerido y otros dese-
chos. La mucosa tiene una superficie lisa sin pliegues circulares ni vellosidades presentes. Las glándulas simples (criptas de Lie-
berkühn) abundantes se extienden a través de todo el espesor de la mucosa. Las glándulas, así como la superficie, están revestidas por
Colon

un epitelio cilíndrico simple que contiene células caliciformes, absortivas y enteroendocrinas pero que normalmente no posee células
de Paneth. También aquí, los células madre están restringidos en el fondo de las glándulas (criptas) y la zona normal de replicación se
extiende hasta cerca de una tercera parte de la altura de la cripta.
L ÁM I NA 62

Colon, simio, H&E, 30 !. (ME[c]) excepto en tres sitios en los que el músculo liso longitudinal
se dispone en la forma de una banda gruesa. En esta fotomicrografía
Aquí se muestra con poco aumento un corte transversal del aparece una de estas bandas gruesas, denominadas tenias del colon
intestino grueso. Se ven las cuatro capas que forman la pared (TC). Dado que el colon se ha seccionado en sentido transversal, la
del colon: la mucosa (Muc), la submucosa (SubM), la tenia del colon también se en corte transversal. Las tres tenias del colon
muscular externa (ME) y la serosa (S). Si bien estas se extienden a lo largo de todo el intestino grueso hasta el recto, aunque
capas son las mismas que se encuentran en el intestino delgado, deben no dentro de él.
notarse varias diferencias. El intestino grueso no tiene vellosidades ni La submucosa consiste en tejido conjuntivo bastante denso irregular.
pliegues circulares. Por otro lado, la muscular externa se organiza de una Contiene los vasos sanguíneos (BV) de gran calibre y regiones de tejido
manera distintiva, la que es evidente en esta fotomicrografía. La capa adiposo (v. A en la fotomicrografía de abajo).
longitudinal (ME[l]) es sustancialmente más fina que la capa circular

Mucosa, colon, simio, H&E, 140 !. estrecha excepto en su porción más basal, donde suele estar levemente
dilatada (asteriscos, fotomicrografía de abajo, a la izquierda). Entre las
La mucosa, vista con más aumento, contiene glándulas glándulas (Gl) se encuentra una lámina propia (LP) que contiene una
tubulares (criptas de Lieberkühn) rectas, no rami- cantidad considerable de linfocitos y otras células del sistema inmunita-
ficadas, que se extienden hacia la muscular de la mucosa rio. Los dos rectángulos incluyen regiones de la mucosa que se examinan
(MM). Las flechas señalan las desembocaduras de algunas con más aumento en las microfotografías de abajo.
glándulas en la superficie intestinal. En general, la luz de las glándulas es

Lámina propia, colon, simio, H&E, 525 !. señaladas por las puntas de flecha muestran núcleos esferoidales; sin em-
bargo, otras células musculares lisas aparecen como regiones eosinófilas
En esta fotomicrografía se ve la muscular de la mucosa más o menos redondeadas. Estas células musculares lisas se han seccio-
(MM) y las células de la lámina propia (LP), muchas de nado en sentido transversal. Justo encima de estas células musculares
las cuales pueden reconocerse como linfocitos y plasmoci- lisas cortadas transversalmente, aparecen otras en corte longitudinal que
tos. Las células musculares lisas de la muscular de la mucosa exhiben núcleos alargados y bandas largas de citoplasma eosinófilo.
se organizan en dos capas. Debe notarse que las células musculares lisas

Glándulas intestinales, colon, simio, dulas las células absortivas se tornan escasas, mientras que las células
H&E, 525 !. caliciformes aumentan en cantidad. Otras células presentes en la glán-
dula son las células enteroendocrinas, que no son fáciles de identificar
Las células que tapizan la superficie luminal del colon y en los cortes de parafina teñidos con H&E de rutina y, en la porción
de las glándulas son principalmente células absortivas basal de la glándula, las células indiferenciadas de la zona de replicación,
(AC) y células caliciformes (GC). Las células absortivas que derivan de los células madre ubicados en la base de la cripta. Las
tienen una fina chapa estriada que es visible donde las flechas señalan células indiferenciadas se identifican con facilidad si están en proceso de
los orificios de las glándulas. Dispersas entre las células absortivas se división por las figuras mitóticas (M) que generan (v. la fotomicrografía
encuentran las células caliciformes (GC). Hacia el interior de las glán- de la izquierda).

A, tejido adiposo ME(c), capa circular de la muscular TC, tenia del colon
AC, células absortivas externa puntas de flecha, células muscula-
BV, vasos sanguíneos ME(l), capa longitudinal de la muscu- res lisas con núcleos redondeados
GC, células caliciformes lar externa flechas, orificio de las glándulas in-
GI, glándulas intestinales MM, muscular de la mucosa testinales
LP, lámina propia Muc, mucosa asteriscos, luz de la glándula intes-
M, figuras mitóticas S, serosa tinal
ME, muscular externa SubM, submucosa

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 670 15/07/15 12:46


booksmedicos.org 671

L ÁM I NA 62
Muc
BV
SubM ME(c)
ME(I)
S
ME
TC

Colon
LP

GI
LP
Muc

SubM MM
A

AC
* GC *

M
GC
LP
LP
LP

MM

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 671 15/07/15 12:46


L ÁMI NA 63 Apéndice
672 booksmedicos.org
El apéndice (apéndice vermiforme) normalmente se describe como una estructura con forma de dedo o gusano [L. vermis,
gusano]. Pende del ciego (el primer segmento del intestino grueso; los otros en orden consecutivo son colon ascendente, colon trans-
verso, colon descendente, colon sigmoide, recto y conducto anal) y es un órgano tubular cerrado en un extremo cuya longitud varía
Apéndice

entre 2,5 cm y 13 cm (la longitud media es ~ 8 cm). Dado que es un saco de fondo ciego, el contenido intestinal puede quedar atrapado
o secuestrado en el apéndice, lo que puede conducir a inflamación e infección. En los infantes y niños, tiene una longitud relativa y
absoluta mayor que en los adultos y contiene nódulos linfáticos abundantes, lo que estaría indicando que cumple una función
inmunitaria. Datos reciente señalan que (junto con el ciego y el íleon terminal) sería el órgano “bursaequivalente” de los mamíferos;
es decir, la parte del sistema inmunitario inmaduro donde los linfocitos B potenciales alcanzan la inmunocompetencia (un equivalente
de la bolsa de Fabricio en las aves).
L ÁM I NA 63

La pared del apéndice es muy parecida a la del intestino delgado porque tiene una capa longitudinal completa de muscular externa,
pero carece de pliegues circulares y vellosidades. Así, la mucosa es similar a la del colon porque tiene glándulas simples. Sin embargo,
aún esta semejanza suele quedar oculta por la gran cantidad y tamaño de los nódulos linfáticos que a menudo se fusionan y extienden
hacia la submucosa. Con el paso de los años, la cantidad de tejido linfático en el apéndice disminuye con la consecuente reducción de
su tamaño. En muchos adultos, la estructura normal se pierde y el apéndice es reemplazado con tejido fibroso cicatrizal.

Apéndice, ser humano, H&E, 25 !. Se señalan la luz (L), la mucosa (Muc), la submucosa (Subm), la muscu-
lar externa (ME) y la serosa (S).
Corte transversal del apéndice de un preadolescente, en el
que se ven las diversas estructuras que componen su pared.

Apéndice, ser humano, H&E, 80 !; más profunda de la submucosa tiene una infiltración linfocítica relativa-
recuadro 200 !. mente escasa y contiene los vasos sanguíneos (BV) y los nervios de gran
calibre. La muscular externa (ME) está compuesta por una capa circular
Esta micrografía muestra con más aumento la región in- interna bastante gruesa y una capa longitudinal externa mucho más del-
cluida en el cuadrado de la fotomicrografía de arriba. Aquí gada. La serosa aparece sólo en forma parcial en esta fotomicrografía.
se ven las glándulas (Gl) tubulares rectas que se extienden En el recuadro se muestra con más aumento la región incluida en el
hasta la muscular de la mucosa. Debajo se encuentra la submucosa rectángulo de la fotomicrografía de abajo. Nótese que el epitelio de las
(Subm) que contiene nódulos linfáticos (LN) y una cantidad con- glándulas en el apéndice es similar al del intestino grueso. La mayoría
siderable de tejido linfático difuso. Deben notarse los centros germina- de las células epiteliales contiene mucinógeno, de allí el aspecto claro del
tivos (GC) bien definidos de los nódulos linfáticos y su zona del manto citoplasma apical. La lámina propia, como ya se mencionó, está muy
(Cap) más prominente hacia el lado de la luz. La porción más superficial infiltrada de linfocitos, y la muscular de la mucosa en la base de las
de la submucosa se mezcla y se confunde con la lámina propia de la glándulas es difícil de reconocer (flechas).
mucosa debido a los linfocitos abundantes en estos dos sitios. La parte

BV, vaso sanguíneo L, luz S, serosa


Cap, manto del nódulo linfático LN, nódulo linfático Subm, submucosa
GC, centro germinativo ME, muscular externa flechas, muscular de la mucosa en la
Gl, glándula Muc, mucosa base de las glándulas

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 672 15/07/15 12:46


S
booksmedicos.org 673

LN

L ÁM I NA 63
Muc
ME
LN
L
Subm

Apéndice
LN

S
LN

LN
S
GC Cap

BV

Subm
GI
ME

BV

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 673 15/07/15 12:46


L ÁMI NA 64 Conducto anal
674 booksmedicos.org
En el conducto anal, hay una transición desde el epitelio cilíndrico simple de la mucosa intestinal hasta el epitelio estratificado plano
cornificado de la piel. Entre estos dos epitelios diferentes, existe una región estrecha (la zona de transición del conducto anal) donde
el epitelio primero es cilíndrico estratificado (o estratificado cúbico) y después plano estratificado sin estrato córneo.
Conducto anal

A la altura del conducto anal, la muscular de la mucosa desaparece. En este mismo nivel, la capa circular de la muscular externa se
engrosa para convertirse en el esfínter anal interno. El esfínter externo del ano se forma por músculos estriados del periné.

Conducto anal, ser humano, H&E, 40 !. plano (StS) de la piel en la zona escamosa o pavimentosa del
conducto anal y se examina con más aumento en la fotomicrografía de
Esta es una imagen del conducto anal vista con poco au- abajo, a la derecha.
mento. En el extremo superior izquierdo de la microfoto- Entre los dos indicadores roimboidales de los rectángulos, se muestra el
grafía, se observa la mucosa característica del intestino epitelio de la parte distal del conducto anal. Debajo de este epitelio, hay
L ÁM I NA 64

(zona colorrectal). Esta región corresponde a la parte un nódulo linfático que tiene un centro germinativo bien formado. No
proximal del conducto anal y las glándulas intestinales son las mismas debe considerarse que los nódulos linfáticos aislados debajo de las mem-
que las del colon. La muscular de la mucosa (MM) se identifica con branas mucosas posean ubicaciones fijas. Según las necesidades locales,
facilidad como una banda estrecha de tejido eosinófilo que está debajo pueden estar presentes o no.
de las glándulas. Tanto las glándulas intestinales como la muscular de Además, con este aumento escaso, puede observarse el esfínter mus-
la mucosa terminan dentro del rectángulo de la izquierda del campo y cular interno del ano (IAS), es decir, la porción distal más engrosada de
aquí, el indicador romboidal, señala el sitio donde ocurre el primer gran la capa circular de músculo liso de la muscular externa. Debajo de la
cambio en el epitelio. Esta región denominada zona de transición piel, a la derecha, se encuentra la parte subcutánea del esfínter muscular
anal se examina con más aumento en la fotomicrografía de abajo, a externo del ano (EAS). Está formada por fibras de músculo estriado, que
la izquierda. El rectángulo de la derecha incluye el epitelio estratificado aquí se observan en un corte transversal.

Zona de transición anal, conducto anal, abundantes y, como en la mucosa del colon, se continúa con el epitelio
ser humano, H&E, 160 !; recuadro, de las glándulas intestinales (IG). Estas glándulas continúan hasta casi el
300 !. mismo sitio que la muscular de la mucosa (MM). Es característico que la
lámina propia contenga gran cantidad de linfocitos (Lym), en particular
La transición entre el epitelio cilíndrico simple (SC) y el epi- en la región señalada. En el recuadro se muestra con más aumento el
telio estratificado (ST) denominada zona de transición epitelio cilíndrico estratificado (StCol) y el epitelio estratificado cúbico
anal está señalada con el indicador romboidal. El epitelio cilíndrico sim- (StC) de la zona de transición.
ple de la parte proximal del conducto anal, contiene células caliciformes

Zona escamosa o pavimentosa, bio, el epitelio estratificado plano (StS) debajo del nivel señalado por
conducto anal, ser humano, H&E, 160 !. el indicador romboidal no está cornificado y pueden verse células con
núcleos en todo el espesor, desde la basa hasta la superficie. De nuevo
Aquí se muestra el último cambio de epitelio que ocurre en hay abundancia de linfocitos (Lym) en el tejido conjuntivo subyacente y
zona escamosa del conducto anal. A la derecha se muchos han migrado hacia el epitelio sin estrato córneo.
encuentra el epitelio estratificado plano cornificado de la
piel (StS[k]). La índole queratinizada de la superficie es obvia. En cam-

EAS, esfínter externo del ano SC, epitelio cilíndrico simple StS(k), epitelio estratificado plano
IAS, esfínter interno del ano ST, epitelio estratificado (cornificado)
IG, glándulas intestinales StC, epitelio estratificado cúbico flecha, terminación de la muscular
LN, nódulos linfáticos StCol, epitelio estratificado de la mucosa
Lym, linfocitos cilíndrico indicador romboidal, transición
MM, muscular de la mucosa StS, epitelio estratificado plano entre diferentes tipos de epitelios

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 674 15/07/15 12:46


booksmedicos.org 675
MM

L ÁM I NA 64
V V
V V

StS(k)
StS

MM

Conducto anal
LN

IAS
EAS
StC

StS(k)
IG
StCol

V
V

MM SC

V StS
V

Lym ST Lym

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 675 15/07/15 12:46


booksmedicos.org

This page intentionally left blank.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_17_3R_Editado.indd 676 15/07/15 12:46


18 booksmedicos.org

Sistema digestivo III:


hígado, vesícula
biliar y páncreas
HÍGADO / 677 Sistema de conductos del páncreas
Generalidades / 677 exocrino / 697
Fisiología hepática / 677 Páncreas endocrino / 700
Irrigación hepática / 680
Cuadro 18-1 Correlación clínica: lipoproteínas / 679
Organización estructural del hígado / 681
Cuadro 18-2 Correlación clínica: insuficiencia
Vía linfática / 687
cardíaca congestiva y necrosis hepática / 686
Hepatocitos / 687
Cuadro 18-3 Correlación clínica: producción de
Árbol biliar / 690
insulina y enfermedad de Alzheimer / 703
VESÍCULA BILIAR / 693 Cuadro 18- 4 Consideraciones funcionales: síntesis
PÁNCREAS / 696 de insulina, un ejemplo de procesamiento
Generalidades / 696 postraduccional / 705
Páncreas exocrino / 696 HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 706

HÍ G A D O En el embrión, el hígado se desarrolla como una evagi-


nación endodérmica desde la pared del intestino anterior
Generalidades (específicamente, a la altura de la porción que se convertirá
El hígado es la masa de tejido glandular más grande del or- en el duodeno) para formar el divertículo hepático. El
ganismo y el órgano interno más voluminoso; tiene un peso divertículo prolifera y da origen a los hepatocitos, que se
aproximado 1 500 g que corresponde más o menos al 2,5 % organizan en cordones celulares (hepatocitos) para formar el
del peso corporal de un adulto. Se localiza en el cuadrante parénquima hepático. El pedículo original del divertículo he-
superior derecho y en parte del cuadrante superior izquierdo pático se convierte en el colédoco (conducto biliar común).
de la cavidad abdominal, protegido por la parrilla costal. El Un brote de este conducto forma el divertículo cístico que
hígado está encerrado en una cápsula de tejido conjuntivo da origen a la vesícula biliar y al conducto cístico.
fibroso (cápsula de Glisson); una cubierta serosa (peritoneo
visceral) que rodea la cápsula, excepto donde el hígado se ad- Fisiología hepática
hiere directamente al diafragma o a los otros órganos. Muchas proteinas plasmáticas en circulación son pro-
El hígado está anatómicamente dividido por surcos pro- ducidas y secretadas por el hígado. El hígado desempeña un
fundos en dos grandes lobulillos (los lobulillos derecho e iz- papel importante en la captación, almacenamiento y distri-
quierdo) y dos lobulillos pequeños (el lobulillo cuadrado y bución de sustancias nutritivas y vitaminas que circulan el
el lobulillo caudado; fig. 18-1). Esta división anatómica sólo torrente sanguíneo. También mantiene la concentración san-
tiene importancia topográfica porque relaciona los lobulillos guínea de glucosa y regula las concentraciones circulantes de
hepáticos con otros órganos abdominales. La división en lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Además,
segmentos funcionales o quirúrgicos que corresponden a la el hígado degrada o conjuga muchos fármacos y sustancias
irrigación sanguínea y al drenaje biliar tiene una importancia tóxicas, pero puede ser abrumado por estar sustancias y sufrir
clínica mayor. lesiones. El hígado también es un órgano exocrino; pro-
677
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 677 15/07/15 11:36


Vena cava inferior diante el mantenimiento de la presión coloidosmótica del
SUPERFICIE plasma.
678 DIAFRAGMÁTICA
Ligamento falciforme
• booksmedicos.org
Lipoproteínas, en particular, VLDL. El hígado sintetiza
la mayor parte de las VLDL, que participan en el trans-
Lobulillo porte de triglicéridos desde el hígado hacia otros órga-
HÍGADO

derecho
nos. El hígado también produce pequeñas cantidades de
otras lipoproteínas plasmáticas, como las lipoproteínas
Lobulillo de baja densidad (LDL) y las lipoproteínas de alta
izquierdo densidad (HDL). Las LDL transportan ésteres de coles-
terol desde el hígado hacia otros tejidos. Las HDL extraen
Ligamento el colesterol desde los tejidos periféricos y lo transportan
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

Vesícula redondo hacia el hígado (v. cuadro 18-1).


biliar
• Glucoproteínas, que incluyen proteinas que participan
SUPERFICIE VISCERAL en el transporte de hierro como la haptoglobina, la trans-
Superficie ferrina y la hemopexina.
desnuda
• Protrombina y fibrinógeno, componentes importantes
de la cascada de coagulación de la sangre.
• Globulinas no inmunitarias ! y ", que también ayu-
dan a mantener la presión coloidosmótica y sirven como
proteínas transportadoras para varias sustancias (v. cap.10).

El hígado almacena y convierte varias vitaminas y hierro.


Ligamento Varias vitaminas se captan desde la sangre y después se
falciforme almacenan o se modifican bioquímicamente por el hígado.
Ligamento
Estas vitaminas comprenden:
redondo
Vesícula biliar
• Vitamina A (retinol), es importante para la visión. La
vitamina A es el precursor del retinal, que es necesario
Vénula hepática para la síntesis de rodopsina en la retina del ojo. El hí-
terminal gado desempeña un papel importante en la captación, el
(vena central) almacenamiento y el mantenimiento de concentraciones
circulantes adecuadas de vitamina A. Cuando la concen-
tración sanguínea de vitamina A disminuye, el hígado
Tríadas moviliza sus depósitos en las células hepáticas estrelladas
portales (ver pág. 685-686). Entonces la vitamina A se libera hacia
la circulación en la forma de retinol unido a la proteína
fijadora de retinol (RBP). El hígado también sintetiza
RBP; la síntesis de RBP es regulada por la concentración
plasmática de vitamina A. La ceguera nocturna y
múltiples trastornos de la piel están relacionados con la
insuficiencia de vitamina A.
FIGURA 18-1 ▲ Estructura anatómica del hígado. Este dia-
grama ilustra una vista macroscópica de las superficies diafragmática y
• Vitamina D (colecalciferol), es importante en el me-
tabolismo del calcio y del fosfato. La vitamina D se ad-
visceral del hígado, con puntos de referencia anatómicos marcados en
CAPÍTULO 18

ambas superficies. El corte transversal del hígado visto con un aumento quiere de la vitamina dietética D3 y también se produce
mayor (abajo) muestra la organización microscópica general del hígado en la piel durante la exposición a la luz ultravioleta por la
en lobulillos. Cabe notar la presencia de tríadas portales hepáticas en la conversión de 7-dehidrocolesterol. A diferencia de la vita-
periferia de cada lobulillo, con la vénula hepática terminal (vena central) mina A, la vitamina D no se almacena en el hígado sino
en el centro del lobulillo.
que se distribuye en el músculo esquelético y en el tejido
adiposo. El hígado desempeña un importante papel en el
metabolismo de la vitamina D al convertir la vitamina D3
duce la bilis que contiene sales biliares, fosfolípidos y coles- en 25-hidroxicolecalciferol, la forma predominante de
terol. Por último, el hígado desempeña funciones de tipo vitamina D en la circulación. En los riñones tiene lugar la
endocrino importantes. conversión adicional de la vitamina D3 en 1,25-hidroxi-
El hígado produce la mayor parte de las proteínas plasmá- colecalciferol (calcitriol), que es 10 veces más activo que la
ticas que circulan en el organismo. vitamina D3. La vitamina D es indispensable para el de-
sarrollo y el crecimiento del esqueleto y de los dientes. La
Las proteínas plasmáticas circulantes producidas por el
insuficiencia de vitamina D se asocia con el raquitismo y
hígado comprenden:
los trastornos de la mineralización ósea.
• Albúminas, que participan en la regulación del volu- • Vitamina K, es importante para la síntesis hepática de
men plasmático y del equilibrio líquido de los tejidos me- la protrombina y varios otros factores de coagulación.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 678 15/07/15 11:36


CUADRO 18-1 Correlación clínica: lipoproteínas
booksmedicos.org 679
Las lipoproteínas son complejos multicomponentes de Las VLDL (very low density lipoproteins = lipoproteínas

CAPÍTULO 18
proteínas y lípidos que intervienen en el transporte de de muy baja densidad) son más densas y más pequeñas
colesterol y triglicéridos en la sangre. El colesterol y los tri- que los quilomicrones; se sintetizan predominantemente
glicéridos no circulan libremente en el plasma porque los en el hígado y en menor medida en el intestino delgado.
lípidos por sí mismos, serían incapaces de permanecer en Las VLDL contienen triglicéridos abundantes. Su función
suspensión. La asociación de la proteína con el centro de es transportar la mayoría de los triglicéridos desde el hí-
lípidos torna el complejo lo suficientemente hidrófilo como gado hacia otros órganos. Las VLDL hepáticas están aso-
para quedar suspendido en el plasma. ciadas con la apolipoproteína B-100 circulante, también
Las lipoproteínas cumplen varias funciones en las sintetizada en el hígado, que contribuye a su secreción.
membranas celulares y en el transporte y metabolismo de En las enfermedades hepáticas congénitas, como la abe-

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


lípidos. Los precursores de las lipoproteínas se producen talipoproteinemia, y en menor grado en los trastornos
en el hígado. El componente lipídico se sintetiza en el REL agudos y crónicos, el hígado es incapaz de producir
y el componente proteico en el RER de los hepatocitos. apolipoproteína B-100, lo cual conduce al bloqueo de la
Los complejos de lipoproteínas pasan al aparato de Golgi, secreción de VLDL. En las biopsias hepáticas de estos pa-
donde brotan vesículas de secreción con partículas lipo- cientes, se comprueba que la mayor parte del citoplasma
proteicas electrodensas, que después se liberan desde la de los hepatocitos está ocupada por grandes inclusiones
superficie celular que limita el espacio perisinusoidal para lipídicas.
entrar en la circulación sanguínea. Varias hormonas, como Las LDL (low density lipoproteins = lipoproteínas de
el estrógeno y las hormonas tiroideas, regulan la secreción baja densidad) y las HDL (high density lipoproteins = lipo-
de lipoproteínas. proteínas de alta densidad) se producen en el plasma; sin
En general, se han definido cuatro clases de lipoproteí- embargo, una pequeña cantidad de estas fracciones es
nas según sus características de densidad, peso molecular, producida por el hígado. Las LDL son más densas que las
tamaño y composición química: quilomicrones, VLDL, VLDL y las HDL son más densas que las LDL. La función
LDL y HDL. Estas lipoproteínas difieren en la composición de las LDL es transportar ésteres de colesterol desde el
química y pueden ser aisladas del plasma de acuerdo hígado hacia los órganos periféricos. Las HDL participan
con sus propiedades de flotación, desde la más grande y en el transporte de colesterol desde los tejidos periféri-
menos densa hasta la más pequeña y más densa. cos hacia el hígado. Las concentraciones altas de LDL se
Los quilomicrones, que son las más livianas de todas correlacionan directamente con un aumento del riesgo de
las lipoproteínas, sólo se producen en el intestino delgado. padecer una enfermedad cardiovascular, mientras que las
Su función principal es el transporte de grandes cantida- concentraciones altas de HDL o las concentraciones bajas
des de grasa absorbida hacia la sangre. de LDL se asocian con una disminución de ese riesgo.

Al igual que la vitamina D, la vitamina K deriva de dos sanguíneas múltiples) puede conducir a la hemocroma-
fuentes: la dieta y la síntesis por la flora bacteriana del in- tosis, una forma de lesión hepática que se caracteriza por
testino delgado. La vitamina K se transporta con los qui- la presencia de cantidades excesivas de hemosiderina en los
lomicrones hacia el hígado, donde se absorbe con rapidez, hepatocitos.
se utiliza en forma parcial y después se secreta en parte El hígado degrada fármacos y toxinas.
con la fracción de VLDL. La insuficiencia de vitamina K
se asocia con la hipoprotrombinemia y los trastornos Los hepatocitos están involucrados en la degradación de
hemorrágicos. fármacos, toxinas y otras proteínas extrañas al orga-
nismo (xenobióticos). Muchos fármacos y toxinas no son
Además, el hígado participa en el almacenamiento, el hidrófilos y, por lo tanto, los riñones no pueden eliminarlos HÍ G A D O
metabolismo y la homeostasis del hierro. Sintetiza con eficacia de la circulación. El hígado convierte estas sus-
casi todas las proteínas que intervienen en el metabolismo y tancias en formas más hidrosolubles. Este proceso es realizado
transporte de hierro, como la transferrina, la haptoglobina y por los hepatocitos en dos fases:
la hemopexina. La transferrina es una proteína plasmática
transportadora de hierro. • Fase I (oxidación) comprende la hidroxilación (adi-
La haptoglobina se une a la hemoglobina libre en el ción de un grupo !OH) y la carboxilación (adición de
plasma, desde donde todo el complejo es captado por el hí- un grupo !COOH) en un compuesto extraño. Esta fase
gado para conservar el hierro. La hemopexina participa en ocurre en el retículo endoplásmico liso (REL) y las mito-
el transporte del grupo hemo libre en la sangre. El hierro se condrias del hepatocito. El mecanismo incluye una serie
almacena en el citoplasma de los hepatocitos en la forma de de reacciones bioquímicas con proteínas que en conjunto
ferritina o puede convertirse en gránulos de hemoside- se denominan citocromo P450.
rina. Estudios recientes indican que los hepatocitos son los • Fase II (conjugación) comprende la conjugación (aso-
sitios principales de almacenamiento prolongado de hierro. ciación) de la sustancia extraña con ácido glucurónico, gli-
La sobrecarga de hierro (como ocurre en las transfusiones cina o taurina. Este proceso torna el producto de la fase I

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 679 15/07/15 11:36


TA B L A 1 8 - 1 Composición de la bilis
680
Componente Función
booksmedicos.org
HÍGADO

Agua Actúa como soluto en el que se transportan otros componentes


Fosfolípidos (p. ej., lecitina) y colesterol Son sustratos metabólicos para otras células del organismo;
actúan como precursores de los componentes de membrana
y de esteroides; en su mayoría se reabsorben en el intestino y
se reciclan
Sales biliares (también llamadas ácidos biliares): primarias (se- Actúan como agentes emulsionantes que colaboran con la
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

cretadas por el hígado): ácido cólico, ácido quenodesoxicólico; digestión y la absorción de lípidos en el intestino y ayudan a
secundarias (convertidas por la flora bacteriana en el intesti- mantener el colesterol y los fosfolípidos de la bilis en solución;
no):ácido desoxicólico, ácido litocólico en su mayoría se reciclan y participan en la circulación entero-
hepática
Pigmentos biliares, sobre todo los glucorónidos de la bilirrubina Desintoxican la bilirrubina, el producto final de la degradación
producida en el bazo, la médula ósea y el hígado por la degra- de la hemoglobina y la transportan hasta el intestino para su
dación de la hemoglobina eliminación
Electrolitos: Na", K", Ca2", Mg2", Cl! y HCO3! Establecen y mantienen la bilis como un líquido isotónico; tam-
bién se reabsorben casi por completo en el intestino

aún más hidrosoluble, de modo que pueda ser eliminado metabolitos en el intestino para colaborar con su absorción
con mayor facilidad por los riñones. (tabla 18-1). La bilis es transportada desde el parénquima
del hígado a través de los conductos biliares que se fusionan
El hígado participa en muchos otros mecanismos metabó- para formar el conducto hepático. Entonces, el conducto
licos importantes. cístico transporta la bilis hacia la vesícula biliar, donde se
El hígado es importante en el metabolismo de los hidra- concentra. La bilis regresa por el conducto cístico hacia el co-
tos de carbono porque mantiene un suministro adecuado lédoco, que la lleva hasta el duodeno junto con la que pro-
de sustancias nutritivas para los procesos celulares. En el me- viene directamente del hígado (v. fig. 18-14).
tabolismo de glucosa, el hígado fosforila la glucosa absor- Las funciones de tipo endocrino del hígado están repre-
bida desde el tubo digestivo a glucosa-6-fosfato. Según las sentadas por su capacidad para modificar la estructura y la
necesidades energéticas, la glucosa-6-fosfato se almacena en el función de muchas hormonas.
hígado en la forma de glucógeno o se utiliza en mecanismos
glucolíticos. Durante el ayuno, el glucógeno se degrada por el El hígado modifica la acción de las hormonas liberadas
proceso de glucogenólisis y la glucosa se libera en la sangre. por otros órganos. Las acciones de tipo endocrino del hígado
Además, el hígado participa en el metabolismo lipídico. Los comprenden las modificaciones de los siguientes compuestos:
ácidos grasos provenientes del plasma son consumidos por los
hepatocitos en la !–oxidación para proveer energía. El hí-
• Vitamina D, que es convertida por el hígado en 25-hi-
droxicolecalciferol, la forma predominante de vitamina D
gado también produce cuerpos cetónicos que son utiliza- circulante (pág. 678)
dos como combustible por otros órganos (el hígado no puede
usarlos como fuente de energía). La participación en el meta-
• Tiroxina, una hormona secretada por la glándula tiroides
CAPÍTULO 18

como tetrayodotironina (T4), que en el hígado se con-


bolismo del colesterol (síntesis y captación desde la sangre) vierte a su forma biológicamente activa, la triyodotiro-
también es una función importante del hígado. El colesterol nina (T3), por desyodación
se utiliza en la formación de sales biliares, en la síntesis de
VLDL y en la biosíntesis de orgánulos. El hígado sintetiza la • Hormona del crecimiento (GH), una hormona secre-
tada por la hipófisis. La acción de la GH es estimulada
mayor parte de la urea que se produce en el organismo a par-
por el factor de crecimiento símil insulina 1 (IGF-1)
tir de iones de amoníaco derivados de la degradación de pro-
producido por el hígado e inhibida por la somatosta-
teínas y ácidos nucleicos. Por último, el hígado participa en
tina, que es secretada por las células enteroendocrinas del
la síntesis y la conversión de aminoácidos no esenciales.
tubo digestivo
La producción de bilis es una función exocrina del hígado. • Insulina y glucagón, ambas son hormonas pancreáticas.
El hígado está involucrado en numerosas conversiones Estas hormonas se degradan en muchos órganos, pero el
metabólicas en las que participan sustratos transportados hígado y los riñones son los sitios más importantes para su
por la sangre desde el tubo digestivo, el páncreas y el bazo. degradación.
Algunos de estos productos intervienen en la producción de
la bilis, una secreción exocrina del hígado. La bilis contiene Irrigación hepática
productos de desecho y degradados que se devuelven al intes- Para apreciar las múltiples funciones del hígado que se aca-
tino para su eliminación, así como sustancias que se unen a ban de mencionar, primero se debe entender su irrigación

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 680 15/07/15 11:36


Vénula hepática terminal (vena central)
Sinusoide hepático
booksmedicos.org
Vénula de entrada
681
Espacio periportal (espacio de Mall) Conducto biliar

CAPÍTULO 18
Capilar
Rama arteriosinusoidal
Rama terminal de la arteria hepática

Rama terminal de la vena porta Vaso linfático

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


Espacio portal

Vena sublobulillar

FIGURA 18-2 ▲ Irrigación sanguínea del hígado: la tríada portal. La tríada portal está compuesta por ramas de la arteria hepática y de la
vena porta y por el conducto biliar. La sangre de las ramas terminales de la arteria hepática y de la vena porta ingresa en los sinusoides hepáticos. La
mezcla de sangre venosa y arterial es conducida por los sinusoides hasta la vénula hepática terminal (vena central). Desde allí, la sangre drena hacia las
venas sublobulillares que son tributarias de la vena hepática. Cabe observar la red de capilares y vasos pequeños en el tejido conjuntivo perivascular
que rodea cada tríada hepática dentro del conducto portal. También se debe observar el espacio periportal de Mall que se localiza entre el espacio por-
tal y los hepatocitos más periféricos. Este espacio también contiene una pequeña cantidad de tejido conjuntivo en la que se inicia el drenaje linfático.
Desde allí, los capilares linfáticos ciegos forman vasos linfáticos de mayor calibre que acompañan las ramas de la arteria hepática.

singular y el modo en que la sangre se distribuye a los he- órgano en recibir sustratos metabólicos y sustancias nutritivas,
patocitos. El hígado presenta un doble suministro sanguíneo también es el primero que se expone a los compuestos tóxicos
compuesto por una irrigación venosa (portal) a través de la que se han absorbido. La arteria hepática, que es una rama
vena porta hepática y una irrigación arterial a través de del tronco celíaco, transporta sangre oxigenada al hígado y
la arteria hepática. Ambos vasos ingresan en el hígado por provee el 25 % restante de su irrigación. Dado que la sangre
el hilio o porta hepatis, el mismo sitio por el que salen el de las dos fuentes se mezcla justo antes de irrigar los hepato-
conducto biliar común que transporta la bilis secretada por citos del parénquima hepático, éstos nunca quedan expuestos
el hígado y los vasos linfáticos. Por lo tanto, la bilis fluye en a una sangre totalmente oxigenada. Dentro del hígado, las
dirección opuesta a la de la sangre. ramas de distribución de la vena porta y de la arteria hepática,
El hígado recibe la sangre que primero irrigó los intestinos, que llevan sangre a los capilares sinusoidales (sinusoides) que
el páncreas y el bazo. irrigan los hepatocitos, y las ramas de drenaje de la vía biliar,
El hígado es único entre los órganos ya que recibe su irriga- que desembocan en el conducto hepático común, transcurren
ción principal (alrededor del 75 %) de la vena porta hepática, juntas en una relación que recibe el nombre de tríada por-
que transporta sangre venosa con poca concentración de oxí- tal. Si bien es un término conveniente, no es una denomina-
ción correcta ya que siempre hay uno o más vasos del sistema
HÍ G A D O
geno. La sangre que llega al hígado con la vena porta hepá-
tica proviene del tubo digestivo y de los principales órganos de drenaje linfático del hígado que transcurren con la vena, la
abdominales, como el páncreas y el bazo. arteria y el conducto biliar (fig. 18-2).
La sangre portal que entra en el hígado contiene: Los sinusoides están en contacto estrecho con los hepa-
tocitos y colaboran con el intercambio de sustancias entre la
• Sustancias nutritivas y materiales tóxicos absorbidos en el sangre y las células hepáticas.
intestino. Estos sinusoides desembocan en la vénula hepática ter-
• Eritrocitos y productos de degradación de los eritrocitos minal (vena central) que a su vez drena en las venas su-
del bazo. blobulillares. La sangre abandona el hígado a través de las
• Secreciones endocrinas del páncreas y de las células ente- venas hepáticas, que desembocan en la vena cava inferior.
roendocrinas del tubo digestivo.
De ese modo, el hígado se interpone directamente en el Organización estructural del hígado
trayecto de los vasos sanguíneos que transportan las sustancias Como ya se mencionó, los componentes estructurales del hí-
absorbidas en el tubo digestivo. Si bien el hígado es el primer gado comprenden:

