You are on page 1of 5

ACTIVIDADE PARA EL DESARROLLO DE LA

MOTRICIDAD FINA Y LA PERCEPCIÓN VISUAL


DE LOS NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR.
Déficit de atención en niños con trastornos de integración sensorial

Las siguientes propuestas de ejercicios no requieren una asistencia costosa, la


ventaja definitiva es que se pueden usar los objetos cotidianos, que se pueden
encontrar en casa, es suficiente usarlos para llevarlos a cabo. Para facilitarlo, las
propuestas de juegos y actividades se han dividido en dos grupos en cuanto a las
ayudas necesarias para llevarlas a cabo.
LIGAS ELÁSTICAS
Usar ligas elásticas en varios tipos de cajas, botellas, latas, tarros, bloques, rodillo de masa e
incluso una esponja de lavado corporal. Vale la pena tener ligas de diferente grosor, longitud y
flexibilidad para poder graduar el nivel de dificultad.

Usar las ligas elásticas (preferiblemente en un tamaño más pequeño) en sus dedos. El niño puede
hacer esto de acuerdo con las instrucciones y la muestra del terapeuta o de los padres. Por
ejemplo: poner la liga roja en el dedo más pequeño, la azul en el dedo índice, la amarilla entre las
ligas azul y roja. La dificultad de las órdenes debe ajustarse al niño - si las órdenes serán cada vez
más largas, y por lo tanto más complicadas. El niño tendrá que recordar varios colores de las ligas
elásticas y ponérselas según las instrucciones, esto también apoyará su memoria auditiva.

Estirar las ligas elásticas de los alfileres o palitos unidos a una tabla de corcho o un trozo de
poliestireno.

Tensar las ligas elásticas usando bloques Lego o Duplo. Esta actividad puede ser una introducción
a la creación de edificios interesantes creados con bloques y elásticos.

Apretar la liga con el dedo índice y con cualquier otro dedo y luego estira la liga con los movimientos
de esos dos dedos. También puedes poner la liga a toda la mano y abrir y cerrar los dedos,
estirándolos.

Antes del juego, un padre o terapeuta pone muchas ligas elásticas en cualquier fruta: una manzana
o una pera es perfecta. La fruta debe ser lavada, el trabajo del niño es desempacar la fruta y luego
comerla si le apetece.
BOTONES
Clasificar los botones según su forma, color o tamaño. El niño puede mover los botones
con los dedos, pinzas o los alicates.

Tirar botones en los agujeros de la botella.

Botones enhebrados en cuerdas y hacer joyas.

Poner botones en palillos de dientes, poner botones en libros para colorear o dibujos.

Lanzar pequeños y relativamente estrechos botones en la alcancía; la alcancía puede estar


hecha de una caja de plástico o de cartón. Se pueden hacer varios agujeros en la alcancía
para que el niño pueda ajustar el tamaño del agujero al tamaño del botón.

En cualquier material o fieltro hagamos un agujero, la tarea del niño es poner un botón a
través del agujero, un poco como si el niño estuviera abrochando.

Hacemos un agujero en cualquier caja que será la cara del monstruo. También dibujamos
la nariz y los ojos. La tarea del niño es alimentar a un monstruo de cartón/caja con botones.
Podemos lanzar los dados y elegir el número correcto de botones.

Antes de jugar, el padre o terapeuta pega pequeños trozos de cinta autoadhesiva a los
botones, la tarea del niño es pegar los botones para formar una oruga.

Poner los botones en moldes de magdalenas o en el contenedor de cubitos de hielo. Un


botón en cada agujero. El trabajo del niño es segregar los botones. También puedes
insertar pequeñas hojas de papel de color en los agujeros, cada agujero tiene un color
diferente. La tarea del niño es clasificar los botones por color.
FÓSFOROS
Hacer figuras geométricas a partir de fósforos.

Disposición según el patrón presentado en el dibujo, dibujado en un papel o dispuesto junto


a él por un padre, profesor o terapeuta.

Arrojar los fósforos en una caja de dinero o en una caja en la que se hagan pequeños
agujeros (puede ser una botella ordinaria con un agujero en la tapa).

Sumir fósforos en una bola de plastilina.

Constuir un laberinto con los fósforos, el laberinto puede ser pasado por un coche o una
pelota que es rodada por un niño.

Las puntas de los fósforos están empapadas de pintura (de diferentes colores), también
puedes usar dos tipos de fósforos: largos y cortos o fósforos con cabezas azules y
marrones. La diversión es para dos personas. Usando alicates o pinzas, todos recogen sus
fósforos, la persona que completa la tarea más rápido gana. La segunda opción es levantar
los fósforos alternativamente para no mover o tocar los otros fósforos.

Pegamos los cereales de desayuno (redondos con un agujero) en el rodillo de plastilina, la


tarea del niño es pegar fósforos en el agujero.

Partir los fósforos por la mitad. Puedes hacerlo en la señal, por ejemplo: “ Cuando oigas
una campana o un aplauso, rompe el fósforo”.

Con fósforos y pelotas de plastilina hacemos figuras. Por ejemplo pueden servir de manos
o pies de un muñeco.

El niño saca los fósforos con unos alicates; los fósforos se introducen en bolas de plastilina
o se perforan en un bloque de poliestireno.

Organizar secuencias de partidos, por ejemplo. dos cerillas rectas, una de lado, dos rectas,
una de lado. Un padre, un profesor o un terapeuta arreglan varias secuencias, la tarea del
niño es arreglar según un patrón. Patrón de muestra:
COLADOR
Pasta de espaguetis, popotes, palillos y cables creativos pueden ser insertados a través de
los agujeros del colador.

El colador al revés se puede utilizar para introducir palos de limpieza de orejas al revés en
los agujeros, creando así erizos.

El cordón de un zapato está unido a la oreja de un colador, la tarea del niño es pasar el
cordón a través de los agujeros.

Para jugar, necesitarás cordones delgados y cortos y botones con grandes agujeros (lo
suficientemente grandes para pasar los cordones por ellos). La tarea del niño e “coser"
botones al colador con cordones.

Pasar granos de sal gruesos a través de los agujeros del colador.

Sacar plumas o palos por los agujeros de un colador. El niño puede hacerlo con la mano o
con pinzas.

Las propuestas anteriores de juegos y actividades son un ejemplo del hecho de que para un
buen juego didáctico, que apoya no sólo las habilidades motrices y la percepción visual, sino
también, por ejemplo, la coordinación visual-motora, no se necesitan ayudas costosas, que se
aburren muy rápidamente o no funcionan para todos los niños. Realmente puedes usar todo en
los juegos, por ejemplo. Los contenedores de cosméticos habituales (como el champú o el
jabón líquido) pueden llenarse con agua y luego apretarse contra la pared durante el baño.
Estos juegos aportan mucha diversión, también hacen que los niños se olviden de sus
dificultades, y al mismo tiempo entrenan las áreas que requieren apoyo y estimulación

You might also like