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 681 15/07/15 11:37


• Parénquima, que consiste en cordones de hepatocitos Sinusoides Vénula hepática terminal
(vena central)
bien organizadas, que en el adulto normalmente tienen hepáticos
682 una sola célula de espesor y están separadas por capilares
sinusoidales. En los niños de hasta 6 años de edad, los
booksmedicos.org
Conducto biliar
hepatocitos se distribuyen en cordones de dos células de
HÍGADO

espesor. Vena
• Estroma de tejido conjuntivo que se continúa con la porta
cápsula fibrosa de Glisson. Los vasos sanguíneos, nervios,
vasos linfáticos y conductos biliares transcurren dentro del
estroma de tejido conjuntivo.
Arteria
• Capilares sinusoidales (sinusoides), conforman el
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

hepática
conducto vascular entre los cordones de hepatocitos.
• Espacios perisinusoidales (espacios de Disse), que
se encuentran entre el endotelio sinusoidal y los hepato-
citos.
Con esta información como base, ahora se pueden consi-
derar varios formas de describir la organización de estos ele-
mentos estructurales para entender las funciones principales
del hígado.
FIGURA 18-3 ▲ Diagrama de un lobulillo hepático clásico.
Un lobulillo hepático clásico puede ser diagramado en forma esquemá-
Lobulillos hepáticos tica como un prisma poliédrico de seis caras con tríadas portales (arteria
Existen tres maneras de describir la estructura del hígado en hepática, vena porta y conducto biliar) en cada ángulo. Los vasos sanguí-
términos de una unidad funcional: el lobulillo clásico, el lo- neos de las tríadas portales envían ramas de distribución a lo largo de las
bulillo portal y el ácino hepático. El lobulillo clásico es la ma- caras del lobulillo y estas ramas desembocan en los sinusoides hepáticos.
Por el eje longitudinal del lobulillo transcurre la vénula hepática terminal
nera tradicional de describir la organización del parénquima
(vena central) que recibe la sangre desde los sinusoides hepáticos. Ob-
hepático y es relativamente fácil de visualizar. Se fundamenta sérvese que se ha retirado una cuña de tejido lobulillar para una mejor
en la distribución de las ramas de la vena porta y la arteria visualización de la vénula hepática terminal. Las láminas o cordones
hepática dentro del órgano y en el trayecto que sigue la sangre anastomosadas de hepatocitos adoptan una disposición radial desde la
proveniente de estos vasos para irrigar finalmente los hepato- vénula hepática terminal hacia la periferia del lobulillo.
citos.
El lobulillo hepático clásico es una masa de tejido más o
menos hexagonal.
El lobulillo clásico (fig. 18-3 y lámina 65, pág. 708) está neas imaginarias entre los espacios portales que rodean a una
compuesto por pilas de cordones anastomosadas de hepato- vena central para tener alguna idea del tamaño del lobulillo
citos, de una sola célula de espesor, separadas por el sistema clásico (fig. 18-4b).
interconectado de sinusoides que irriga las células con una
mezcla de sangre portal (venosa) y arterial. Cada lobulillo El lobulillo portal enfatiza las funciones exocrinas del hí-
mide alrededor de 2 mm # 0,7 mm. En el centro del lobulillo gado.
se encuentra una vénula relativamente grande, la vénula he- La función exocrina principal del hígado es la secreción de
pática terminal (vena central), en la cual desembocan los bilis. Por lo tanto, el eje morfológico del lobulillo portal es
sinusoides. Los cordones de hepatocitos adoptan una disposi- el conducto biliar interlobulillar de la tríada portal del lobuli-
ción radial desde la vena central hacia la periferia del lobulillo, llo clásico. Sus bordes externos son líneas imaginarias trazadas
CAPÍTULO 18

como lo hacen los sinusoides. En los ángulos del hexágono entre las tres venas centrales que se encuentran más cercanas a
se encuentran las áreas portales (conductos portales), que la tríada portal (fig. 18-5a). Estas líneas definen un bloque de
consisten en tejido conjuntivo laxo del estroma caracterizado tejido más o menos triangular que incluye esas porciones de
por la presencia de las tríadas portales. Este tejido conjuntivo los tres lobulillos clásicos que secretan la bilis que drena en su
finalmente se continúa con la cápsula fibrosa que rodea el conducto biliar axial. Este concepto permite una descripción
hígado. El espacio portal está bordeado por los hepatocitos de la estructura del parénquima hepático comparable a la de
más periféricos del lobulillo. En los bordes del espacio portal, otras glándulas exocrinas.
entre el tejido conjuntivo del estroma y los hepatocitos, existe
El ácino hepático es la unidad estructural que proporciona
un pequeño espacio denominado espacio periportal (es-
la mejor correlación entre la perfusión sanguínea, la activi-
pacio de Mall). Se cree que este espacio es uno de los sitios
dad metabólica y la patología hepática.
donde se origina la linfa en el hígado.
En algunas especies (p. ej., el cerdo; fig. 18-4a), el lobulillo El ácino hepático tiene forma romboidal y es la unidad
clásico se identifica con facilidad porque los espacios portales funcional más pequeña del parénquima hepático. El eje
están conectados entre sí por capas bastante gruesas de tejido menor del ácino está definido por las ramas terminales de
conjuntivo. En cambio en los seres humanos, lo normal es que la tríada portal que siguen el límite entre dos lobulillos clási-
haya muy poco tejido conjuntivo interlobulillar y, cuando se cos. El eje mayor del ácino es una línea trazada entre las
examinan cortes histológicos hepáticos, es necesario trazar lí- dos venas centrales más cercanas al eje menor.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 682 15/07/15 11:37


booksmedicos.org
Espacios portales
683

CAPÍTULO 18
Vena central
Vena central

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


Espacio portal a b
FIGURA 18-4 ▲ Microfotografías de hígado de cerdo y de hígado humano. a. Esta fotomicrografía muestra el corte transversal de un lobulillo
hepático porcino teñido con el método de Mallory- Azan para que se destaquen los componentes del tejido conjuntivo. Se debe observar el tejido con-
juntivo interlobulillar bastante grueso (teñido de azul) que rodea el lobulillo. La vénula hepática terminal (vena central) se ve en el centro del lobulillo. 65 #.
b. Fotomicrografía de un preparado de hígado humano teñido con H&E de rutina. Se debe observar que, a diferencia del hígado porcino, los lobulillos del
hígado humano carecen de tabiques de tejido conjuntivo. Las cordones de hepatocitos de un lobulillo se confunden con las de los lobulillos vecinos. No
obstante, los límites de un lobulillo pueden determinarse si se traza una línea (línea de puntos) desde un espacio portal hasta el siguiente para circunscribir,
de ese modo, el lobulillo. 65 #.

Lobulillo portal

Lobulillo
clásico Eje mayor
Eje menor

3 2 1 1 2 3

Ácino
hepático HÍ G A D O
Vena
central Tríada
Espacios Zonas Vena central
portales
a b
FIGURA 18-5 ▲ Comparación de tres modelos de organización y función hepática. a. En este corte de tejido hepático son visibles los con-
tornos de un lobulillo hepático clásico, un lobulillo portal y un ácino hepático. Nótese que el lobulillo clásico con forma hexagonal (rojo) presenta la vénula
hepática terminal (vena central) en el centro del lobulillo y los espacios portales que contienen las tríadas portales en los ángulos periféricos del lobulillo. El
lobulillo portal triangular (verde) posee un espacio portal en su centro y vénulas hepáticas terminales (venas centrales) en sus ángulos periféricos. El ácino he-
pático con forma romboidal (multicolor) posee vasos de distribución en su ecuador y vénulas hepáticas terminales (venas centrales) en cada polo. b. El ácino
hepático es una interpretación funcional de la organización hepática. Consiste en sectores contiguos de campos hexagonales vecinos de lobulillos clásicos
parcialmente separados mediante vasos sanguíneos de distribución. Las zonas marcadas 1, 2 y 3, son irrigadas con sangre que tiene más cantidad de sustan-
cias nutritivas y oxígeno en la zona 1 y menos en la zona 3. Las vénulas hepáticas terminales (venas centrales) en esta interpretación se hallan en los extremos
señalados del ácino en lugar de estar en el centro, como en el lobulillo clásico. Las tríadas portales (ramas terminales de la vena porta y de la arteria hepática) y
los conductos biliares de menor calibre se muestran en los ángulos del hexágono que contornea el perfil seccionado en forma transversal del lobulillo clásico.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 683 15/07/15 11:37


Por lo tanto, en una vista bidimensional (fig. 18-5b), el venas hepáticas más grandes que desembocan en la vena cava
ácino hepático ocupa parte de los lobulillos clásicos conti- inferior.
684 guos. Este concepto permite una descripción de la función
secretora exocrina del hígado comparable con la del lobulillo
booksmedicos.org
La estructura de la vena porta y sus ramas dentro del
hígado es la típica de las venas en general. La luz de esta vena
portal. es mucho más grande que la de la arteria asociada con ella.
HÍGADO

Los hepatocitos en cada ácino hepático se describen dis- La estructura de la arteria hepática es igual a la de otras
puestos en tres zonas elípticas concéntricas que rodean el eje arterias (es decir, tiene una pared muscular gruesa). Además
menor (v. fig. 18-5b). de suministrar sangre arterial directamente a los sinusoides, la
arteria hepática suministra sangre oxigenada al tejido conjun-
• Zona 1 es la más cercana al eje menor y a la irrigación
tivo y otras estructuras en los espacios portales más grandes.
proveniente de las ramas penetrantes de la vena porta y de
Los capilares en estos espacios portales más grandes devuelven
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

la arteria hepática. Esta zona corresponde a la periferia de


los lobulillos clásicos. la sangre a las venas interlobulillares antes de que las mismas
se vacíen en el sinusoide.
• Zona 3 es la más lejana al eje menor y la más cercana
La vena central (vena centrolobulillar) es un vaso de
a la vena hepática terminal (vena central). Esta zona co-
rresponde al centro del lobulillo clásico que rodea la vena paredes delgadas que recibe sangre desde los sinusoides hepá-
hepática terminal. ticos. Su revestimiento endotelial está rodeado por pequeñas
cantidades de fibras de tejido conjuntivo dispuestas en espiral.
• Zona 2 se encuentra entre las zonas 1 y 3 pero no presenta
La vena central, llamada así debido a su posición central en
límites nítidos.
el lobulillo clásico, es en realidad la vénula terminal del sis-
La división en zonas es importante en la descripción e tema de venas hepáticas y, por lo tanto, es más apropiado lla-
interpretación de patrones de degeneración, regeneración y marla vénula hepática terminal. La vena sublobulillar,
efectos tóxicos específicos del parénquima hepático en rela- que es el vaso que recibe sangre desde las vénulas hepáticas
ción con el grado o la calidad de la perfusión vascular de los terminales, posee una capa bien definida de fibras de tejido
hepatocitos. Como resultado del flujo sanguíneo sinusoidal, conjuntivo, tanto colágenas como elásticas, justo por fuera
el gradiente de oxígeno, la actividad metabólica de los hepa- del endotelio. Las venas sublobulillares, así como las venas
tocitos y la distribución de enzimas hepáticas varían a lo largo hepáticas en las que desembocan, transcurren solas. Dado
de las tres zonas. La distribución de las lesiones hepáticas por que son vasos solitarios, se pueden distinguir con facilidad en
isquemia y exposición a sustancias tóxicas puede explicarse los cortes histológicos de las ramas de la vena porta que son
con el uso de esta interpretación en zonas. miembros de la tríada. En las venas hepáticas no hay válvulas.
Las células en la zona 1 son las primeras en recibir oxí-
geno, nutrimentos y toxinas desde la sangre sinusoidal y las
primeras en mostrar cambios morfológicos después de la
Vena porta
oclusión del conducto biliar (estasis biliar). Estas célu- Conducto biliar
Célula de Kupffer Arteria
las también son las últimas en morir si la circulación se ve hepática
afectada y las primeras en regenerarse. En cambio, las células Flujo sanguíneo
en la zona 3 son las primeras en sufrir necrosis isquémica
(necrosis centrolobulillar) en situaciones de perfusión
reducida y las primeras en acumular lípidos. Estas células
son las ultimas en responder a las sustancias tóxicas y a la
estasis biliar. Entre las zonas 1 y 3 también se observan las
variaciones normales de la actividad enzimáticas, la cantidad
Flujo biliar
y las dimensiones de los orgánulos citoplasmáticos y el ta-
maño de los depósitos celulares de glucógeno. Las células de
CAPÍTULO 18

la zona 2 presentan características morfológicas y funcionales


y respuestas intermedias entre las de las células de las zonas
1 y 3.

Vasos sanguíneos del parénquima Vena central


Los vasos sanguíneos que ocupan los espacios portales se
denominan vasos interlobulillares. Sólo los vasos interlo-
bulillares que forman las tríadas portales más pequeñas envían
sangre hacia los sinusoides. Los vasos interlobulillares mayo-
res se ramifican en los vasos de distribución que se ubican en
la periferia del lobulillo. Estos vasos de distribución emiten Tríada portal
vasos de entrada hacia los sinusoides (fig. 18-6). En los si- FIGURA 18-6 ▲ Diagrama del flujo sanguíneo y biliar en el
nusoides, la sangre fluye en forma centrípeta hacia la vena hígado. Este diagrama esquemático de una parte de un lobulillo clásico
central. La vena central transcurre a lo largo del eje central del muestra los componentes de las tríadas portales, los senos hepáticos, la
vénula terminal hepática (vena central) y las cordones de hepatocitos
lobulillo hepático clásico, aumenta su calibre a medida que asociadas. Las flechas indican la dirección del flujo sanguíneo en los si-
avanza a través del lobulillo y desemboca en una vena sublo- nusoides. Se debe notar que la dirección del flujo biliar (flechas verdes) es
bulillar. Varias venas sublobulillares convergen para formar las opuesta a la del flujo sanguíneo.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 684 15/07/15 11:37


Los sinusoides hepáticos están revestidos con un endotelio
discontinuo delgado.
El endotelio sinusoidal discontinuo presenta una lá- booksmedicos.org 685
mina basal discontinua que falta en muchos sitios. La discon-
tinuidad del endotelio es obvia por dos razones:

CAPÍTULO 18
Sinusoide
hepático
• Hay fenestraciones grandes, sin diafragma en las cé- Espacio
de
lulas endoteliales. Disse
• Hay brechas amplias entre las células endoteliales conti- Célula de Kupffer
guas.
Los sinusoides hepáticos difieren de otros sinusoides por-
que un segundo tipo celular, el llamado macrófago sinusoi-

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


dal estrellado o célula de Kupffer (fig. 18-7 y lámina 66,
pág. 710), es un componente habitual del revestimiento del vaso.
Núcleo
Las células de Kupffer pertenecen al sistema fagocítico mo-
nonuclear.
Microvellosidades
Al igual que otros miembros del sistema fagocítico mononu- Célula hepática hepatocíticas
clear, las células de Kupffer derivan de los monocitos. La estrellada
microscopia electrónica de barrido (MEB) y la microscopia (célula de Ito)
electrónica de transmisión (MET) muestran con claridad
que las células de Kupffer forman parte del revestimiento del
sinusoide. Antes se consideraban como revestimiento de la
superficie luminal de las células endoteliales. Es probable que
esta concepción histológica antigua tuviera su origen en el
hecho de que las evaginaciones de las células de Kupffer a
veces se superponen con las evaginaciones endoteliales en el
lado luminal del vaso. Las células de Kupffer no están unidas
a las células endoteliales vecinas.
Las evaginaciones de las células de Kupffer con frecuencia Sinusoide
parece que atraviesan la luz sinusoidal e incluso pueden hasta hepático
ocluirla parcialmente. La presencia de fragmentos de eritroci-
tos y de hierro en la forma de ferritina en el citoplasma de las
células de Kupffer indica que participarían en la degradación
final de algunos eritrocitos dañados o envejecidos que llegan
al hígado desde el bazo. Parte del hierro ferritínico puede con-
vertirse en gránulos de hemosiderina y almacenarse en
FIGURA 18-7 ▲ Fotomicrografía electrónica de dos sinusoi-
estas células. Esta función aumenta mucho después de una des hepáticos. En uno de los sinusoides hepáticos (arriba) aparece un
esplenectomía y entonces se torna esencial para la eliminación macrófago sinusoidal estrellado (célula de Kupffer). El resto de este si-
de los eritrocitos desgastados. nusoide, lo mismo que el otro, está revestido por el citoplasma delgado
de las células endoteliales. Alrededor de cada sinusoide se encuentra el
espacio perisinusoidal (espacio de Disse), que contiene microvellosidades
Espacio perisinusoidal (Espacio de Disse) abundantes de hepatocitos. En el espacio perisinusoidal también hay una
El espacio perisinusoidal es el sito de intercambio de mate- célula hepática estrellada (célula de Ito) con una inclusión lipídica grande
riales entre la sangre y los hepatocitos. y varias más pequeñas. Su núcleo se adapta a la curva de la inclusión
lipídica. 6 600 #.
El espacio perisinusoidal (espacio de Disse) se en- HÍ G A D O
cuentra entre las superficies basales de los hepatocitos y las
superficies basales de las células endoteliales y de las células de
Kupffer que tapizan los sinusoides. Desde la superficie basal perisinusoidal; todas las secreciones hepáticas siguen este me-
de los hepatocitos, se proyectan pequeñas microvellosidades canismo, excepto la bilis.
irregulares hacia este espacio (fig. 18-8). En el hígado fetal, el espacio entre los vasos sanguíneos y
los hepatocitos contiene islotes de células hematopoyé-
Las microvellosidades incrementan hasta seis veces la ex-
ticas. En los casos de anemia crónica en el adulto, pueden re-
tensión de la superficie disponible para el intercambio de sus-
aparecer células hematopoyéticas en el espacio perisinusoidal.
tancias entre los hepatocitos y el plasma. Debido a las grandes
brechas en la capa endotelial y a la falta de una lámina basal Las células hepáticas estrelladas (células de Ito) almacenan
continua, no existe una barrera importante entre la sangre vitamina A; sin embargo, en algunas patologías, se diferen-
plasmática en el sinusoide y la membrana plasmática de los cian en miofibroblastos y sintetizan colágeno.
hepatocitos. Las proteínas y las lipoproteínas sintetizadas por El otro tipo celular encontrado en el espacio perisinusoidal
el hepatocito, se transfieren a la sangre a través del espacio es la célula estrellada hepática (comúnmente llamada

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 685 15/07/15 11:37


Correlación clínica: insuficiencia cardíaca congestiva
686 CUADRO 18-2 y necrosis hepática booksmedicos.org
La lesión hepática puede desencadenarse por altera- causadas por la muerte de hepatocitos que se autodi-
HÍGADO

ciones hemodinámicas en el sistema circulatorio. En la gieren. La necrosis centrolobulillar producida por hipoxia
insuficiencia cardíaca congestiva, el corazón ha perdido la recibe el nombre de cirrosis cardíaca; sin embargo, a di-
capacidad de impulsar suficiente sangre oxigenada para ferencia de la cirrosis verdadera, la regeneración nodular
cumplir con los requerimientos metabólicos de muchos de los hepatocitos es mínima.
tejidos y órganos, incluso el hígado, el cual es afectado
con facilidad por la hipoperfusión y la hipoxia (bajo conte-
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

nido de oxígeno en sangre). La zona 3 del ácino hepático


es la primera en ser afectada por este trastorno. Los
hepatocitos en esta zona son los últimos en recibir la san-
gre que pasa por los sinusoides; en consecuencia, estas Espacio portal
células reciben una sangre cuyo oxígeno ya está agotado.
El examen de la biopsia hepática de un paciente con in-
suficiencia cardíaca congestiva permite comprobar un pa-
trón de necrosis hepática bien definido. Los hepatocitos
en la zona 3, que está ubicada alrededor de la vena cen-
ZONA 1
tral, sufren necrosis isquémica. Normalmente, no se ob-
servan cambios notorios en las zonas 1 y 2, que están en
la periferia del lobulillo clásico. La necrosis de este tipo
se denomina necrosis centrolobulillar. La figura 18-2.1
muestra la porción centrolobulillar de un lobulillo clásico.
Las múltiples vacuolas redondeadas son el producto de
la acumulación de lípidos y las alteraciones atróficas son
ZONA 2

FIGURA C18-2.1 ▲ Fotomicrografía de un hígado hu-


mano con necrosis centrolobulillar. Esta fotomicrografía es de
una muestra de biopsia hepática teñida con H&E de un paciente con ZONA 3
insuficiencia cardíaca congestiva. Las alteraciones patológicas (que
se conocen como necrosis isquémica) son más graves en los hepato-
citos de la zona 3. Esta zona rodea la vénula hepática terminal (vena
central). Este tipo de necrosis es llamada necrosis centrolobulillar. Se
debe notar la presencia de imágenes redondeadas múltiples, que
indican una gran acumulación de lípidos. No se observan cambios Vena central
en la periferia del lobulillo, es decir, en la zona 1 y en gran parte de
la zona 2. 320 #.
CAPÍTULO 18

célula de Ito). Estas células de origen mesenquimatoso son En algunas patologías hepáticas, como la inflamación
el sitio principal de depósito de la vitamina A hepática en crónica o la cirrosis, las células estrelladas hepáticas pier-
la forma de ésteres retinílicos dentro de las inclusiones den su capacidad de almacenar vitamina A y lípidos y se di-
lipídicas citoplasmáticas (v. fig. 18-7). La vitamina A se li- ferencian en células con las características de miofibroblastos.
bera de la célula estrellada hepática como retinol (la forma Estas células parecen desempeñar un papel importante en la
alcohólica) unido a la proteína fijadora de retinol (RBP). fibrogénesis hepática; sintetizan y depositan colágeno
Después se transporta desde el hígado hasta la retina, donde tipo I y tipo III dentro del espacio perisinusoidal, con lo que
su estereoisómero 11-cisretinal se une a la proteína opsina aparece la fibrosis hepática. Este colágeno es continuo con el
para formar rodopsina, el pigmento visual de los bastones tejido conjuntivo del espacio portal y con el tejido conjuntivo
y conos de la retina. Durante muchos años, los aceites de hí- que rodea la vena central. Un incremento de la cantidad de
gado de pescado (p. ej., aceite de hígado de bacalao) fueron estroma fibroso perisinusoidal es un signo temprano de res-
importantes fuentes alimenticias de vitamina A, tanto desde puesta hepática a las sustancias tóxicas. El citoplasma de las
el punto de vista médico como económico. células estrelladas hepáticas contiene elementos contráctiles,

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 686 15/07/15 11:37


como la desmina y los filamentos de actina a de músculo liso.
Durante la contracción celular, aumenta la resistencia vascu-
lar en los sinusoides por la reducción luminal de estos vasos, booksmedicos.org 687
lo cual conduce a la hipertensión portal. Además, las cé-
lulas estrelladas hepáticas intervienen en la remodelación de

CAPÍTULO 18
la matriz extracelular durante la restauración de una lesión
hepática.

Vía linfática RBC


La linfa hepática se origina en el espacio perisinusoidal.
El plasma que persiste en el espacio perisinusoidal drena en
el tejido conjuntivo periportal, donde se describe un inters-

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


ticio pequeño, el espacio periportal (espacio de Mall)
(fig. 18-9) entre el estroma del espacio portal y los hepatoci- En
tos más periféricos. Desde este sitio de recolección, el líquido
entra entonces en los capilares linfáticos que transcurren con D
los otros componentes de la tríada portal.
La linfa avanza por los vasos de mayor calibre, en la misma
dirección que la bilis (es decir, desde los hepatocitos hacia los
espacios portales y finalmente hacia el hilio hepático). Alre- H
dedor del 80% de la linfa hepática sigue esta vía y desemboca
en el conducto torácico, donde forma la porción principal del
conducto linfático torácico.

Hepatocitos
Los hepatocitos forman los cordones celulares anastomo-
sadas del lobulillo hepático.
Los hepatocitos son células poligonales, grandes que miden
entre 20 $m y 30 $m en cada dimensión. Constituyen alre-
dedor del 80% de la población celular del hígado.
El núcleo de los hepatocitos es grande y esferoidal y ocupa
el centro de la célula. Muchas células en el hígado del adulto
son binucleadas; la mayor parte de los hepatocitos del adulto
son tetraploides (es decir, contienen el doble [4d] de la canti-
dad de ADN normal). La heterocromatina aparece en grumos
dispersos en el nucleoplasma y como una banda bien definida FIGURA 18-8 ▲ Fotomicrografía electrónica que muestra
bajo la envoltura nuclear. En cada núcleo hay dos o más nu- el espacio perisinusoidal (de Disse). El espacio perisinusoidal (D) está
localizado entre los hepatocitos (H) y el sinusoide. Una brecha (flecha
cléolos bien desarrollados. grande) separa las células endoteliales (En) que revisten el sinusoide. Estas
Los hepatocitos son las células asociadas con el sistema brechas permiten el paso fácil de sustancias pequeñas entre el sinusoide
digestivo que viven un bastante prolongado; su vida media y el espacio perisinusoidal. Muchas microvellosidades se extienden desde
es de alrededor de 5 meses. Además, los hepatocitos tienen los hepatocitos hacia el espacio perisinusoidal. Estas evaginaciones son
largas y con frecuencia están ramificadas (flecha pequeña). Dentro del si-
una capacidad de regeneración considerable cuando la sustan- nusoide hay un eritrocito (RBC). 18 000 #.
cia hepática se pierde por procesos tóxicos, enfermedades o
cirugía. HÍ G A D O
El citoplasma hepatocítico en general es acidófilo. Los
componentes citoplasmáticos específicos pueden identificarse
por técnicas comunes y especiales de tinción; estos compo- • Los depósitos de glucógeno que se tiñen con la técnica
nentes comprenden: de Pas (ácido peryódico-reactivo de Schiff). No obstante,
en un corte teñido con hematoxilina y eosina (H&E) de
• Las regiones basófilas, que corresponden al retículo endo- muestras bien conservadas, el glucógeno también se ve
plásmico rugoso (RER) y a ribosomas libres. como espacios irregulares, que suelen impartirle un as-
• Las mitocondrias abundantes; con colorantes vitales o con pecto vacuolado fino al citoplasma.
histoquímica enzimática se pueden detectar entre 800 y • Las inclusiones lipídicas de diversos tamaños que se ob-
1 000 mitocondrias por célula. servan después de una fijación apropiada y de la tinción
• Los múltiples complejos de Golgi pequeños en cada cé- con azul de toluidina o Sudanes (lámina 66, pág. 710).
lula, que se ven con tinciones especificas. En los preparados histológicos de rutina, a veces se ven
• La gran cantidad de peroxisomas, que se detectan con téc- espacios redondeados que corresponden a los sitios donde
nicas inmunocitoquímicas. estaban las inclusiones lipídicas antes de disolverse durante

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 687 15/07/15 11:37


688 booksmedicos.org
CH
HÍGADO

Conducto de Hering

*
*
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

Espacio CH *
periportal
(de Mall)
Conducto biliar
intrahepático
*
CH
*
BL

Vena
porta
a b
FIGURA 18-9 ▲ Conductos de Hering y conductillo biliar intrahepático. a. Fotomicrografía que muestra una región cercana a un espa-
cio portal. Las flechas señalan los sitios en donde los canalículos biliares desembocan en conductos de Hering. Se debe observar que el conducto de
Hering está revestido en parte por hepatocitos y en parte por colangiocitos. El conducto de Hering drena en el conductillo biliar intrahepático que
está rodeado por hepatocitos, a diferencia de lo que ocurre con el conducto biliar interlobulillar, que se encuentra incluido en el tejido conjuntivo del
espacio portal. Se observan una rama terminal de la vena porta (abajo, a la derecha) acompañada por un conductillo biliar pequeño. 800 #. b. Fotomi-
crografía electrónica de un conductillo biliar intrahepático (colangiolo). El conductillo recoge la bilis de los conductos de Hering. Se encuentra cerca
de los hepatocitos, pero la comunicación real entre los canalículos biliares y el conductillo intrahepático no se ve en este plano de corte. El conductillo
está compuesto por colangiocitos (CH) rodeados por una lámina basal completa (BL). El espacio estrecho (asteriscos) hacia el cual se proyectan las mi-
crovellosidades de los hepatocitos es el espacio periportal (de Mall) y no el espacio perisinusoidal (de Disse). 6 000 #.

la técnica empleada. La cantidad de inclusiones lipídicas se biliares equivalen a las superficies lateral y apical, respectiva-
incrementa después de la inyección o ingestión de ciertas mente, de otras células epiteliales.
hepatotoxinas, entre las que se encuentra el etanol.
CAPÍTULO 18

Los peroxisomas son abundantes en los hepatocitos.


• El pigmento lipofuscina dentro de los lisosomas, que se
Los hepatocitos pueden presentar entre 200 y 300 peroxi-
observa en los cortes tenidos con H&E en cantidades va-
riables. Con la técnica de PAS, también se puede visualizar somas por célula. Son relativamente grandes y su diámetro
como gránulos pardos bien delineados. varía de 0,2 $m a 1,0 $m (fig. 18-11a). Los peroxisomas son
un sitio importante de consumo de oxígeno y de esta ma-
Como ya se mencionó, el hepatocito es poliédrico; por
nera desempeñan una función similar a la de las mitocon-
conveniencia, se describe con seis superficies, aunque podrían
ser más. En la figura 18-10 se muestra un esquema del corte drias. Contienen una gran cantidad de oxidasa que genera
transversal de un hepatocito cuboide. Dos de sus superficies peróxido de hidrógeno, H2O2. La enzima catalasa, que
enfrentan el espacio perisinusoidal. La membrana plasmática también se localiza dentro de los peroxisomas, degrada el
de otras dos superficies está enfrentada a un hepatocito vecino peróxido de hidrógeno a oxígeno y agua. Estos tipos de re-
y a un canalículo biliar. Si asumimos que la célula es cuboide, acciones intervienen en muchos procesos de desintoxicación
las dos superficies restantes, que no aparecen en el diagrama, que se producen en el hígado (p. ej. la desintoxicación del
también darían a hepatocitos contiguos y a canalículos bilia- alcohol). En efecto, cerca de la mitad del etanol que se ingiere
res. Las superficies enfrentadas al espacio perisinusoidal son es convertido en acetaldehído por la acción de enzimas conte-
el equivalente de la superficie basal de otras células epitelia- nidas en los peroxisomas hepáticos. En los seres humanos, los
les; las superficies que dan a hepatocitos vecinos y canalículos peroxisomas también contienen catalasa y D-aminoácido

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 688 15/07/15 11:37


Aparato
RER Inclusiones lipídicas
de Golgi
FIGURA 18-10 ▲ Diagrama
esquemático de una trabécula hepa-
booksmedicos.org 689
tocítica interpuesta entre sinusoides Célula
endotelial

CAPÍTULO 18
hepáticos. Este diagrama muestra una
trabécula hepatocítica de una célula de es-
pesor interpuesta entre dos sinusoides. Si REL
se supone que las células son cúbicas, dos
caras de cada célula (ilustradas) enfrenta- Fibras
rían a los sinusoides hepáticos, dos caras colágenas
de cada célula (ilustradas) enfrentarían a Célula
los canalículos biliares y las otras dos caras Célula de de Ito
(no ilustradas) también enfrentarían a los Kupffer
canalículos biliares. Se debe observar la

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


ubicación y las características de la célula
hepática estrellada (célula de Ito) llena de LUZ DEL
inclusiones citoplasmáticas que contienen SINUSOIDE
vitamina A. Las fibras colágenas escasas HEPÁTICO
que hay en el espacio perisinusoidal (de
Disse) son producidas por las células hepá-
ticas estrelladas (células de Ito). En ciertas Glucógeno
situaciones patológicas, estas células pier-
den sus inclusiones de almacenamiento Mitocondrias LUZ DEL
y se diferencian en miofibroblastos que SINUSOIDE
sintetizan fibras colágenas y conducen HEPÁTICO
Espacio
a la fibrosis hepática. Cabe notar que el de Disse
macrófago sinusoidal estrellado (célula de
Kupffer) forma una parte integral del reves- Canalículos Zonula
timiento sinusoidal. biliares occludens

N
C

P L

Gl REL
M REL
RER

Gl M

HÍ G A D O
M

Gl RER
M

a b
FIGURA 18-11 ▲ Microfotografías electrónicas de un hepatocito. a. En esta fotomicrografía electrónica se ven orgánulos y otras es-
tructuras citoplasmáticas cerca del núcleo (N). Entre estas estructuras hay un peroxisoma (P), mitocondrias (M), inclusiones de glucógeno (Gl), retículo
endoplásmico liso (REL) y retículo endoplásmico rugoso (RER). Abajo, a la izquierda, las membranas del RER se han cortado en un plano tangencial que
permite ver los ribosomas (circunscritos por una línea de puntos) en la cara citoplasmática de la membrana. 12 000 #. b. Esta fotomicrografía muestra
una región del citoplasma cercana a un canalículo biliar (C). Incluye un lisosoma (L), mitocondrias (M), así como REL y RER. Obsérvense las microvellosi-
dades en el canalículo biliar. 18 000 #.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 689 15/07/15 11:37


oxidasa, así como alcohol deshidrogenasa. Además, los Los lisosomas hepatocíticos también pueden ser un sitio
peroxisomas también participan en la degradación de ácidos de almacenamiento normal de hierro (en la forma de un com-
690 grasos (%-oxidación), así como en la glucogénesis y en el me-
tabolismo de las purinas.
booksmedicos.org
plejo de ferritina) y un sitio de acumulación de hierro en cier-
tas enfermedades por depósito excesivo.
La cantidad de lisosomas se incrementa en una gran va-
HÍGADO

El REL puede ser extenso en los hepatocitos.


riedad de situaciones patológicas, que oscilan desde la estasis
En los hepatocitos, el REL en puede ser extenso pero varía biliar obstructiva simple hasta la hepatitis por virus y la ane-
según la actividad metabólica (fig. 18-11b). El REL contiene mia. Sin embargo, si bien el espectro de la función hepática
enzimas que intervienen en la degradación y la conjugación normal, en particular el ritmo de secreción biliar, es bastante
de toxinas y fármacos, así como enzimas que se encargan de amplio, no se producen cambios morfológicos de importan-
la síntesis del colesterol y del componente lipídico de las lipo- cia estadística en el aparato de Golgi o en los lisosomas del
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

proteínas. En situaciones en las que un hepatocito se sobre- citoplasma peribiliar que concuerden con el ritmo de la se-
carga de fármacos, toxinas o estimulantes metabólicos, el REL creción biliar.
puede convertirse en el orgánulo predominante en la célula.
Además de estimular la actividad del REL, ciertos fármacos y Árbol biliar
hormonas inducen la síntesis de nuevas membranas de REL El árbol biliar es el sistema tridimensional de conductos de
y de sus enzimas asociadas. El REL sufre hipertrofia después diámetro creciente por el que atraviesa la bilis desde los hepa-
de la administración de alcohol, fármacos (p. ej., fenobarbital, tocitos hacia la vesícula biliar y desde allí hasta el intestino. En
esteroides anabólicos y progesterona) y ciertos agentes qui- el hígado de un ser humano adulto, existen más de 2 km de
mioterapéuticos utilizados para tratar el cáncer. conductos y conductillos biliares interconectados de diferen-
La estimulación del REL por el etanol aumenta su capaci- tes tamaños y formas. Estas estructuras no son sólo conductos
dad para desintoxicar otros fármacos, ciertos carcinógenos y pasivos, sino que también son capaces de modificar el flujo
algunos pesticidas. Por otro lado, el metabolismo que ocurre biliar y cambiar su composición como respuesta a la estimu-
en el REL, en realidad puede acrecentar los efectos lesivos lación hormonal y nerviosa.
sobre el hepatocito que ejercen algunos compuestos tóxicos,
como el tetracloruro carbónico (CCl4) y el 3,4-benzopireno. El árbol biliar tiene un revestimiento de colangiocitos, que
vigilan el flujo biliar y regulan su contenido.
El gran aparato de Golgi de los hepatocitos puede contener
hasta 50 unidades (dictiosomas) de Golgi. Los colangiocitos son células epiteliales que forman el re-
vestimiento interno del árbol biliar. Cuando se examinan con
La exploración de los hepatocitos con el MET permite obser- el MET, los colangiocitos se identifican por su citoplasma con
var que el aparato de Golgi es mucho más complejo que los orgánulos escasos, las uniones herméticas que hay entre las
que se ven en los cortes histológicos de rutina. Las tinciones células contiguas y la presencia de una lámina basal completa.
con metales pesados (tinción de Golgi) de cortes hepáticos La región apical de los colangiocitos tiene un aspecto seme-
gruesos provee indicios de la extensión de la red de Golgi. En jante a la región apical de los hepatocitos por las microvello-
los hepatocitos se encuentran hasta 50 dictiosomas de Golgi, sidades que se proyectan en la luz. Además, cada colangiocito
cada una compuesto por tres a cinco cisternas muy apiladas,
además de muchas vesículas grandes y pequeñas. Estas “uni-
dades” en realidad son ramas del aparato de Golgi tortuoso
que se observa en los preparados teñidos con metales pesados.
Se cree que los elementos del aparato de Golgi concentra-
dos cerca del canalículo biliar están asociados con la secreción
exocrina de bilis. En cambio, las cisternas y las vesículas del
Golgi cercanas a las superficies sinusoidales de la célula, con-
tienen gránulos electrodensos de 25 nm a 80 nm de diámetro
CAPÍTULO 18

que se cree que corresponden a precursores de VLDL y otras


lipoproteínas. En última instancia, estas sustancias se liberan
en la sangre como parte de la función secretora endocrina de
los hepatocitos. En las porciones dilatadas del REL y, a veces,
en los extremos distendidos de las cisternas del RER donde se
sintetizan, se observan glóbulos electrodensos similares.
Los lisosomas concentrados cerca del canalículo biliar co-
rresponden a los cuerpos densos peribiliares que se ven en
los cortes histológicos.
Los lisosomas hepatocíticos son tan heterogéneos que sólo
FIGURA 18-12 ▲ Fotomicrografía electrónica de barrido
pueden identificarse con certeza, incluso con el MET, por
de la superficie luminal del conducto biliar. El conducto biliar está
medios histoquímicos. Además de las enzimas lisosómicas cubierto por células de revestimiento epitelial denominadas colangioci-
normales, con el MET se identifican otros componentes: tos. Sus superficies apicales exhiben abundantes microvellosidades cor-
tas que se proyectan hacia la luz del conducto biliar. Cada colangiocito
• Gránulos de pigmentos (lipofuscina) posee un cilio primario largo, que detecta los cambios del flujo luminal
• Orgánulos citoplasmáticos con digestión parcial de la bilis. Se debe notar que todos los cilios están inclinados en la misma
• Figuras de mielina dirección del flujo biliar. 3 600 # (gentileza de la Dra. Tetyana V. Masyuk).

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 690 15/07/15 11:37


contiene cilios primarios que detectan los cambios en el flujo
biliar que producen alteraciones en su secreción (fig. 18-12).
Los pequeños conductillos biliares tienen un revestimiento
de colangiocitos pequeños, sobre de forma cúbica, pero a
booksmedicos.org 691

medida que el diámetro del conducto biliar aumenta, los co-

CAPÍTULO 18
langiocitos se tornan cada vez más grandes y adquieren una
forma más cilíndrica.
El canalículo biliar es un conducto pequeño formado por
surcos yuxtapuestos en la superficie de los hepatocitos
contiguos.
Las ramas más pequeñas del árbol biliar son canalículos bi-
liares hacia los cuales los hepatocitos secretan la bilis. Los

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


canalículos biliares forman un anillo completo alrededor de
las cuatro caras de los hepatocitos hexaédricos idealizados
(fig. 18-13 y lámina 66, pág. 710). Tienen un diámetro lu-
minal aproximado de 0,5 m y están aislados del resto del
compartimento intercelular por uniones herméticas, que son
parte de los complejos de unión que también comprenden zo-
nulae adherentes y desmosomas. Las microvellosidades de dos
hepatocitos contiguos se extienden hacia la luz canalicular.
En las membranas plasmáticas de los canalículos se detecta
adenosina trifosfatasa (ATPasa) y otras fosfatasas alcalinas,
lo cual indica que la secreción biliar hacia este espacio es un
proceso activo. El flujo biliar es centrífugo, es decir, desde la
región de la vénula hepática terminal (vena central) hacia el
espacio portal (en sentido opuesto al flujo sanguíneo). Cerca
del espacio portal, pero aún dentro del lobulillo, los canalí-
FIGURA 18-13 ▲ Fotomicrografía de canalículos biliares. En
culos biliares se transforman en conductos de Hering de esta fotomicrografía se ven con gran aumento varios cordones hepato-
trayecto corto. cíticas de una célula de espesor separadas por sinusoides hepáticos. El
Una característica distintiva del conducto de Hering es su plano de corte en ciertas regiones es paralelo a los canalículos biliares.
En este plano, los canalículos revelan su distribución en las cuatro caras
revestimiento formado por dos tipos de células: hepatoci-
de los hepatocitos (flechas). Las puntas de flecha señalan los canalículos
tos y colangiocitos. biliares que aparecen sólo en corte transversal. 1 240 #.
El conducto de Hering está revestido en parte por hepa-
tocitos y en parte por colangiocitos de forma cúbica. Al igual
que otros colangiocitos, los hepatocitos poseen microvellosi-
dades en su superficie apical y uniones herméticas y su domi- células del conducto biliar. Recientemente, la reconstrucción
nio basal se localiza sobre una lámina basal, como el resto del tridimensional de las reacciones canaliculares en la necrosis
epitelio biliar distal. Desde el punto de vista funcional, según hepática, indica que los colangiocitos pequeños que revisten
se ha demostrado mediante videomicroscopia, el conducto los conductos de Hering proliferan profusamente y migran
de Hering tiene una actividad contráctil que contribuye al hacia el parénquima hepático. En las técnicas de tinción in-
flujo biliar unidireccional hacia el espacio portal. Debido a munocitoquímicas, estas células expresan marcadores duales
que el conducto de Hering es el tributario más pequeño y más de antígenos tanto biliares como hepatocíticos y según parece
proximal del árbol biliar que contiene colangiocitos, con fre- participan en la reparación del tejido hepático lesionado por
cuencia interviene en las mismas enfermedades que afectan la los procesos patológicos crónicos. Por lo tanto, se ha llegado
vía biliar pequeña. El trastorno funcional en la actividad con- a la conclusión de que el conducto de Hering está compuesto HÍ G A D O
tráctil, así como la lesión o la destrucción de los conductos por citoblastos hepáticos específicos o los alberga. Los es-
de Hering podría contribuir a la colestasis intrahepática tudios de laboratorio indican que en el futuro, los citoblastos
(obstrucción del flujo biliar). hepáticos podrían finalmente ser de utilidad en el tratamiento
El conducto de Hering actúa como un reservorio de células
de las enfermedades del hígado.
progenitoras hepáticas. El conductillo biliar corresponde a la parte del árbol biliar
Debido a su ubicación en la interfaz decisiva entre los he- que está revestida por colangiocitos en su totalidad.
patocitos y los colangiocitos, se ha postulado que el nicho La bilis del conducto de Hering continúa su flujo hacia el
de citoblastos hepáticos se encuentra en los conductos conductillo biliar intrahepático (v. fig. 18-9), el cual está
de Hering o en sus cercanías. Esta hipótesis fue sustentada revestido completamente por colangiocitos. El análisis tridi-
por la aparición de precursores de células hepáticas cerca de mensional de cortes seriales del hígado teñidos con técnicas
los conductos de Hering en algunos trastornos patológicos inmunocitoquímicas permite observar que el conducto de
caracterizados por un daño extenso a los hepatocitos. Estas Hering suele cruzar el límite del lobulillo y convertirse en
células podrían migrar y diferenciarse en hepatocitos o en un conductillo biliar en el espacio periportal (de Mall)

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 691 15/07/15 11:37


Válvula espiral ticos derecho e izquierdo, los que, a su vez, se unen para
(de Heister)
Conducto hepático común formar el conducto hepático común a la altura del hilio
692 Conducto cístico Conducto biliar común
(colédoco)
(fig. 18-14). booksmedicos.org
En algunas personas, en el tejido conjuntivo que hay entre
Vesícula biliar Conducto pancreático el hígado y la vesícula biliar, cerca del cuello vesicular, se ha-
HÍGADO

accesorio (de Santorini)


llan los conductos de Luschka. Estos conductos se conec-
tan con el conducto cístico y no con la luz de la vesícula biliar.
desde el punto de vista histológico son similares a los conduc-
tos biliares intrahepáticos y podrían ser restos de conductos
biliares embrionarios aberrantes.
Papila
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

duodenal Los conductos biliares extrahepáticos llevan la bilis hacia la


menor Conducto pancreático vesícula biliar y el duodeno.
principal (de Wirsung)
Esfínter del El conducto hepático común tiene unos 3 cm de longi-
colédoco Esfínter del conducto
pancreático principal
tud y está revestido por células epiteliales cilíndricas altas que
(de Boyden)
son muy parecidas a las de la vesícula biliar. En este conduc-
Ampolla to están representadas todas las capas del tubo digestivo
hepatopancreática
Papila duodenal (de Vater)
(v. pág. 618), excepto la muscular de la mucosa. El conducto
mayor cístico conecta el conducto hepático común con la vesícula
Esfínter de la ampolla biliar y transporta bilis desde la vesícula biliar y hacia ella.
hepatopancreática (de Oddi) Cuando el conducto cístico se une con conducto hepático
común, el conducto fusionado se denomina colédoco o
conducto biliar común y se extiende por unos 7 cm hacia
FIGURA 18-14 ▲ Diagrama que muestra la relación entre la pared del duodeno para terminar en la ampolla de Vater.
los conductos del hígado, del páncreas y de la vesícula biliar. La Un engrosamiento de la muscular externa duodenal en la am-
vesícula biliar es un saco ciego unido a un solo conducto cístico en el
cual numerosos pliegues mucosos forman la válvula espiral (de Heister). polla constituye el esfínter de Oddi, que rodea los orificios
El conducto cístico se une con el conducto hepático común y juntos for- del conducto biliar común y el conducto pancreático y
man el conducto biliar común (colédoco) que conduce al duodeno. En se actúa como válvula para regular el flujo biliar y el jugo pan-
desembocadura en el duodeno, el colédoco se une con el conducto pan- creático hacia el duodeno.
creático principal para formar la ampolla hepatopancreática (de Vater), y
juntos ingresan en la segunda porción del duodeno. En la región distal de El hígado del ser humano adulto secreta, en promedio,
estos conductos hay esfínteres. Los esfínteres del colédoco (de Boyden), cerca de 1 l de bilis por día.
del conducto pancreático principal y de la ampolla hepatopancreática
(de Oddi) controlan el flujo de la bilis y de la secreción pancreática hacia La bilis cumple dos funciones principales. Interviene en la
el duodeno. Cuando el esfínter del colédoco se contrae, la bilis no puede absorción de grasa y es utilizada por el hígado como un
pasar al duodeno, y entonces retrocede y fluye hacia la vesícula biliar, vehículo para la excreción de colesterol, bilirrubina,
donde se concentra y se almacena. hierro y cobre. La composición de la bilis y las funciones
específicas de la mayoría de sus componentes se reseñan en la
tabla 18-1. Como se menciona en la tabla, muchos compo-
nentes de la bilis se reciclan a través de la circulación portal.
(v. fig. 18-9). La diferencia principal entre el conducto de
Hering y el conductillo biliar no es su ubicación dentro del • Alrededor del 90 % de las sales biliares, un componen-
lobulillo sino si la estructura está parcial o completamente te de la bilis, se reabsorbe en el intestino y regresa al hí-
revestida por colangiocitos. gado con la sangre de la vena porta. Luego, los hepatoci-
tos reabsorben las sales biliares y vuelven a secretarlas. Los
Los conductillos biliares intrahepáticos llevan la bilis hacia hepatocitos también sintetizan nuevas sales biliares para
CAPÍTULO 18

los conductos hepáticos. reemplazar a las que se pierden.


Los conductillos poseen un diámetro aproximado de 1,0 $m • El colesterol y el fosfolípido lecitina, así como la mayo-
a 1,5 $m y conducen la bilis hacia los conductos biliares ría de los electrolitos y el agua que llegan al intestino con
interlobulillares que forman parte de la tríada portal. El la bilis, también se reabsorben y se reciclan.
diámetro de estos conductos oscila entre 15 $m y 40 $m y El glucurónido de bilirrubina, el producto desintoxi-
los colangiocitos que los forman son cúbicos cerca de los lo- cado final de la degradación de la hemoglobina, no se recicla.
bulillos y se tornan cada vez más cilíndricos a medida que Se excreta con las heces, a las que les confiere su color. Una
los conductos se acercan al hilio hepático. Las células cilín- falla en la absorción de la bilirrubina o la incapacidad de con-
dricas presentan microvellosidades bien desarrolladas, como jugarla o de secretar glucurónido puede causar ictericia.
las de los conductos biliares extrahepáticos y la vesícula bi- El flujo biliar desde el hígado es regulado por mecanis-
liar. A medida que los conductos biliares adquieren un ta- mos hormonales y nerviosos. La velocidad del flujo sanguí-
maño mayor, se rodean en forma progresiva de una cubierta neo hacia el hígado y la concentración de sales biliares en la
de tejido conjuntivo denso con fibras elásticas abundantes. sangre ejercen efectos reguladores sobre el flujo biliar. El flujo
Conforme los conductos se aproximan al hilio, en este tejido biliar se incrementa cuando las hormonas como la colecisto-
conjuntivo aparecen células musculares lisas. Los conductos cinina (CCK), la gastrina y la motilina son liberadas por las
interlobulillares se unen para formar los conductos hepá- células enteroendocrinas durante la digestión. Las hormonas

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 692 15/07/15 11:37


esteroides (p. ej., estrógeno durante el embarazo) disminuyen mueve la captación de glucosa y su utilización. Cerca del hilio
la secreción biliar hepática. Además, la estimulación parasim- suelen hallarse los somas de las neuronas parasimpáticas.
pática aumenta el flujo biliar al estimular la contracción de la booksmedicos.org 693
vesícula biliar y la relajación del esfínter de Oddi. La bilis que V ES ÍC U LA B ILIA R
abandona el hígado a través del conducto hepático común

CAPÍTULO 18
fluye a hacia la vesícula biliar través del conducto cístico. Des- La vesícula biliar un saco distensible con forma de pera que
pués de su estimulación, la vesícula biliar se contrae en forma en los seres humanos contiene un volumen de alrededor de 50
constante y envía la bilis hacia el duodeno a través del colédoco ml de bilis (v. fig. 18-14). Está adherida a la superficie visceral
El hígado posee inervación simpática y parasimpática. del hígado. La vesícula biliar es un derivado secundario del
intestino embrionario, porque se origina como una evagina-
El hígado (y la vesícula biliar) recibe nervios desde las divisio- ción del conducto biliar primitivo que comunica el hígado
nes simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo. embrionario con el intestino en desarrollo.
Los nervios ingresan por el hilio y se ramifican por todo el hí-
La vesícula biliar concentra y almacena la bilis.

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


gado siguiendo los espacios portales, junto con los miembros
de la tríada portal. Las fibras simpáticas inervan los vasos La vesícula biliar es un saco ciego se continúa, desde su región
sanguíneos y el incremento de la estimulación de este sistema denominada cuello, con el conducto cístico. A través de este
produce un aumento de la resistencia vascular, una disminu- conducto, recibe bilis diluida desde el conducto hepático. La
ción del volumen sanguíneo hepático y un rápido incremento vesícula biliar puede almacenar la bilis entrante y extraerle
de las concentraciones séricas de glucosa (glucemia). Se cree cerca del 90 % del agua que contiene, lo cual produce un in-
que las fibras parasimpáticas inervan los conductos de cremento de hasta 10 veces en la concentración de sales bilia-
gran calibre (los que contienen músculo liso en sus paredes) res, colesterol y bilirrubina. Las hormonas secretadas por las
y quizás también los vasos sanguíneos; su estimulación pro- células enteroendócrinas del intestino delgado, en respuesta

Mucosa

Muscular
externa

V E SÍ C U L A B I L IA R

Adventicia

FIGURA 18-15 ▲ Fotomicrografía de la pared de la vesicular biliar. La mucosa de la vesícula biliar consiste un revestimiento de células
epiteliales simples cilíndricas y una lámina propia de tejido conjuntivo laxo, que normalmente contiene abundantes invaginaciones o recesos profun-
dos en la mucosa. Debajo de esta capa hay un estrato bastante grueso, la muscular externa. No hay muscular de la mucosa ni submucosa. Los haces
de músculo liso de la muscular externa están orientados en forma aleatoria. Por fuera del músculo se encuentra una adventicia que contiene tejido
adiposo y vasos sanguíneos. La porción de la vesícula biliar que no está adherida al hígado tiene una capa serosa típica en lugar de adventicia. 175 #.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 693 15/07/15 11:37


694 booksmedicos.org
Complejos
de unión
VESÍCULA BILIAR
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

CT
CT
CAPÍTULO 18

a b
FIGURA 18-16 ▲ Fotomicrografía electrónica del epitelio de la vesícula biliar. a. Las células cilíndricas altas muestran las características
típicas de las células absortivas, con microvellosidades en su superficie apical, un complejo de unión apical que separa la luz vesicular del espacio inter-
celular lateral y abundantes mitocondrias en la región apical de la célula. 3 000 #. b. Durante el transporte activo de líquidos, se bombea sal desde el
citoplasma hacia el espacio intercelular y la sal es seguida por el agua. Entonces, desde la luz se difunden la sal y el agua hacia la célula. A medida que
este proceso continúa, el espacio intercelular se distiende mucho (flechas). El líquido se desplaza desde el espacio intercelular dilatado (flechas) a través
de la lámina basal hacia el tejido conjuntivo subyacente (CT) y después hacia los vasos sanguíneos. El aumento del tamaño del espacio intercelular
lateral durante el transporte activo de líquidos se ve con el microscopio óptico. 3 000 #.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 694 15/07/15 11:37


a la presencia de grasa en el duodeno proximal, estimula las hepático, se conoce como adventicia. La superficie no ad-
contracciones de músculo liso de la vesícula biliar. Como herida está cubierta por una serosa o peritoneo visceral, que
consecuencia de estas contracciones, la bilis concentrada se
expulsa hacia el colédoco, que la conduce hasta el duodeno.
booksmedicos.org
consiste en una capa de mesotelio y una capa delgada de te-
jido conectivo laxo.
695

Además, los divertículos profundos de la mucosa, deno-

CAPÍTULO 18
La mucosa de la vesícula biliar presenta varias característi-
cas distintivas. minados senos de Rokitansky-Aschoff, a veces se extien-
den a través de la muscular externa (fig. 18-17 y lámina 67,
La vesícula biliar vacía o con llenado parcial posee muchos pág. 712). Se cree que son un presagio de alteraciones pato-
pliegues de la mucosa profundos (fig. 18-15). La super- lógicas y que se desarrollan como resultado de la hiperplasia
ficie de la mucosa está compuesta por epitelio cilíndrico (crecimiento excesivo de las células) y la herniación de las cé-
simple (fig. 18-16). Las células epiteliales altas (colangioci- lulas epiteliales a través de la muscular externa. Asimismo, en
tos) exhiben las siguientes características: estos senos pueden acumularse bacterias causantes de infla-
• Numerosas microvellosidades apicales cortas y poco mación crónica, lo cual es un factor de riesgo para la forma-

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


desarrolladas ción de cálculos biliares.
• Complejos de unión apicales que unen células conti- La concentración de la bilis requiere el transporte acoplado
guas y forman una barrera entre la luz y el compartimento de sales y agua.
intercelular
Las células epiteliales de la vesícula biliar transportan ac-
• Concentraciones de mitocondrias localizadas en el cito-
tivamente Na+, Cl" y HCO3" desde el citoplasma hacia
plasma apical y basal
el compartimento intercelular del epitelio. La ATPasa se lo-
• Pliegues laterales complejos.
caliza en las membranas plasmáticas laterales de las células
Estas células se parecen mucho a las células absortivas del epiteliales. Este mecanismo de transporte activo en esencia
intestino. es idéntico al descrito en el capítulo 17 para los enterocitos
Ambas células comparten las características mencionadas, del intestino delgado y las células absortivas del colon. Las
así como la ubicación de la ATPasa activada por Na"/K" en
sus membranas plasmáticas laterales y en las vesículas de se-
creción con contenido de glucoproteínas en su citoplasma
apical.
La lámina propia de la mucosa está particularmente bien
provista de capilares fenestrados y pequeñas vénulas, pero no
posee vasos linfáticos. Esta capa también es muy celular y
contiene una gran cantidad de linfocitos y plasmocitos. Las
características de la lámina propia son semejantes a las del
colon, otro órgano especializado en la absorción de electro-
litos y agua.
En la lámina propia de la vesícula biliar humana normal
a veces hay glándulas mucosecretoras, en especial cerca
del cuello del órgano, pero son más comunes en las vesículas
biliares inflamadas. En estas glándulas también hay células de
aspecto idéntico a las células enteroendocrinas del intestino.
La pared de la vesícula biliar carece de muscular de la mu-
cosa y de submucosa.
Por fuera de la lamina propia se encuentra una muscular
externa que presenta abundantes fibras colágenas y elásti-
cas entre los haces de células musculares lisas. A pesar de su
origen en un divertículo derivado del intestino anterior, la V E SÍ C U L A B I L IA R
vesícula biliar no presenta una muscular de la mucosa o una
submucosa. Los haces musculares lisos están orientados de Senos de
algún modo aleatorio, a diferencia de la organización en capas Rokitansky-Aschoff
el intestino. La contracción del músculo liso reduce el volu-
men vesicular, que fuerza la salida de su contenido hacia el
conducto cístico.
Por fuera de la muscular externa hay una capa gruesa de te-
jido conjuntivo denso (v. fig. 18-15). Esta capa contiene vasos
sanguíneos de gran calibre, una red linfática extensa y nervios
autónomos que inervan la muscular externa y los vasos san-
guíneos (en la pared del conducto cístico se encuentran somas FIGURA 18-17 ▲ Fotomicrografía de los senos de Roki-
tansky-Aschoff en la pared de la vesícula biliar. Esta fotomicrografía
de las neuronas parasimpáticas). El tejido conjuntivo también muestra las invaginaciones profundas de la mucosa que se extienden
contiene abundantes fibras elásticas y tejido adiposo. La capa hacia la muscular externa. Estas invaginaciones reciben el nombre de
de tejido donde la vesícula biliar se adhiere al parénquima senos de Rokitansky-Aschoff. 120 #.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 695 15/07/15 11:37


células epiteliales de la vesícula biliar también expresan dos sepitelial de un líquido isotónico desde la luz hacia los vasos.
tipos de conductos acuosos de acuaporina (AQP1 y Por lo tanto, la modificación final de la bilis es principalmente
696 AQP8), proteínas integrales de la membrana que facilitan el
movimiento pasivo rápido del agua (v. cap. 20, cuadro 20-5).
booksmedicos.org
el resultado del transporte activo de Na", Cl! y HCO3! y del
transporte pasivo de agua, mediado por acuaporina, a través
La presencia de conductos acuosos en las membranas plasmá- de la membrana plasmática de las células epiteliales de la ve-
PÁNCREAS

ticas apical y basolateral de las células epiteliales de la vesícula sícula biliar.


biliar indica que podrían intervenir en la absorción y secre-
ción del agua. P Á NC R EA S
El transporte activo de Na", Cl! y HCO3! a través de
la membrana plasmática lateral hacia el compartimiento in- Generalidades
tercelular (paracelular) hace que aumente la concentración El páncreas es una glándula alargada en la que se describe
de electrolitos en el espacio intercelular. El incremento de una cabeza, un cuerpo y una cola. La cabeza es una por-
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

la concentración de electrolitos crea un gradiente osmótico ción expandida que se ubica en la curva con forma de C del
entre el espacio intercelular y el citoplasma, y entre el espacio duodeno (fig. 18-18). Está unida al duodeno mediante te-
intercelular y la luz del órgano. El agua se desplaza desde el jido conjuntivo. El cuerpo del páncreas, de ubicación cen-
citoplasma y desde la luz hacia el espacio intercelular debido tral, atraviesa la línea media del cuerpo humano y la cola
al gradiente osmótico (es decir se desplaza a favor de su gra- se extiende hacia el hilio del bazo. El conducto pancreá-
diente de concentración; v. fig. 18-16b). Si bien el espacio tico (de Wirsung) recorre toda la longitud de la glándula
intercelular puede distenderse hasta un grado que con fre- y desemboca en el duodeno a la altura de la ampolla he-
cuencia es visible con el microscopio óptico, esta capacidad es patopancreática (de Vater), a través de la cual también
limitada. El desplazamiento de electrolitos y agua hacia el es- se introducen en el duodeno el colédoco y la vesícula biliar.
pacio crea una presión hidrostática, que fuerza la salida de un El esfínter hepatopancreático (de Oddi) rodea a la am-
líquido casi isotónico del compartimento intercelular hacia polla y no sólo regula el flujo de la bilis y del jugo pancreá-
el tejido conjuntivo subepitelial (lámina propia). El líquido tico hacia el duodeno sino que también impide el reflujo de
que ingresa en la lámina propia pasa con rapidez hacia los los contenidos intestinales hacia el conducto pancreático. En
abundantes capilares fenestrados y las vénulas que subyacen algunas personas, está presente un conducto pancreático
muy cerca del epitelio. Los estudios de transporte de líquido accesorio (de Santorini), que es un vestigio del origen del
en la vesícula biliar fueron los primeros en demostrar el papel páncreas a partir de dos primordios endodérmicos embriona-
esencial del compartimento intercelular en el transporte tran- rios que se evaginan del intestino anterior
Una capa delgada de tejido conjuntivo laxo forma una
cápsula alrededor de la glándula. Desde esta cápsula, el tabi-
que se extiende hacia la glándula, dividiéndola en lobulillos
mal definidos. Dentro de los lobulillos, un estroma de tejido
Conducto cístico
conjuntivo laxo rodea las unidades parenquimáticas. Entre los
Conducto hepático común lobulillos, cantidades abundantes de tejido conjuntivo rodean
Vesícula los grandes conductos, vasos sanguíneos y nervios. Además, en
biliar Conducto pancreático
Colédoco accesorio el tejido conjuntivo que rodea el conducto pancreático, exis-
(de Santorini) ten glándulas mucosas pequeñas que drenan en el conducto.
El páncreas es una glándula exocrina y endocrina.
A diferencia del hígado, en el cual las funciones exocrinas y
secretoras (endocrinas) se realizan en la misma célula, la fun-
Páncreas ción doble del páncreas está repartida en dos componentes
estructuralmente distintos.
Papila
duodenal •
CAPÍTULO 18

El componente exocrino sintetiza y secreta enzimas


menor hacia el duodeno que son indispensables para la digestión
Conducto en el intestino.
Papila pancreático • El componente endocrino sintetiza las hormonas in-
duodenal principal sulina y glucagón y las secreta hacia la sangre. Estas
mayor (de Wirsung) hormonas regulan el metabolismo de la glucosa, los lípi-
dos y las proteínas en el organismo.
Ampolla hepatopancreática El componente exocrino se encuentra en toda la glándula;
Duodeno (de Vater) dentro del páncreas exocrino, se encuentran dispersos cúmu-
FIGURA 18-18 ▲ Diagrama del páncreas, el duodeno y los los celulares bien definidos denominados islotes de Lan-
conductos excretores asociados. El conducto pancreático principal (of gerhans que constituyen el componente endocrino.
Wirsung) atraviesa toda la longitud del páncreas y entra en el duodeno
después de unirse al colédoco. Normalmente hay un conducto pancreá-
tico accesorio (de Santorini), como se ilustra aquí, que desemboca en el
Páncreas exocrino
duodeno a la altura de la papila duodenal menor separada. El sitio donde El páncreas exocrino es una glándula serosa.
desembocan el colédoco y el conducto pancreático principal normal-
mente está marcado por la papila duodenal mayor, que es visible sobre la El páncreas exocrino es muy parecido a la glándula paró-
superficie interna del duodeno. tida, con la que puede ser confundido. Las unidades de se-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 696 15/07/15 11:37


Células acinosas
booksmedicos.org 697

Vaso sanguíneo

CAPÍTULO 18
Células
centroacinosas Conducto intercalar

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


a

Capilar

Conducto colector
intralobulillar
Células acinosas Conducto intercalar

Gránulos de cimógeno

Célula centroacinosa b
FIGURA 18-19 ▲ El ácino pancreático y su sistema de conductos excretores. a. En esta fotomicrografía de un corte fino de material
incluido en plástico y teñido con H&E, puede observarse el inicio de un conducto intercalar dentro de un ácino pancreático. Las células que forman
el conducto dentro del ácino son las células centroacinosas. En el citoplasma apical de las células parenquimáticas se pueden observar claramente
gránulos de cimógeno eosinófilo. 860 #. b. En este diagrama esquemático se observa el comienzo del conducto intercalar. Nótese la ubicación y las
formas de las células centroacinosas dentro del ácino. Constituyen el revestimiento epitelial inicial del conducto intercalar, que drena en un conducto
colector intralobulillar.

creción (adenómeros) son de forma acinosa o tubuloacinosa centroacinosas planas carecen de ergatoplasma y de gránulos
y están formadas por un epitelio simple de células serosas de secreción (v. fig. 18-20); por lo que se tiñen muy pálida-
piramidales (fig. 18-19a y lámina 68, pág. 714). Las células mente con la eosina. Esta tinción débil sirve para identificar-
poseen una superficie libre (luminal) angosta y una superficie las en los cortes histológicos de rutina. P Á NC RE A S
basal ancha. El tejido conjuntivo periacinoso es mínimo. Los gránulos de cimógeno contienen una gran variedad de
Las células secretoras serosas del ácino producen precur- enzimas digestivas en una forma inactiva.
sores enzimáticos digestivos secretados por el páncreas. Los
ácinos pancreáticos son singulares entre los ácinos glan-
Las enzimas pancreáticas pueden digerir la mayor parte
dulares porque el conducto inicial que parte desde el ácino, de las sustancias alimenticias. A continuación se enumeran las
el conducto intercalar, en realidad comienza dentro del enzimas inactivas, o proenzimas, contenidas en los gránulos
de cimógeno pancreático, junto con las sustancias especificas
adenómero mismo (fig. 18-19b y 18-20). Las células del con-
que digieren una vez activadas.
ducto ubicadas dentro del ácino son conocidas como células
centroacinosas. • Endopeptidasas proteolíticas (tripsinógeno, quimio-
Las células acinosas se caracterizan por presentar una ba- tripsinógeno) y exopeptidasas proteolíticas (procar-
sofilia bien definida en el citoplasma basal y gránulos de boxipeptidasa, proaminopeptidasa) que digieren proteínas
cimógeno acidófilos en el citoplasma apical (v. fig. 18-19a por escisión de sus enlaces peptídicos internos (endopepti-
y 18-20). Los gránulos de cimógeno son más abundantes en dasas) o de los aminoácidos de los extremos carboxiloter-
el páncreas de las personas que están en ayuno. Las células minal o aminoterminal del péptido.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 697 15/07/15 11:37


grado de actividad de síntesis proteica de las células acinosas
(fig. 18-21). En el citoplasma apical hay un aparato de Golgi
698 booksmedicos.org
bien desarrollado, que participa en la concentración y en el
envasado de los productos de secreción. Las mitocondrias son
pequeñas y, si bien están en toda la célula, se ven concentradas
PÁNCREAS

entre las cisternas del RER. Las células acinosas están unidas
Conducto intercalar entre sí por complejos de unión en sus polos apicales y de
esta manera forman una luz aislada hacia la cual se extienden
Capilar microvellosidades pequeñas desde la superficie celular apical y
se liberan los gránulos de cimógeno por exocitosis.

Sistema de conductos
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

del páncreas exocrino


Células Las células centroacinosas (v. fig. 18-19a y 18-20) están en el
centroacinosas
inicio del sistema de conductos del páncreas exocrino. Presen-
tan un núcleo central aplanado y un citoplasma adelgazado,
característico de las células escamosas.
Las células centroacinosas son células del conducto inter-
calar situadas dentro del ácino.
Las células centroacinosas se continúan con las célu-
las del conducto intercalar corto que se ubica por fuera del
ácino. La unidad estructural del ácino y las células centroaci-
Células
Células nosas se parecen a un pequeño globo (el ácino) contra el cual
acinosas
acinosas se hubiese empujado un tubo (el conducto intercalar). Los
conductos intercalares son cortos y drenan en conductos
colectores intralobulillares. En el páncreas no hay conduc-
tos estriados (secretores).
La compleja red ramificada de conductos intralobulillares
desembocan en los grandes conductos interlobulillares,
FIGURA 18-20 ▲ Fotomicrografía electrónica del ácino pan- que están revestidos de epitelio cilíndrico bajo en el cual pue-
creático y del conducto intercalar. Obsérvese que el ácino pancreá- den encontrarse células enteroendocrinas y, a veces, células
tico está formado por células acinosas de forma piramidal. Su región basal
contiene el núcleo rodeado por un RER extenso y el aparato de Golgi. La
caliciformes. Los conductos interlobulillares, a su vez, desem-
región apical exhibe gránulos de cimógeno bien conservados. En esta bocan directamente en el conducto pancreático principal, que
fotomicrografía electrónica se ve el origen del conducto intercalar reves- atraviesa toda la glándula en forma paralela a su eje longitu-
tido por células centroacinosas. 5 800 # (gentileza del Dr. Holger Jastrow). dinal y le otorga a esta porción del sistema de conductos un
aspecto de espinazo de pescado (v. fig. 18-18). En la cabeza
del páncreas se origina un segundo conducto grande, el con-
• Enzimas amiolíticas (&-amilasa) que digieren los hi-
ducto pancreático accesorio.
dratos de carbono al romper los enlaces glucosídicos de los
polímeros de la glucosa. Los conductos intercalares añaden bicarbonato y agua a la
• Lipasas que digieren lípidos por escisión de los enlaces secreción exocrina.
éster de los triglicéridos para producir ácidos grasos libres. El páncreas secreta cerca de 1l de líquido por día, casi el
• Enzimas nucleolíticas (desoxirribonucleasa y ribonu- mismo volumen inicial de la secreción hepática biliar. Mien-
CAPÍTULO 18

cleasa) que digieren ácidos nucleicos para producir mono- tras que la bilis se concentra en la vesícula biliar, todo el vo-
nucleótidos. lumen de la secreción pancreática se entrega al duodeno. Si
Las enzimas digestivas pancreáticas se activan sólo bien los ácinos secretan un pequeño volumen de líquido con
proteínas abundantes, las células del conducto intercalar
después de alcanzar la luz del intestino delgado. Al principio,
secretan un gran volumen de líquido rico en sodio y bicarbo-
la actividad proteolítica de las enzimas enterocinasas en el
nato. El bicarbonato sirve para neutralizar la acidez del quimo
glucocáliz de las microvellosidades de las células absortivas in-
que entra en el duodeno desde el estómago y para establecer el
testinales, convierte el tripsinógeno en tripsina, una enzima
pH óptimo para la actividad de las principales enzimas pan-
proteolítica poderosa. La tripsina luego cataliza la conversión
creáticas.
de otras enzimas inactivas así como la digestión de proteinas
en el quimo. La secreción exocrina pancreática está sometida a un con-
Con el MET, se observa que la basofilia citoplasmática trol hormonal y nervioso.
de las células acinosas pancreáticas corresponde a un extenso Dos hormonas secretadas por las células enteroendocrinas del
conjunto ordenado de RER y ribosomas libres. La presen- duodeno, la secretina y la colecistocinina (CCK), son los
cia de estos numerosos orgánulos concuerda con el alto reguladores principales del páncreas exocrino (v. tabla 17-1,

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 698 15/07/15 11:37


JC booksmedicos.org 699
L

CAPÍTULO 18
Z

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


Z

G
Z

G
G
G
Z
RER
M

M
M
RER N
N

FIGURA 18-21 ▲ Fotomicrografía electrónica del citoplasma apical de varias células pancreáticas acinosas. Una célula pancreática P Á NC RE A S
acinosa está circunscrita por la línea de puntos. Los núcleos (N) de las células contiguas se ven abajo a la izquierda y a la derecha de la fotomicrografía
electrónica. El citoplasma apical contiene un extenso retículo endoplásmico rugoso (RER), mitocondrias (M), gránulos secretores con contenido de
cimógeno (Z) y siluetas de Golgi (G). La superficie apical da a una luz (L) en la cual se liberan los gránulos de cimógeno. Se señala un complejo de unión
(JC) cerca de la luz. 20 000 #.

pág. 631). La entrada del quimo ácido en el duodeno esti- concentración de HCO3! pero sin ningún contenido en-
mula la liberación de estas hormonas en la sangre: zimático o con muy pocas enzimas.
• La secretina es una hormona polipeptídica (27 residuos • La colecistocinina (CCK) es una hormona polipeptídica
de aminoácidos) que estimula las células de los conduc- (33 residuos de aminoácidos) que determina que las célu-
tos para secretar un gran volumen de líquido con una alta las acinosas secreten sus proenzimas.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 699 15/07/15 11:37


nes irregulares cortos, que están rodeados con una red profusa
de capilares fenestrados. Las células endocrinas definitivas de
700 booksmedicos.org
los islotes se desarrollan entre la novena y la duodécima sema-
nas de gestación.
En los cortes teñidos con H&E, los islotes de Langerhans
PÁNCREAS

aparecen como cúmulos de células pálidas rodeados por áci-


nos pancreáticos que se tiñen con más intensidad. En los pre-
parados de rutina, no es práctico intentar la identificación de
los diversos tipos de células que hay en los islotes (fig. 18-23).
Sin embargo, después de la fijación en Zenker-formol y de la
tinción con el método de Mallory-Azan, es posible identificar
tres tipos celulares principales, designados células A (alfa),
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

B (beta) y D (delta) (tabla 18-2). Con este método, las cé-


lulas A se tiñen de rojo, las células B de pardo anaranjado y
las células D de azul. Alrededor del 5 % de las células parece
que no se tiñen con este procedimiento. El MET permite la
identificación de los principales tipos celulares por el tamaño
y la densidad de sus gránulos de secreción. La diferente dis-
posición de las células en los islotes de Langerhans también
puede demostrarse con el uso del método de inmunofluores-
cencia (fig. 18-24).
Las células de los islotes, salvo las B, son equivalentes de
las células enteroendocrinas de la mucosa gastrointestinal.
Además de los tres principales tipos de células insulares, se
han identificado tres tipos de células insulares menores me-
FIGURA 18-22 ▲ Fotomicrografía del páncreas. En este corte
teñido con H&E se ven varios lobulillos pancreáticos separados por tabi-
diante el uso del MET en combinación con la inmunocito-
ques de tejido conjuntivo que son continuos con la cápsula delgada que química (tabla 18-3). Cada tipo celular puede correlacionarse
rodea la glándula. Los lobulillos pancreáticos consisten principalmente en con una hormona específica, y cada uno tiene una ubicación
ácinos exocrinos y sus sistemas de conductos intralobulillares. La mayoría determinada en el islote.
de los lobulillos muestran pequeñas siluetas redondeadas pálidas, que Las células B constituyen entre el 60 % y el 70 % del
corresponden a los islotes de Langerhans (flechas). Junto a los lobulillos,
abajo a la izquierda, hay un conducto interlobulillar grande que pertenece total de células insulares en los seres humanos y, en general,
al páncreas exocrino. 25 #. se localizan en su porción central. Estas células secretan in-
sulina (v. tabla 18-2). Las células B contienen abundantes
gránulos de secreción de unos 300 nm de diámetro con un
centro poliédrico denso y una matriz pálida. Se cree que el
centro poliédrico es insulina cristalizada.
La acción coordinada de las dos hormonas causa la secre- Las células A constituyen entre el 15% y el 20% de la po-
ción de un gran volumen de líquido alcalino con enzimas blación insular en los seres humanos y, en general, se localizan
abundantes hacia el duodeno. Además de las influencias hor- en la periferia de los islotes. Estas células secretan glucagón
monales, el páncreas también recibe inervación autónoma. (v. tabla18-2). Las células A contienen gránulos de secreción
Las fibras nerviosas simpáticas intervienen en la regulación de unos 250 nm de diámetro que son más uniformes en ta-
del flujo sanguíneo pancreático. Las fibras parasimpáticas es- maño y se encuentran más juntos en el citoplasma que los
timulan la actividad de las células acinosas y de las células gránulos de las células B. El gránulo es el sitio del glucagón
almacenado (fig. 18-25).
CAPÍTULO 18

centroacinosas. Los somas neuronales que a veces se observan


en el páncreas, pertenecen a las neuronas posganglionares pa- Las células D constituyen entre el 5 % y el 10 % del tejido
rasimpáticas. pancreático endocrino total y también se localizan en la peri-
feria en los islotes. Las células D secretan somatostatina, la
Páncreas endocrino cual está contenida en los gránulos de secreción que son más
grandes que los de las células A y B (de 300 nm a 350 nm) y
El páncreas endocrino es un órgano difuso que secreta hor-
contienen material de densidad electrónica baja o mediana
monas que regulan la concentración de glucosa en la sangre.
(v. fig. 18-25).
Los islotes de Langerhans, el componente endocrino Las células insulares menores constituyen cerca del
del páncreas, están dispersos por todo el órgano en la forma 5 % del tejido tisular y pueden corresponder a las células páli-
de grupos celulares de tamaño variable (fig. 18-22). Se estima das observadas después de la tinción con Mallory- Azan. Sus
que entre 1 y 3 millones de islotes constituyen entre el 1% y el características y funciones se resumen en la tabla 18-3.
2 % del volumen del páncreas humano y que son más abun- Ciertos datos indican que algunas células pueden secretar
dantes en la cola. Los islotes individuales pueden contener más de una hormona. La tinción inmunocitoquímica ha per-
sólo unas pocas células o varios centenares de ellas (lámina 68, mitido verificar la presencia de varias hormonas, además del
pág. 714). Sus células poligonales están dispuestas en cordo- glucagón, en el citoplasma de las células A. Éstas incluyen

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 700 15/07/15 11:37


booksmedicos.org 701

CAPÍTULO 18
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas
Células A

a b
FIGURA 18-23 ▲ Microfotografías de los islotes de Langerhans. a. En este preparado de rutina teñido con H&E, es difícil identificar los
tipos celulares específicos de los islotes sin colorantes especiales. En el mejor de los casos, se puede suponer que las pequeñas células (flechas) ubi-
cadas en la periferia del islote probablemente sean células A. 360 #. b. Esta fotomicrografía muestra un islote de Langerhans obtenido del páncreas
de una rata que fue sometido a una impregnación argéntica con la técnica de Grimelius, la cual tiñe las células secretoras de glucagón. Las células A
impregnadas con plata en el páncreas de la rata están distribuidas alrededor de la periferia del islote, lo que no ocurre en el páncreas humano. 360 #.

péptido inhibidor gástrico (GIP), CCK y hormona adreno- La insulina, que es la principal hormona que secreta el te-
corticotrópica (ACTH)-endorfina. Si bien no existe evidencia jido insular, disminuye la concentración de glucosa en la
morfológica clara sobre la presencia de células G (células de sangre.
gastrina) en los islotes, la gastrina también podría ser secre- La insulina es la secreción endocrina más abundante. Sus
tada por una o más células insulares. Ciertos tumores de las efectos principales se producen sobre el hígado, el músculo
células insulares pancreáticas secretan grandes cantidades de esquelético y el tejido adiposo. La insulina tiene múltiples ac-
gastrina, por lo que producen una secreción excesiva de ácido ciones individuales en cada uno de estos tejidos. En general,
en el estómago (síndrome de Zollinger-Ellison). la insulina estimula:
Funciones de las hormonas pancreáticas • La captación de glucosa de la circulación. Los trans-
Todas las hormonas secretadas por el páncreas endocrino re- portadores específicos de glucosa en la membrana celular
gulan funciones metabólicas en forma sistémica, regional (en (GLUT4) son estimulados e insertados en la membrana
el tubo digestivo) o local (en el mismo islote). celular de las células osteomusculares y de los adipocitos.

P Á NC RE A S

TA B L A 1 8 - 2 Tipos celulares principales de los islotes pancreáticos

Tipo
celular Porcentaje Tinción del citoplasma con Mallory-Azan Producto Gránulos (MET)
A 15–20 Rojo Glucagón Alrededor de 250 nm; núcleo denso, excén-
trico rodeado por una sustancia clara
B 60–70 Pardo anaranjado Insulina Alrededor de 300 nm; muchos con núcleo
denso cristalino (anguloso) rodeado por
unas sustancia clara
D 5–10 Azul Somatostatina Alrededor de 325 nm; matriz homogénea

MET, microscopio electrónico de transmisión.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 701 15/07/15 11:37


deshidrogenasa y la fosfofructosinasa en las células osteo-
musculares y el hígado.
702 • booksmedicos.org
La degradación de quilomicrones y otras LDL en
ácidos grasos libres por activación de la lipoproteína lipasa
(LPL). El aumento de la concentración de ácidos grasos
PÁNCREAS

libres incrementa los triglicéridos, lo que conduce a la for-


mación de inclusiones lipídicas (lipogénesis).
• La síntesis de proteinas en células osteomusculares y
hepatocitos por el aumento de la captación celular de ami-
noácidos y la activación de la vía del blanco de rapamicina
en mamíferos (mTOR ' mammalian target of rapamy-
cin), que es responsable del aumento de la producción de
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

ribosomas y la disminución de la proteólisis celular.


La falta o las cantidades insuficientes de insulina condu-
cen al aumento de la concentración de glucosa en la sangre
(hiperglucemia) y a la presencia de glucosa en la orina (glu-
FIGURA 18-24 ▲ Islote de Langerhans en el páncreas hu- cosauria), signos de un trastorno conocido como diabetes
mano adulto. Esta imagen de inmunofluorescencia muestra el islote
de Langerhans y la distribución de las células A que secretan glucagón mellitus. La diabetes mellitus es una crisis de salud pública
(verde) y células B que secretan insulina (rojo) en el páncreas adulto. Las en todo el mundo y afecta a cerca del 8,3 % de la población
células se sometieron a coloración de contraste con 4´,6- diamidino-2-fe- de Estados Unidos. Las complicaciones de la diabetes mellitus
nilindol (DAPI) que tiñe el ADN nuclear y muestra una fluorescencia azul pueden ser cardiovasculares (disfunción de las células endo-
sobre los núcleos. Obsérvese que las células B comprenden la mayoría de teliales con lesión a su membrana basal; por ej., hiperten-
las células del islote y las células A están dispersas en todo el islote. 280 #.
(De Scharfmann R, Xiao X, Heimberg H, Mallet J, Ravassard P. Beta cells sión, cardiopatía y derrame cerebral), renales, retinopáticas o
within single human islets originate from multiple progenitors. PLoS ONE neuropáticas. La expresión reducida de insulina y de factores
2008;2:e3559.) de crecimiento simil insulina en el sistema nervioso central
(SNC) se ha vinculado recientemente con la enfermedad de
Alzheimer (cuadro 18-3).
El glucagón, que se secreta en cantidades casi tan altas
• El almacenamiento de glucosa por la activación de como las de insulina, aumenta la concentración de glucosa
en la sangre.
la glucógeno sintasa y la inhibición de la glucógeno fosfo-
rilasa en las células musculares y el hígado. Estas acciones En esencia, las acciones del glucagón son las recíprocas de
conducen a la síntesis ulterior de glucógeno (glucogé- las de la insulina. El glucagón estimula la liberación de glucosa
nesis). hacia la sangre y estimula la glucogénesis (síntesis de glucosa
• La utilización de glucosa al promover su glucólisis a partir de metabolitos de aminoácidos) y la glucogenólisis
dentro de las células. Esto se logra al activar la piruvato (degradación de glucógeno) en el hígado. El glucagón tam-

TA B L A 1 8 - 3 Tipos celulares menores de los islotes pancreáticos

Tipo celular Secreción Ubicación (además del islote) Acciones


Célula PP Polipéptido pancreá- Estimula las células principales gástricas, inhibe la se-
(célula F)a tico creción biliar y la motilidad intestinal, inhibe la secre-
CAPÍTULO 18

ción de HCO3! y de enzimas pancreáticas


Célula D1 Péptido intestinal va- También en los ácinos exocrinos Similares a las del glucagón (hiperglucémica y gluco-
soactivo (VIP) y en el epitelio de los conduc- genolítica); también afecta la actividad secretora y la
tosb motilidad en el intestino; estimula la secreción exo-
crina pancreática
ECélula ECa Secretina, motilina, También en los ácinos exocrinos Secretina: actúa localmente para estimular la secreción
sustancia P y en el epitelio de los conduc- de HCO3! en el jugo pancreático y la secreción enzi-
tosb mática del páncreas
Motilina: incrementa la motilidad gástrica e intestinal
Sustancia P: posee propiedades neurotransmisoras
Célula Ghrelina Epitelio que tapiza el fondo Estimula el apetito
épsilon gástricoc
a
PP, polipéptido pancreático; EC, enterocromafín.
b
Esta ubicación pone de relieve la ontogénesis del páncreas como derivado del intestino embrionario.
c
La ghrelina es producida en el estómago por las células P/D1 (Gr).

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 702 15/07/15 11:37


Célula A
booksmedicos.org
Aparato
de Golgi
703

CAPÍTULO 18
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas
Célula D

Tejido conjuntivo

FIGURA 18-25 ▲ Fotomicrografía electrónica de células del islote pancreático. La porción de la célula en la parte superior de la fotomi-
crografía es una célula A. Contiene gránulos característicos (flechas) que muestran un centro esferoidal denso rodeado por un espacio claro y después
una membrana. Esta célula también tiene un aparato de Golgi característicamente bien desarrollado. La célula que se observa en la parte inferior de la
fotomicrografía es una célula D, que contiene una gran cantidad de gránulos limitados por membrana de una densidad moderadamente baja (puntas
de flecha). 15 000 #.

bién estimula la proteólisis para promover la gluconeogénesis, que regula la liberación de somatotrofina (hormona de cre-
moviliza las grasas desde los adipocitos (lipólisis) y estimula cimiento) desde la adenohipófisis. Si bien el papel preciso de
la lipasa hepática. la somatostatina en los islotes no está claro, se ha demostrado
que inhibe la secreción de insulina y glucagón. También su-
La somatostatina inhibe la secreción de insulina y de
prime la secreción exocrina del páncreas.
glucagón.
Las características moleculares de las hormonas principales
La somatostatina es secretada por las células D de los is- y algunas de las hormonas menores sintetizadas por los islotes
lotes. Es idéntica a la hormona secretada por el hipotálamo de Langerhans, se reseñan en la tabla 18-4.

Correlación clínica: producción de insulina


CUADRO 18-3 y enfermedad de Alzheimer
P Á NC RE A S
Recientemente, algunos investigadores han identificado campo (la región del encéfalo responsable de la memoria),
la expresión de insulina y factores de crecimiento símil los lóbulos frontales y el hipotálamo. En cambio, en el
insulina (IGF I e IGF II) en las neuronas de varias regio- cerebelo (que, en general, no se ve afectado por la AD),
nes del encéfalo. Se sabe que la resistencia a la insulina los investigadores encontraron concentraciones normales
característica de la diabetes mellitus está vinculada con la de estas hormonas. Las anomalías de la producción de
degeneración nerviosa, la disfunción cognitiva y la demen- insulina en el encéfalo no presentan síntomas típicos de la
cia. El ritmo lento de producción de insulina y de IGF en diabetes mellitus tipo 1 o tipo 2, pero indicarían que la AD
el encéfalo contribuye a la degeneración de las neuronas, podría ser una manifestación de la diabetes tipo 3.
un síntoma inicial de la enfermedad de Alzheimer (AD). Si estas nuevas observaciones son confirmadas en el
El examen post mórtem del tejido encefálico de pacientes futuro, podría ser posible desarrollar un tratamiento orien-
con diagnóstico de AD confirmó que las concentraciones tado para la AD que no se encuentra disponible en la
de insulina y de IGF estaban muy reducidas en el hipo- actualidad.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 703 15/07/15 11:37


Características de las hormonas didura (nexos) bien desarrolladas. Los fenómenos iónicos
TA B L A 1 8 - 4 pancreáticas desencadenados por los transmisores sinápticos en las termi-
704
Peso
booksmedicos.org
naciones nerviosas, se transmiten de una célula a otra a través
de estas uniones. Los nervios autónomos pueden tener efectos
Hormona molecular (Da) Estructura directos sobre la secreción hormonal de las células A y de las
PÁNCREAS

Insulina 5 700-6 000 Dos cadenas proteicas células B.


ligadas por puentes La estimulación parasimpática (colinérgica) incrementa
disulfuro: cadena %, 21 la secreción de insulina y glucagón; la estimulación simpá-
aminoácidos; cadena tica (adrenérgica) incrementa la liberación de glucagón pero
%, 30 aminoácidos
inhibe la liberación de insulina. Este control nervioso de la
Glucagón 3 500 Polipéptido lineal: insulina y el glucagón contribuiría a la disponibilidad de la
29 aminoácidos glucosa circulantes en las reacciones de estrés.
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

Somatostatina 1 638 Polipéptido cíclico: La irrigación sanguínea del páncreas provee una perfusión
14 aminoácidos en cascada de los islotes y los ácinos.
VIP 3 300 Polipéptido lineal: Como ya se mencionó, los islotes de Langerhans comprenden
28 aminoácidos
sólo entre el 1 % y el 2 % de la masa total del páncreas; sin
Polipéptido 4 200 Polipéptido lineal: embargo, reciben cerca del 10 % al 15 % del flujo sanguíneo
pancreático 36 aminoácidos pancreático. Existen dos patrones predominantes de flujo
VIP, péptido intestinal vasoactivo.
sanguíneo en los islotes de Langerhans. El patrón más común
es el ingreso de sangre en el centro del islote, al que irriga
en primer lugar y después se esparce hacia la periferia. En
el segundo patrón, varias arteriolas ingresan a la periferia de
los islotes y se ramifican en capilares fenestrados para irrigar
Regulación de la actividad del islote. el centro del islote. En los seres humanos, es más probable
Una glucemia superior a la normal de 70 mg/100 ml
que los capilares primero irriguen las células A y D en la pe-
(70 mg/dl) estimula la liberación de insulina desde las células
riferia antes de que la sangre alcance las células B centrales.
beta, que conduce a la captación y el almacenamiento de la
Los vasos de mayor calibre en los tabiques que penetran la
glucosa por parte del hígado y del músculo. La disminución
porción central del islote, también se acompañan de células
de la glucemia resultante detiene la secreción de insulina. Al-
A y D, de modo que la sangre que llega a las células B siem-
gunos aminoácidos también estimulan la secreción de insu-
pre ha irrigado primero las células A y D. Estudios recientes
lina, sola o en conjunto con una hiperglucemia. El aumento
de imágenes de fluorescencia in vivo muestran las diferentes
de la concentración de ácidos grasos también estimula la li-
dinámicas de flujo sanguíneo en los islotes de Langerhans.
beración de insulina, como lo hacen la gastrina, la CCK y la
Estos estudios indican que el flujo sanguíneo está regulado
secretina circulantes. La CCK y el glucagón, liberados en el
por la concentración de glucosa en la sangre además de las
islote por las células A, actúan como un mecanismo paracrino
interacción compleja entre los vasodilatadores y vasocons-
para estimular la secreción de insulina por las células B.
trictores, los péptidos gastrointestinales y el sistema nervioso
La glucemia inferior a 70 mg/100 ml estimula la liberación
autónomo.
de glucagón; la glucemia muy superior a 70 mg/100 ml inhibe
Los capilares eferentes grandes abandonan el islote y se
la secreción de glucagón. El glucagón también se libera en res-
ramifican en redes de capilares que rodean los ácinos del pán-
puesta a una concentración baja de ácidos grasos en la sangre.
creas exocrino. Este flujo en cascada es parecido a los sistemas
La insulina inhibe la liberación de glucagón por las células A,
porta de otras glándulas endocrinas (hipófisis, suprarrenal).
pero debido a la circulación en cascada del islote (v. más ade-
Las secreciones de las células de los islotes poseen efectos
lante), esta inhibición está afectada por una acción hormonal
reguladores sobre las células acinosas:
de la insulina transportada en la circulación general.
Los islotes poseen inervación simpática y parasim- • La insulina, el péptido intestinal vasoactivo (VIP) y la
CAPÍTULO 18

pática. Cerca del 10 % de las células insulares poseen ter- CCK estimulan la secreción exocrina.
minaciones nerviosas en contacto directo con su membrana • El glucagón, el polipéptido pancreático (PP) y la somatos-
plasmática. Entre las células insulares hay uniones de hen- tatina inhiben la secreción exocrina.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 704 15/07/15 11:37


Consideraciones funcionales: síntesis de insulina,
CUADRO 18-4 un ejemplo de procesamiento postraduccional
booksmedicos.org 705

La insulina se sintetiza dentro de las células B del G como una cadena A de 21 aminoácidos unida transver-

CAPÍTULO 18
páncreas. Es una pequeña proteína formada por dos salmente por puentes disulfuro a la parte superior del asa,
cadenas polipeptídicas unidas por puentes disulfuro. Su que se convierte en la cadena B de 30 aminoácidos. El
biosíntesis presenta un claro ejemplo de la importancia del péptido de 35 aminoácidos eliminado del asa se denomina
procesamiento postraduccional en el logro de la estructura péptido C (péptido de conexión). Este péptido se alma-
final activa de una proteína. cena en las vesículas de secreción y se libera con la insu-
La insulina se sintetiza en principio como una cadena lina en cantidades equimoleculares. No se ha identificado
polipéptidica simple de 110 aminoácidos, con un peso ninguna función fisiológica para el péptido C.
molecular de alrededor de 12 000 Da. Este polipéptido se Dado que el péptido C posee una vida media más larga
denomina preproinsulina. La preproinsulina contiene una que la insulina, se detectan mayores concentraciones de

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


secuencia de señal aminoterminal (de 24 aminoácidos de péptidos C en la sangre periférica. Por estas razones, la
longitud) que es necesaria para que la hormona precursora cuantificación de péptidos C circulantes, provee informa-
ingrese en el RER. A medida que la molécula se inserta en ción clínica importante acerca de la actividad secretora de
la cisterna del RER, la secuencia de señal preproinsulínica las células B. Puesto que el péptido C es eliminado del or-
se escinde proteolíticamente para formar proinsulina. El ganismo por los riñones, la cuantificación de su excreción
procesamiento postraduccional reduce la preproinsulina urinaria proporciona información útil acerca de la secreción
a un polipéptido con un peso molecular de alrededor de de insulina por las células B. Con frecuencia, la cuantifica-
9000 Da. La proinsulina es una sola cadena polipeptídica ción del péptido C se utiliza para determinar la función de
de 81 a 86 aminoácidos que tiene la forma aproximada de las células B residuales en pacientes tratados con insulina,
la letra G (fig. C18-4.1). Dos puentes disulfuro conectan la para distinguir entre la diabetes tipo 1 y tipo 2 y para diag-
barra de la G a la parte alta del asa. nosticar y valorar el tratamiento del insulinoma (tumor
Durante el envasado y el almacenamiento de la proin- de las células B). El péptido C también puede utilizarse
sulina en el aparato de Golgi, una enzima símil catepsina para verificar la evolución del trasplante de páncreas o de
escinde la mayor parte del asa, lo que deja a la barra de la células insulares.

Señal de
secuencia
Cadena B Cadena B Cadena B
H 2N H2 N H2N
S S S S S S
S S Cadena A S S Cadena A S S Cadena A
COOH COOH COOH
S S S S S S
Cadena C Cadena C COOH
H 2N

Preproinsulina Proinsulina Insulina


Péptido C

FIGURA C18-4.1 ▲ Procesamiento postraduccional de la insulina. La insulina se sintetiza como preproinsulina, una cadena
polipeptídica simple que sufre modificaciones postraduccionales. Primero se elimina la secuencia de señal dentro de las cisternas del RER. La
cadena polipeptídica resultante más corta, conocida como proinsulina, se transporta al aparato de Golgi donde es modificada por la formación
de puentes disulfuro internos y la eliminación de la cadena C que produce insulina biológicamente activa.

P Á NC RE A S

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 705 15/07/15 11:37


706
Puntos esenciales
booksmedicos.org

Sistema digestivo III:


HISTOLOGÍA 101

hígado, vesícula biliar


y páncreas
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

GENERALIDADES DEL HÍGADO


◗ El hígado es el órgano interno más voluminoso y la masa de tejido glandular más
grande del organismo.
◗ El hígado desempeña un papel importante en la captación, almacenamiento y dis-
tribución de sustancias nutritivas. Produce la mayoría de las proteinas plasmáticas
circulantes (p. ej., albúminas), almacena hierro, convierte vitaminas y degrada fár-
macos y toxinas.
◗ El hígado también actúa como un órgano exocrino (produce bilis) y desempeña
funciones del tipo endócrinas.
◗ El hígado posee una irrigación doble: un suministro venoso a través de la vena
porta hepática y un suministro arterial a través de la arteria hepática.

ESTRUCTURA DEL HÍGADO HEPATOCITOS


◗ Los componentes estructurales del hígado comprenden el parénquima (cordo- ◗ Los hepatocitos (constituyen el
nes de hepatocitos), el estroma de tejido conjuntivo, los capilares sinusoidales 80 % de las células hepáticas)
(sinusoides hepáticos) y los espacios perisinusoidales (de Disse). son células poliédricas gran-
◗ Existen tres formas de describir la estructura del hígado en términos de una des con núcleos esferoidales
unidad funcional: el lobulillo clásico (de forma hexagonal), el lobulillo portal (con frecuencia binucleados) y
(de forma triangular) y el ácino hepático (una unidad estructural de forma citoplasma acidófilo que con-
romboidal que tiene tres zonas y provee la mejor concordancia entre perfusión tiene REL, RER, abundantes
sanguínea, actividad metabólica y patología hepática). mitocondrias y peroxisomas y
◗ Los hepatocitos (como se observa en los lobulillos clásicos) están organizados múltiples complejos de Golgi
en cordones anastomosados irregulares que ser irradian hacia la vena central. pequeños.
Los ángulos del lobulillo clásico poligonal están ocupados por la tríada portal, ◗ La superficie basal de los he-
la cual contiene ramas de la vena porta, la arteria hepática, los conductos bilia- patocitos está en contacto con
res y los vasos linfáticos de pequeño calibre. el espacio perisinusoidal (de
◗ Los sinusoides hepáticos forman canalículos vasculares irregulares que trans- Disse), mientras que la super-
curren paralelos y entre los cordones hepatocíticas. Reciben sangre mixta: ficie apical se comunica con el
(! 75 %) de sangre venosa de la circulación portal y (! 25 %) de sangre arterial hepatocito contiguo para for-
de la circulación sistémica. mar un canalículo biliar.
◗ Los sinusoides hepáticos están revestidos por un delgado endotelio disconti- ◗ Los canalículos biliares des-
CAPÍTULO 18

nuo. El espacio perisinusoidal (espacio de Disse) se encuentra entre los hepa- embocan en los conductos de
tocitos y el endotelio; es el sitio de intercambio de materiales entre la sangre y Hering de trayecto corto, que
los hepatocitos. están cubiertos en parte por
◗ El endotelio sinusoidal está compuesto por macrófagos sinusoidales estrella- hepatocitos y en parte por co-
dos (células de Kupffer) especializados, que eliminan los eritrocitos envejecidos langiocitos de forma cúbica
y reciclan moléculas de hierro. (células que revisten el árbol bi-
◗ Las células estrelladas hepáticas (células de Ito) se localizan en los espacios liar). Los conductos de Hering
perisinusoidales y contienen inclusiones lipídicas para el almacenamiento de albergan citoblastos hepáticos
vitamina A. En trastornos patológicos, las células de Ito tienen la capacidad de específicos.
diferenciarse en miofibroblastos.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 706 15/07/15 11:37


booksmedicos.org 707

CAPÍTULO 18
ÁRBOL BILIAR
◗ El árbol biliar tiene un revestimiento de células epiteliales cúbicas o cilíndricas denominadas colangiocitos, que verifican
el flujo biliar y regulan su contenido.
◗ La bilis (producida por hepatocitos) es recogida por los canalículos biliares y drena hacia los conductos de Hering. Desde
allí, continúa su flujo hacia los conductillos biliares intrahepáticos y más adelante en los conductos biliares interlo-
bulillares (que forman parte de la tríada portal). Los conductos interlobulillares finalmente se mezclan para formar los
conductos hepáticos izquierdo y derecho que abandonan el hígado a la altura del hilio.
◗ Los conductos biliares extrahepáticos transportan la bilis hacia la vesícula biliar y el duodeno.

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


GENERALIDADES GENERALIDADES DEL PÁNCREAS
DE LA VESÍCULA BILIAR ◗ El páncreas es una glándula exocrina y endocrina localizada en el
◗ La vesícula biliar es un saco distensible, espacio retroperitoneal del abdomen.
con forma de pera, que concentra (eli- ◗ El componente exocrino sintetiza y secreta enzimas digestivas hidro-
mina el 90 % del agua) y almacena bilis. líticas hacia el duodeno que son indispensables para la digestión en
◗ La mucosa de la vesícula biliar presenta el intestino. Este componente contiene ácinos (adenómeros) serosos,
muchos pliegues profundos (para incre- que conforman la mayor parte de la masa del páncreas.
mentar la extensión de la superficie), una ◗ Los ácinos pancreáticos son únicos singulares porque sus conduc-
lámina propia provista de vasos sanguí- tos intercalares comienzan dentro del adenómero mismo; por con-
neos y una muscular externa bien desa- siguiente, las células del conducto que están dentro del ácino se
rrollada (carece de muscular de la mucosa conocen como células centroacinosas (una característica distintiva
y de submucosa). del páncreas).
◗ Los colangiocitos cilíndricos altos están ◗ La célula acinosa pancreática tiene forma piramidal con gránulos
especializados en la captación de agua de secreción (cimógeno) localizados en su citoplasma apical. En su
desde la bilis. Expresan acuaporinas (pro- región basal hay aparatos de Golgi, RER y un núcleo grande. Los
teínas del conducto acuoso) que facilitan conductos intercalares secretan una gran cantidad de sodio y bicar-
el desplazamiento pasivo rápido del agua. bonato para neutralizar la acidez del quimo que ingresa en el duodeno
◗ Los divertículos profundos de la mu- desde el estómago.
cosa, denominados senos de Rokitans- ◗ Los conductos intercalares drenan ácinos pancreáticos en los con-
ky-Aschoff, con frecuencia se extienden ductos intralobulillares, grandes conductos interlobulillares, y por
a través de todo el espesor de la muscular último en el conducto pancreático, que desemboca en el duodeno.
externa. El componente endocrino (islotes de Langerhans) sintetiza y secreta
◗ La contracción de la muscular externa hormonas que regulan el metabolismo de glucosa, lípidos y proteínas
reduce el volumen de la vesícula biliar en la sangre.
y fuerza la expulsión de la bilis a través ◗ Los islotes de Langerhans están dispersos en el páncreas y contienen
del conducto cístico y del conducto biliar tres tipos principales de células: células A (producen glucagón), célu-
común hacia el duodeno. las B (producen insulina) y células D (producen somatostatina).

HI S T O LO G Í A 1 0 1

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 707 15/07/15 11:37


L ÁMI NA 65 Hígado I
708 booksmedicos.org
El hígado es la glándula más grande de todo el organismo y la víscera de mayor tamaño. Es singular porque recibe su irrigación
principal desde la vena porta hepática, que trae sangre venosa desde el intestino delgado, el páncreas y el bazo. Por lo tanto, el
hígado está ubicado directamente en la vía que transporta materiales absorbidos en el intestino. Esto le permite ser el primero en estar
Hígado I

expuesto a los sustratos metabólicos y a las sustancias nutritivas. También lo convierte en el primer órgano en sufrir la exposición a
sustancias tóxicas y nocivas absorbidas en el tubo digestivo. Una de las principales funciones del hígado es degradar y conjugar las
sustancias tóxicas para tornarlas inocuas. Sin embargo, puede dañarse gravemente por un exceso de estas sustancias.
Cada célula hepática (hepatocito) posee funciones exocrinas y endocrinas. La secreción exocrina del hígado, denominada bilis,
contiene productos de desecho degradados y conjugados que se devuelven al intestino para su eliminación. La bilis también con-
tiene sustancias que se unen a los metabolitos en el intestino para contribuir con su absorción. Una serie de conductos de diámetro
L ÁM I NA 65

y complejidad crecientes, que comienza con los canalículos biliares situados entre los hepatocitos individuales y termina con el
conducto biliar común (colédoco), transporta la bilis desde el hígado y la vesícula biliar hasta el duodeno.
Las secreciones endocrinas del hígado se liberan en forma directa en la sangre que irriga los hepatocitos; entre estas secreciones
se encuentran la albúmina, las globulinas & y % no inmunitarias, la protrombina y glucoproteínas como la fibronectina. La glucosa,
liberada del glucógeno almacenado, y la triyodotironina (T3), el producto más activo de desyodación de la tiroxina, también se liberan
directamente en la sangre.
Las unidades funcionales del hígado, que pueden ser lobulillos o ácinos, están formadas por láminas de hepatocitos anastomo-
sadas e irregulares, separadas entre sí por los sinusoides sanguíneos.

Hígado, ser humano, H&E, 65 #; conjuntivo que las rodea en el espacio portal. La vena normalmente
recuadro 65 #. tiene paredes delgadas; la arteria es de menor calibre y posee una pared
más gruesa. Los conductos biliares están compuestos por un epitelio
Con el poco aumento de esta fotomicrografía, la gran can- simple cilíndrico o cúbico, según el tamaño del conducto. En el espacio
tidad de hepatocitos aparece distribuida en forma uniforme portal también son visibles imágenes múltiples de vasos sanguíneos y
en todo el campo. Los hepatocitos están dispuestos en lá- conductos biliares debido a ramificaciones o a su salida del plano de
minas o cordones de una sola célula de espesor, pero cuando se sec- corte y su posterior regreso.
cionan se ven como cordones anastomosados de una o dos células de El vaso a través del cual la sangre sale del hígado es la vena hepática.
espesor, según el plano de corte. Los sinusoides aparecen como regiones Se identifica con facilidad porque transcurre sola (recuadro) y está ro-
claras entre los cordones celulares; esto se observa mejor en la figura de deada por una cantidad apreciable de tejido conjuntivo (CT). Si hay
abajo (asteriscos). más de una vena dentro del tejido conjuntivo, pero no se ven ni arterias
En esta imagen también está se observa un espacio portal. Es un ni conductos biliares, el segundo vaso también será una vena hepática.
tabique de tejido conjuntivo que contiene ramas de la arteria hepática Éste es el caso que se presenta en el recuadro, donde se observa la silueta
(HA) y de la vena porta (PV), conductos biliares (BD) y vasos linfáticos de una pequeña vena hepática justo sobre la vena hepática de mayor
y nervios. La arteria y la vena, junto con el conducto biliar, se denomi- calibre (HV).
nan colectivamente tríada portal.
Las ramas de la arteria hepática y de la vena porta se identifican con
facilidad porque se encuentran relacionadas entre sí dentro del tejido

Lobulillo hepático, hígado, ser humano, irradian desde ella. Uno de los lobulillos está delimitado por una línea
H&E, 160 #. de puntos en la fotomicrografía de arriba.
Los límites del llobulillo están definidos, en parte, por el espacio
Las vénulas hepáticas terminales o venas centrales (CV) portal. En otras direcciones, los cordones del lobulillo no parece que
son las raicillas más distales de la vena hepática y, al igual tengan un límite; es decir, parece que se fusionan con los cordones de
que ellas, también transcurren solas. Sus características dis- lobulillos contiguos. Sin embargo, se pueden calcular las dimensiones
tintivas son los sinusoides que perforan su pared y la esca- del lóbulo con el trazado de un círculo en el que la vena central coincida
sez de tejido conjuntivo circundante. Estas características se muestran con su centro y que incorpore los cordones que exhiben una disposición
mejor en la lámina 66. radial hasta el punto donde haya un espacio portal. Si el lobulillo se ha
Para identificar los límites de un lobulillo, conviene examinar las seccionado en sentido transversal, el límite radial está determinado por
imágenes del hígado con poco aumento. Un lobulillo se identifica mejor la ubicación de uno o más espacios portales, como lo indican los con-
cuando se corta en forma transversal. La vena central aparece, entonces, ductos biliares (BD) en esta imagen.
como una silueta circular y los hepatocitos se ven como cordones que se

BD, conducto biliar HA, arteria hepática asteriscos (fotomicrografía


CT, tejido conjuntivo HV, vena hepática inferior), sinusoides sanguíneos
CV, vena central (vénula hepática L, nódulo linfático línea de puntos (fotomicrografía
terminal) PV, vena porta superior), límites aproximados de
un lobulillo

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 708 15/07/15 11:37


booksmedicos.org 709

L ÁM I NA 65
CV

Hígado I
BD

PV HA

PV PV
BD

HV

CT

*
* BD
CV
*
* *
*
*

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 709 15/07/15 11:37


L ÁMI NA 66 Hígado II
710 booksmedicos.org
Existen tres maneras de describir el parénquima hepático en términos de una unidad funcional, lobulillos “clásicos”, lobulillos por-
tales y ácinos. El lobulillo clásico es un región de tejido casi hexagonal que posee en su centro la vénula hepática terminal (vena
central) y en sus seis ángulos los espacios portales (tríadas portales) cada uno con una rama de la vena porta, una rama de la
Hígado II

arteria hepática y un conducto biliar. El lobulillo portal presenta una configuración triangular que pone de relieve la función secre-
tora exocrina. Tiene como eje el conducto biliar de la tríada portal del lobulillo clásico y sus tres lados externos son líneas imaginarias
trazadas entre las venas centrales más cercanas a la tríada portal. El ácino hepático provee la mejor correlación entre perfusión
sanguínea, actividad metabólica y patología hepática. El ácino es una masa de tejido pequeña, con forma romboidal, que tiene como
eje menor las ramas delgadas de la tríada portal que transcurren a lo largo del límite entre dos lobulillos clásicos y como eje mayor una
línea trazada entre las dos venas centrales más cercanas al eje menor. Los hepatocitos en cada ácino se describen dispuestos en tres
L ÁM I NA 66

zonas elípticas concéntricas alrededor del eje corto; la zona 1 es la más cercana y la zona 3 es la más lejana a este eje.

Vena central, hígado, ser humano, H&E, Las células que revisten los sinusoides (S) muestran poco detalle
500 #; recuadro 800 #. citoplasmático, si acaso lo hacen, en los preparados de rutina. Los ma-
crófagos perisinusoidales (células de Kupffer [KC]) en general se re-
La vena central y los hepatocitos circundantes en la foto- conocen por sus núcleos ovoides y porque sobresalen dentro de la luz.
micrografía de abajo de la lámina 65, se muestran aquí con La célula endotelial, en cambio, es una célula plana o escamosa que
más aumento. El citoplasma de los hepatocitos de esta posee un núcleo alargado o adelgazado y más pequeño. Algunos núcleos
muestra tiene un aspecto espumoso debido a la extracción del glucó- que concuerdan con esta descripción, son visibles en la fotomicrografía.
geno y de los lípidos durante la preparación del tejido. En algunos sitios, Las flechas curvas señalan la terminación de dos sinusoides y su des-
se disciernen los límites entre los hepatocitos individuales pero no entre embocadura en la vena central (CV). Se debe observar que la pared de la
las células en las que la cuchilla ha pasado justo a través del límite celular vena está reforzada por tejido conjuntivo, sobre todo colágeno, que apa-
en un plano oblicuo. Cuando los límites celulares se observan con un rece como material eosinófilo homogéneo (asteriscos). Los fibroblastos
aumento aún mayor (recuadro), suele verse un contorno circular u oval (F) dentro de este tejido conjuntivo se pueden identificar y distinguir de
muy pequeño en la mitad de su longitud. Estos contornos corresponden las células endoteliales (EN) que revisten la vena.
a los canalículos biliares (BC).

Sinusoides hepáticos, hígado, rata, azul oscuro que resaltan sobre el fondo citoplasmático de color azul más
fijación en glutaraldehído- osmio, claro. Estos corpúsculos son las mitocondrias. Otra característica de esta
azul de toluidina, 90 #. muestra es la muy clara visualización de los canalículos biliares (BC)
entre los hepatocitos. Cuando se seccionan en sentido transversal, apa-
Esta imagen corresponde a una muestra de hígado incluido recen como siluetas circulares vacías y cuando el corte es longitudinal se
en resinas plásticas, que se fijó por un método que normal- ven como conductos alargados (ángulo inferior derecho de la foto).
mente se utiliza para la microscopía electrónica. A diferencia de lo que Las células de revestimiento de los sinusoides son de dos tipos bien
ocurre con los cortes teñidos con H&E, los preparados de este tipo definidos. Las células de Kupffer (KC) son más prominentes. Posee
permiten ver muy bien el detalle citológico de los hepatocitos y los si- un gran núcleo y una cantidad sustancial de citoplasma. Sobresalen
nusoides (S). Los hepatocitos se tiñen intensamente con azul de to- en la luz y puede parecer que la ocluyen. Sin embargo, no bloquean
luidina. Cabe observar que el citoplasma exhibe masas irregulares de el conducto. La superficie de la célula de Kupffer exhibe un contorno
color magenta (flechas). Este es el glucógeno que ha quedado retenido indentado o muy irregular debido a las evaginaciones abundantes que
por la fijación en glutaraldehído y se ha teñido metacromáticamente aumentan mucho su extensión. La célula endotelial (EN) posee un nú-
con el azul de toluidina. También son visibles las inclusiones lipídicas cleo más pequeño, un citoplasma adelgazado y una superficie lisa de
(L) de tamaño variable que se han conservado y teñido de negro con el contorno regular.
osmio utilizado como fijador secundario. Las cantidades de lípidos y Un tercer tipo celular, el lipocito perisinusoidal (célula de Ito), que
glucógeno son variables, y, en circunstancias normales, son un reflejo se observa con menor frecuencia, no aparece en esta fotomicrografía. El
de la ingesta dietética. La exploración del citoplasma del hepatocito lipocito se vería como una célula clara con abundantes gotitas lipídicas.
también permite descubrir pequeños corpúsculos puntiformes de color Las inclusiones lipídicas contienen vitamina A almacenada.

BC, canalículo biliar KC, célula de Kupffer asteriscos, tejido conjuntivo de la


CV, vena central L, inclusión lipídica vena central
EN, célula endotelial S, sinusoide flechas, glucógeno flechas curvas, desembocadura de
F, fibroblasto un sinusoide en la vena central

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 710 15/07/15 11:37


KC
booksmedicos.org 711
S
KC

L ÁM I NA 66
*
* *

EN
CV

Hígado II
EN
S
F
S

S S

S
BC

KC
S EN

BC
S

L KC S

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 711 15/07/15 11:37


L ÁMI NA 67 Vesícula biliar
712 booksmedicos.org
La vesícula biliar concentra y almacena bilis para ser distribuida en el duodeno. La bilis se concentra por el transporte activo de
sales desde ella hacia la sangre y el movimiento pasivo del agua en respuesta al transporte salino. La mucosa se caracteriza por un
epitelio cilíndrico alto absortivo que se parece mucho al del intestino delgado y al del colon, tanto en su morfología como en su función.
Vesícula biliar

Las células epiteliales se caracterizan por abundantes microvellosidades apicales cortas, complejos de unión apicales, concentra-
ciones de mitocondrias en el citoplasma apical y basal y pliegues laterales complejos. Además, en la membrana plasmática lateral de
estas células epiteliales se localiza la ATPasa Na#/K# activada.

Vesícula biliar, ser humano, H&E, 45 #. transcurren los vasos sanguíneos (BV) de mayor calibre y por cantidades
variables de tejido adiposo (AT) ubicado hacia la periferia.
La vesícula biliar es un órgano hueco, con forma de pera, La mucosa presenta numerosos pliegues que son particularmente
L ÁM I NA 67

que concentra y almacena la bilis. Aquí se muestra todo el pronunciados cuando la muscular está muy contraída. Este es el aspecto
espesor de su pared. Está compuesta por una mucosa (Muc), histológico usual de la vesícula biliar, a menos que, por supuesto, se
una muscular (Mus) y una adventicia (Adv) y, en su super- tomen medidas para fijarla y conservarla en un estado distendido. A
ficie libre (que no aparece en la imagen), una serosa. La mucosa se ve veces, el corte pasa a través de un receso en un pliegue y este receso
con un más aumento en la fotomicrografía de abajo. La muscular con- podría, entonces, parecerse a una glándula (flechas). La mucosa, sin em-
siste en haces entrelazados de músculo liso(SM). La adventicia (Adv) bargo, no posee glándulas, salvo en la región del cuello, donde hay algu-
está compuesta por tejido conjuntivo denso irregular a través del cual nas glándulas mucosecretoras (v. fotomicrografía inferior derecha).

Mucosa, vesícula biliar, ser humano, apical. Sin embargo, este último no siempre es visible en los cortes de
H&E, 325 #. rutina teñidos con H&E. El citoplasma se tiñe casi en forma uniforme
con la eosina. Esto se relaciona con su función absortiva y contrasta con
La mucosa está compuesta por un epitelio cilíndrico simple la tinción basófila de las células que se encargan de sintetizar proteína.
alto absortivo (Ep) que se localiza sobre una lámina propia Por último, con respecto a su función absortiva, en la región basal de las
de tejido conjuntivo laxo irregular (CT). El epitelio posee células epiteliales el espacio intercelular suele estar expandido (v. fotomi-
características que lo distinguen del epitelio absortivo de otros órganos, crografía superior derecha, flechas). Esta es una característica asociada con
como los intestinos. En la capa epitelial hay un solo tipo celular, células el transporte de líquido a través del epitelio y, como ya se mencionó,
cilíndricas altas (v. imagen superior derecha). Los núcleos se encuentran también es común en las células absortivas intestinales.
en la región basal de la célula. La célula posee un delgado borde estriado

Mucosa, vesícula biliar, ser humano, notable de la lámina propia es la presencia de varias invaginaciones de la
H&E, 550 #. mucosa, denominadas senos de Rokitansky-Aschoff (RAS), además de
las que se observan en la región del cuello ya mencionadas. Los senos se
La lámina propia subyacente al epitelio suele ser muy ce- identifican con facilidad en la fotomicrografía superior izquierda y parte
lular. En esta muestra, además de los linfocitos (L), un ha- de la pared del seno Rokitansky-Aschoff se muestra con más aumento
llazgo relativamente común, también hay una gran cantidad en la fotomicrografía de abajo.
de plasmocitos (PC) dentro de la lámina propia (la gran concentración
de plasmocitos es indicativa de inflamación crónica). Otra característica

Mucosa, cuello de la vesícula biliar, que son características distintivas de las células secretoras de mucina. En
ser humano, H&E, 550 #. cambio, el epitelio de la silueta seudoglandular más grande, que sólo se
ha incluido parcialmente en la fotomicrografía, presenta núcleos redon-
La más pequeña de las estructuras con aspecto glandular deados u ovoides. Esta estructura epitelial no es una glándula verdadera
está compuesta por células mucosas (MC) y corresponde sino que corresponde a una invaginación de la membrana mucosa que
a un corte a través de una glándula mucosa (MG). Esta se extiende hacia la capa muscular y con frecuencia atraviesa todo su
muestra se obtuvo de una región cercana al cuello de la vesícula biliar espesor. Estas invaginaciones se denominan senos de Rokitansky-As-
donde suele haber glándulas mucosas. Se deben observar los núcleos choff (RAS).
aplanados característicos en la base celular y la palidez del citoplasma,

Adv, adventicia MC, células mucosas RAS, senos de Rokitansky-Aschoff


AT, tejido adiposo MG, glándula mucosa SM, músculo liso
BV, vaso sanguíneo Muc, mucosa flechas: fotomicrografía superior
CT, tejido conjuntivo, lámina propia Mus, muscular izquierda, receso de la superficie
Ep, epitelio PC, plasmocitos luminal; fotomicrografía superior
L, linfocitos derecha, espacio intercelular.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 712 15/07/15 11:37


booksmedicos.org 713
Muc

L ÁM I NA 67
SM
RAS
L

SM Mus

Vesícula biliar
SM PC

RAS

BV
BV
Adv

AT
MG

MC

Ep RAS
CT
BV
CT

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 713 15/07/15 11:38


L ÁMI NA 68 Páncreas
714 booksmedicos.org
El páncreas es una glándula digestiva extramural alargada con una cabeza alojada en la curvatura con forma de C del duodeno, un
cuerpo que cruza la línea media del abdomen y una cola que se extiende hacia la izquierda dentro del retroperitoneo. Es una glándula
mixta con un componente exocrino y un componente endocrino que poseen características bien definidas. El componente exocrino
Páncreas

consiste en una glándula tubuloacinosa compuesta y una red ramificada de conductos que transportan las secreciones exocrinas
hasta el duodeno. Estas secreciones contienen principalmente las formas inactivas de enzimas proteolíticas poderosas, así como
amilasa, lipasa, nucleasa y electrolitos, en particular HCO3!.
El componente endocrino está aislado en la forma de islotes muy vascularizados de tejido epiteloide (islotes de Langerhans). Las
células de los islotes secretan una gran variedad de hormonas polipeptídicas y proteicas, entre las cuales las más destacadas son la
insulina y el glucagón, que regulan el metabolismo de la glucosa en todos los demás tejidos del organismo. Otras hormonas secretadas
L ÁM I NA 68

por el islote incluyen la somatostatina, el polipéptido pancreático, el péptido intestinal vasoactivo, la secretina, la motilina y la sus-
tancia P. Todas estas sustancias, con excepción de la insulina, también son secretadas por la población de células enteroendocrinas
del intestino, el órgano desde el cual se originó el páncreas durante el desarrollo embrionario. Mientras que la insulina y el glucagón
actúan principalmente en la regulación endocrina de las células distantes, las otras hormonas (y el glucagón) desempeñan papeles
importantes en la regulación paracrina de las células B secretoras de insulina del islote pancreático.

Páncreas, ser humano, H&E, 160 #; hay vasos sanguíneos de pequeño calibre y el tejido conjuntivo que sirve
recuadro 360 #. como estroma para los elementos parenquimáticos de la glándula.
Esta figura muestra un islote de Langerhans (IL) entre los ácinos
El páncreas está rodeado por una delicada cápsula de tejido que son mucho más abundantes. (Los islotes son muy numerosos en la
conjuntivo de densidad moderada. De esta cápsula parten cola del páncreas pero escasos en la cabeza). Las células que forman los
tabiques que dividen el páncreas en lobulillos, uno de los islotes están dispuestas en cordones irregulares. En los preparados de
cuales se muestra aquí, limitado por tejido conjuntivo (CT). Los vasos rutina, no es posible identificar los diferentes tipos celulares dentro de
de mayor calibre (BV) transcurren dentro de los tabiques de tejido con- los islotes. Sin embargo, cabe destacar que las células B que producen
juntivo; los nervios también transcurren por los tabiques, pero se ob- insulina son las más numerosas. Las que le siguen en cantidad son las
servan con poca frecuencia. Dentro del lobulillo se hallan numerosos células A, que producen glucagón. El recuadro también muestra mu-
ácinos del componente exocrino, un conducto intralobulillar (InD), chos capilares (flechas). Las letras A y B no señalan células específicas
conductos intercalares (que no son fáciles de identificar con este au- sino que muestran aquellas partes de los islotes donde las células A y B
mento escaso) e islotes de Langerhans (IL). También dentro del lobulillo aparecen en mayor cantidad.

Páncreas, ser humano, H&E, 600 #. versal que está compuesto por epitelio cúbico. (No hay conductos es-
triados en el páncreas). En el conducto intralobulillar desemboca un
Los ácinos del páncreas están compuestos por células se- conducto intercalar (ID), que en el corte transversal se ve distante del
rosas. En los cortes, los ácinos presentan siluetas circulares conducto intralobulillar y después, en el corte longitudinal, se ve en el
e irregulares. La luz del ácino es pequeña y sólo queda in- centro de la ilustración a medida que se acerca a su desembocadura. La
cluida en cortes fortuitos (asteriscos). El núcleo está ubicado luz es visible donde el conducto intercalar está seccionado en sentido
de manera característica en la región basal de la célula acinosa. Hay una transversal pero no se ve en el corte longitudinal. Esto se debe a que el
región de intensa basofília contigua al núcleo. Esta región corresponde plano de corte pasa principalmente a través de las células en lugar de la
al ergatoplasma (Er) y es el reflejo microscópico óptico del RER que luz. Como consecuencia de ello, esta fotomicrografía provee una buena
se encarga de la síntesis de las enzimas pancreáticas. En algunos ácinos imagen de los núcleos de las células del conducto. Son alargados, con
aparece una célula más clara de ubicación central, cuyo citoplasma no su eje mayor orientado en la dirección del conducto. Además, su patrón
muestra características tintoriales especiales en los cortes de parafina te- tintorial es similar al de las células centroacinosas y diferente del de los
ñidos con H&E. Estas son las células centroacinosas (CC). Pertenecen núcleos de las células parenquimáticas.
al segmento incial de los conductos intercalares. Una vez que las células del conducto intercalar se han identificado
La morfología y las relaciones de los conductos intercalares se ilus- con seguridad en una parte del corte, sus características tintoriales y su
tran particularmente bien en esta imagen. Se debe observar en primer ubicación pueden utilizarse para identificar los conductos intercalares
lugar, el conducto interlobulillar (InD) seccionado en sentido trans- de otras partes del lobulillo, varios de los cuales están señalados (ID).

A, región con más abundancia de CC, células centroacinosas InD, conducto intralobulillar
células A CT, tejido conjuntivo flechas, capilares
B, región con más abundancia de Er, ergatoplasma asteriscos, luz de los ácinos
células B ID, conductos intercalares
BV, vasos sanguíneos IL, islotes de Langerhans

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 714 15/07/15 11:38


CT booksmedicos.org 715

L ÁM I NA 68
IL

InD

Páncreas
BV
A
B

CT

CC ID

Er
*
CC

ID
*

ID InD
*
Er

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 715 15/07/15 11:38


booksmedicos.org

This page intentionally left blank.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_18_3R.indd 716 15/07/15 11:38


19 booksmedicos.org

Sistema respiratorio
GENERALIDADES DEL SISTEMA BRONQUÍOLOS / 729
RESPIRATORIO / 717 Estructura bronquiolar / 729
CAVIDADES NASALES / 718 Función bronquiolar / 732
Vestíbulo de la cavidad nasal / 719 ALVÉOLOS / 732
Región respiratoria de la cavidad nasal / 719 IRRIGACIÓN / 737
Región olfatoria de la cavidad nasal / 719 VASOS LINFÁTICOS / 737
Senos paranasales / 723
INERVACIÓN / 737
FARINGE / 723
LARINGE / 723 Cuadro 19-1 Correlación clínica: metaplasia
escamosa en las vías respiratorias / 723
TRÁQUEA / 725
Cuadro 19-2 Correlación clínica: asma / 731
Epitelio traqueal / 725
Cuadro 19-3 Correlación clínica:
Membrana basal, lámina propia
fibrosis quística / 738
y submucosa / 728
Cuadro 19-4 Correlación clínica: enfisema y
BRONQUIOS / 729 neumonía / 739
HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 741

G E N E R A L I D A D E S D E L SISTEMA La porción inferior del sistema respiratorio que con-


tiene la laringe, la tráquea, los bronquios con sus divisiones
RE S P I R AT O R I O y los pulmones se desarrolla en el embrión como una eva-
El sistema respiratorio está compuesto por dos pulmones ginación ventral del intestino anterior llamada divertículo
y una serie de vías aéreas que los comunican con el exterior. laringotraqueal (respiratorio). Por lo tanto, el epitelio de
Dentro del pulmón, las vías aéreas se ramifican en tubos cada las vías respiratorias es de origen endodérmico. Este divertí-
vez menores hasta alcanzar los espacios aéreos más pequeños, culo inicial se convierte en el mesénquima torácico esplácnico
llamados alvéolos (fig. 19-1). que rodea el intestino anterior. Conforme su extremo distal se
Este sistema cumple tres funciones principales: con- agranda, el divertículo forma un corpúsculo pulmonar en
ducción del aire, filtración del aire e intercambio de
forma de bulbo. Éste se divide en corpúsculo bronquial iz-
quierdo y derecho, que aumentan de tamaño para formar
gases (respiración). Esto último ocurre en los alvéolos.
el primordio de los bronquios primarios izquierdo y dere-
Además, el aire que atraviesa la laringe sirve para generar los
cho. Los corpúsculos bronquiales junto con el mesénquima
sonidos del habla y el aire que pasa sobre la mucosa olfato-
torácico circundante se diferencian en bronquios lobares con
ria en las cavidades nasales transporta estímulos para el
divisiones ulteriores progresivas en bronquios segmentarios.
sentido del olfato. El sistema respiratorio también cumple, en
Cada bronquio segmentario con sus mesénquima circun-
menor grado, funciones endocrinas (producción y secreción
dante, se diferencia y se divide para formar los segmentos
de hormonas) y participa en la regulación de las respuestas
broncopulmonares del pulmón. Los cartílagos bronquia-
inmunitarias a los antígenos inhalados.
les, el músculo liso y otros elementos del tejido conjuntivo
Los pulmones se desarrollan a partir del divertículo larin- derivan del mesénquima torácico.
gotraqueal del endodermo del intestino anterior y del me- Las vías aéreas del sistema respiratorio se dividen en una
sénquima torácico esplánico circundante. porción conductora y una porción respiratoria.
El desarrollo de la porción superior del sistema respira- La porción conductora está formada por las vías aéreas que
torio que contiene cavidades nasales, senos paranasales, na- conducen a los sitios de respiración dentro de los pulmones
sofaringe y orofaringe se asocia con el desarrollo de la cavidad donde ocurre el intercambio de gases. Las vías de conducción
bucal. comprenden tanto las que están fuera como las que están den-
717
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 717 15/07/15 11:43


Cavidad nasal
• Bronquíolos respiratorios, que participan tanto en la
conducción del aire como en el intercambio gaseoso.
718
Nasofaringe • booksmedicos.org
Conductos alveolares, que corresponden a vías aéreas
alargadas cuya pared está formada exclusivamente por al-
Orofaringe véolos.
C AV I D A D E S N A S A L E S

• Sacos alveolares, que son espacios formados por cú-


Laringe mulos de alvéolos.
• Alvéolos, que constituyen los sitios primarios de inter-
Tráquea cambio gaseoso.
Bronquios Los vasos sanguíneos entran en los pulmones junto con
los bronquios. Las arterias se ramifican en vasos más pequeños
mientras siguen el árbol bronquial dentro del parénquima pul-
monar. Los capilares establecen un contacto estrecho con las
Pulmón unidades respiratorias terminales, o sea los alvéolos. Esta rela-
Bronquíolos
ción intima entre los espacios aéreos alveolares y los capilares
pulmonares es el fundamento estructural para el intercambio
de gases dentro del parénquima pulmonar. Las características
Sistema respiratorio

Bronquíolos
respiratorios
esenciales de la irrigación sanguínea pulmonar se describen en
las páginas 734-736.
Conducto El aire que pasa a través de las vías aéreas tiene que ser
alveolar
acondicionado antes de que alcance las unidades respira-
torias terminales.
Diafragma
El acondicionamiento del aire se produce en la porción
Alvéolos conductora del sistema respiratorio e incluye el calen-
Sacos
tamiento, la humectación y la eliminación de partículas. Las
alveolares
secreciones mucosas y serosas desempeñan un papel impor-
FIGURA 19-1 ▲ Diagrama de las vías respiratorias. Las cavida-
tante en el proceso de acondicionamiento. Estas secreciones
des nasales, la nasofaringe, la orofaringe, la laringe, la tráquea, los bron-
quios y los bronquíolos constituyen la porción conductora del sistema humedecen el aire y también atrapan las partículas que han
conseguido eludir los gruesos pelos cortos especiales, llamados
CAPÍTULO 19

respiratorio. La porción respiratoria del sistema, donde se produce el in-


tercambio de gases, está compuesta por los bronquíolos respiratorios, los vibrisas, que hay en las cavidades nasales. El moco, aumen-
conductos alveolares, los sacos alveolares y los alvéolos. tado por estas secreciones serosas, también impide la deshi-
tro de los pulmones. Las partes de la vía aérea que están fuera dratación del epitelio subyacente por el aire en movimiento.
de los pulmones son las siguientes: Casi toda la superficie luminal de las vías de conducción está
cubierta por moco que es producido por las células calici-
• Cavidades nasales, que corresponden a dos espacios formes y las glándulas mucosecretoras de las paredes de estas
grandes llenos de aire ubicados en la región más proximal vías. El moco y las demás secreciones son desplazados hacia la
del sistema respiratorio (y, durante la respiración forzada, faringe mediante movimientos de barrido coordinados de los
la cavidad bucal que se halla ubicada debajo de las cavi- cilios y después normalmente se degluten.
dades nasales).
• Nasofaringe, que se encuentra por detrás de las cavida- C AV ID A D ES NA S A LES
des nasales y por arriba del nivel del paladar blando y se
comunica, por debajo, con la orofaringe, la cual está por Las cavidades nasales son cámaras pares separadas por un
detrás de la cavidad bucal. tabique óseo y cartilaginoso. Son espacios alargados con una
• Laringe, que es un órgano tubular hueco provisto de una base amplia que se localiza sobre los paladares duro y blando
armazón cartilaginosa y que tiene a su cargo la generación y un vértice estrecho que apunta hacia la fosa craneal anterior.
de sonidos. El esqueleto de las cavidades nasales está formado por huesos
• Tráquea, que consiste en un tubo flexible que se extiende y cartílagos; la mayor parte se encuentra dentro del cráneo a
desde la laringe hasta el tórax. Sirve como un conducto excepción de aquellos de la pequeña región anterior que están
para el aire y en el mediastino se bifurca en un par de encerrados dentro de la nariz. Cada cavidad se comunica por
bronquios principales. delante con el exterior a través de las narinas (fosas nasales);
• Bronquios principales (primarios), que se introducen por detrás con la nasofaringe a través de las coanas y lateral-
en ambos pulmones a través del hilio. mente con los senos paranasales y el conducto nasola-
grimal, que drena las lágrimas del ojo dentro de la cavidad
Dentro de los pulmones, los bronquios principales su-
nasal (fig. 19-2). Las cavidades se dividen en tres regiones:
fren una ramificación extensa para finalmente dar origen a los
bronquíolos de distribución. Los bronquíolos son la parte • Vestíbulo nasal, que es un espacio dilatado de la cavi-
final de la porción conductora. En conjunto, los bronquios in- dad nasal justo en el interior de las narinas y está tapizado
trapulmonares y los bronquíolos forman el árbol bronquial. por piel
La porción respiratoria es la parte de la vía aérea en la • Región respiratoria, que es la parte más extensa (dos
cual se produce el intercambio gaseoso. En forma secuencial terceras partes inferiores) de las cavidades nasales y está
comprende las siguientes estructuras: tapizada por la mucosa respiratoria
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 718 15/07/15 11:43


Mucosa olfatoria
booksmedicos.org 719

Coanas

CAPÍTULO 19
Cornetes
Mucosa nasal Orificio de la trompa
auditiva
Vestíbulo nasal

Paladar duro Nasofaringe


Paladar blando

Sistema respiratorio
Cavidad bucal Orofaringe

Laringofaringe

Hueso hioides Pliegue ventricular


Epiglotis
Laringe Pliegue vocal

Cartílago tiroides Esófago


Cartílago cricoides

Tráquea
FIGURA 19-2 ▲ Diagrama de la faringe con los sistemas respiratorio y digestivo. La faringe se divide en tres partes: la nasofaringe, la orofa-

C AV I D A D E S N A S A LE S
ringe y la laringofaringe. Se encuentra detrás de las cavidades nasales y de la cavidad bucal y se extiende caudalmente más allá de la laringe. La faringe
es compartida por los sistemas respiratorio y digestivo. Este corte sagital también hemisecciona los cartílagos que forman el esqueleto de la laringe (es
decir, la epiglotis y los cartílagos tiroides y cricoides). Se deben observar los pliegues ventricular y vocal en la región media de la laringe, más o menos a la
altura del cartílago tiroides. Esta parte de la laringe corresponde a la porción más estrecha del sistema respiratorio y es responsable de generar sonidos
por la vibración audible de los pliegues vocales.

• Región olfatoria, que se encuentra en el vértice (tercera cornetes nasales. Los cornetes dividen cada cavidad nasal en
parte superior) de cada cavidad nasal y está tapizada por espacios aéreos separados y desempeñan una función doble.
una mucosa olfatoria especializada Aumentan la extensión de la superficie y causan turbulencia
en el flujo de aire para permitir un acondicionamiento más
eficaz del aire inspirado.
Vestíbulo de la cavidad nasal
El epitelio seudocilíndrico estratificado ciliado de la
El vestíbulo nasal forma una parte de la nariz y se comu-
mucosa respiratoria está compuesto por cinco tipos celulares:
nica por delante con el exterior. Posee un revestimiento de
epitelio estratificado plano que es una continuación de la piel
de la cara y contiene una gran cantidad variable de vibrisas
• Células ciliadas, que son células cilíndricas altas con
cilios que se proyectan dentro del moco que cubre la
que atrapan partículas grandes antes de que sean transpor- superficie del epitelio.
tadas por la corriente de aire al resto de la cavidad. También • Células caliciformes, que sintetizan y secretan moco.
hay glándulas sebáceas y sus secreciones ayudan a atrapar par-
tículas. Hacia atrás, donde termina el vestíbulo, el epitelio
• Células en cepillo, que es una designación general para
las células de las vías respiratorias que poseen microvello-
estratificado plano se adelgaza y sufre una transición hasta sidades romas cortas.
convertirse en el epitelio seudoestratificado ciloíndrico que
caracteriza la región respiratoria. En este sitio, no hay glán-
• Células de gránulos pequeños (células de Kul-
chitsky), que se parecen a las células basales pero tienen
dulas sebáceas. gránulos de secreción. Son células endocrinas del sistema
APUD (v. cuadro 17-3).
Región respiratoria de la cavidad nasal • Células basales, que son células madres de las que deri-
La región respiratoria constituye la mayor parte del volu- van los otros tipos celulares.
men de las cavidades nasales. Está tapizada por la mucosa
respiratoria que contiene el epitelio seudostratificado cilín- El epitelio de la región respiratoria de la cavidad nasal es,
drico ciliado en su superficie. La lámina propia subyacente se en esencia, el mismo que el epitelio que tapiza la mayoría de
adhiere con firmeza al periostio y al pericondrio del hueso o las partes que siguen en el sistema de conducción. Debido a
cartílago contiguo. que el epitelio respiratorio de la tráquea se estudia y se exa-
La pared medial de la región respiratoria, el tabique mina en preferencia al de la cavidad nasal, los tipos de células
nasal, es lisa, pero las paredes laterales son irregulares porque que se acaban de mencionar se comentan en la sección sobre
tienen repliegues en forma de crestas llamados cornetes o la tráquea (pág. 735).

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 719 15/07/15 11:43


La mucosa de la región respiratoria calienta, humedece y Las partículas atrapadas en esta capa de moco son transporta-
filtra el aire inspirado. das hacia la faringe por medio de los movimientos de barrido
720
La lámina propia de la mucosa respiratoria posee una red booksmedicos.org
coordinados de los cilios y después se degluten.
vascular extensa que incluye un juego complejo de asas capi-
lares. La disposición de los vasos permite que el aire inhalado Región olfatoria de la cavidad nasal
C AV I D A D E S N A S A L E S

se caliente por la sangre que fluye a través de la parte del asa La región olfatoria se encuentra en parte del techo de cada
más cercana a la superficie. Los capilares ubicados cerca de cavidad nasal y, en una extensión variable, en las paredes
la superficie están dispuestos en hileras; la sangre fluye per- lateral y medial contiguas. Está tapizada por una mucosa
pendicular al flujo de aire, de modo semejante a como se en- olfatoria especializada. En los tejidos vivos, esta mucosa se
contraría en un sistema mecánico de intercambio de calor. distingue por su color pardo amarillento leve causado por
Estos mismos vasos pueden dilatarse y trasudar líquido du- pigmento en el epitelio olfatorio y las glándulas olfato-
rante las reacciones alérgicas o las infecciones víricas como el rias asociadas. En los seres humanos, la extensión total de la
resfriado común. La lámina propia, entonces, se distiende mucosa olfatoria es de sólo unos 10 cm2; en los animales con
por acumulación de líquido y la membrana mucosa adquiere un sentido del olfato agudo, la superficie total de la mucosa
una tumefacción pronunciada con la consiguiente restricción olfatoria es mucho más extensa. Por ejemplo, ciertas razas de
en el paso del aire, lo cual dificulta la respiración. La lámina perro tienen más de 150 cm2.
propia también contiene glándulas mucosas, muchas con se- La lámina propia de la mucosa olfatoria está en contigüi-
Sistema respiratorio

milunas serosas. Sus secreciones suplementan las de las células dad directa con el periostio del hueso subyacente (lámina 69,
caliciformes que hay en el epitelio respiratorio. pág. 743). Este tejido conjuntivo contiene una abundancia de
Al aumentar la extensión de la superficie de la mucosa, vasos sanguíneos y linfáticos, nervios olfatorios amielínicos,
los cornetes (cornetes nasales) aumentan la eficacia con la nervios mielínicos y glándulas olfatorias.
que se calienta el aire inspirado. Los cornetes también au- El epitelio olfatorio, al igual que el epitelio de la región res-
mentan la eficacia de filtración del aire inspirado a través del piratoria, también es seudoestratificado, pero contiene tipos
proceso de precipitación turbulenta. La corriente de aire celulares muy diferentes. Además, carece de células calicifor-
es dividida en remolinos por los cornetes. Las partículas en mes (fig. 19-3 y lámina 69, pág. 743).
suspensión en la corriente de aire son expulsadas del chorro El epitelio olfatorio está compuesto por los siguientes
y se adhieren a la pared cubierta de moco de la cavidad nasal. tipos celulares:
CAPÍTULO 19

Complejo Conducto
Vesícula Epitelio
de unión Cilios Conducto excretor
olfatoria Célula olfatorio
Microve- excretor
llosidades sustentacular

Glándulas
olfatorias

Nervios
olfatorios

Lámina Axón
basal
Células Célula basal
olfatorias

Glándula olfatoria
a (de Bowman) b
b

FIGURA 19-3 ▲ Mucosa olfatoria de la cavidad nasal. a. Este diagrama muestra los tres tipos principales de células ubicadas en el epitelio
olfatorio: la célula olfatoria, la célula de sostén (sustentacular) y la célula basal. La célula olfatoria es la célula receptora; posee una expansión apical, la
vesícula olfatoria, desde la cual se extienden los cilios largos inmóviles. Desde su superficie basal, se extiende un axón hacia el tejido conjuntivo que
se reúne con los axones de otras células olfatorias para formar un nervio olfatorio. Las células basales son pequeñas y cúbicas. Están restringidas en
la parte basal del epitelio. En cambio, las células de sostén, son cilíndricas y se extienden por todo el espesor del epitelio; sus núcleos se encuentran
en la región apical de la célula. Debe observarse la glándula olfatoria (de Bowman) y su conducto excretor que se abre en la superficie de la mucosa.
b. Fotomicrografía de la mucosa olfatoria. El epitelio olfatorio exhibe núcleos en la mayor parte de su espesor, pero los tipos celulares individuales a los
que pertenecen no son discernibles. El tejido conjuntivo subyacente está ocupado en gran parte por numerosas glándulas olfatorias (de Bowman), ner-
vios olfatorios y vasos sanguíneos. Debe notarse que los conductos excretores de las glándulas olfatorias se extienden desde el adenómero glandular
hasta la superficie epitelial. 240 !.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 720 15/07/15 11:43


• Células receptoras olfatorias, que son neuronas olfa- portan las sustancias odoríferas y las entregan a los recepto-
torias bipolares que ocupan todo el espesor del epitelio y res olfatorios (OR) ubicados en la membrana plasmática de
entran en el sistema nervioso central. booksmedicos.org
los cilios. Los receptores olfatorios son específicos de las célu- 721
• Células de sostén, también llamadas células sustenta- las receptoras olfatorias y pertenecen a la familia de recepto-
culares, que son células cilíndricas semejantes a las células res acoplados a proteínas G (que se conocen como Golf).

CAPÍTULO 19
gliales y proveen sostén mecánico y metabólico a las cé- Cuando son estimulados por sustancias odoríferas, los Golf
lulas receptoras olfatorias. Sintetizan y secretan proteínas OR activan la enzima adenilil ciclasa e inician la cascada de
fijadoras de sustancias odoríferas. fenómenos mediados por adenosina monofosfato cíclico
• Células basales, que son células madres a partir de las (cAMP) (v. fig. 19-4). Estos fenómenos comprenden la unión
cuales se diferencian las nuevas células receptoras olfatorias del cAMP a conductos proteicos de Na" y Ca2" y la entrada
y las células sustentaculares. de Na" y Ca2", la cual es responsable de la despolarización de
• Células en cepillo, que corresponden al mismo tipo ce- la membrana plasmática que genera el potencial de acción.
lular que aparece en el epitelio de otras partes de la vía Para detectar con precisión los varios miles de moléculas odo-

Sistema respiratorio
aérea. ríferas conocidas a través de los sólo 350 OR diferentes que
se conocen en el ser humano, se requiere un sistema de co-
Las células receptoras olfatorias son neuronas bipolares dificación especial para los diferentes impulsos. Esto se logra
que poseen una prolongación apical con cilios. mediante un plan de codificación poblacional, en el que
El polo apical de cada célula receptora olfatoria tiene una cada proteína OR se une a distintas sustancias odoríferas con
sola prolongación dendrítica que se proyecta por arriba una sensibilidad diferente. Por lo tanto, el sistema olfatorio
de la superficie epitelial como una estructura bulbosa llamada debe decodificar los impulsos olfatorios provenientes no sólo
vesícula olfatoria. Varios cilios largos y delgados (10 a 23) de una célula individual, sino de toda la población de células
con cuerpos basales típicos surgen de la vesícula olfatoria y se que hay en el epitelio olfatorio.
extienden radialmente en un plano paralelo al de la superficie Las células sustentaculares proveen sostén mecánico y me-
epitelial (v. fig. 19-3). Los cilios suelen medir hasta 200 #m tabólico a las células receptoras olfatorias.
de longitud y pueden superponerse con los cilios de las cé- Las células de sostén son las células más abundantes del
lulas receptoras olfatorias contiguas. Los cilios son conside- epitelio olfatorio. Los núcleos de estas células cilíndricas altas,

C AV I D A D E S N A S A LE S
rados inmóviles, si bien algunas investigaciones indican que o células sustentaculares, ocupan una posición más apical en
tendrían una movilidad limitada. El polo basal de la célula da el epitelio que los de los otros tipos celulares, lo cual contri-
origen a una prolongación axónica amielínica que abandona buye a su identificación en la microscopia óptica (v. fig. 19-3
el compartimento epitelial. Los conjuntos de axones de las y lámina 69, pág. 743). Estas células poseen microvellosidades
células receptoras olfatorias no se reúnen para formar un solo abundantes en su superficie apical y muchas mitocondrias.
nervio, sino que se agrupan en fascículos que atraviesan la del- En el citoplasma hay una gran cantidad de cisternas del retí-
gada lámina cribosa del hueso etmoides y cruzan la durama- culo endoplásmico liso (REL) y, en un grado más limitado,
dre, la aracnoides y, por último, la piamadre para introducirse retículo endoplásmico rugoso (RER). También poseen gránu-
en el bulbo olfatorio del encéfalo. Los conjuntos de axones de los de lipofuscina. Entre estas células y las células receptoras
las células receptoras olfatorias forman el nervio olfatorio olfatorias hay uniones adherentes pero faltan las uniones de
(nervio craneal I). Los axones olfatorios son muy frágiles hendidura y las uniones herméticas. Las células sustentacula-
y pueden lesionarse durante los traumatismos cefálicos. Pue- res funcionan de una manera comparable a la de las células
den cortarse en forma permanente, lo que produce anosmia gliales, porque proveen sostén metabólico (secreción de molé-
(pérdida del sentido del olfato). culas OBP) y físico a las células receptoras olfatorias.
Estudios autorradiográficos han demostrado que las célu-
Las células en cepillo son células cilíndricas especializadas
las receptoras olfatorias tienen una vida útil de alrededor de 1
para la transducción de la percepción general.
mes. Si se lesionan, se reemplazan con rapidez. Las células re-
ceptoras olfatorias (y algunas neuronas de la división entérica El epitelio olfatorio también contiene células que están en
del sistema nervioso autónomo) parecen ser las únicas neu- una cantidad mucho menor, llamadas células en cepillo.
ronas en el sistema nervioso que se reemplazan con facilidad Como ya se mencionó, estas células están presentes en el epi-
durante la vida postnatal. telio de otras partes de las vías aéreas de conducción. Con el
microscopio electrónico (ME), las células en cepillo exhiben
Mecanismos completos de transducción olfatoria ocurren
grandes microvellosidades romas en su superficie apical, una
en los cilios de las células receptoras olfatorias.
característica que les da su nombre. La superficie basal de una
Todas las moléculas que participan en la transducción olfa- célula en cepillo establece contacto sináptico con fibras ner-
toria se encuentran dentro de los cilios largos que surgen de viosas que perforan la lámina basal. Las fibras nerviosas son
la vesícula olfatoria. Las señales químicas (las sustancias odorí- ramificaciones terminales del nervio trigémino (nervio
feras) se detectan y se unen en forma selectiva a las proteínas craneal V) que funcionan en la sensibilidad general en lugar
fijadoras de sustancias odoríferas (OBP, odorant-bin- de la olfacción. Las células en cepillo parece que participan
ding proteins) que están concentradas en el moco olfatorio en la transducción de la estimulación sensitiva general de la
(fig. 19-4). Las OBP son proteínas hidrosolubles pequeñas mucosa. Además, la presencia de una superficie con microve-
(de 10 kDa a 30 kDa), que son sintetizadas y secretadas por llosidades, vesículas cerca de la membrana celular apical, y un
las células de sostén. En primer lugar, las moléculas de sustan- aparato de Golgi bien desarrollado indican que las células en
cias odoríferas entrantes se solubilizan en el moco y después cepillo pueden podrían cumplir funciones tanto de absorción
las OBP actúan como transportadores moleculares que trans- como de secreción.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 721 15/07/15 11:43


Las células basales son las progenitoras de los otros tipos (v. fig. 19-3 y lámina 69, pág. 743). Los gránulos de lipofus-
celulares maduros. cina prevalecen en las células glandulares, y en combinación
722
Las células basales son células redondeadas pequeñas, si- booksmedicos.org
con los gránulos de lipofuscina de las células sustentaculares
delepitelio olfatorio, le imparten a la mucosa su coloración
tuadas cerca de la lámina basal. Sus núcleos con frecuencia
están invaginados y se sitúan a un nivel por debajo de los natural pardo amarillenta. Conductos excretores cortos com-
C AV I D A D E S N A S A L E S

núcleos de las células receptoras olfatorias. El citoplasma con- puestos por células cúbicas parten de los adenómeros glan-
tiene pocos orgánulos, una característica concordante con su dulares y atraviesan la lámina basal hacia el epitelio olfatorio,
función de célula de reserva o citoblasto. Una característica para seguir hasta la superficie epitelial donde vierten su con-
permanente en su diferenciación en células de sostén es la tenido.
aparición en algunas células basales de evaginaciones que en- La secreción serosa de las glándulas olfatorias actúa como
vainan parcialmente la primera porción del axón de la célula trampa y solvente para las sustancias odoríferas. El flujo cons-
receptora olfatoria. De este modo, mantienen una relación tante desde las glándulas libra la mucosa de los restos de las
con la célula receptora olfatoria incluso en su estado indife- sustancias odoríferas detectados, de modo que los nuevos
renciado. olores se pueden percibir de forma continua a medida que
aparecen.
Las glándulas olfatorias son una característica distintiva de La característica de diagnóstico de la región olfatoria de la
la mucosa olfatoria. mucosa nasal en un preparado histológico es la presencia de
Sistema respiratorio

Las glándulas olfatorias (glándulas de Bowman), los nervios olfatorios en combinación con glándulas olfato-
una característica distintiva de la mucosa, son glándulas tu- rias en la lámina propia. Los nervios son particularmente cons-
buloalveolares serosas ramificadas que envían sus secreciones picuos debido al diámetro relativamente grande de las fibras
proteicas hacia la superficie olfatoria a través de conductos amielínicas individuales que contienen (v. figs. 19-3 y 19-4).

Bulbo olfatorio

Piamadre
Aracnoides
Duramadre
Hueso
CAPÍTULO 19

etmoides
Epitelio
olfatorio

Células +
receptoras +
olfatorias +

Las sustancias
+
+
Canales iónicos
Aire odoríferas se unen Na+
a las proteínas Proteína G cAMP

FIGURA 19-4 ▲ Diagrama del mecanismo de fijadoras de


sustancias cAMP
Ca2+
transducción olfatorio. Este diagrama muestra las
interacciones entre las moléculas odoríferas y las pro- odoríferas
cAMP Adenilil
teínas asociadas con la célula receptora olfatoria. Las
moléculas odoríferas que llegan con el aire inspirado
se solubilizan en el moco de la mucosa olfatoria y se AMP
unen a las proteínas fijadoras de sustancias odoríferas, Receptor
que las entregan a los receptores olfatorios. Debe notarse Señal fuerte
que distintas moléculas odoríferas se unen con afini-
dad diferente a los receptores olfatorios. La unión de
gran afinidad, en la cual la molécula odorífera (en verde)
Moléculas Señal muy débil
coincide a la perfección con el sitio de unión que tiene
el receptor, produce una señal fuerte (v. el receptor ol- Proteínas
fatorio acoplado a proteínas G verde). Otros receptores Señal débil fijadoras
Moco
olfatorios (en amarillo y rosa) establecen una unión de de sustancias
menos afinidad, lo que produce señales más débiles. aire odoríferas sintetizadas
Cuando son estimulados por moléculas odoríferas, los por las células
receptores olfatorios activan las enzima adenilil ciclasa sustentaculares
e inician la cascada de fenómenos desencadenada por
cAMP que conduce a la apertura de conductos de Na"
y Ca2" específicos. La entrada de Na" y Ca2" es respon-
sable de la despolarización de la célula. El potencial de
acción generado se transmite por los axones de las cé-
lulas receptoras olfatorias, desde la cavidad nasal hasta
el bulbo olfatorio del encéfalo después de atravesar el
hueso etmoides y las meninges circundantes.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 722 15/07/15 11:43


Senos paranasales lar complejo del sistema respiratorio está formado por placas
irregulares de cartílago hialino y elástico (la epiglotis y las apó-
Los senos paranasales son espacios llenos de aire en los
huesos de las paredes de la cavidad nasal. booksmedicos.org
fisis vocales de los cartílagos aritenoides). Además de servir
como un conducto para el paso del aire, la laringe es el órgano
723
Los senos paranasales son extensiones de la región respi- de la fonación.

CAPÍTULO 19
ratoria de la cavidad nasal y están tapizados por epitelio respi-
Los pliegues vocales controlan el flujo de aire a través de la
ratorio. Los senos reciben su nombre según el hueso en el que
laringe y vibran para producir sonido.
se encuentran (es decir, hueso etmoidal, frontal, esfenoides y
maxilar). Los senos se comunican con las cavidades nasales Los pliegues vocales, también conocidos como cuerdas vo-
a través de orificios estrechos en la mucosa respiratoria. La cales, son dos repliegues de la mucosa que se proyectan dentro la
superficie de la mucosa de los senos es un epitelio delgado luz de la laringe (fig. 19-5 y lámina 70, pág. 745). Están orien-
ciliado seudocilíndrico estratificado que contiene abundan- tados en una dirección anteroposterior y definen los límites la-
tes células caliciformes. El moco producido en los senos es terales de la abertura de la laringe, el orificio glótico. Dentro

Sistema respiratorio
barrido hacia las cavidades nasales por los movimientos cilia- de cada pliegue vocal hay un ligamento de sostén y un tejido
res coordinados. Con frecuencia, los senos paranasales están osteomuscular. Los ligamentos y los músculos intrínsecos de
sujetos al desarrollo de la inflamación aguda por la infección la laringe unen las placas cartilaginosas contiguas y generan la
vírica de las vías aéreas superiores. Las infecciones graves pue- tensión en los pliegues vocales para abrir y cerrar la glotis. Los
den necesitar drenaje físico. músculos extrínsecos de la laringe se insertan en los car-
tílagos de la laringe, pero se originan en estructuras extralarín-
geas. Estos músculos mueven la laringe durante la deglución.
FA R I N G E El aire expulsado de los pulmones que pasa a través de la
La faringe comunica las cavidades nasales y bucal con la la- glotis (rima glottidis), un espacio estrecho, causa la vibración
ringe y el esófago. Permite el paso de aire y alimentos y actúa de los pliegues vocales. Las vibraciones cambian al modifi-
como cámara de resonancia para la fonación. La faringe está carse la tensión aplicada en los pliegues vocales y el diámetro
situada por detrás de las cavidades nasales y bucal y se divide del orificio glótico. Esta modificación de las vibraciones pro-
regionalmente en nasofaringe y orofaringe, respectiva- duce sonidos de diferentes tonos. Los sonidos generados en
mente (v. fig. 19-2). Las trompas auditivas (de Eustaquio) co-

LA R I N G E
la laringe durante el proceso de fonación se modifican en
munican la nasofaringe con ambos oídos medios. En la pared las porciones superiores del sistema respiratorio (nasofaringe,
de la nasofaringe hay tejido linfático difuso y nódulos linfá- cavidades nasales y senos paranasales), en la cavidad bucal
ticos. La concentración de los nódulos linfáticos en el límite (paladares blando y duro, lengua, dientes, labios, etc.), y en la
entre las paredes superior y posterior de la faringe se llama orofaringe para producir los sonidos individuales del lenguaje
amígdala faríngea. (vocales y consonantes diferentes).
Los pliegues ventriculares ubicados por arriba de los plie-
L AR I N G E gues vocales son las “cuerdas vocales falsas”.
L parte de la vía aérea que se encuentra entre la orofaringe
La Por arriba de los pliegues vocales hay un receso alargado en la
y la tráquea es la laringe (v. fig. 19-2). Este segmento tubu- laringe llamado ventrículo. Justo más arriba hay otro par de

Correlación clínica: metaplasia escamosa


CUADRO 19-1 en las vías respiratorias
En la mucosa respiratoria humana, el epitelio seudoci- estratificado plano. El epitelio modificado es más resistente
líndrico estratificado ciliado puede cambiar a epitelio estra- al estrés físico y a las agresiones, pero es menos eficaz
tificado plano. Este cambio de epitelio cilíndrico a epitelio desde el punto de vista funcional. En los fumadores,
plano, se conoce como metaplasia columnoescamosa ocurre un cambio epitelial semejante. En un primer momento,
o simplemente, metaplasia escamosa. Las alteraciones los cilios en las células ciliadas pierden su patrón de batido
epiteliales de esta clase son reversibles y se caracterizan por sincrónico a causa de los elementos nocivos en el humo.
el cambio desde un tipo de célula madura bien diferenciada Como resultado, se altera la eliminación de la mucosidad.
a un tipo diferente de célula adulta. Una célula madura dado Para compensar, la persona comienza a toser, lo que facilita
no se transforma en otro tipo de célula madura; más bien, la la expulsión del moco acumulado en las vías respiratorias, en
proliferación de las células basales da origen al nuevo tipo de particular en la tráquea. Con el tiempo, la cantidad de células
célula diferenciada. Se considera que estos cambios celulares ciliadas disminuye a causa de la tos crónica. Esta reducción
están controlados y son adaptativos. de la cantidad de células ciliadas perjudica aún más el epitelio
La metaplasia escamosa es normal en las porciones más normal y conduce al reemplazo por un epitelio estratificado
expuestas y redondeadas de los cornetes nasales, en los plie- plano en los sitios afectados de la vía aérea. Si los factores
gues vocales y en algunas otras regiones. (es decir, el consumo de tabaco) que predisponen a la meta-
No obstante, los cambios en el carácter del epitelio de la vía plasia escamosa no se eliminan, el epitelio metaplásico pue-
aérea pueden ocurrir en otros sitios cuando el patrón del flujo den sufrir una transformación maligna. Por lo tanto, una de
de aire se altera o cuando el aire es impulsado con fuerza, las dos formas más comunes de cáncer en las vías res-
como en la tos crónica. Por lo general, en la bronquitis piratorias, el carcinoma de células escamosas, tiene
crónica y en las bronquiectasias, es típico que el epitelio su origen en las células metaplásicas escamosas.
normal de las vías respiratorias en ciertas regiones cambie a

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 723 15/07/15 11:43


724 Glándulas
mucosas Vestíbulo booksmedicos.org
Epitelio
de la laringe
estratificado
LARINGE

plano
Pliegue Pliegue
ventricular ventricular
Sistema respiratorio

Ventrículos

Pliegue
vocal Pliegue
vocal

Epitelio
Músculo Músculo estratificado
vocal vocal plano
CAPÍTULO 19

Tejido
conjuntivo denso
Cavidad
infraglótica

Ligamento
a vocal c

FIGURA 19-5 ▲ Fotomicrografía de un corte frontal de la laringe. a. Esta fotomicrografía muestra tres partes de la laringe: el vestíbulo, por
arriba de los pliegues ventriculares; los ventrículos entre los pliegues vestibulares y por arriba de los pliegues vocales y la cavidad infraglótica, que se
extiende desde los pliegues vocales hasta el cartílago cricoides. Cabe notar que las glándulas mucosas son prominentes en los pliegues ventriculares y
que éstos están revestidos por epitelio seudoestratificado ciliado típico. El pliegue vocal está compuesto por el epitelio, el ligamento vocal y el músculo
vocal subyacente. Dentro de la mucosa de la laringe también hay nódulos linfáticos abundantes (flechas). 10 !. b. Gran aumento de la región del pliegue
ventricular indicado por el rectángulo superior en a, que a la izquierda permite ver el epitelio seudoestratificado ciliado que tapiza la mayor parte de la
laringe. Muchos adultos no fumadores y prácticamente todos los fumadores tienen placas de epitelio estratificado plano, como se ve a la derecha de la
fotomicrografía. 240 !. c. El aumento mayor de la superficie del pliegue vocal indicado por el rectángulo inferior en a, permite ver el epitelio estratificado
plano normal en este sitio. Justo debajo del epitelio está el tejido conjuntivo conocido como espacio de Reinke. Este sitio de importancia clínica carece
de vasos linfáticos y está poco vascularizado. El ligamento vocal, delimitado por la línea de puntos, se ve en la parte inferior de la fotomicrografía. 240 !.

repliegues de la mucosa llamados pliegues ventriculares ser causada por la exposición prolongada a agentes irritantes
o cuerdas vocales falsas (v. fig. 19-5 y lámina 70, pág. 745). como el humo del tabaco, el polvo o el aire contaminado.
Estos pliegues no tienen tejido muscular intrínseco como las La laringe tiene un revestimiento de epitelio seudocilín-
cuerdas vocales verdaderas y, por lo tanto, no modulan en drico estratificado ciliado y epitelio estratificado plano.
la fonación. Sin embargo, los pliegues ventriculares y el ven-
trículo laríngeo son importantes para crear resonancia. La La superficie luminal de las cuerdas vocales verdaderas
inflamación y la tumefacción de la laringe causadas por virus está cubierta por epitelio estratificado plano, como lo está
(como el virus del resfriado común) y otros agentes microbia- la mayor parte de la epiglotis (lámina 70, pág. 745). El epite-
nos recibe el nombre de laringitis aguda. Los síntomas de lio sirve para proteger la mucosa de la abrasión causada por la
la laringitis aguda pueden comprender disfonía (ronquera) o, corriente de aire en movimiento rápido. El resto de la laringe
en casos más graves, afonía (pérdida total de la voz), tos y di- se alinea con el epitelio seudocilíndrico estratificado ciliado
ficultad deglutoria y respiratoria. La laringitis crónica suele que caracteriza la vía respiratoria (v. fig. 19-5 y lámina 70,
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 724 15/07/15 11:43


Mucosa
booksmedicos.org 725
Submucosa

CAPÍTULO 19
Cartílago
cartilage
Tejido
bone
tissue
óseo
Cartílago
Membrana
fibroelástica

Tráquea
trachea
Esófago
esophagus Tejido

Sistema respiratorio
bone
Tejido óseo
tissue
óseo

Cartílago
Cartílago
cartilage

Médula ósea

a b
FIGURA 19-6 ▲ Fotomicrografía de un corte transversal de la tráquea y el esófago. a. Esta muestra, obtenida de una persona de edad
avanzada, permite ver la relación entre la tráquea y el esófago en la base del cuello. Los anillos cartilaginosos traqueales, que mantienen permeable la

TRÁQUEA
tráquea, tienen forma de C. La brecha en el cartílago, donde la tráquea es contigua a la pared del esófago, es cerrada por una membrana fibroelástica.
Esta membrana contiene el músculo traqueal y glándulas seromucosas abundantes. En esta muestra, el anillo traqueal se ha transformado, en parte,
en tejido óseo, un proceso que ocurre en la vejez. El material basófilo es cartílago, mientras que el material eosinófilo es tejido óseo. Las regiones muy
pálidas (flechas) corresponden a espacios medulares. 3,25 !. b. Esta fotomicrografía de gran aumento muestra una región del anillo traqueal que se ha
transformado parcialmente en hueso. La parte superior de la imagen muestra la mucosa y la submucosa traqueal. Por debajo hay una parte del anillo
traqueal. En esta región particular, una porción sustancial del cartílago ha sido reemplazada por tejido óseo y médula ósea. El tejido óseo presenta
laminillas típicas y osteocitos. En cambio, en el tejido cartilaginoso, se ven nidos (grupos) de condrocitos. 100 !.

pág. 745). El tejido conjuntivo de la laringe contiene glán- uno encima de otro, para formar una estructura de sostén
dulas mucoserosas mixtas que secretan a través de conductos (fig. 19-6). Estos cartílagos, que podrían describirse como un
hacia la superficie mucosa de la laringe. armazón esquelético, impiden el colapso de la luz traqueal
sobre todo durante la espiración. El tejido fibroelástico y el
T RÁ Q U E A músculo liso, el músculo traqueal, cierran la brecha entre los
extremos libres de los cartílagos con forma de C en la cara
La tráquea es un tubo corto y flexible de unos 2,5 cm de posterior de la tráquea, contigua al esófago.
diámetro y unos 10 cm de longitud. Sirve como un conducto
para el paso del aire; además, su pared contribuye al acondi- Epitelio traqueal
cionamiento del aire inspirado. La tráquea se extiende desde
El epitelio traqueal es semejante al epitelio seudoestratifi-
la laringe hasta aproximadamente la mitad del tórax, donde se
cado de otras partes de la vía aérea de conducción.
divide en dos bronquios principales (primarios). La luz
de la tráquea permanece abierta debido a la disposición de sus Los tipos celulares principales del epitelio traqueal son las cé-
anillos cartilaginosos. lulas cilíndricas ciliadas, las células mucosas (caliciformes) y
La pared de la tráquea está compuesta por cuatro capas las células basales (figs. 19-7 y 19-8). También hay células en
bien definidas: cepillo, pero en pequeñas cantidades, así como células granu-
lares pequeñas.
• Mucosa, compuesta por un epitelio seudocilíndrico es-
tratificado ciliado y una lámina propia con fibras elásticas • Las células ciliadas, que son el tipo celular traqueal más
abundantes. abundante, se extienden a través de todo el espesor del epi-
• Submucosa, compuesta por un tejido conjuntivo ape- telio. En los cortes histológicos, los cilios se ven como pelos
nas más denso que el de la lámina propia. cortos que se proyectan desde la superficie celular apical
• Cartílago, compuesta por cartílagos hialinos con forma (lámina 71, pág. 747). Cada célula tiene unos 250 cilios.
de C. Justo debajo se ve una línea oscura que está formada por
• Adventicia, compuesta por tejido conjuntivo que ad- los cuerpos basales de cilios dispuestos uno al lado del otro
hiere la tráquea a las estructuras contiguas. (fig. 19-9). Los cilios proveen un movimiento de barrido
Una característica singular de la tráquea es la presencia coordinado de la cubierta mucosa desde las partes más dis-
de una serie de cartílagos hialinos con forma de C, apilados tales de las vías aéreas hacia la faringe. En efecto, las células
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 725 15/07/15 11:43


726 booksmedicos.org
TRÁQUEA
Sistema respiratorio

Células
caliciformes
caliciformes
CAPÍTULO 19

Células ciliadas

Células basales

Tejido conjuntivo
FIGURA 19-7 ▲ Fotomicrografía electrónica de una tráquea humana. Esta fotomicrografía electrónica muestra los tres tipos celulares
principales de este epitelio respiratorio. Están representados por células epiteliales ciliadas que se extienden hasta la superficie, donde tienen los cilios;
células caliciformes con gránulos de mucinógenos y células basales, que se limitan a la porción basal de la capa epitelial cerca del tejido conjuntivo.
1 800 ! (gentileza del Dr. Johannes A. G. Rhodin).

ciliadas actúan como una “barredora mucociliar” que ciliadas, la cantidad de las células mucosas aumenta en la
sirve como un mecanismo protector importante para la irritación crónica de las vías aéreas.
eliminación de pequeñas partículas inhaladas de los pul- • Las células en cepillo poseen las mismas características
mones. generales que las descritas para el epitelio respiratorio de
• Las células mucosas tienen un aspecto similar al de la cavidad nasal (fig. 19-10). Son células cilíndricas con
las células caliciformes intestinales y por ello a menudo microvellosidades romas. La superficie basal de las células
se designan con el mismo nombre. Están dispersas entre está en contacto sináptico con una terminación nerviosa
las células ciliadas y también se extienden a través de aferente (sinapsis epiteliodendrítica). Por lo tanto, la célula
todo el espesor del epitelio (v. fig. 19-9). Se identifican en cepillo se considera una célula receptora.
con facilidad en la microscopia óptica después de que han • Las células granulares pequeñas (células de Kul-
acumulado gránulos de mucinógeno en su citoplasma. Si chitsky) son los equivalentes respiratorios de la clase ge-
bien es típico que el mucinógeno haya desaparecido en los neral de células enteroendocrinas del intestino y sus
preparados teñidos con hematoxilina y eosina (H&E), la derivados (v. fig. 19-10). Su presencia se explica por el
identidad de la célula se torna evidente por la región clara desarrollo de las vías respiratorias y los pulmones a par-
restante en el citoplasma y la falta de los cilios en la super- tir de una evaginación del intestino primitivo. Las células
ficie apical. A diferencia de lo que ocurre con las células granulares pequeñas suelen aparecer individualmente en
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 726 15/07/15 11:43


parecen estar inervadas. La función de estas células no se
conoce bien. Algunas se reúnen en grupos en asociación

G
booksmedicos.org
con fibras nerviosas y forman corpúsculos neuroepitelia- 727
les, que se cree que participan en los reflejos que regulan el
calibre de la vía aérea o de los vasos sanguíneos.

CAPÍTULO 19
• Las células basales sirven como una población celular
de reserva que mantiene el reemplazo de células indivi-
duales en el epitelio. Las células basales tienen la tendencia
G G a ser prominentes porque sus núcleos forman una hilera
muy cerca de la lámina basal. Si bien en este mismo nivel
general dentro del epitelio hay núcleos de otras células,
son relativamente escasos. Por lo tanto, la mayor parte de
los núcleos cercanos a la membrana basal pertenecen a las

Sistema respiratorio
células basales.
G
G
Ep

LP BM

TRÁQUEA
G

SM

FIGURA 19-8 ▲ Fotomicrografía electrónica de barrido de


la superficie luminal de un bronquio. Las células no ciliadas son las
células caliciformes (G). Su superficie se caracteriza por pequeñas micro-
vellosidades romas que le dan un aspecto punteado a la célula con este
poco aumento. En el resto de la fotomicrografía aparecen los cilios de las
numerosas células ciliadas. Se debe notar su disposición “sincrónica” (es
decir, inclinándose de manera uniforme en la misma dirección) en esta
imagen, como estaban cuando se fijaron en un momento específico du-
rante su movimiento de onda. 1 200 !.

la tráquea y están dispersas en muy poca cantidad entre


los otros tipos de células. Con el microscopio óptico son
difíciles de distinguir de las células basales a menos que se
utilicen técnicas especiales, como la impregnación argén-
FIGURA 19-9 ▲ Fotomicrografía del epitelio traqueal. Hay tres
tica, en la que la plata reacciona con los gránulos. El nú- tipos de células principales en el epitelio traqueal (Ep): células cilíndricas
cleo está situado cerca de la membrana basal; el citoplasma ciliadas; células caliciformes (G) mucosecretoras dispersas entre las células
es un poco más extenso que el de las células basales más ciliadas y células basales, que están cerca de la membrana basal (BM). Las
pequeñas. Con el microscopio electrónico de transmisión células cilíndricas ciliadas se extienden desde la membrana basal hasta
(MET), a veces se ve una prolongación citoplasmática con la superficie. En su superficie libre, tienen cilios abundantes que, en con-
junto, parecen las cerdas de un cepillo. En la base de los cilios se ve una
su extremo adelgazado, que se extiende hacia la luz. Ade- línea eosinófila densa. Esto se debe a la acumulación lineal de estructuras
más, con el MET, también se comprueba que en el cito- denominadas cuerpos basales, situadas en el extremo proximal de cada
plasma hay muchos gránulos de centro denso limitado por cilio. Si bien en los preparados teñidos con H&E no es habitual que se
membrana. En un tipo de célula de gránulos pequeños, vean las membranas basales, una estructura identificada como tal se ve
la secreción es una catecolamina. Un segundo tipo de con regularidad debajo del epitelio de la tráquea humana. La lámina pro-
pia (LP) subyacente consiste en tejido conjuntivo laxo. La submucosa (SM)
célula produce hormonas polipeptídicas como la seroto- que está más abajo contiene tejido conjuntivo denso irregular con vasos
nina, la calcitonina y el péptido liberador de gas- sanguíneos y linfáticos, nervios y abundantes glándulas traqueales muco-
trina (bombesina). Algunas células granulares pequeñas secretoras. 400 !.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 727 15/07/15 11:43


Membrana basal, lámina propia del aire. Este tejido linfático es el equivalente, en cuanto a
desarrollo y función, del tejido linfático asociado con
y submucosa
728
El epitelio traqueal se caracteriza por una “membrana
booksmedicos.org
los bronquios (BALT). Dispersas entre las fibras colágenas
hay una gran cantidad de fibras elásticas. Donde termina la
basal” gruesa. lámina propia, el material elástico es más abundante, y en las
TRÁQUEA

Situada bajo del epitelio traqueal, hay una capa bien definida muestras teñidas para detectar estas fibras, se ve una banda
que normalmente recibe el nombre de membrana basal bien definida de material elástico. Esta banda o membrana
(v. fig. 19-9). Suele aparecer como un estrato poco teñido, elástica marca el límite entre la lámina propia y la submu-
vítreo u homogéneo, de entre 25 #m y 40 #m de espesor. La cosa. Sin embargo, en los preparados teñidos con H&E, este
microscopia electrónica permite observar que consiste en fi- límite no es obvio.
bras colágenas muy juntas ubicadas justo debajo de la lámina La submucosa es diferente de la submucosa de la ma-
Sistema respiratorio

basal epitelial. Desde el punto de vista estructural, puede con- yoría de los demás órganos, donde este tejido conjuntivo es
siderarse una lámina reticular muy gruesa y densa y, como característicamente denso. En la tráquea, la submucosa es un
tal, es una parte de la lámina propia. En los fumadores, en tejido conjuntivo bastante laxo, similar en aspecto al de la lá-
particular en los que padecen tos crónica, esta capa puede mina propia, lo cual dificulta la determinación del sitio donde
ser bastante más gruesa, lo cual es una respuesta a la irritación comienza. Es característico que desde la lámina propia se ex-
de la mucosa. En las personas con asma, la membrana basal tiendan tejido linfático difuso y nódulos linfáticos dentro de
también es más gruesa y más pronunciada, sobre todo a la esta capa. La submucosa contiene los vasos sanguíneos de dis-
altura de los bronquíolos. tribución y los vasos linfáticos mayores de la pared traqueal.
El límite entre la mucosa y la submucosa está definido por En la submucosa también hay glándulas compuestas por
una membrana elástica. ácinos mucosecretores con semilunas serosas. Sus conductos
La lámina propia, con exclusión de la parte designada como consisten en un epitelio simple cúbico y se extienden a través
membrana basal, aparece como un tejido conjuntivo laxo tí- de la lámina propia para llevar el producto de secreción, en su
CAPÍTULO 19

pico. Es muy celular y contiene linfocitos abundantes, mu- mayor parte glucoproteínas, hacia la superficie epitelial. Las
chos de los cuales infiltran el epitelio. Los otros tipos celulares glándulas son especialmente abundantes en el espacio sin car-
que se ven en esta capa son plasmocitos, mastocitos, eosinófi- tílago que hay en la parte posterior de la tráquea. Algunas pe-
los y fibroblastos. En la lámina propia y en la submucosa de la netran la capa muscular en este sitio y, por lo tanto, también
pared traqueal siempre hay tejido linfático en las formas difusa ocupan la adventicia. La capa submucosa termina cuando sus
y nodular. También se encuentra en otras partes del sistema fibras de tejido conjuntivo se mezclan con el pericondrio del
respiratorio que intervienen principalmente en la conducción cartílago.

Agente tensioactivo
Microvellosidades
Mitocondria romas
Glucógeno

Aparato de Golgi Complejo


de unión
RER

Lisosoma

Membrana
basal
Célula Terminación
Célula Célula de gránulos nerviosa Célula ciliada
en cepillo de Clara pequeños

FIGURA 19-10 ▲ Diagrama de un epitelio bronquiolar terminal. Este diagrama muestra varias células que se encuentran en el epitelio res-
piratorio. La célula de Clara, como se ilustra aquí, se interpone entre la célula en cepillo y la célula de gránulos pequeños. La célula de Clara es una célula
no ciliada que tiene una superficie apical redondeada, un RER basal bien desarrollado y un aparato de Golgi y contiene vesículas de secreción repletas
de agente tensioactivo. Contigua a ésta se encuentra la célula en cepillo que contiene microvellosidades romas, que son características distintivas de
esta célula. El citoplasma de la célula en cepillo muestra un aparato de Golgi, lisosomas, mitocondrias e inclusiones de glucógeno. Entre la célula de
Clara y las células ciliadas se ve una célula de gránulos pequeños. Esta célula contiene pequeñas vesículas de secreción, la mayoría de los cuales están
en la porción basal de la célula. Además de las vesículas, los orgánulos más conspicuos de esta célula son el RER, el aparato de Golgi y las mitocondrias.
En el epitelio se ve una terminación nerviosa.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 728 15/07/15 11:43


Los cartílagos traqueales y el músculo traqueal separan la Los bronquios pueden identificarse por sus placas de cartí-
submucosa de la adventicia. lago y una capa circular del músculo liso.
Los cartílagos traqueales, que son alrededor de 16 a 20 en booksmedicos.org
El segundo cambio observado en la pared del bronquio in-
729
los seres humanos, constituyen la siguiente capa de la pared trapulmonar es la adición de músculo liso para formar una
traqueal. Como ya se mencionó, los cartílagos tienen forma capa circunferencial completa. El músculo liso se convierte en

CAPÍTULO 19
de C. A veces se anastomosan con cartílagos vecinos, pero una capa cada vez más obvia conforme disminuye la cantidad
su disposición provee flexibilidad al tubo traqueal y también de cartílago. Al principio, el músculo liso se organiza en haces
mantiene la permeabilidad de la luz. Con la edad, el cartí- entrelazados que forman una capa continua. En los bronquios
lago hialino puede ser reemplazado en parte por tejido óseo más pequeños, el músculo liso puede aparecer discontinuo.
(v. fig. 19-6), lo cual hace que se pierda gran parte de su fle- Dado que el músculo liso forma un estrato separado, o sea,
xibilidad. una verdadera capa muscular, puede considerarse que la pared
La adventicia, que es la capa más externa, está ubicada del bronquio tiene cinco capas:
por fuera de los anillos cartilaginosos y del músculo traqueal.

Sistema respiratorio
Fija la tráquea a las estructuras contiguas en el cuello y el • Mucosa, que está compuesta por un epitelio seudoestrati-
mediastino y contiene los vasos sanguíneos y los nervios más ficado con la misma composición celular que la tráquea. La
grandes que irrigan e inervan la pared traqueal, así como los altura de las células disminuye a medida que los bronquios
vasos linfáticos mayores que la drenan. reducen su calibre. En las muestras teñidas con H&E, la
“membrana basal” es conspicua en los bronquios prima-
rios pero rápidamente disminuye su espesor y desaparece
BRO N Q U I O S como estructura definida en los bronquios secundarios. La
La tráquea se divide en dos ramas que forman los bron- lámina propia es semejante a la de la tráquea, pero su canti-
quios principales (primarios). Desde el punto de vista dad disminuye en proporción al diámetro de los bronquios.
anatómico, estas divisiones con frecuencia se designan sim- • Muscular, que es una capa continua de músculo liso en
plemente bronquios principales derecho e izquierdo, los bronquios mayores. En los bronquios menores está
terminología que es más útil a causa de la diferencia física más adelgazada y menos organizada, y puede aparecer dis-
entre los dos. El bronquio derecho es más amplio y mucho continua debido a su trayectoria en espiral. La contracción

B R O N Q U Í O LO S
más corto que el izquierdo. Al entrar en el hilio pulmonar, del músculo regula el diámetro adecuado de la vía aérea.
cada bronquio principal se divide en bronquios lobares • Submucosa, que permanece como un tejido conjuntivo
(bronquios secundarios). El pulmón izquierdo se divide bastante laxo. En los bronquios mayores hay glándulas, así
en dos lóbulos; el pulmón derecho se divide en tres lóbulos. como tejido adiposo.
Así, el bronquio derecho se divide en tres ramas bronquiales • Cartílago, que consiste en placas cartilaginosas discon-
lobulares y el izquierdo en dos ramas bronquiales lobulares, tinuas que se tornan cada vez más pequeñas conforme se
una rama para cada lóbulo. El pulmón izquierdo se subdivide reduce el diámetro bronquial.
en 8 segmentos broncopulmonares y el pulmón derecho • Adventicia, que es un tejido conjuntivo de densidad mo-
en 10 de estos segmentos. Por lo tanto, en el pulmón dere- derada que se continúa con el conjuntivo de las estructuras
cho, los bronquios lobares dan origen a 10 bronquios seg- contiguas, como las ramas de la arteria pulmonar y el pa-
mentarios (bronquios terciarios); los bronquios lobares rénquima pulmonar.
del pulmón izquierdo dan origen a 8 bronquios segmentarios.
Un bronquio segmentario y el parénquima pulmonar B R O NQ U ÍO LO S
que depende de él, constituyen un segmento broncopulmonar.
La importancia del segmento broncopulmonar en el pulmón Los segmentos broncopulmonares se subdividen en lo-
humano se hace evidente cuando se considera la necesidad de bulillos pulmonares; a cada lobulillo le llega un bronquíolo.
una extirpación quirúrgica, que puede estar indicada en algu- Los delicados tabiques de tejido conjuntivo que separan par-
nas enfermedades. Los segmentos, cada uno con su irrigación cialmente los lobulillos contiguos, pueden verse en la superfi-
sanguínea y sus tabiques de tejido conjuntivo, son subunida- cie del pulmón como regiones poligonales apenas delineadas.
des convenientes que facilitan el procedimiento quirúrgico. Los ácinos pulmonares son unidades estructurales más
Al principio, los bronquios tienen la misma estructura his- pequeñas que forman los lobulillos. Cada ácino consta de un
tológica general que la tráquea. En el sitio donde los bron- bronquíolo terminal y los bronquíolos respiratorios y
quios entran en los pulmones para convertirse en bronquios alvéolos que reciben el aire de él (fig. 19-11). Así, la unidad
intrapulmonares, la estructura de la pared bronquial cambia. funcional más pequeña de la estructura pulmonar es la uni-
Los anillos de cartílago se reemplazan por placas cartilagi- dad bronquiolar respiratoria. Se compone de un único
nosas de forma irregular. Las placas se distribuyen con una bronquiolo respiratorio y los alvéolos a los que envía el aire.
organización lineal alrededor de toda la circunferencia de la
pared, lo cual imparte a los bronquios una forma circular o Estructura bronquiolar
cilíndrica, a diferencia de la forma ovoide con el polo pos- Los bronquíolos son vías aéreas de conducción que miden
terior aplanado de la tráquea. A medida que los bronquios 1 mm de diámetro o menos. Los bronquíolos más grandes
disminuyen de tamaño a causa de su ramificación, las placas son ramas de bronquios segmentarios. Estos conductos sufren
de cartílago se hacen más pequeñas y menos abundantes. Las ramificaciones consecutivas para dar origen a bronquíolos
placas por fin desaparecen, en el sitio donde la vía aérea al- terminales más pequeños que también se ramifican. Los
canza un diámetro de alrededor de 1 mm, y a partir de aquí bronquíolos terminales finalmente dan origen a los bron-
comienza a llamarse bronquíolo. quíolos respiratorios.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 729 15/07/15 11:43


730 booksmedicos.org
A
A
BRONQUÍOLOS

TB
RB

RB
Sistema respiratorio

AD

AS A

FIGURA 19-11 ▲ Fotomicrografía en la que se ve la porción


A
CAPÍTULO 19

respiratoria del árbol bronquial. En esta fotomicrografía, aparece un


corte longitudinal de un bronquíolo terminal (TB) que se ramifica en dos
bronquíolos respiratorios (RB). El bronquíolo terminal es la porción más
distal de la vía aérea de conducción del sistema respiratorio y no inter- FIGURA 19-12 ▲ Fotomicrografía electrónica de barrido de
viene en el intercambio gaseoso. El bronquiolo respiratorio sí participa un bronquíolo terminal. En esta fotomicrografía de barrido aparece un
en el intercambio gaseoso y es el primer segmento de la porción respi- corte longitudinal de un bronquíolo terminal y se ven los alvéolos (A) veci-
ratoria del árbol bronquial. Los bronquíolos respiratorios dan origen a los nos. Debe notarse que la superficie apical de la célula de Clara no es ciliada
conductos alveolares (AD), que son las vías aéreas alargadas que casi no y tiene un aspecto en forma de cúpula característico. 150 !. El recuadro
tienen pared, sino sólo alvéolos alrededor de su espacio central. Los sacos muestra algunas de las células de Clara con más aumento y los cilios de
alveolares (AS) son espacios al final de los conductos alveolares que tam- una célula ciliada vecina, que a esta altura son muy escasos. Debe no-
bién están rodeados por alvéolos. 120 !. tarse la poca cantidad relativa de cilios en estas células pequeñas. 1 200 !.

En los bronquíolos no hay placas cartilaginosas ni glán-


dulas. Proteína de célula
Los bronquíolos de mayor diámetro al principio tienen un Vesículas de secreción de Clara (CC16)
epitelio seudocilíndrico estratificado ciliado, que se trans-
forma gradualmente en un epitelio cilíndrico simple ciliado
conforme el conducto se estrecha. Las células caliciformes to-
davía están presentes en los bronquíolos más grandes pero Complejo
faltan por completo en los bronquíolos terminales. Una ex- de unión
Aparato
cepción se comprueba en los fumadores y en otras personas de Golgi
expuestas a sustancias irritantes en el aire. No hay glándulas REL
subepiteliales en los bronquíolos. Las placas cartilaginosas,
características de los bronquios, están ausentes en los bron-
Núcleo Mitocondrias
quíolos. En lugar de ello, pueden estar presentes pequeños
restos de cartílago, especialmente en los puntos de ramifica-
ción. Una capa bastante gruesa de músculo liso se halla en la RER
pared de todos los bronquíolos.
Los bronquíolos pequeños tienen un epitelio simple cú-
bico. Los bronquíolos de conducción más pequeños, los
bronquíolos terminales, están revestidos por un epitelio Lámina basal
simple cúbico en el cual hay dispersas células de Clara entre FIGURA 19-13 ▲ Diagrama de una célula de Clara entre célu-
las células ciliadas (fig. 19-12). Las células de Clara aumen- las epiteliales bronquiales ciliadas. El núcleo es de ubicación basal. El
tan en cantidad mientras que las células ciliadas disminuyen retículo endoplásmico rugoso (RER), el aparato de Golgi y las mitocondrias
son principalmente basales y paranucleares. El retículo endoplásmico liso,
a lo largo del bronquíolo. Ocasionalmente, también apare- (REL) y las vesículas de secreción están sobre todo en el citoplasma apical.
cen células en cepillo y células de gránulos pequeños. Bajo Un par de vesículas de secreción están vaciando su contenido sobre la
el epitelio hay una pequeña cantidad de tejido conjuntivo, superficie de la célula.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 730 15/07/15 11:43


CUADRO 19-2 Correlación clínica: asma
booksmedicos.org 731

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta produce más mucosa) y tiene una membrana basal gruesa

CAPÍTULO 19
las vías aéreas de los pulmones y es causada por una combi- debido a un aumento en el depósito de fibras colágenas en
nación de factores genéticos y ambientales. La enfermedad la lámina reticular (fig. C19-2.1). La capa de músculo liso tam-
afecta a personas de todas las edades, procedencias y grupos bién es más pronunciada y contiene varias capas de células
étnicos en todo el mundo. Se caracteriza por la obstruc- musculares lisas hiperplásicas.
ción del flujo de aire recurrente causada por una combi- Tradicionalmente, los fármacos utilizados para tratar los
nación de inflamación de los bronquíolos y constricción pacientes con asma fueron clasificados como broncodi-
de sus músculos lisos (broncoespasmo). La obstrucción latadores (causan la relajación del músculo liso) o antiin-
de las vías aéreas dificulta el ingreso y la salida de aire de los flamatorios (suprimen las reacciones inflamatorias). Los
alvéolos pulmonares, lo que causa síntomas como respiración fármacos más nuevos (p. ej., modificadores de leucotrienos)

Sistema respiratorio
sibilante, tos, dificultad para respirar y opresión torácica. En tienen efectos duales. En la actualidad, los fármacos para
los pacientes con asma se observa inflamación de la mucosa el asma se clasifican según su tiempo de acción en la ges-
respiratoria, del tejido conjuntivo contiguo y de los músculos tión global de esta enfermedad. O bien son fármacos de
lisos de los bronquiolos. Se caracteriza por la infiltración de alivio rápido, como los broncodilatadores agonistas $
la pared bronquiolar por los eosinófilos (en algunos casos), adrenérgicos para revertir la constricción del músculo liso, o
neutrófilos, linfocitos (principalmente linfocitos T cooperado- fármacos de control a largo plazo, como los corticos-
res activados) y mastocitos. El epitelio bronquiolar es grueso, teroides inhalados, los broncodilatadores agonista $ de acción
contiene un gran número de células caliciformes (por lo tanto prolongada y los modificadores de leucotrienos.

Membrana basal

B R O N Q U Í O LO S
Moco

Músculo liso

BV

BV

a b
FIGURA C19-2.1 ▲ Fotomicrografía del pulmón de un paciente con asma. a. Este corte del pulmón de un paciente con asma
muestra un bronquíolo en el centro con alvéolos circundantes. La pared bronquiolar es gruesa, está inflamada y tiene vasos sanguíneos agran-
dados. 100 !. b. Esta fotomicrografía muestra con gran aumento la estructura de un epitelio seudocilíndrico estratificado bronquiolar que
contiene una gran cantidad de células caliciformes. El moco en la luz es un producto de las células caliciformes. Debe observarse la presencia
de un gran número de eosinófilos (células con citoplasma rojo), linfocitos y otras células del tejido conjuntivo que infiltraron la lámina propia
y la submucosa del bronquíolo. La membrana basal es gruesa y está bien definida. La capa de músculo liso también es gruesa y la adventicia
subyacente contiene vasos sanguíneos agrandados. 680 ! (gentileza del Dr. Joseph P. Grande).

y debajo de éste, en las porciones conductoras, se halla una teína de 16 kDa conocida como proteína de secreción de
capa circunferencial de músculo liso. la célula de Clara (CC16), que es un componente abun-
Las células de Clara son células no ciliadas que tienen una dante de la secreción de la vía aérea. Las patologías pulmona-
prominencia característica redondeada o en forma de cúpula res crónicas como la enfermedad pulmonar obstructiva
en la superficie apical. Con el MET se ve que tienen las ca- crónica (EPOC) y el asma se asocian con cambios en la
racterísticas de células secretoras de proteínas (fig. 19-13). abundancia de la CC16 en el líquido de la vía aérea y en
Poseen un RER basal bien desarrollado, un aparato de Golgi el suero. La CC16 se utiliza como un marcador pulmonar
supranuclear o lateral, gránulos de secreción que contienen mensurable en el líquido de lavado bronquioalveolar y en el
proteínas,y muchas cisternas del REL en el citoplasma apical. suero. La secreción de CC16 hacia el árbol bronquial dismi-
Las células de Clara secretan un agente tensioactivo, una nuye durante la lesión pulmonar (debido al daño de las célu-
lipoproteína que impide la adhesión luminal si la pared de la las de Clara), mientras que la concentración sérica de CC16
vía aérea se colapsa sobre sí misma, en particular durante la puede aumentar por filtración a través de la barrera hemato-
espiración. Además, las células de Clara producen una pro- gaseosa.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 731 15/07/15 11:43


Función bronquiolar dimensiones de una cancha de tenis. Cada alvéolo es una cavi-
dad poliédrica de paredes delgadas que mide unos 0,2 mm de
732 Los bronquíolos respiratorios son la primera parte del
árbol bronquial que permite el intercambio gaseoso. booksmedicos.org
diámetro y confluye en un saco alveolar (fig. 19-14).

Los bronquíolos respiratorios forman una zona de tran- • Los conductos alveolares son vías aéreas alargadas que
A LV É O L O S

sición en el sistema respiratorio; participan tanto en la con- casi no tienen paredes, sólo alvéolos, como sus límites pe-
ducción del aire como en el intercambio gaseoso. Tienen riféricos. En los tabiques interalveolares con aspecto de ro-
un diámetro reducido y están tapizados por un epitelio cú- detes, hay anillos de músculo liso (v. más adelante).
bico. El epitelio de los segmentos iniciales de los bronquío- • Los sacos alveolares son espacios rodeados por cúmu-
los respiratorios contiene células ciliadas y células de Clara los de alvéolos. Los alvéolos circundantes se abren hacia
(v. fig. 19-12). Hacia la parte distal predominan las células de estos espacios.
Clara. A lo largo del bronquíolo respiratorio también apare- Los sacos alveolares suelen estar al final de un conducto al-
Sistema respiratorio

cen de vez en cuando células en cepillo y células con gránulos veolar, pero pueden aparecer en cualquier punto de su longi-
de centro denso. La pared del bronquíolo respiratorio presenta tud. Los alvéolos están rodeados y separados unos de otros por
evaginaciones de paredes delgadas, los alvéolos, que están una finísima capa de tejido conjuntivo que contiene capilares
diseminadas en toda su longitud (v. fig. 19-11). En los alvéo- sanguíneos. El tejido entre espacios aéreos alveolares contiguos
los se produce el intercambio de gases entre el aire y la sangre. se denomina tabique alveolar o pared septal (fig. 19-15).
El epitelio alveolar está compuesto por células alveolares
ALV É O L O S
A tipo I y tipo II y alguna que otra célula en cepillo.
La superficie alveolar forma una interfaz biológica vul-
Los alvéolos son el sitio donde ocurre el intercambio ga- nerable que está sometida a muchas fuerzas superficiales
seoso. desestabilizantes y a la exposición continua a las partículas,
La extensión de la superficie disponible para el intercambio los agentes patógenos y las toxinas que se han inhalado. El
gaseoso se incrementa por los alvéolos pulmonares. Los al- epitelio alveolar se compone de varias células especializadas
CAPÍTULO 19

véolos son los espacios aéreos terminales del sistema respi- y sus productos, algunos de los cuales desempeñan funciones
ratorio y en estas estructuras ocurre el intercambio gaseoso defensivas y protectoras:
entre el aire y la sangre. Cada alvéolo está rodeado por una
red de capilares que ponen la sangre en estrecha proximidad • Las células alveolares tipo I, también conocidos como
neumocitos tipo I, comprenden sólo el 40 % de la totalidad
al aire inhalado en el interior del alvéolo. En cada pulmón
de las células del revestimiento alveolar. Son células planas
adulto hay entre 150 y 250 millones de alvéolos; su superficie
muy delgadas que revisten la mayor parte de la superficie
interna combinada es de alrededor de 75 m2, más o menos las
(95 %) de los alvéolos (v. fig. 19-15). Estas células están uni-
das entre sí y a las otras células del epitelio alveolar por unio-
nes ocluyentes (fig. 19-16). Las uniones forman una barrera
eficaz entre el espacio aéreo y los componentes de la pared
septal. Las células alveolares tipo I no son capaces de dividirse.
• Las células alveolares tipo II, también llamadas neu-
mocitos tipo II o células de los tabiques, son célu-
A las secretoras. Estas células cúbicas están dispersas entre
A las células tipo I, pero tienen la tendencia a congregarse
en las uniones septales. Las células tipo II constituyen el
60 % de las células del revestimiento alveolar, pero debido
a su forma diferente, cubren sólo el 5 % de la superficie
alveolar. Al igual que las células de Clara, las células tipo
AS II sobresalen dentro del espacio aéreo (v. fig. 19-16). Su
citoplasma apical está repleto de gránulos que con el MET
A (fig. 19-17) se ven como rimeros de laminillas membranosas
paralelas, cuerpos laminares. Tienen una gran cantidad
de una mezcla de fosfolípidos, lípidos neutros y proteínas
que se secreta por exocitosis para formar una cubierta al-
veolar del agente tensioactivo llamado surfactante. Ade-
A más de secretar el agente tensioactivo, las células alveolares
tipo II son las progenitoras de las células alveolares tipo I.
FIGURA 19-14 ▲ Fotomicrografía en la que se ve un saco al- Después de la lesión pulmonar, proliferan y restauran
veolar con sus alvéolos contiguos. Esta fotomicrografía muestra los ambos tipos de células alveolares dentro del alvéolo. La hi-
componentes terminales del sistema respiratorio, es decir, el saco alveolar perplasia de las células alveolares tipo II es un importante
(AS) y los alvéolos circundantes (A). Los alvéolos están rodeados y separa- marcador de lesión alveolar y reparación de los alvéolos.
dos unos de otros por finas láminas de tejido conjuntivo, los tabiques in-
teralveolares, que contienen capilares sanguíneos. A la derecha aparece la • Las células en cepillo también están en la pared alveo-
superficie del pulmón, que está cubierta por la pleura visceral que contiene lar pero en una cantidad escasa. Servirían como receptores
epitelio plano simple y una capa subyacente de tejido conjuntivo. 360 !. que verifican la calidad del aire en los pulmones.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 732 15/07/15 11:43


booksmedicos.org 733

CAPÍTULO 19
Alvéolo
Porción
delgada

Porción
gruesa

Sistema respiratorio
Capilar

Porción
delgada

A LV É O LO S
Porción
delgada
Alvéolo

FIGURA 19-15 ▲ Fotomicrografía electrónica de alvéolos pulmonares. Esta fotomicrografía electrónica muestra dos espacios alveolares
separados por un tabique alveolar que contiene capilares, algunos de ellos contienen eritrocitos. Deben notarse las regiones de porciones delgadas y
gruesas del tabique alveolar. Éstas se ven con un aumento mayor en la figura 19-19. 5 800 !. Recuadro. Fotomicrografía de un alvéolo para comparar
con la pared alveolar como se la ve aquí. Las flechas señalan capilares alveolares que contienen eritrocitos. 480 !.

El surfactante disminuye la tensión superficial alveolar y Las proteínas del surfactante contribuyen a organizar la
participa activamente en la eliminación del material ex- capa de esta sustancia y modulan las respuestas inmuni-
traño. tarias alveolares.
La capa de surfactante producido por las células alveolares Además de los fosfolípidos, para la estructura y la función del
tipo II reduce la tensión superficial en la interfaz aire-epitelio. surfactante son necesarias proteínas hidrófobas. Estas proteí-
El agente más decisivo para la estabilidad del espacio aéreo nas son las siguientes:
es un fosfolípido específico llamado dipalmitoilfosfatidil-
colina (DPPC), que es la causa de casi todas propiedades • Proteína surfactante A (SP-A), la proteína más abun-
reductoras de la tensión superficial del surfactante. La síntesis dante del surfactante. La SP-A es responsable de la ho-
de surfactante en el feto se produce después de la trigésimo meostasis del surfactante (regula su síntesis y secreción por
quinta semana de gestación y es modulada por varias hormo- las células alveolares tipo II). También modula las respues-
nas, como el cortisol, la insulina, la prolactina y la tiroxina. tas inmunitarias contra virus, bacterias y hongos.
Sin la secreción adecuada de surfactante, los alvéolos se colap- • Proteína surfactante B (SP-B), una proteína impor-
sarían en cada espiración sucesiva. Este colapso ocurre en los tante para la transformación del cuerpo laminar en la del-
lactantes prematuros cuyos pulmones no se han desarrollado gada película superficial del surfactante. La SP-B es una
lo suficiente como para producir surfactante, lo cual causa proteína organizadora de surfactante decisiva que es res-
el síndrome de dificultad respiratoria (RDS) neonatal. ponsable de la adsorción y la diseminación del surfactante
La administración profiláctica de surfactante exógeno en el sobre la superficie del epitelio alveolar.
momento del nacimiento de los neonatos muy prematuros • Proteína surfactante C (SP-C), que constituye sólo el
y la administración a los neonatos sintomáticos reducen el 1% de la masa total de proteína surfactante. Junto con la
riesgo de RDS. Además, la administración de cortisol a las SP-B, la SP-C contribuye a la orientación de la DPPC
madres con amenaza de parto prematuro disminuye la mor- dentro del surfactante y al mantenimiento de la película
talidad neonatal. delgada dentro de los alvéolos.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 733 15/07/15 11:43


734 booksmedicos.org
Célula
alveolar tipo I
A LV É O L O S

G
Sistema respiratorio

Célula
alveolar tipo II
CAPÍTULO 19

BL
FIGURA 19-16 ▲ Fotomicrografía electrónica de una célula alveolar tipo II. La célula alveolar tipo II tiene una superficie apical en forma
de cúpula con algunas microvellosidades cortas en su periferia y un centro apical bastante liso. Las superficies laterales de las células están cubiertas en
grado variable por extensiones de las células alveolares tipo I que se unen a las células tipo II mediante las uniones ocluyentes. Ambos tipos de células
están apoyados sobre la lámina basal (BL). En esta muestra, el contenido de la mayor parte de las vesículas de secreción (G) se ha disuelto, pero su carácter
laminar se ve bien en la figura 19-17b. 4 000 !.

• Proteína surfactante D (SP-D), una proteína prima- tisular e incluso cruzar hacia los alvéolos. Los vasos linfáticos
ria que participa en la defensa del hospedador. Se une a en el tejido conjuntivo de los bronquíolos terminales, drenan
diversos microorganismos (p. ej. bacterias gramnegativas) el líquido que se acumula en la porción gruesa del tabique.
y a linfocitos. La SP-D participa en una respuesta infla- Los macrófagos alveolares eliminan partículas inhaladas
matoria local como consecuencia de una lesión pulmonar de los espacios aéreos y eritrocitos del tabique.
aguda y con la SP-A modula una respuesta alérgica a diver-
sos antígenos inhalados. Los macrófagos alveolares son singulares porque fun-
cionan tanto en el tejido conjuntivo del tabique como en el
El tabique alveolar es el sitio donde está la barrera hema- espacio aéreo del alvéolo (fig. 19-20). En los espacios aéreos
togaseosa. barren la superficie para eliminar las partículas inhaladas
La barrera hematogaseosa está formada por las células (p. ej., polvo y polen), lo que les da uno de sus nombres alter-
y los productos celulares a través de los cuales tienen que di- nativos, células del polvo. Los macrófagos alveolares derivan
fundirse los gases entre los compartimentos alveolar y capilar. de monocitos de la sangre y pertenecen al sistema fagocítico
La barrera hematogaseosa más delgada consiste en una fina mononuclear (v. pág. 194). Éstos fagocitan los eritrocitos que
capa de sustancia tensioactiva, una célula epitelial tipo I y su pueden introducirse en los alvéolos en la insuficiencia car-
lámina basal, y una célula endotelial capilar y su lámina basal. díaca (v. fig. 19-20). Algunos macrófagos distendidos pasan
A menudo, estos dos láminas basales se fusionan (fig. 19-18). por el árbol bronquial en el moco y se eliminan por deglu-
Las células y las fibras del tejido conjuntivo que pueden estar ción o expectoración al llegar a la faringe. Otros macrófagos
entre las dos láminas basales ensanchan la barrera hematoga- retornan al tejido conjuntivo del tabique o se quedan en él,
seosa. Estas dos disposiciones producen una porción del- donde repletos de material de fagocitosis acumulado, pueden
gada y una porción gruesa de la barrera (fig. 19-19). Se permanecer durante una gran parte de la vida de una persona
cree que la mayor parte del intercambio gaseoso ocurre a tra- (fig. 19-21). Por lo tanto, en la autopsia, los pulmones de los
vés de la porción delgada de la barrera. Se considera que la habitantes de las ciudades y de los fumadores suelen exhibir
porción gruesa es un sitio donde se puede acumular líquido muchos macrófagos alveolares y septales repletos de partícu-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 734 15/07/15 11:43


booksmedicos.org 735

CAPÍTULO 19
Agente tensioactivo
Cuerpos vertido en la luz alveolar
laminares
Célula alveolar
tipo II

Célula alveolar

Sistema respiratorio
tipo I

Ácidos grasos Glucosa Colina Aminoácidos

a b

A LV É O LO S
FIGURA 19-17 ▲ Diagrama de una célula alveolar tipo II y fotomicrografía electrónica de cuerpos laminares. a. El surfactante es una
mezcla oleosa de proteínas, fosfolípidos y lípidos neutros que se sintetiza en el RER a partir de precursores que hay en la sangre. Estos precursores son
la glucosa, los ácidos grasos, la colina y los aminoácidos. Los componentes proteicos del agente tensioactivo se producen en el RER y se almacenan
en el citoplasma dentro de los cuerpos laminares, que se vacían en la luz del alvéolo. Con la ayuda de la proteína surfactante, el agente tensioactivo
se distribuye sobre la superficie de las células epiteliales que revisten los alvéolos en forma de una película delgada que reduce la tensión superficial.
b. Fotomicrografía electrónica de gran aumento que muestra el patrón laminar típico de las vesículas de secreción de las células alveolares tipo II. Estas
vesículas contienen las proteínas precursoras del agents tensioactivo pulmonar. 38 000 ! (gentileza del Dr. A. Mercuri).

las de carbono, pigmento antracótico y partículas aciculares


birrefringentes de sílice. Los macrófagos alveolares tam- Lámina
basal Célula alveolar
bién fagocitan los organismos infecciosos como mycobacte- tipo II
rium tuberculosis, que puede identificarse dentro de las células Célula Luz
en las muestras teñidas en forma adecuada. Estos bacilos no alveolar alveolar
tipo I
son digeridos por los macrófagos; sin embargo, otras infeccio- Agente
Fibroblasto tensioactivo
nes o trastornos que dañan los macrófagos alveolares pueden O2
causar la liberación de las bacterias y a una tuberculosis reci-
divante. Además, los datos recientes indican que la apoptosis
de los macrófagos septales contribuye al desarrollo del
enfisema. CO2
CO

La circulación aérea colateral a través de los poros alveola-


res, permite el paso del aire entre los alvéolos.
Macrófago Luz
Los estudios de la estructura alveolar con el microscopio capilar
electrónico de barrido demuestran la existencia de orifi- Células Eritrocito
cios en los tabiques interalveolares que permiten la cir- endoteliales
culación de aire desde un alvéolo hacia otro. Estos poros
alveolares (de Kohn) pueden ser de gran importancia FIGURA 19-18 ▲ Diagrama del tabique interalveolar. Este
en algunos estados patológicos en los cuales la enferme- diagrama muestra las porciones gruesas y delgadas de tabique inte-
ralveolar. La porción delgada forma la barrera hematogaseosa y es res-
dad pulmonar obstructiva bloquea el paso normal de aire ponsable de la mayor parte del intercambio gaseoso que se produce en
a los alvéolos. Los alvéolos distales con respecto al sitio de el pulmón. Las flechas indican la dirección del intercambio de CO2 y O2
bloqueo pueden continuar recibiendo aire, a través de los entre el espacio aéreo alveolar y la sangre. La porción gruesa del tabi-
que interalveolar desempeña un papel importante en la distribución de
poros, desde un ácino o lobulillo contiguo. los líquidos y su dinámica. Contiene células del tejido conjuntivo. Deben
En la figura 19-22 se presenta una reseña básica de la infor- notarse los macrófagos en la porción gruesa que extiende sus evagina-
mación relacionada con el sistema respiratorio. ciones hacia la luz de los alvéolos.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 735 15/07/15 11:43


736 booksmedicos.org
A LV É O L O S

Luz capilar

Espacio
alveolar
Sistema respiratorio

Célula alveolar tipo I

Lámina basal
CAPÍTULO 19

Endotelio

Colágeno

Fibra elástica

FIGURA 19-19 ▲ Fotomicrografía electrónica del tabique alveolar. Esta fotomicrografía de gran aumento muestra la porción delgada de
la barrera hematogaseosa donde está formada por células alveolares tipo I, endotelio capilar y la lámina basal fusionada compartida por ambos tipos
celulares. En la porción gruesa, la célula alveolar tipo I (flechas) se localiza sobre una lámina basal y del lado opuesto hay tejido conjuntivo en el que se
destacan fibrillas colágenas y fibras elásticas. 33 000 !.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 736 15/07/15 11:43


a través de las arterias bronquiales, los abandona través de las
venas pulmonares.
booksmedicos.org 737
VA S O S L I N F Á T I C O S
V

CAPÍTULO 19
Un drenaje linfático pulmonar doble establece un para-
lelismo con la irrigación sanguínea doble. Un conjunto de
vasos linfáticos drena el parénquima pulmonar y sigue las vías
aéreas hasta el hilio. Los ganglios linfáticos se encuentran a
Célula lo largo del trayecto de los vasos linfáticos de mayor calibre.
alveolar tipo I
Un segundo conjunto de vasos linfáticos drena la superficie
pulmonar y transcurre en el tejido conjuntivo de la pleura
Célula visceral, que es una membrana serosa compuesta por un me-
alveolar tipo II

Sistema respiratorio
sotelio superficial y el tejido conjuntivo subyacente.

INER VA C IÓ N
Macrófago La mayor parte de los nervios que inervan el pulmón no se ven
alveolar
con el microscopio óptico. Son componentes de las divisiones
simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo y
median reflejos que modifican las dimensiones de las vías aé-
reas (y los vasos sanguíneos) por contracción del músculo liso
que hay en sus paredes. Además, el sistema nervioso autónomo
Célula controla la secreción glandular de la mucosa respiratoria.
alveolar tipo II

FIGURA 19-20 ▲ Fotomicrografía de macrófagos alveolares.

I N E R VA C I Ó N
Esta fotomicrografía muestra con gran aumento la estructura del tabique
alveolar y la luz de un alvéolo que tiene macrófagos alveolares y eritrocitos.
A
El citoplasma de los macrófagos alveolares, si está en cantidad suficiente, a
menudo contiene el pigmento pardo de hemosiderina que deriva de eritro-
citos fagocitados. Estos macrófagos repletos de hemosiderina (a menudo
llamados “células de insuficiencia cardíaca”) son típicos de las enferme- Macrófagos
dades cardíacas, en su mayor parte insuficiencias ventriculares izquierdas alveolares
que causan congestión pulmonar y edema. Esto produce una dilatación
de los capilares alveolares y hemorragias pequeñas en los alvéolos. 560 !.
A
Linfocitos

I RR I G A C I Ó N
Los pulmones tienen circulación tanto pulmonar como BV
bronquial.
La circulación pulmonar irriga los capilares del tabique al-
veolar y deriva de la arteria pulmonar que sale del ventrículo de-
recho del corazón. Las ramas de la arteria pulmonar transcurren A
con los bronquios y los bronquíolos y llevan la sangre hasta los
lechos capilares de los alvéolos. Esta sangre se oxigena y es reco-
gida por capilares venosos pulmonares que se unen para formar A
vénulas. Al final forman las cuatro venas pulmonares que de- Macrófagos
septales
vuelven la sangre a la aurícula izquierda del corazón. El sistema
venoso pulmonar se encuentra a cierta distancia de las vías res-
piratorias en la periferia de los segmentos broncopulmonares. FIGURA 19-21 ▲ Fotomicrografía de macrófagos alveolares
La circulación bronquial, a través de las arterias bron- y septales. Esta fotomicrografía muestra con gran aumento tabiques al-
quiales que son ramas de la aorta, irriga todo el tejido pulmo- veolares que rodean el espacio aéreo alveolar (A). El tabique en el medio
nar, excepto los alvéolos (es decir, las paredes de los bronquios contiene un vaso sanguíneo (BV) grande. Los macrófagos que fagocitaron
detritos celulares y contaminantes ambientales inhalados (p. ej., partícu-
y los bronquíolos y el tejido conjuntivo pulmonar salvo el de las de polvo, sílice, alquitrán de los cigarrillos y microorganismos) en la luz
los tabiques alveolares). Las ramas más finas del árbol arterial alveolar, vuelven a migrar hacia los tabiques alveolares, donde permane-
bronquial también desembocan en los capilares pulmonares. cen durante toda la vida. Aquí, estos macrófagos septales se ven como
Por lo tanto, las circulaciones bronquial y pulmonar se anasto- células grandes, de forma irregular cargadas con inclusiones citoplasmá-
mosan más o menos a la altura de la transición entre la porción ticas negras que oscurecen la visión del núcleo. Debe notarse que los ma-
crófagos septales están rodeados por linfocitos, un signo de la respuesta
conductora y la porción respiratoria. Las venas bronquiales inflamatoria. Los macrófagos alveolares que contienen el pigmento pardo
drenan sólo el tejido conjuntivo de la región hiliar de los pul- de hemosiderina de los eritrocitos fagocitados, también están presentes
mones. La mayor parte de la sangre que llega a los pulmones en la luz alveolar. 560 !.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 737 15/07/15 11:43


Células
calici- Células Cartílago Músculo Fibras

booksmedicos.org
Epitelio formes ciliadas Glándulas hialino liso elásticas
738
I N E R VA C I Ó N

Tráquea

Proción conductora
Bronquio
principal
Sistema respiratorio

Bronquio
lobar

Bronquio
segmentario
Bronquíolo
Bronquíolo
terminal

Bronquíolo respiratorio
Porción respiratoria

Conducto alveolar
CAPÍTULO 19

Sacos alveolares Alvéolos

FIGURA 19-22 ▲ Divisiones del árbol bronquial y reseña de sus características histológicas.

CUADRO 19-3 Correlación clínica: fibrosis quística


La fibrosis quística (CF, mucoviscidosis) es una enfer- los pulmones son normales. Sin embargo, la proteína del con-
medad pulmonar obstructiva crónica de los niños y los adultos ducto de Cl% defectuosa en el epitelio bronquial hace que dis-
jóvenes. Es un trastorno autosómico recesivo causado por minuya la secreción de Cl% y aumente la reabsorción de Na" y
una mutación en un gen llamado CFTR (cystic fibrosis agua desde la luz (fig. C19-3.1). Como resultado, la “barredora
transmembrane regulator & regulador de la conduc- mucociliar” deja de funcionar en forma correcta y se acumula
tancia transmembrana de la fibrosis quística) ubicado en el una secreción mucosa singularmente espesa. Es probable
cromosoma 7. El producto de este gen, la proteína del que la lesión pulmonar se inicie por la obstrucción de los bron-
conducto de Cl, participa en la alteración final del moco y quíolos. La obstrucción bronquiolar bloquea las vías aéreas y
las secreciones digestivas, el sudor y las lágrimas. Todas las conduce a un engrosamiento de las paredes bronquiolares y
mutaciones del gen CFTR conducen al transporte epitelial a otras alteraciones degenerativas en los alvéolos. Debido a
anómalo de Cl% que afecta la viscosidad de la secreción de que los líquidos permanecen atrapados en los pulmones, las
las glándulas exocrinas. Casi todas las glándulas exocrinas personas con fibrosis quística sufren infecciones frecuentes
secretan un moco de viscosidad anómala que obstruye las de las vías respiratorias. La clonación del gen CFTR permitiría
glándulas y sus conductos excretores. el uso de terapia génica en un futuro cercano.
La evolución de la enfermedad está determinada, en gran
medida, por el grado de afectación pulmonar. Al nacimiento,
(cont. en pág. 739)

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 738 15/07/15 11:43


CUADRO 19-3 Correlación clínica: fibrosis quística (cont.)
booksmedicos.org 739

Moco viscoso deshidratado Moco normal

CAPÍTULO 19
Canal de Cl!
defectuoso Cl!
Na+ Canal H 2O Na+
H2O de Cl!

ATPasa ATPasa

Sistema respiratorio
Cl!
Na+ Cl! Cl! H2O Na+

H2O

I N E R VA C I Ó N
CÉLULA ABSORTIVA EN CÉLULA CÉLULA
LA FIBROSIS QUÍSTICA CALICIFORME ABSORTIVA NORMAL

FIGURA C19-3.1 ▲ Diagrama esquemático de la patología en la fibrosis quística. En la fibrosis quística, la secreción de aniones
Cl% hacia la luz del árbol bronquial está muy disminuida debido a la falta o el mal funcionamiento de una proteína del conducto de cloro. La re-
absorción de Na" desde la luz del árbol bronquial aumenta y produce la entrada de agua en la célula. Como resultado, la capa mucosa en el árbol
bronquial se deshidrata y se torna muy viscosa. Este moco espeso es difícil de mover por el mecanismo de barredora mucociliar y obstruye la luz
del árbol bronquial, lo cual obstaculiza el flujo de aire.

CUADRO 19-4 Correlación clínica: enfisema y neumonía


El enfisema es un trastorno pulmonar que se caracteriza exógenas como polvo de carbón, fibras textiles y polvillo de la
por el agrandamiento permanente de los espacios aéreos dis- construcción. No obstante, la causa más común, es el humo
tales con respecto al bronquíolo terminal. Este agrandamiento del tabaco.
es causado por la obstrucción crónica del flujo aéreo, con La destrucción de la pared alveolar puede asociarse con
más frecuencia debido a un estrechamiento de los bronquío- un exceso de lisis de elastina y otras proteínas estructurales
los, y se acompaña de una destrucción de la pared alveolar en los tabiques alveolares. La elastasa y otras proteasas
(fig. C19-4.1). En consecuencia, en esta enfermedad se re- derivan de neutrófilos, macrófagos y monocitos pulmonares.
duce mucho la superficie para el intercambio gaseoso. El en- Una enfermedad genética específica, la insuficiencia de
fisema es bastante frecuente; se descubre en alrededor de la !1-antitripsina, causa en pacientes tanto heterocigotos
mitad de todas las autopsias y se reconoce con facilidad. Los como homocigotos una forma particularmente grave de enfi-
patólogos identifican varios tipos de enfisema. Sin embargo, sema o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
en la clínica es más importante la gravedad de la enfermedad (EPOC). En los homocigotos suele ser mortal si no se trata,
que el reconocimiento del tipo específico. El enfisema, con pero su gravedad se puede disminuir con la administración
frecuencia, es causado por la inhalación crónica de partículas del inhibidor exógeno de la enzima.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 739 15/07/15 11:43


CUADRO 19-4 Correlación clínica: enfisema y neumonía (cont.)
740 booksmedicos.org
I N E R VA C I Ó N
Sistema respiratorio
CAPÍTULO 19

a b
FIGURA C19-4.1 ▲ Fotomicrografías de enfisema y neumonía. a. Esta fotomicrografía de un corte del pulmón de una persona
con enfisema, muestra la destrucción parcial de tabiques interalveolares, que conduce al agrandamiento permanente de los espacios aéreos.
Debe notarse que los cambios en el parénquima pulmonar se acompañan del engrosamiento de la pared de los vasos pulmonares (flechas) y
de la presencia de una abundancia de células dentro de los espacios aéreos. Estas células son los macrófagos alveolares que se ven con más
aumento en la figura 19-20. 240 !. b. Esta fotomicrografía de un corte de pulmón muestra la etapa inicial de una neumonía (inflamación del
pulmón) aguda. Debe observarse que los espacios aéreos están llenos de un exudado compuesto que contiene leucocitos (sobre todo neutró-
filos), eritrocitos y fibrina. Los capilares en el tabique alveolar están dilatados y congestionados de eritrocitos. Los patólogos llaman estado de
hepatización roja a esta etapa de la neumonía. En esta etapa, en el examen macroscópico, la porción afectada del pulmón aparece roja (por los
capilares dilatados), firme (por la falta de espacios aéreos) y pesada (por el exudado dentro de los alvéolos); el término hepatización deriva de
la semejanza del tejido pulmonar afectado con el del hígado. 240 !. Recuadro. Parte de un alvéolo visto con más aumento. Debe notarse el
capilar congestivo y dilatado dentro del tabique alveolar. El espacio aéreo está repleto de neutrófilos y eritrocitos. En el ángulo inferior derecho
se ve la organización inicial del exudado intraalveolar; nótese que la red de fibrina en desarrollo contiene neutrófilos y varios eritrocitos que han
quedado atrapados. 420 !.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 740 15/07/15 11:43


Puntos esenciales booksmedicos.org 741

Sistema respiratorio

CAPÍTULO 19
GENERALIDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Sistema respiratorio
◗ El sistema respiratorio está compuesto por dos pulmones y una serie de vías aéreas
que conducen el aire hacia los pulmones y desde ellos.
◗ Las tres funciones principales del sistema respiratorio son la conducción del aire, la
filtración del aire y el intercambio gaseoso (respiración).
◗ La porción superior del sistema respiratorio (cavidades nasales, senos paranasales,
nasofaringe y orofaringe) se desarrolla a partir de la cavidad bucal primitiva.
◗ La porción inferior del sistema respiratorio (laringe, tráquea, bronquios con sus
divisiones y pulmones) se desarrolla desde la evaginación ventral del endodermo del
intestino anterior.
◗ La porción conductora del sistema respiratorio incluye la porción superior del sis-
tema respiratorio, la laringe, la tráquea, los bronquios y la mayoría de los bronquío-
los (hasta los bronquíolos terminales).
◗ La porción respiratoria contiene los bronquíolos respiratorios, los conductos alveo-
lares, los sacos alveolares y los alvéolos.

H I S T O LO G Í A 101
CAVIDADES NASALES
FARINGE Y LARINGE
◗ Las cámaras pares de las cavidades nasales se dividen en ves-
◗ La faringe es una continuación posterior de las
tíbulos (entrada a las cavidades nasales), regiones respirato-
rias y regiones olfatorias.
cavidades bucal y nasal. Es el paso del alimento
◗ La región respiratoria está tapizada por la mucosa respiratoria
hacia el esófago y del aire hacia la laringe.
◗ La laringe es una conexión entre la faringe y la
que contiene epitelio seudocilíndrico estratificado ciliado.
◗ El epitelio respiratorio se compone de células ciliadas (que
tráquea. Contiene pliegues vocales que contro-
son células cilíndricas altas con cilios para el movimiento de lan el flujo de aire a través de la laringe y vibran
la secreción y otras partículas en la superficie de la mucosa), para producir sonido.
células caliciformes (mucosecretoras), células en cepillo (para
◗ La laringe está tapizada por la mucosa respira-
toria, a excepción de la superficie luminal de
la inervación sensorial), células de gránulos pequeños (células
enteroendocrinas para la secreción de hormonas y citocinas) y las cuerdas vocales, que están cubiertas por un
epitelio estratificado plano.
células basales (células madres).
◗ La mucosa respiratoria calienta, humedece y filtra el aire ins-
pirado. Posee una red vascular extensa en la lámina propia, así TRÁQUEA
como abundantes glándulas secretoras de mucosa y serosa.
◗ La región olfatoria ubicada en el techo de la cavidad nasal está ◗ La tráquea se extiende desde la laringe hasta el
tapizada por un epitelio olfatorio seudostratificado sin células mediastino, donde se divide en dos bronquios
caliciformes. principales (primarios).
◗ El epitelio olfatorio se compone de células receptoras olfato- ◗ La pared de la tráquea consiste en cuatro capas:
rias (neuronas bipolares), células de sostén, células en cepillo mucosa (compuesta por un epitelio seudos-
y células basales. tratificado ciliado que se localiza sobre una
◗ Las células receptoras olfatorias poseen cilios apicales inmóvi- membrana basal gruesa), submucosa (tejido
les, que contienen los receptores acoplados a la proteína G que conjuntivo denso irregular), cartílago (com-
participan en la vía de transducción olfatoria. puesta por cartílagos hialinos con forma de C)
◗ Las glándulas olfatorias (glándulas de Bowman) son una ca- y adventicia (adhiere la tráquea a las estructuras
racterística distintiva de la mucosa olfatoria. contiguas).

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 741 15/07/15 11:43


742 booksmedicos.org
HISTOLOGÍA 101

BRONQUIOS Y BRONQUÍOLOS
◗ La tráquea se divide en bronquios principales (primarios) derecho e izquierdo que se introducen en los pulmones y
sufren repetidas divisiones que terminan en los bronquíolos.
◗ Los bronquios están tapizados por mucosa respiratoria con la misma composición celular que la tráquea. Poseen placas
cartilaginosas y una capa circular de músculo liso.
◗ Los bronquíolos son ramas de los bronquios segmentarios que tienen un diámetro de 1 mm o menos y no poseen placas
cartilaginosas ni glándulas.
◗ Los bronquíolos terminales conductores más pequeños están revestidos por un epitelio simple cúbico que contiene
células de Clara. Estas células producen un agente tensioactivo que previene el colapso de las vías respiratorias.
Sistema respiratorio

◗ Los bronquíolos respiratorios son la primera parte del árbol bronquial que permite el intercambio gaseoso.

ALVÉOLOS
IRRIGACIÓN, INERVACIÓN Y
◗ El bronquíolo respiratorio se divide en conductos alveolares DRENAJE LINFÁTICO
que conducen a los sacos alveolares que están rodeados por
◗ El pulmón tiene circulación tanto pulmonar
cúmulos de alvéolos.
como bronquial.
◗ Los alvéolos son los espacios aéreos terminales del sistema
◗ La circulación pulmonar lleva sangre a través de
respiratorio.
las ramas de la arteria pulmonar hasta la red de
◗ Sus tabiques son el sitio donde ocurre el intercambio gaseoso
capilares que rodean los alvéolos para su oxigena-
entre el aire y la sangre.
ción. La sangre es recogida por capilares venosos
◗ El epitelio alveolar se compone de células alveolares tipo I y
pulmonares que normalmente forman las venas
CAPÍTULO 19

II (neumocitos) con células en cepillo ocasionales.


pulmonares.
◗ Las células alveolares tipo I son células planas muy delgadas
◗ La circulación bronquial, a través de las arterias
que recubren el 95% de la superficie alveolar y forman la ba-
bronquiales, irriga las paredes de los bronquios,
rrera entre el espacio aéreo y la pared septal.
los bronquíolos y el resto del tejido conjuntivo
◗ Las células alveolares tipo II son células secretoras que produ-
pulmonar.
cen y secretan surfactante, el cual disminuye la tensión super-
◗ Los nervios autónomos siguen las ramas de las ar-
ficial alveolar. Tienen cuerpos laminares característicos que se
terias pulmonares e inervan el músculo liso de los
ven con el microscopio electrónico.
vasos sanguíneos, el árbol bronquial y la mucosa
◗ El tabique alveolar es el sitio donde está la barrera hema-
respiratoria.
togaseosa. Se compone de una capa delgada de agente ten-
◗ El drenaje linfático pulmonar doble establece un
sioactivo, una célula epitelial tipo I con su lámina basal y una
paralelismo con la irrigación sanguínea doble.
célula endotelial capilar con su lámina basal. A menudo, estas
Cerca de los bronquios suele haber acumulación
dos láminas basales se fusionan.
de tejido linfático asociado a los bronquios (BALT)
◗ Los macrófagos alveolares y septales están presentes en los
y ganglios linfáticos.
espacios aéreos alveolares y en el tejido conjuntivo septal, res-
pectivamente.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 742 15/07/15 11:43


L ÁMI NA 69 Mucosa olfatoria
booksmedicos.org
La mucosa olfatoria se encuentra en el techo y en parte de las paredes de la cavidad nasal. Su epitelio seudoestratificado es más
grueso que el epitelio no sensorial y actúa como receptor del olfato. El epitelio olfatorio consiste en células olfatorias, células de
743
sostén (sustentaculares), células basales y células en cepillo.

L ÁM I NA 69
Las células olfatorias son neuronas bipolares. La región apical de la célula está expandida en una vesícula olfatoria desde la cual
se extienden los cilios inmóviles, que son los verdaderos receptores, hacia las secreciones superficiales. La región celular basal se
adelgaza para formar una prolongación axónica que se introduce en la lámina propia y se reúne a los axones de otras células recep-
toras para formar el nervio olfatorio. Las células de Schwann grandes y cuboides, son una característica prominente de estos axones,
lo cual le imparte al nervio un aspecto poco habitual.
Las células de sostén son células cilíndricas con microvellosidades apicales. Se adhieren a las células receptoras olfatorias a
través de las uniones adherentes y proporcionan soporte mecánico y metabólico. Las células basales son células madres desde las
cuales se diferencian células olfatorias y células de sostén. Las células en cepillo corresponden al mismo tipo celular que se produce
en el epitelio respiratorio no sensorial.
La lámina propia está en contigüidad directa con el periostio. Contiene una abundancia de vasos sanguíneos y linfáticos, nervios
amielínicos y mielínicos y glándulas olfatorias (de Bowman). Éstas son glándulas tubuloalveolares serosas cuya secreción acuosa

Mucosa olfatoria
sirve como trampa y solvente para las sustancias odoríferas y lava continuamente la superficie olfatoria.

Mucosa olfatoria, cavidad nasal, ser que ocurre con frecuencia. El epitelio olfatorio (OEp) es seudoes-
humano, Azan, 75 !. tratificado, como el epitelio respiratorio; sin embargo, es típicamente
más grueso. Debe notarse del epitelio respiratorio (REp) incluido
En esta fotomicrografía de orientación se muestra con poco en la parte inferior derecha de la fotomicrografía. La característica más
aumento parte de la pared de la cavidad nasal. Se señala útil para identificar la mucosa olfatoria es la abundancia de nervios (N)
la mucosa olfatoria (OM) y el hueso etmoides (EB) amielínicos grandes y glándulas olfatorias (glándulas de Bow-
cintiguo. La mucosa olfatoria está adherida en forma directa al tejido man) (BG) en el tejido conjuntivo de la mucosa. Debe notarse que la
óseo; no hay submucosa. Sin embargo, en esta muestra, la mucosa se mucosa respiratoria adyacente carece de nervios y presenta una escasez
separa del tejido óseo debido a la retracción, un artefacto de técnica relativa de glándulas.

Mucosa olfatoria, cavidad nasal, ser distinguirse una prolongación axónica en la región basal del epitelio. Las
humano, Azan, 375 !. células basales (BC), que son las menos abundantes entre los tipos
celulares principales, se caracterizan por núcleos redondeados pequeños
Con este aumento mayor, es posible distinguir de modo y citoplasma escaso. Están espaciadas irregularmente y se encuentran en
general los tres tipos de células principales del epitelio olfa- la proximidad de la membrana basal. Debe notarse que la mucosa olfa-
torio de acuerdo con el aspecto y la ubicación nuclear, así toria a diferencia de la mucosa respiratoria carece de células caliciformes.
como por ciertas características citoplasmáticas. Por ejemplo, los núcleos La lámina propia contiene muchos vasos sanguíneos (capilares
de las células de sostén (SC) son bastante densos y se encuentran [C], venas [V]), linfáticos, nervios olfatorios (N) y glándulas olfatorias
más cerca de la superficie epitelial. Están dispuestos en una sola capa casi (de Bowman) (BG). Las glándulas de Bowman son estructuras tu-
nítida. La célula de sostén tiene una forma cilíndrica y se extiende desde buloalveolares ramificadas. Exhiben una luz muy pequeña (flechas). Los
la membrana basal por todo el espesor del epitelio. Justo debajo de esta conductos excretores se extienden desde la porción secretora de la glán-
capa están los cuerpos celulares de las células receptoras olfatorias dula desde muy cerca del epitelio suprayacente (punta de flecha) y atra-
(OC). Se encuentran en diferentes alturas dentro del espesor del epite- viesan directamente el epitelio para verter las secreciones en la superficie.
lio. La exploración minuciosa de los núcleos de estas células neuronales Los conductos son muy cortos, lo que dificulta su identificación. Las eva-
bipolares, permite comprobar que contienen más eucromatina que los ginaciones axónicas muy delgadas (AP) de las células olfatorias, a veces
núcleos de las células de sostén y, a menudo, exhiben varios nucléolos. son visibles en la lámina propia antes de ser envainadas por las células de
En este preparado, los nucléolos aparecen como pequeños corpúsculos Schwann para formar los nervios olfatorios prominentes. Los núcleos que
redondeados rojos. En algunos casos, en particular cuando hay retrac- hay en los nervios olfatorios pertenecen a las células de Schwann (ScC).
ción, se puede observar la prolongación dendrítica adelgazada que se
extiende hacia la superficie olfatoria. Del mismo modo, a veces puede

A, arteria N, nervios olfatorios V, vena


AP, prolongación axónica OC, células olfatorias flechas, luz de las glándulas de
BC, células basales OEp, epitelio olfatorio Bowman
BG, células de Bowman OM, mucosa olfatoria punta de flecha, conducto de una
C, capilar REp, epitelio respiratorio glándula de Bowman que se
EB, hueso etmoides SC, núcleos de células de sostén introduce en el epitelio.
ES, celdilla etmoidal ScC, núcleos de células de Schwann

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 743 15/07/15 11:43


OEp
744 booksmedicos.org
BG
Mucosa olfatoria

OM
N EB N
N N
A
L ÁM I NA 69

EB

N REp

ES
EB

SC SC

OC

BC AP
C BC C
V
C
BG N
N
BG N BG
ScC
V
V

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 744 15/07/15 11:43


L ÁMI NA 70 Laringe
booksmedicos.org
La laringe es la parte de las vías respiratorias ubicada entre la orofaringe y la tráquea que funciona para la fonación. Consiste un 745
esqueleto cartilaginoso, al cual están unidos los músculos intrínsecos y extrínsecos, y una superficie mucosa que cambia las caracte-
rísticas de su epitelio, desde el seudoestratificado en la vía aérea hasta uno estratificado plano en las regiones sometidas a la abrasión

L ÁM I NA 70
por la corriente de aire. Los músculos mueven ciertos cartílagos con respecto a otros y al hacerlo aumentan o disminuyen la abertura
de la glotis y aumentan o disminuyen la tensión de los pliegues vocales (cuerdas). De esta manera, se generan vibraciones de diferen-
tes longitudes de onda en el aire que pasa y se produce el sonido.

Laringe, simio, H&E, 15 !. ventrículo (V), y por encima del ventrículo hay otro pliegue llamado
pliegue ventricular (VNF) o, a veces, cuerda vocal falsa. Por debajo y
Los pliegues vocales son estructuras en forma de crestas lateral a los pliegues vocales están los músculos faríngeos (VM). Dentro
que tienen una orientación anteroposterior (ventral-dorsal). del pliegue vocal hay una cantidad considerable de material elástico, si
En los cortes frontales, los pliegues vocales (VF) se seccio- bien no suele ser obvio en los preparados de rutina teñidos con H&E.
nan en sentido transversal, dando la apariencia que se ve aquí. Los dos Este material elástico es parte del ligamento vocal. Adopta una dirección

Laringe
pliegues vocales y el espacio que hay entre ellos constituyen la glotis. anteroposterior dentro del pliegue vocal y desempeña un papel impor-
Justo por encima de cada pliegue vocal hay una cavidad alargada llama tante en la fonación.

Pliegues ventricular y vocal, laringe, jas del reloj. En la parte medial, ambos pliegues están revestidos por
simio, H&E, 160 !. un epitelio estratificado plano (SSE). Aquí, el contacto entre las
superficies es considerable. Hacia el lateral, las superficies constan de un
Las superficies del pliegue vocal y del pliegue ventricular epitelio cilíndrico estratificado (SCE). El contacto entre estas superficies
que hay dentro del rectángulo 1 de la figura de arriba, se causa menos desgaste. En la lámina propia de la mucosa de la laringe
muestran aquí con más aumento y rotadas 90° en el sentido de las agu- hay glándulas pequeñas (Gl).

Cavidad infraglótica, laringe, simio,


comunica con la tráquea y recibe el nombre de cavidad infraglótica.
H&E, 160 !. En ella es visible la transición entre el epitelio estratificado plano
Aquí se muestra con más aumento el contenido del rec- (SSE), con sus células superficiales aplanadas, y el epitelio cilíndrico
tángulo 2 de la fotomicrografía de arriba. Esta región de estratificado (SCE), con sus células superficiales altas. La lámina pro-
la laringe, situada por debajo de los ventrículos y la rima glottidis, se pia está formada por tejido conjuntivo que contiene glándulas (Gl).

Infraglottic cavity, larynx, monkey,


examen de una sola muestra, como la que se ve aquí, y se necesita más
H&E ! 160. información para lograrlo. La información adicional es la presencia de
Justo debajo de la porción de la laringe que se muestra en cilios en el epitelio seudocilíndrico estratificado; este epitelio es típi-
la fotomicrografía de arriba, el revestimiento epitelial de la camente ciliado. Si bien no es evidente en las fotomicrografías, debe
cavidad infraglótica de la laringe cambia de nuevo para convertirse en tenerse en cuenta que el epitelio cilíndrico estratificado tiene una dis-
epitelio seudocilíndrico estratificado ciliado (PSE). Deben tribución muy limitada y suele estar entre epitelio estratificado plano y
notarse las columnas de citoplasma que indican claramente la índole algunos otros tipos epiteliales (p. ej., seudocilíndrico estratificado aquí
cilíndrica de las células superficiales. En la parte superior de la figura, o cilíndrico simple en la transición anorrectal, lámina 64). La lámina
el epitelio es cilíndrico estratificado; en la parte inferior de la figura, es propia es un tejido conjuntivo celular laxo, y también contiene algunas
seudocilíndrico estratificado. Esta distinción es difícil de hacer con el glándulas (GL).

GI, glándulas SCE, epitelio cilíndrico estratificado VF, pliegues vocales


PSE, epitelio seudocilíndrico estra- SSE, epitelio estratificado plano VM, músculo vocal
tificado V, ventrículos VnF, pliegues ventriculares

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 745 15/07/15 11:44


746 booksmedicos.org
Laringe

VnF
V 1
VF
L ÁM I NA 70

VM VM
2

SSE
SSE

GI

GI
SCE

GI PSE

SCE

GI

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 746 15/07/15 11:44


L ÁMI NA 71 Tráquea
booksmedicos.org
La tráquea es un tubo corto de unos 2,5 cm de diámetro y unos 10 cm de longitud. Se extiende desde la laringe hasta más o menos 747
la mitad del tórax, donde se divide en dos bronquios principales (bronquios primarios). Su función principal es la de servir como
un conducto para el aire. La luz de la tráquea se mantiene abierta por medio de una serie de cartílagos hialinos con forma de C, que

L ÁM I NA 71
se apilan uno encima de otro para formar una estructura de soporte. El tejido fibroelástico y el músculo liso (el músculo traqueal)
rellenan la brecha entre los extremos libres de los cartílagos en el borde posterior de la tráquea, contigua al esófago. La tráquea y los
bronquios primarios están tapizados por el epitelio típico de las vías respiratorias (seudocilíndrico estratificado ciliado).
Al introducirse en los pulmones, los bronquios primarios se ramifican de inmediato para dar lugar a los bronquios lobares (bron-
quios secundarios) que abastecen los dos lóbulos del pulmón izquierdo y los tres lóbulos del pulmón derecho. En el pulmón, los
cartílagos con forma de C se sustituyen por una cubierta de placas cartilaginosas (a veces superpuestas) que rodea completamente
los bronquios.

Tráquea, ser humano, H&E, 90 !. En el epitelio se ve una abundancia de células caliciformes (GC) en la

Tráquea
forma espacios ovoides claros. Bajo este epitelio hay una lámina pro-
Esta fotomicrografía de la pared posterior de la tráquea pia (LP) delgada y una submucosa (SM) gruesa y densa. A ambos lados
humana con poco aumento muestra el epitelio seudo- del músculo traqueal (TM), que es una banda de tejido muscular
cilíndrico estratificado ciliado (EP) sobre una mem- liso que rellena la brecha entre los extremos posteriores de los cartílagos
brana basal bien desarrollada (Bm). La membrana basal, traqueales con forma de C (no ilustrados) y sirve para separar la tráquea
que consiste en fibras colágenas finas muy juntas, en realidad es una capa del esófago, se ven glándulas seromucosas (Gl). El tejido adiposo (Ad)
reticular gruesa y densa no habitual y es, por lo tanto, parte de la lámina también está presente en la submucosa entre el esófago y la tráquea.
propia. Es particularmente nítida en la tráquea humana y puede sufrir
engrosamiento con la irritación crónica, como ocurre en los fumadores.

Tráquea, ser humano, H&E, 65 !. celular y la submucosa (SM) de la tráquea. Una vez más, las glán-
dulas seromucosas (Gl) son evidentes por debajo de la submucosa. Los
Esta fotomicrografía muestra la pared de la tráquea a la extremos de los haces del músculo traqueal (TM) están situados hacia
altura de un extremo del cartílago traqueal con forma de la línea media, posteriores con respecto a las glándulas. Un pequeño
C (TC). La porción del epitelio seudocilíndrico es- nódulo linfático (LN) se encuentra junto al extremo de uno de los haces.
tratificado ciliado (EP) no presenta tantas células cali- En el tejido conjuntivo que está entre el músculo traqueal y la pared
ciformes como se ve en la figura anterior. Sin embargo, la membrana del esófago hay una cantidad importante de tejido adiposo (Ad) (no
basal (Bm) es evidente, como lo son la lámina propia (LP) muy mostrado en esta imagen).

Tráquea, ser humano, H&E, 250 !, desplazamiento de su núcleo aplanado (N) hacia la base de la célula es
recuadro, 500 !. obvio. El espesor y la densidad de la membrana basal (Bm) son más
fáciles de ver aquí que con el aumento menor de las otras fotomicrogra-
En esta fotomicrografía de la pared traqueal vista con más fías. Una vénula (V) que contiene “fantasmas” de eritrocitos se ve en el
aumento y en el recuadro, los cilios del epitelio seudo- centro de la submucosa, y algunas células inflamatorias (IC), probable-
cilíndrico estratificado ciliado (EP) se identifican mente linfocitos, se ven junto a la vena, y distribuidos en forma dispersa
particularmente bien, al igual que la línea densa formada por los cuer- en la submucosa pero con una densidad mayor en la lámina propia. En
pos basales de los cilios (BB) en el citoplasma apical de las células epite- el extremo inferior de la fotomicrografía, se ven apenas algunas partes de
liales. Las células caliciformes (GC) se reconocen con facilidad, y el las glándulas seromucosas (GL).

Ad, tejido adiposo GC, células caliciformes N, núcleo de células caliciformes


BB, cuerpos basales Gl, glándulas SM, submucosa
Bm, membrana basal IC, células inflamatorias TC, cartílago traqueal
C, cilios LN, nódulo linfático TM, músculo traqueal
EP, epitelio LP, lámina propia V, vena

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 747 15/07/15 11:44


EP
748 booksmedicos.org
GC
Tráquea

Bm
LP

SM
L ÁM I NA 71

Gl

Gl
TM

Gl
Ad

C
EP
BB C BB
EP N
LP Bm GC
SM EP
Bm
GC
N
Gl
Bm

TM
IC
LN V

Ad
IC
TC
Gl

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 748 15/07/15 11:44


L ÁMI NA 72 Bronquiolos y vias aéreas terminales
booksmedicos.org
El bronquio primario que entra en cada pulmón se divide en bronquios secundarios y terciarios más pequeños. A medida que los 749
bronquios se vuelven más pequeños, algunos componentes de la pared desaparecen o se reducen en cantidad. Por último, la vía res-
piratoria adquiere características muy diferentes de las de un bronquio, y comienza a llamarse bronquíolo. Los características que

L ÁM I NA 72
distinguen a los bronquíolos son la falta de cartílago, la pérdida de las glándulas submucosas y la desaparición gradual de las células
caliciformes. El epitelio cambia de seudocilíndrico estratificado ciliado a cilíndrico simple ciliado y algunas células cilíndricas, incluso,
carecen de cilios. El músculo liso ocupa una porción relativamente mayor de la pared bronquiolar que de la pared bronquial.
Los bronquíolos de conducción de diámetro más pequeño, los bronquíolos terminales, están tapizados por un epitelio simple
cúbico ciliado, que entre las células ciliadas tiene células de Clara, células que secretan un agente tensioactivo que impide la adhesión
luminal de las paredes bronquiolares durante la espiración. Los bronquíolos respiratorios son la primera parte del árbol bronquial
que permite el intercambio gaseoso. Los bronquíolos respiratorios constituyen una zona de transición en la que se producen tanto con-
ducción de aire como intercambio gaseoso. Las evaginaciones dispersas y de paredes delgadas que emite el bronquíolo respiratorio
reciben el nombre de alvéolos; éstas son las estructuras en las que se produce el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y los
capilares sanguíneos.

Bronquiolos y vias aéreas terminales


Bronquíolo, pulmones, ser humano, traría que el epitelio es ciliado. Es mínima la cantidad de tejido con-
H&E, 75 !. juntivo y con este aumento escaso, no es conspicua. Sin embargo, está
presente y separa el músculo en haces (es decir, la capa muscular no
Aquí aparece un bronquiolo típico. Junto al bronquíolo, es una capa única continua). El tejido conjuntivo contiene colágeno y
siempre hay vasos sanguíneos (BV). Las características prin- algunas fibras elásticas. Las glándulas no están presentes en la pared del
cipales de la pared bronquiolar que se tornan obvias en la bronquíolo. Alrededor del bronquíolo, están los espacios aéreos o alvéo-
imagen, son los haces de músculo liso (SM) y el epitelio de revestimiento los que comprende la mayor parte de la sustancia del pulmón.
(que se ve con más aumento en la lámina 73). Un aumento mayor mos-

Bronquíolo terminal y bronquíolos No es infrecuente hallar cartílago (C) en la pared bronquiolar donde se
respiratorios, pulmón, ser humano, produce la ramificación. Junto al bronquíolo hay vasos sanguíneos (BV)
H&E, 75 !. y un nódulo de linfocitos (L).
El bronquíolo respiratorio tiene una pared formada por dos compo-
En esta fotomicrografía puede verse el corte longitudinal de nentes: uno consiste en recesos con una pared similar a la de los alvéolos
un segmento corto de bronquíolo (B) que se ramifica en dos y, por lo tanto, capaz de intercambiar gases; el otro tiene una pared
bronquíolos respiratorios (RB). La última porción de un bronquíolo formada por células cúbicas pequeñas que parecen estar apoyadas en un
que se dividirá en bronquíolos respiratorios se llama bronquíolo ter- pequeño haz de material eosinófilo. Éste es el músculo liso rodeado por
minal. No participa en el intercambio de gases entre aire y sangre; en una delgada cubierta de tejido conjuntivo. Ambos componentes se ven
cambio, los bronquíolos respiratorios si participan en el intercambio ga- con más aumento en la lámina 73.
seoso. Las flechas marcan el lugar donde finaliza el bronquíolo terminal.

Alvéolos, pulmones, ser humano, que forman un tubo se denominan conductos alveolares (AD). La
H&E, 75 !. superficie exterior del tejido pulmonar es la serosa (S); consiste en un
revestimiento de células mesoteliales que están apoyadas sobre una pe-
El componente más distal de la vía respiratoria es el alvéolo. queña cantidad de tejido conjuntivo. Esta es la capa que los anatomistas
Los grupos de alvéolos que comparten una abertura común llaman pleura visceral.
reciben el nombre de saco alveolar (AS). Los alvéolos

AD, conductos alveolares C, cartílago SM, músculo liso


AS, saco alveolar L, nódulo de linfocitos flechas, final del bronquíolo terminal
B, bronquíolo RB, bronquíolo respiratorio
BV, vasos sanguíneos S, serosa

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 749 15/07/15 11:44


750 BV booksmedicos.org
Bronquiolos y vias aéreas terminales

AD
SM

AS
AS
AS
LÁMINA 72

SM
S

BV
B L

RB RB
C

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 750 15/07/15 11:44


L ÁMI NA 73 Bronquiolo terminal, bronquiolo respiratorio y alvéolos
booksmedicos.org
Los bronquíolos respiratorios continúan dividiéndose para formar los conductos alveolares, vías aéreas cuya pared está com- 751
puesta por hileras de alvéolos que tienen anillos de músculo liso en los tabiques interalveolares con aspecto de rodetes. Los conduc-
tos alveolares terminan en sacos alveolares, que son espacios grandes rodeados por cúmulos de alvéolos que se abren en estos

L ÁM I NA 73
espacios. Los alvéolos están tapizados por células alveolares tipo I, células planas muy delgadas que cubren alrededor del 95% de
la superficie alveolar, y células alveolares tipo II, células cúbicas que secretan surfactante, un agente tensioactivo que reduce
la tensión superficial en la interfaz aire-epitelio. El tejido que hay entre los alvéolos adyacentes se denomina tabique alveolar. Está
formado por células epiteliales alveolares y su lámina basal, la lámina basal del endotelio capilar subyacente y las células endoteliales
mismas, así como cualquier otro elemento de tejido conjuntivo que pueda haber entre las dos láminas basales. El tabique alveolar es
el sitio donde está la barrera hematogaseosa.

Bronquíolo terminal, pulmón, ser tratificado. Por otra parte, el epitelio puede ser cilíndrico simple ciliado,
humano, H&E, 550 !. y justo antes de convertirse en un bronquíolo respiratorio, puede in-

Bronquiolo terminal, bronquiolo respiratorio y alvéolos


cluir células cúbicas o cilíndricas. Estas células no ciliadas son células
Aquí se muestran las características histológicas de la pared de Clara (CC, más allá del indicador romboidal). Las células de Clara
bronquiolar terminal. El epitelio ciliado se extiende desde producen un agente tensioactivo que contribuye a la expansión de los
la parte superior de la figura hasta el indicador romboidal. pulmones. El músculo liso (SM) de la pared bronquiolar se organiza en
Éste es un epitelio seudocilíndrico estratificado ciliado (PsEp). haces; otras células bajo el epitelio y alrededor del músculo liso pertene-
Todavía hay algunas células basales, de allí la designación de seudoes- cen al tejido conjuntivo.

Bronquíolo respiratorio, pulmón, ser en regiones gruesas y delgadas alternantes. Las regiones gruesas son si-
humano, H&E, 550 !. milares a la pared de un bronquíolo, excepto que el epitelio consiste en
células de Clara cúbicas y no en células cilíndricas. Por lo tanto, como
Aquí y en la figura inferior izquierda se muestra la pared de se ve aquí, las células de Clara (CC) son las células que recubren
un bronquíolo respiratorio. Los alvéolos (A) son espa- la superficie de las regiones gruesas, y debajo de ellas hay haces de
cios aéreos terminales que se ven a la izquierda en cada una músculo liso (SM), con una pequeña cantidad de tejido conjuntivo
de las dos figuras. La luz del bronquíolo respiratorio está a la derecha. interpuesto. Las regiones delgadas son semejantes a la pared alveolar;
De manera característica, la pared del bronquíolo respiratorio consiste esto se considera más adelante.

Bronquíolo respiratorio, pulmón, ser superior derecha. Desde el punto de vista estructural, en esencia exhibe
humano, H&E, 550 !. las mismas características que las que se observan en la figura superior
derecha, excepto que hay menos células de Clara y el músculo liso es un
El bronquíolo respiratorio que se muestra en la figura tanto más delgado.
inferior izquierda es un poco más distal que el de la figura

Alvéolos, pulmón, ser humano, se produce a través de la porción delgada del complejo alveolocapilar.
H&E, 80 !. Por otra parte, el tejido conjuntivo se interpone entre el neumocito tipo
I y la célula endotelial del capilar; cada una de estas células epiteliales
El componente central de la pared alveolar es el capilar conserva su propia lámina basal.
(C) y, en ciertos lugares, hay tejido conjuntivo asociado. A Un segundo tipo de célula, célula del tabique o neumocito tipo
cada lado, donde enfrenta a los alvéolos (A), entre el capilar II (SC), también tapiza el espacio aéreo alveolar. Esta célula muestra una
y los espacios aéreos hay interpuesta una célula plana. Ésta es un neu- forma típicamente redondeada (en lugar de aplanada), y el núcleo está
mocito tipo I. En algunos sitios, la célula tipo I está separada de la cé- rodeado por una notable cantidad de citoplasma, parte del cual puede
lula endotelial capilar por una sola lámina basal compartida por las dos aparecer claro. La célula del tabique produce un agente tensioactivo di-
células. Ésta es la porción delgada del complejo alveolocapilar, que se ferente del de la célula de Clara, que también permite que el pulmón
ve bien en la parte superior de la figura (flechas). El intercambio de gases se expanda.

A, alvéolo SC, célula del tabique indicador romboidal, transición


C, capilar SM, músculo liso entre el epitelio seudocilíndrico
CC, células de Clara flechas, porción delgada del com- estratificado y el epitelio cilíndrico
PsEp, epitelio seudocilíndrico plejo alveolocapilar simple con células de Clara.
estratificado

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 751 15/07/15 11:44


752 booksmedicos.org
A
SM
Bronquiolo terminal, bronquiolo respiratorio y alvéolos

PsEp CC

SM A

SM

V
CC V

A
LÁ MI N A 7 3

A A C
SC

A SM

C
A
A
A

ERRNVPHGLFRVRUJ

Pawlina_19_3R.indd 752 15/07/15 11:44

You might also like